0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

Bolivia: Constitución Plurinacional y Derechos Humanos

Cargado por

Carla Aruquipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

Bolivia: Constitución Plurinacional y Derechos Humanos

Cargado por

Carla Aruquipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1: un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,

soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la


pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador
del país
2: cuya población comparte
territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y
económicas
propias.
3:
 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin
discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades
plurinacionales.
 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de
las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo
y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
 3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y
humano la diversidad plurinacional.
 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución.
 5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento
de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y
futuras.
4:
 I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes,
indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y
respetarlos.
 II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación
de otros derechos no
enunciados.
 III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina
jerarquía alguna ni
superioridad de unos derechos sobre otros.
 IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de
Excepción prevalecen
en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de
conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por
Bolivia.
5:
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será
torturado,
ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física,
sexual o
psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia
de género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición
humana,
causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia
alguna.
V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y
tráfico de
personas.

5: El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.


6: privarse de lo que éstas no prohíban
7: Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación
del peticionario.
8: Articulo 25-lV
La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en
cualquiera de
sus formas no producirán efecto legal.
9: Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la
formación, ejercicio y
control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera
individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre
hombres y mujeres.
10: Articulo 26-II
II. El derecho a la participación comprende:
1. La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y a la ley.
2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio,
escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos.
3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán según
normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el
acto
electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, libre y obligatorio.
4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y
pueblos
indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.
5. La fiscalización de los actos de la función pública.
11: Articulo 27-II
a sufragar en las elecciones
municipales, conforme a la ley, aplicando principios de reciprocidad internacional.
12:
13: Articulo 48-VI
hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
14:
I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.
II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y
de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación
laboral;
de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor
de la
trabajadora y del trabajador.
III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no
pueden
renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.
IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la
seguridad
social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son
inembargables e
imprescriptibles.
V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma
remuneración que
a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado.
VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de
embarazo, edad,
rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en
estado
de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema productivo,
de acuerdo con su capacidad y formación
15:
I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de
iguales
garantías para su protección.
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.
16: Articulo 112
son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.
17: Articulo 113-II
la autoridad o servidor público responsable de la acción u
omisión que provocó el daño.
18: articulo 118-II
II. La máxima sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin derecho a indulto.
19: articulo 123
en materia laboral, cuando lo
determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal,
cuando beneficie
a la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar
los delitos
cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos
señalados por la
Constitución.
20: Articulo 134-I
garantizar la ejecución de la norma omitida.
21: Árticulo 136
I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la
amenaza a los
derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía
judicial o
administrativa que pueda existir.
II. Podrá interponer esta acción cualquier persona, a título individual o en representación de
una
colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando
por el
ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de
la Acción
de Amparo Constitucional.
22: articulo 178
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo
jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía
social y
respeto a los derechos.
23: articulo 186
por los principios de función social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e
interculturalidad.
24: articulo 195-1
cuando, en el ejercicio de sus funciones, cometan faltas
gravísimas determinadas por la ley.
25: 196-1
vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de
constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales
26: articulo 236
I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo completo.
27: ARTICULO 255-II
1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos y solución
pacífica de los conflictos.
28: articulo 256-I
que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a
los
contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.
29: articulo 257-II
1. Cuestiones limítrofes.
2. Integración monetaria.
3. Integración económica estructural.
4. Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales, en
el
marco de procesos de integración.
30: por los Tratados y
Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho
Comunitario,
ratificados por el país

También podría gustarte