Mezclas homogéneas y heterogéneas y
sus Métodos de separación.
Instituto:
Asignatura: Química.
Curso: 2º año
Profesora: Ferrero Dalma Anabel.
Alumno:
Año :2024.
OBJETIVOS
Aprender a distinguir las mezclas homogéneas de las mezclas heterogéneas.
Reconocer los distintos métodos de separación de mezclas.
Verificar las posibles conclusiones planteada
Propósitos
Lograr que comprendan la importancia de las mezclas y su separación.
Enseñar técnicas de separación
Incentivar a los alumnos que analicen y comprendan ejemplos de la vida
cotidiana.
Marco teórico
Mezclas homogéneas y heterogéneas
La mayor parte de la materia de nuestro planeta se encuentra en forma de
mezclas. Es decir, esta materia es la combinación de dos o más sustancias que
permanecen juntas, pero mantienen sus propiedades originales. Cada una de las
sustancias que forman una mezcla recibe el nombre de componente.
Una forma de clasificar las mezclas es en homogéneas y heterogéneas. Una
mezcla homogénea está formada por diferentes componentes que no se perciben a
simple vista y forman una sola fase. Si se toman muestras en diferentes zonas de la
mezcla, la proporción de sus componentes es similar. Por ejemplo: el vinagre es la
mezcla de ácido acético en agua; el aire está formado por diferentes gases; las
aleaciones están constituidas por diferentes metales; y el agua de mar se forma de
sales minerales y otros sólidos disueltos en el agua.
En las mezclas homogéneas o disoluciones al componente que está en mayor
cantidad se le denomina disolvente y al (o a los) que se encuentra(n) en menor
proporción se le(s) denomina soluto(s).
En una mezcla heterogénea se distinguen fácilmente los componentes o las
diferentes fases que la forman. Las propiedades varían en diferentes puntos de la
muestra, como ocurre en una ensalada, una sopa de pasta, la tierra y la madera.
Método de separación de las mezclas heterogéneas
Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de separación
de fases a los distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más
componentes de una mezcla. Los componentes de la mezcla conservan su identidad y
sus propiedades químicas luego de la separación.
Para que estos mecanismos funcionen, debe tratarse de mezclas en que los
componentes conserven su identidad, y no haya habido reacciones químicas que
alteren sus propiedades permanentemente o den origen a nuevas sustancias.
La decantación: es un método se emplea para separar líquidos que no se
disuelven el uno en el otro (como el agua y el aceite) o sólidos insolubles en
un líquido (como agua y arena).
La filtración es un método útil para separar sólidos no solubles de líquidos.
Consiste en la utilización de un filtro (papel filtrador, piedras filtrantes, etc.) que
permite el paso del líquido por un medio poroso y retiene los elementos sólidos.
La separación magnética consiste en la separación de fases de acuerdo a su
potencial magnético. Algunas sustancias responden a los campos magnéticos y otras
no, y de acuerdo a esta diferencia se aplica un imán o electroimán a la mezcla, que
permite atraer un componente y dejar el otro intacto (por ejemplo, fragmentos de
hierro en tierra, mercurio en agua, trozos de metal en agua).
El tamizado opera de manera semejante al filtrado, pero entre sustancias
sólidas de distinto tamaño (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o arroz y
piedritas).Se usa una red o tamiz, cuyos agujeros permiten el paso de los fragmentos
de menor tamaño y retienen los más grandes. Dependiendo del material, puede
emplearse como primer paso en la obtención de sustancias puras o como paso
definitivo.
La destilación permite separar líquidos solubles entre sí, pero que tengan
distinto punto de ebullición (como el agua y el alcohol). La diferencia entre los puntos
de ebullición de los componentes a separar por este método debe ser
aproximadamente de 80 ºC. El procedimiento consiste en verter la mezcla en un
recipiente y calentarla controlando la temperatura para que solo el componente de
punto de ebullición más bajo se evapore, y sea llevado a través de un conducto
(llamado columna de destilación) hacia otro recipiente, esta vez refrigerado. Allí se
condensará y volverá a su fase original.
A los líquidos obtenidos así se los conoce como destilados (agua destilada,
alcohol destilado).
La cristalización es un método ideal para separar sólidos disueltos en
líquidos (sal en agua, azúcar en agua). Consiste en evaporar el líquido hasta obtener en
el fondo del recipiente los cristales del sólido disuelto. Por ejemplo, así se obtiene la sal
marina. Dependiendo de la velocidad de la evaporación, los cristales serán más
grandes o más chicos.
La flotación es el caso contrario de la decantación y consiste en permitir que la
fase sólida de menor densidad flote en el líquido para luego retirarlo manualmente o
mediante un tamiz. El perfecto ejemplo de ello es el procedimiento de limpiado de las
piscinas.
La cromatografía es un método que se utiliza para separar mezclas complejas
que no responden a ningún otro método de separación. Emplea la capilaridad como
principio: proceso que permite el avance de una sustancia a través de un medio
específico. Se identifican así a las dos fases de la mezcla como fase móvil (la que
avanza) y fase estacionaria (sobre la que se avanza).
El funcionamiento de esta separación depende de la afinidad de los componentes de la
mezcla por ambas fases, y de acuerdo a esta afinidad, la separación será más rápida o
más lenta. Por ejemplo, al derramar café sobre una tela, el café avanza ocupando una
gran cantidad de superficie.
La Levigación es un proceso que se utiliza para separar dos componentes
sólidos, arrastrándolos por mediante la corriente de agua. Se utiliza para la extracción
de oro
Centrifugación es el método más utilizado para separar un líquido de un sólido. Se
trata, en realidad de una decantación rápida provocada por la fuerza centrifuga
Materiales:
Saquito de té Papel de filtro
Café para colar Imán
Viruta de hierro o papel aluminio Vaso de precipitado.
Arroz Varillas de vidrios
Arena Cucharas
Alcohol Marcadores.
Agua Estufa o parrilla
Sal Termómetro.
Aceite.
Harina.
Corcho
Procedimiento
1- Observe los materiales y anote su estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso)
en el cuadro correspondiente de la hoja de respuestas.
Material Estado de agregación
Agua
Aceite
Café
Arena
Viruta de hierro.
Alcohol
Corcho
Sal
Harina.
2- Enumera los vasos, luego realice las siguientes experiencias y toma nota de lo que
va sucediendo en cada caso.
-Completa el cuadro con el número de vaso, los componentes y las fases que se
observan.
a- Introduzca el saquito de té o una cucharada de café molido en un vaso de
precipitado N , luego añade agua tibia y agite unos minutos
b- Agregue agua natural al vaso de precipitado Nº , luego introduzca la sal y
agítela durante un minuto.
c- En un vaso de precipitado Nº Coloque la mitad arena y agregue un puñado
de viruta de hierro o bolitas de papel aluminio, después mezcle con la cuchara.
d- En un vaso de precipitado Nº Coloque harina y arroz, después mezcle con
una cuchara.
e- En un vaso de precipitado Nº coloque agua y trozos de corcho, después
mezcle.
f- En un vaso de precipitado Nº coloque agua y alcohol, agite la solución.
g- En un vaso de precipitado Nº coloque ¼ de agua, ¼ de aceite y ¼ de
alcohol y agite la mezcla.
Vaso Nº Componentes Fase Tipo de Método
mezcla.(homogénea/ de separación
heterogénea)
¡A PENSAR!.....
3- Responde los siguientes interrogantes:
a- En los vasos ¿Se distinguen los componentes originales? ¿en cuáles?
b- ¿Cómo detectaría la presencia de la sal?
c- ¿El estado de la materia (solido, liquido, gaseoso), tiene que con la forma en
que se mesclan los componentes?
d- Dentro de una mezcla de más de 3 componentes ¿se puede observar fases
homogéneas y heterogéneas la vez?
e- ¿Las propiedades de cada componente determina el método de separación?
Justifica tu respuesta.
f- ¿Qué sucede con las virutas que se encuentran mezcladas con arena, si le
colocamos agua?
A trabajar!!!!!
4- Observa detenidamente cada vaso y proponga posibles separaciones de los
componentes.
5- Experimentemos las posibles conclusiones!!
Describe y toma nota
6- Completa el cuadro del punto 2
7- Investiguemos.
¿De Que esta Hecho una Tinta? - Cromatografía
Objetivo:
Utilizar la técnica de cromatografía para separar los componentes de una tinta
comercial
Fundamento Teórico:
Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de
una mezcla como paso previo a su identificación. La cromatografía es una técnica de
separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve
cada una de ellas, a través de un medio poroso, arrastradas por un disolvente en
movimiento. Vamos a aplicar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una
tinta comercial.
Materiales:
• Una tira de papel de filtro o poroso (se puede usar el papel del filtro de una cafetera
o incluso recortar el extremo –sin tinta– de una hoja de periódico)
• Rotuladores o bolígrafos de distintos colores.
• Un vaso.
• Un poco de alcohol.
Procedimiento:
1. Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y una altura un
poco mayor a la del vaso.
2. Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes fijarlo con cinta adhesiva) de tal manera
que el otro extremo llegue al fondo del vaso.
3. Pinta una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm
del borde. Procura que sea intensa, pero que no ocupe mucho espacio.
4. En el fondo del vaso, vierte alcohol hasta una altura de 1 cm, aproximadamente.
5. Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el
alcohol, pero la mancha fuera de él.
6. Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
7. Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira,
arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no
todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de
colores.
8. Repite la prueba empleando agua en lugar de alcohol.
9. Una vez más, pero ahora utiliza una tira de papel de cuaderno y alcohol. Si lo deseas,
repite la experiencia utilizando diferentes colores de tintas; así descubrirás los
pigmentos que los componen.
Reflexión final
a- ¿Se cumplió con el propósito de este experimento?
¿Por qué?
b- Explique si los resultados que obtuvo de este experimento son útiles
en su vida cotidiana
c- ¿Cuánto más grandes y visibles son los componentes de la mezcla más fácil es
separarlos?
d- Existen distintos tipos de mezclas y muchas son sustancias de uso cotidiano.
Nombra 6 ejemplos.