0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas51 páginas

Balance Energetico de Una Central Termoelectrica de Ciclo Combinado. Grupo 3

BALANCE

Cargado por

percy castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas51 páginas

Balance Energetico de Una Central Termoelectrica de Ciclo Combinado. Grupo 3

BALANCE

Cargado por

percy castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

“INFORME ENERGETICO DE TURBINAS EN UNA CENTRAL


TERMOELECTRICA DE CICLO COMBINADO”

Alumnos:

DAVID JONATAN ZAVALETA ZAVALETA (100%)


YONEL EDUARDO SANCHEZ ROSALES (100%)
JOSE CARLOS CHILON ROJAS (100%)
JAIRO JOSUE CASTRO CHAVEZ (100%)
LUIS GIAN CARLOS FIESTAS VITE (100%)

Asesor:

BOLAÑOS GRAU, ELMER

Curso:
MAQUINAS TERMICAS

2022
“INFORME ENERGETICO DE TURBINAS EN UNA CENTRAL
TERMOELECTRICA DE CICLO COMBINADO”

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer el análisis
energético de una central termoeléctrica de ciclo combinado en la cual intervienen dos
tipos de ciclos los cuales son el ciclo Brayton y el ciclo Rankine para esto tendremos que
tener en claro que su masa de trabajo del ciclo Brayton es el aire y del Rankine viene a ser
el Agua.

Primero analizamos el Sistema, asignando codigos a cada equipos que intervienen en cada
uno de los ciclos, luego realizamos el análisis termodinámico del ciclo combinado para
saber si es un equipo abierto o cerrado. Después hicimos una descripción de las
operaciones y analizamos todos los puntos de obteniendo los daatos deseados en el
software termograf.

Los calculos se realizaron en el software Mathcad y termograf, y los resultados fueron


comparados con el software cyclepad.
Introducción

Una planta termoeléctrica o planta térmica es una instalación empleada para la generación
de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente
mediante la combustión de combustibles fósiles. Este calor es empleado por un ciclo
termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.

La mayoría de las centrales generadoras de electricidad son variaciones de ciclos de


potencia de vapor en la que el agua es el fluido de trabajo. El vapor es el fluido de trabajo
usado más comúnmente en dichos ciclos de potencia de vapor debidas a muchas
características como: bajo costo, disponibilidad y alta entalpía de vaporización.

Las turbinas de gas también se utilizan con las centrales eléctricas de vapor en el lado de
alta temperatura, formando un ciclo combinado. En estas plantas, los gases de escape de
las turbinas de gas sirven como la fuente de calor para el vapor.
Índice analítico

I. Generalidades

1.1. Objetivo general:

1.1.1. Realizar el análisis energético de una central termoeléctrica de ciclo


combinado.

1.2. Objetivos específicos:

1.2.1. Realizar el análisis energético del ciclo de potencia instalado a gas.


1.2.2. Realizar el análisis energético del ciclo de potencia instalado a vapor.
1.2.3. Realizar el análisis energético del ciclo de potencia instalado combinado
gas – vapor.

1.3. Importancia y/o justificación

Justificación educativa:
Conviene realizar el presente proyecto pues servirá para ampliar los
conocimientos técnicos respecto a centrales termo eléctricas de ciclo combinado
para futuros estudiantes o investigadores y su aplicación en casos reales.

Justificación social:
Trasciende socialmente pues busca brindar conocimientos que ayudarán a
ejecutar proyectos sostenibles y eficientes en beneficio del consumo energéticos
de los ciudadanos.

Justificación económica:
Por último, se contribuye con los conceptos de generación de energía eléctrica
eficientes, donde se aproveche al máximo las capacidades energéticas de los
materiales y equipos que conforman una central de ciclo combinado, generando
así un ahorro económico significativo.

II. Metodología:

2.1. Procedimiento de desarrollo del informe académico.

2.1.1. Estudiaremos el comportamiento de los fluidos y equipos que


intervienen en la central.
2.1.2. Luego describiremos el funcionamiento de cada equipo en el ciclo de
potencia y además la descripción e instalación del funcionamiento del
ciclo de potencia.
2.1.3. Seguidamente analizaremos el funcionamiento del ciclo de potencia y
de los equipos que lo conforman.
2.1.4. Posteriormente determinaremos los parámetros operacionales del ciclo
en un diagrama T-S en el software Termograf y de esta forma
obtendremos las propiedades termodinámicas.
2.1.5. Obtenidas las propiedades de termodinámicas pasamos a ingresar al
software de cálculo Mathcad.
2.1.6. Seguidamente realizaremos el balance de energía se determinará el
trabajo neto del ciclo de vapor, el calor total ingresado del ciclo de
vapor.
2.1.7. Realizaremos el cálculo del rendimiento térmico total del ciclo de
vapor.
2.1.8. Y finalmente simularemos la instalación en el software Cyclepad.
2.2. Observaciones y/o hipótesis asumidas para los cálculos y limitaciones del
fluido, de los componentes y otros parámetros

 Estado estacionario.
 Los procesos de caldera, condensador, calentadores abiertos son a
presión constantes.
 Las presiones de ingreso en el calentador abierto, son iguales.
 Los sistemas son adiabáticos.
 Los procesos de caldera, condensador, calentadores abierto y
calentadores cerrados no realizan trabajo.
 Los procesos de las bomba y turbinas no generan transferencia de
calor.
 Los procesos en las bombas y turbinas se analizan isotrópicas y
luego se corrige con el rendimiento isoentrópico.
 El fluído es agua.
 La energía cinética se desprecia.
 La energía potencia se desprecia.
III. Procedimiento de cálculo y resultados:

3.1. Análisis energético del ciclo de potencia instalado a vapor

3.1.1. Identificación de todos los equipos que conforman el ciclo

Los equipos del ciclo de vapor son


 1 Caldera
 4 turbinas
 1 Condensador
 3 Bombas
 2 Calentadores abiertos
3.1.2. Establezca las hipótesis y limitaciones del estudio del ciclo

 Estado estacionario.
 Los procesos de caldera, condensador, calentadores abiertos son a
presión constantes.
 Las presiones de ingreso en el calentador abierto, son iguales.
 Los sistemas son adiabáticos.
 Los procesos de caldera, condensador, calentadores abierto y
calentadores cerrados no realizan trabajo.
 Los procesos de las bomba y turbinas no generan transferencia de
calor.
 Los procesos en las bombas y turbinas se analizan isotrópicas y
luego se corrige con el rendimiento isoentrópico.
 El fluído es agua.
 La energía cinética se desprecia.
 La energía potencial se desprecia.

3.1.3. Descripción del funcionamiento de cada equipo en el ciclo de potencia de


la instalación.

 Caldera: Es un equipo que genera vapor de un fluído a través de


quemar un combustible, en el ciclo asignado, el vapor se genera en
la caldera (estado 11) donde su presión es 11MPa y su temperatura
600°C.

 Turbina de alta presión 1: Recibe el vapor proveniente de la


caldera a presión alta y por el paso de este a través de su interior,
genera trabajo, aquí baja la presión y se expande el vapor, hasta
llegar a 2MPa (estado 14).
 Turbina de alta presión 2: recibe el vapor ya expandido que pasó
por la primera turbina, genera trabajo y expande nuevamente el
vapor hasta llegar a 1MPa, donde sale a recalentarse (estado 12).

 Caldera (recalentamiento): el vapor ingresa nuevamente a la


caldera para elevar su temperatura hasta 540°C con presión
constante y se envía hacía la turbina de baja presión (estado 13).

 Turbina de baja presión 1: recibe el vapor recalentado a 1MPa y


540°C, en su recorrido pasa hacia la segunda turbina de baja
presión a presión de 275kPa (estado 15).

 Turbina de baja presión 2: es el último equipo que genera trabajo,


recibe vapor de la turbina de baja presión 1 y lo expulsa a 70kPa
(estado 16).

 Condensador: recibe el vapor a baja presión y se encarga de


convertirlo en liquido saturado a presión constante 70kPa y luego
lo envía a la bomba (estado 17).

 Bomba 1: Recibe líquido saturado a presión de 70kPa y calidad 0,


para elevarlo hasta 275kPa (estado 18).

 Calentador abierto 1: Recibe el líquido proveniente de la bomba 1,


y también recibe vapor de la turbina de baja presión 2 (estado 15),
en este calentador el líquido se precalienta, pero también cumple
la función de desgasificar el líquido (estado 19).

 Bomba 2: recibe liquido saturado del calentador abierto 1 a


275kPa con calidad 0 y eleva hasta 2MPa (estado 20).
 Calentador abierto 2: se realiza el último precalentamiento y
desgasificación, y envía liquido saturado a la bomba 3 (estado 21).

 Bomba 3: eleva la presión hasta 11MPa y envía a la caldera para


empezar el ciclo nuevamente (estado 22).

 Descripción de los estados del ciclo:


o 22-11: Se genera vapor calentando el líquido comprimido.
o 11-14: Se genera trabajo mecánico en la turbina 1.

 Descripción de estados:

o 11-12: Se genera trabajo mecánico en turbina 2.


o 12-13: El vapor se sobrecalienta en la caldera
o 13-15, 16: Se genera trabajo mecánico en la tercera y cuarta
turbina.
o 16-17: El condensador convierte el vapor en liquido
saturado.
o 17-18: La bomba 1 eleva la presión del líquido saturado.
o 15,18-19: El calentador abierto 1 precalienta el líquido
saturado de la bomba 1 mediante el vapor proveniente de
la turbina 4.
o 19-20: La bomba 2 eleva la presión del líquido saturado
precalentado y la envía al calentador 2.
o 14,20-21: Nuevamente se precalienta el líquido saturado
proveniente de la bomba 2 con el vapor extraído de la
turbina 1.
o 21-22: Se bombea el agua que entrega el calentador abierto
2 hacia la caldera.

3.1.4. Grafica de la instalación del ciclo a vapor en un diagrama T-s

a. Definir unidades
b. Tipo de fluido

c. Se procede a ingresar los datos para obtener los gráficos y


propiedades del ciclo real.

3.1.5. Determinar las propiedades de cada estado del ciclo de potencia.

Se definen las propiedades calculadas en el software Termograf para el


ciclo de potencia real.
Se aplicaron irreversibilidades a las bombas y turbinas siendo el
rendimiento isotrópico:

 Bombas 𝑛𝑖𝑠𝑜𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐𝑜 = 80 %
 Turbinas 𝑛𝑖𝑠𝑜𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐𝑜 = 83 %

3.1.6. Balance de masas en el ciclo de potencia a vapor


a. Caldera (estado 22 – 11)

b. Turbina de alta presión (estado 11 – 12)


Por conservación de la masa:

Turbina 1:

∑ 𝑚̇ = ∑ 𝑚̇
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑚22 = 𝑚14 + 𝑚12


𝑦 = 𝑚14 /𝑚11 = 1 − 𝑚12 /𝑚11
𝑚12
=1−𝑦
𝑚11

c. Turbina de baja presión (estado 13 – 16)

d. Condensador (estado 16 – 17)


e. Calentador abierto 1 (estado 15 y 18 – 19)

f. Calentador abierto 2 (estado 14 y 20 – 21)


g. Balance general de masas

3.1.7. Balance de energía en el ciclo de potencia a vapor

a. En el condensador
Por conservación de la masa:

∑ 𝑚̇ = ∑ 𝑚̇
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑚17 = 𝑚16
(𝑄𝑒 + 𝑊𝑒 ) − (𝑄𝑠 + 𝑊𝑠 ) = 𝛥𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝

Por hipótesis:

−(𝑄𝑠 ) = 𝛥𝐻
𝑄𝑆 = −𝑚17 𝛥ℎ

b. En las turbinas
c.

Por conservación de la masa:

Turbina 1:

∑ 𝑚̇ = ∑ 𝑚̇
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑚11 = 𝑚14 + 𝑚13


𝑦 = 𝑚14 /𝑚11 = 1 − 𝑚13 /𝑚11
𝑚13
=1−𝑦
𝑚11

Turbina 2:

∑ 𝑚̇ = ∑ 𝑚̇
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑚11 = 𝑚14 + 𝑚12


𝑚16 /𝑚11 = 𝑚13 /𝑚11 − 𝑚15 /𝑚11
𝑚16
=1−𝑦−𝑧
𝑚11

DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA:

(𝑄𝑒 + 𝑊𝑒 ) − (𝑄𝑠 + 𝑊𝑠 ) = 𝛥𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝

Por hipótesis:
(𝑊𝑠 ) = 𝛥𝐻

𝑊𝑠 = −𝑚𝛥ℎ

Turbina 1:
𝑤𝑇1 = ℎ11 − ℎ14
Turbina 2:
𝑤𝑇2 = (1 − 𝑦)(ℎ14 − ℎ12 )
Turbina 3:
𝑤𝑇3 = (1 − 𝑦)(ℎ13 − ℎ15 )

Turbina 4:
𝑤𝑇3 = (1 − 𝑦 − 𝑧)(ℎ15 − ℎ16 )
d. En las bombas

Bomba 1:

DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA:


(𝑄𝑒 + 𝑊𝑒 ) − (𝑄𝑠 + 𝑊𝑠 ) = 𝛥𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝

Por hipótesis:

(𝑊𝑒 ) = 𝛥𝐻

𝑊𝑠 = 𝑚𝛥ℎ
𝑤𝑇1 = (1 − 𝑦 − 𝑧)(ℎ18 − ℎ17 )

Bomba 2:

DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA:


(𝑄𝑒 + 𝑊𝑒 ) − (𝑄𝑠 + 𝑊𝑠 ) = 𝛥𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝

Por hipótesis:
(𝑊𝑒 ) = 𝛥𝐻

𝑊𝑠 = 𝑚𝛥ℎ
𝑤𝑇2 = (1 − 𝑦)(ℎ20 − ℎ19 )
Bomba 3:

DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA:


(𝑄𝑒 + 𝑊𝑒 ) − (𝑄𝑠 + 𝑊𝑠 ) = 𝛥𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝

Por hipótesis:

(𝑊𝑒 ) = 𝛥𝐻

𝑊𝑠 = 𝑚𝛥ℎ
𝑤𝑇2 = (ℎ22 − ℎ21 )

3.1.8. Determinar la potencia neta del ciclo

a. Determinar la potencia neta del ciclo

Fracciones de masa

Trabajo total de turbinas


Trabajo total de bombas

Determinamos el trabajo neto

b. Determinar el calor de ingreso del ciclo


Por conservación de la masa:

∑ 𝑚̇ = ∑ 𝑚̇
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Se tiene:
𝑚22 = 𝑚11
𝑚12 = 𝑚13

Por la primera ley

∑ 𝑚̇ℎ = ∑ 𝑚̇ℎ
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑞 = 𝑚22 (ℎ11 − ℎ22 ) + 𝑚12 (ℎ13 − ℎ12 )

3.2. Análisis energético del ciclo de potencia instalado a gas.

3.2.1. Identificación de todos los equipos que conforman el ciclo


 Compresor 1
 Compresor 2
 Compresor 3
 Turbina 1
 Turbina 2
 Refrigerador
 Regenerador
 Combustor
 Combustor de calentamiento

3.2.2. Establezca las hipótesis y limitaciones del estudio en el ciclo.

 No hay transferencia de calor entre los componentes y el ambiente.


 Compresor y turbinas trabajan de forma adiabática y no
isoentrópico.
 Se desprecia los efectos de la energía cinética y potencial.
 El fluido realiza un trabajo internamente reversible.
 No se conoce la eficiencia del refrigerador.
 Régimen estacionario.
 La transferencia de calor entre los conductores es nula.
 El fluido de trabajo es aire que circula de modo continuo en un
circuito cerrado y siempre se comporta como gas ideal.

 El proceso de escape es sustituido por un proceso de rechazo de calor


que regresa al fluido de trabajo a su estado inicial.

 Existe regeneración y recalentamiento del fluido.


3.2.3. Descripción del funcionamiento de cada equipo en el ciclo de potencia de
gas.
 Compresor 1: Se encarga de aumentar la presión del fluido (aire)
que ingresa a una presión atmosférica 100 KPa y 300°k (estado 1)
y lo comprime para salir por el estado 2 e ingresar al refrigerador
(estado 2).
 Refrigerador: Es un intercambiador de calor que se encarga de
enfriar al aire recibido del compresor 1 (estado 2), hasta 300°K y
lo envía al compresor 2 (estado 3).
 Compresor 2: Recibe el fluido del estado 3, a 300°K, lo comprime
nuevamente y se envía al regenerador (estado 4), el regenerador
trabaja a una eficiencia de 75%.
 Regenerador: Este equipo precalienta el fluido recibido en el
estado 4, y lo envía al combustor (estado 5), este proceso tiene por
finalidad, ahorrar combustible.
 Combustor: En esta etapa el fluído se mezcla con el combustible
que se está quemando, se produce la combustión y la temperatura
aumenta hasta 1450°K, para enviarlo a la turbina 1 (estado 6).
 Turbina 1: Recibe el fluido a alta temperatura y alta presión para
producir energía mecánica de rotación (estado 6), luego el fluido
pasa a un combustor de recalentamiento (estado 7) a presión de
300 kPa, donde se elevará nuevamente la temperatura.
 Combustor de calentamiento: Recibe el fluído a 300 kPa (estado
7) y recalienta el aire hasta llegar a una temperatura de 1450°K
nuevamente, y se envía a la turbina 2 (estado 8).
 Turbina 2: Transforma la energía térmica del fluído en energía
mecánica y por tanto trabajo, el fluído es enviado al regenerador
(estado 9), como la temperatura del fluído aún es alta, este le
transfiere calor al fluído de ingreso al combustor (estado 4 – 5), y
por último se envía a la caldera (estado 10).
3.2.4. Identificación de las propiedades en instalación del funcionamiento del
ciclo de gas su diagrama de instalación.

Usando el software Termograf, determinamos las propiedades de los


estados.
3.2.5. Grafica de la instalación del ciclo a gas en un diagrama T-s

Se definen las unidades de presión y temperatura (kPa y °K)

Se define análisis del sistema, tipo (perfecto) y fluido de trabajo (aire)


Se procede a crear la gráfica del sistema

Simulación en ciclyepad
Propiedades de los equipos

Propiedades de los estados


3.2.6. Balance de masa en el ciclo potencia a gas.

Por conservación de la masa, la masa de ingreso en el estado 1 es igual a la masa


de salida en el estado 10.

3.2.7. Balance de energía en el ciclo potencia a gas

3.2.7.1. Determinar la potencia neta del ciclo


3.2.7.2. Determinar el calor de ingreso al ciclo.

3.3. Análisis energético del ciclo de potencia combinado

3.3.1. Análisis del ciclo a gas

 En los compresores se desarrollan procesos adiabáticos y no isoentrópicos,


es por ello que no se produce intercambio de calor, pero si existe cambio de
presión hacia arriba, como se muestra en el gráfico.

 En las turbinas el proceso es igual que en los compresores, sin embargo, aquí
el gas se expande y baja su presión y temperatura.

 El inter enfriamiento entre etapas del compresor servirá para disminuir la


temperatura del aire pues como sabemos, el proceso de compresión hace que
la temperatura del aire se eleve. El enfriar el fluido entre estas etapas hace
que el segundo compresor disminuya el trabajo realizado.
 El combustor y recalentador desarrollan procesos isobáricos, sin embargo,
aquí existe calor de ingreso, para aumentar la entalpia del fluido, y la
temperatura también aumenta.

 Existe un regenerador que ayudará a precalentar el fluido que ingresará al


combustor, la intención de colocar este equipo es disminuir el calor que se
ingresará a la cámara de combustión.

3.3.2. Análisis del ciclo a vapor

 En las bombas se desarrollan procesos adiabáticos y no isoentrópicos, es por


ellos que no se produce intercambio de calor, pero si existe cambio de
presión hacia arriba, como se muestra en el gráfico.

 En las turbinas el proceso es igual que en las bombas, sin embargo, aquí el
vapor se expande y baja su presión y temperatura.

 En los calentadores abiertos se desarrollan procesos isobáricos, la presión en


sus tres entradas es la misma, aquí se precalienta el fluido frío con fracciones
de vapor extraídos de las turbinas.

 La caldera desarrolla un proceso isobárico, sin embargo, aquí existe calor de


ingreso, para aumentar la entalpia del fluido, la temperatura también
aumenta y por tanto se produce el cambio de estado de líquido a vapor.

 El condensador también tiene un proceso isobárico, aquí el vapor regresa


nuevamente a su estado inicial de líquido saturado.
3.3.3. Balance de energía en el intercambiador de calor entre los fluidos de
vapor y los gases.

3.3.3.1. Primera relación, la relación de masas


3.3.3.2. Segunda relación, relación de potencias

3.3.4. Determinación de la relación de masas del fluido de vapor y gas.

Por primera y segunda relación, hallamos la relación de fluidos de


vapor y gas.
3.3.5. Calculo del flujo másico de gas.
De la primera relación de masas

3.3.6. Calculo del flujo másico de vapor


De la primera relación de masas

3.3.7. Determinación del calor de ingreso al ciclo combinado.

El calor total de ingreso al ciclo combinado está determinado por el calor


generado en el ciclo a gas con regeneración, por lo tanto
3.3.8. Determinación del trabajo neto del ciclo combinado.

3.3.8.1. Trabajo neto del ciclo a vapor


3.3.8.2. Trabajo neto del ciclo a gas
3.3.9. Calculo del rendimiento térmico del ciclo combinado.
3.3.9.1. Rendimiento Térmico total
IV. Discusión de resultados

En el ciclo combinado.

1. Con los datos brindados por el problema, encontramos la dificultad de


que el estado 10, ingreso al intercambiador de recuperación, no
contenía la suficiente temperatura y entalpia como para transferir al
líquido.

2. La efectividad del regenerador en el ciclo de vapor puede ser un


inconveniente en el ciclo combinado, ya que contribuiría a que se
extraiga una gran cantidad de calor del estado 9.

3. La relación de presiones en el ciclo a gas, puede ser también un punto


en contra al momento de trabajar en el ciclo combinado ya que extraerá
mayor cantidad de energía en la parte de gas, por tanto, menos cantidad
de energía que transferir al ciclo vapor.

4. Al disminuir el rendimiento térmico de los compresores y turbinas de


gas, estamos contribuyendo a que la energía de salida hacia el ciclo
vapor sea mayor.

En el ciclo a gas

5. La optimización del ciclo a gas vendrá conformada, por la eficiencia


isotrópica de las máquinas con las que trabaja, pero será un punto en
contra al momento de enviar al ciclo combinado.

6. La cámara de regeneración contribuirá a elevar la eficiencia de este


ciclo de manera significativa, sin embargo, los gases de escape a la
salida de esta no tendrán la suficiente energía para transferir al vapor.

7. Con los datos del problema si es posible optimizar el sistema del ciclo
a gas y obtener un rendimiento con regeneración del 16.2% mayor
respecto al ciclo básico.
En el ciclo a vapor

8. El aumentar la temperatura de ingreso a la turbina de baja presión, no


tendrá cambios significativos en el rendimiento térmico del ciclo. Solo
habrá una variación de: 0.5%

9. Disminuyendo la presión de ingreso a la bomba 1 (estado 17) a 40kPa,


y a la vez aumentando la presión de ingreso a la turbina 3 (estado 13)
a 1500kPa, obtendremos una variación del rendimiento de: 3.4%
V. Conclusiones

En el ciclo a gas

1. Se obtuvo una potencia neta del sistema de 57.05 MW

2. El rendimiento térmico es 43.7%

3. El calor de ingreso al sistema con regeneracion es 286.7 MW

En el ciclo a vapor

4. Se obtuvo una potencia neta del sistema de 42.93 MW

5. El rendimiento térmico es 34.7%

6. El calor de ingreso al sistema es 123.9 MW

En el ciclo combinado

7. Se obtuvo una potencia neta del sistema de 100 MW

8. El rendimiento térmico es 34.9%

9. El calor de ingreso al sistema es el mismo que ingresa al ciclo de gas.


VI. Recomendaciones

En el ciclo a gas

1. Se recomienda mantener el ciclo de regeneración al sistema pues él no


contemplarlo hará que el rendimiento térmico caiga drásticamente.

2. A efectos de mejorar el rendimiento térmico del sistema sin ejecutar


grandes cambios, se recomienda subir la temperatura de ingreso a las
dos etapas de la turnia a 1550K, con ello obtendremos una ganancia
de 1.9%

3. Se recomienda ejecutar un plan de mantenimiento los equipos y


obtener mayores eficiencias isoentrópicas en los compresores y las
turbinas, con ello obtendremos una ganancia adicional, pues no será
significativa pues el sistema ya es eficiente.

En el ciclo a vapor

4. Se recomienda disminuir la presión de entrada del fluído al estado 17


(bomba 1) de 70kPa a 40kPa, esto hará obtener una mejora del 3%
respecto del rendimiento térmico normal.

5. Se recomienda disminuir la presión de ingreso al estado 17, de 70kPa


a 40kPa, aumentar la presión de ingreso a la turbina 3 de 1000kPa a
1500kPa, con ello la mejora del rendimiento será de 3.4%.

6. La segunda extracción de vapor no tendrá participación significativa


en el ciclo, como se puede ver, el rendimiento térmico se mantiene en
34%, por lo cual se recomienda obviar estos equipos y con ellos
generar ahorro económico.
En el ciclo combinado

7. Debido a que con los datos brindados en el caso no se llegaba obtener


la energía suficiente para transferir al ciclo al ciclo vapor, se
recomienda:

 Aumentar la relación de presiones relativas tanto de


compresores como turbinas, de 3.317 a 5, esto hará que los
estados 4 y 9 tengan más entalpía

 Disminuir la eficiencia de las turbinas y bombas del 80% al


60%

 Aumentar el calor de ingreso a combustor y recalentador de


1450K a 1500K.

Anexos

Tablas de propiedades de fluidos

Tabla de propiedades del ciclo a vapor


Tabla de propiedades de trabajo de las maquinas a vapor, en cyclepad

Tabla de propiedades de los estados a vapor, en cyclepad


Tabla de propiedades del ciclo a gas

Tabla de propiedades de trabajo de las maquinas a gas, en cyclepad


Tabla de propiedades de los estados a gas, en cyclepad

Gráficas

Grafico Termograf del ciclo a vapor


Bomba 1

Bomba 2

Bomba 3
Turbinas
Grafico Cyclepad del ciclo a vapor

Grafico Termograf del ciclo a gas

Compresores 1 y 2, y enfriador
Turbinas 1 y 2, y recalentador

Grafico Cyclepad del ciclo a gas


Grafico Cyclepad del ciclo a combinado

También podría gustarte