0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas128 páginas

DGRV RegSupCACsAL - Octubre 2023

Cargado por

Levi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas128 páginas

DGRV RegSupCACsAL - Octubre 2023

Cargado por

Levi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

Regulación y Supervisión

de Cooperativas de Ahorro y Crédito


en América Latina

Matthias Arzbach
DGRV Costa Rica

Álvaro Durán
Consultor DGRV - Costa Rica

Con la colaboración de
Bruno Báez - DGRV Paraguay
Camila Japp - DGRV Brasil
Gabriela Cabezas – DGRV Ecuador
Patrick Heckler – DGRV México
Silvio Giusti - DGRV Brasil

Heredia/Costa Rica, Octubre 2023


DGRV Regulación Supervisión CAC

334
A797r Arzbach, Matthias
Regulación y Supervisión de Cooperativas de Ahorro
y Crédito en América Latina, Matthias Arzbach, Álvaro
Durán. --27ª. ed. actualizada-- San José, C.R.:
Confederación Alemana de Cooperativas, 2023.
128 p.; 22 x 28 cm. gráfs., cuadros.

ISBN 9968-9413– 3– 6

1. Cooperativas de Ahorro y Crédito –Legislación –


América Latina. I. Durán, Álvaro. II. Título.

© 2023. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización escrita de la


DGRV ([email protected]).

Con el apoyo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania

Índice corto
Página
I. Introducción ................................................................................................................ 3
II. Perfil de las CAC .......................................................................................................... 5
III. Supervisión: El status quo ........................................................................................... 8
IV. Normativa prudencial ............................................................................................... 25
V. Formas de supervisión .............................................................................................. 38
VI. Auditoría externa e interna ...................................................................................... 49
VII. Calificación privada ................................................................................................... 53
VIII. Nuevas áreas de regulación ...................................................................................... 56
1. Normativa prudencial para regular la implementación de un balance social
cooperativo ............................................................................................................... 56
2. Regulación de las Finanzas Sostenibles .................................................................... 57
IX. Conclusiones y perspectivas ..................................................................................... 58

2
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Regulación y Supervisión
de Cooperativas de Ahorro y Crédito
en América Latina

Matthias Arzbach
[email protected]
DGRV Costa Rica

Álvaro Durán
[email protected]
Consultor DGRV, Costa Rica

Con la colaboración de
Bruno Báez
Camila Japp
Gabriela Cabezas
Patrick Heckler
Silvio Giusti

I. Introducción

Las crisis bancarias vividas en América Latina en las décadas de los 80 y 90 (en orden
cronológico: Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, México y Ecuador, para mencionar los
casos más sonados) mostraron la necesidad de incrementar los esfuerzos por mantener los
sistemas financieros latinoamericanos sanos, sólidos y solventes. Las autoridades
reaccionaron ante esta situación con la adopción de una convergencia hacia los códigos y
estándares internacionales, tales como los Acuerdos de Basilea sobre Capitales Mínimos
("Basilea I" de 1988) y sobre el Control de Riesgos de Mercado (1996), los 29 Principios
Básicos de una Supervisión Efectiva (2012), la introducción de las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF) junto con los Estándares Internacionales de Auditoría (ISA)
o de normas contra el Lavado de Dinero (recomendaciones de la FATF-GAFI) y las
recomendaciones contra el Financiamiento del Terrorismo.

Se agradece la cooperación y los comentarios de Nelson Aldana - MICOOPE Guatemala, Jorge Peña - CONSUCOOP Honduras, Jacinto
Villarreal - COFEP Panamá, Simeon Saint-Hilaire - AIRAC República Dominicana y Mariana Pereyra - IDC Uruguay, así como a los numerosos
colaboradores que con sus valiosas observaciones y aportes puntuales ayudaron en la actualización de este documento.
Elaborado con el apoyo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania (www.BMZ.de/en); las opiniones
expresadas no coinciden necesariamente con las del BMZ.
3
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Hoy, las normas financieras en la región siguen convergiendo hacia los Nuevos Acuerdos de
Capitales Mínimos “Basilea II” (2004), introduciendo, por ejemplo, reglas sobre el riesgo
operativo, y “Basilea III” (2010) con su búsqueda por una mayor solvencia y liquidez de los
bancos y una mayor calidad de su patrimonio responsable. Este proceso mejoró la situación
inicial de muchos de los sectores financieros en América Latina al comienzo de la crisis
generada por el Covid-19, la cual motivó una revisión casi inmediata de la normativa
prudencial, permitiendo (temporalmente) reclasificaciones de cartera y períodos de gracia,
entre otros.

Avances se lograron en términos de estabilidad macroeconómica y financiera, una clara


estructuración de los sistemas financieros en la región, una mayor monetización
(“activos/PIB”) y posibilidades de acceso (inclusión financiera). Hoy, desequilibrios fiscales
como consecuencia de la pandemia, pérdidas de grados de inversión y el aumento de tasas
de interés y el fortalecimiento del USD como consecuencias de la crisis de energía con la
guerra en Ucrania pesan sobre dicha estabilidad.

Para ampliar el acceso de la población y reducir el costo de ingreso a los sistemas


financieros, los supervisores dedican desde más de 25 años un creciente esfuerzo
(presupuesto) a los intermediarios no-bancarios, entre ellos las cooperativas de ahorro y
crédito (CAC). La mayor parte de ellas (en términos de número de instituciones, no de
activos manejados), actualmente no se encuentra en el ámbito de una superintendencia
bancaria, financiera o de un Banco Central. Al mismo tiempo, la supervisión por parte de
institutos estatales de cooperativas se ha mostrado insuficiente en muchos casos, también
por el permanente conflicto entre sus funciones de fomento y fiscalización y por la
heterogeneidad de las actividades en los sectores cooperativos.

Esta situación provocó inestabilidad e incluso quiebras en CAC grandes.1 Crisis sistémicas
fueron provocadas además por políticas erróneas de gobiernos como en los casos de Perú
(1992) o Venezuela (Gobierno Chávez), los cuales en el afán de una “promoción” de
cooperativas mal concebida generaron altos números de CAC no sostenibles y sin control.

Estas crisis sistémicas y casos sonados de quiebras de CAC individuales grandes, algunos de
ellas líderes en sus sectores nacionales, fomentaron desconfianza hacia las CAC, que hoy en
día persiste en varios países de América Latina. Aun así, las CAC en la mayoría de los países
de la región crecieron fuertemente en términos de activos manejados y membresías,
facilitado por un mayor control por parte del estado y, en algunos (pocos) casos una política
pública favorable. Al mismo tiempo, muchas entidades alcanzaron niveles respetables en
su empeño y profesionalismo en gestión y control.

1 Recordamos los casos "históricos" de las cooperativas San José Obrero (Bolivia), Caja Popular de Cooperativas (Colombia), 8 de
Septiembre y San Francisco de Asís (Ecuador) y los casos de COFAC (Uruguay) y Coopemex (Costa Rica).
4
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

El presente documento pretende describir el actual panorama latinoamericano en cuanto


a la supervisión y normativa prudencial aplicada a las CAC. La muestra comprende 18 países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay
y Venezuela.

II. Perfil de las CAC

1. Aspectos cualitativos

La participación de las CAC en los mercados financieros nacionales durante los últimos años
experimenta crecimientos muy importantes en varios países; en algunos casos la
participación fue insignificante, muchas veces por consecuencia de crisis pasadas y en otros
países aún se desconoce su participación real. A nivel latinoamericano la participación del
sector suele oscilar alrededor del 3,8% aproximadamente (promedio no ponderado).
A diciembre 2022 cuatro países de la muestra las CAC superan el 10% de participación de
mercado con respecto a activos (Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Paraguay; véase Cuadro
A-1). Además, su impacto social y por ende económico suele ser considerablemente más
importante que la pura “participación de mercado” en términos de activos, algunos
ejemplos a continuación:
• En México, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo representan el 2,2%
de los activos del sistema; sin embargo, atienden a más de 9 millones de asociados
o el 15,7% de la PEA2.
• En Costa Rica, la participación de las CAC en el mercado es de casi 11% con respecto
a activos, pero los asociados de las CAC representan el 29% de la PEA.
• En Ecuador, las CAC son el segundo subsistema financiero privado con 27,9% de los
activos, pero en términos del número de asociados de las CAC alcanzan incluso una
participación del 63,5% de la PEA.

El grado de concentración se puede diferenciar por los sectores cooperativos (véase Cuadro
A-2), donde encontramos sectores muy concentrados con cooperativas grandes y
dominantes (por ejemplo, en Chile) y muy atomizados (como en Brasil), además numerosos
grados intermedios. Como demostraremos más adelante, el grado de concentración tiene
un impacto fuerte sobre las opciones convenientes para el supervisor de controlar las CAC.

2
El dato de la población económicamente activo (PEA) es tomado de las bases de datos del Banco Mundial.
5
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

2. Aspectos cuantitativos

Mientras en algunos aspectos las CAC en América Latina muestran una amplia convergencia
hacia la banca tradicional en cuanto al catálogo de sus actividades permitidas y sus
posibilidades operativas; en otros conservan su carácter especial y sus limitaciones (véase
Cuadro A-3):

• El vínculo común se genera en algunas cooperativas de tipo institucional o profesional


(“common bond”), por ejemplo, médicos, maestros, trabajadores de una empresa),
normalmente a nivel del estatuto y no por exigencia legal.
• En el lado del pasivo hay diferentes grados de apertura:
o En dos países, las CAC sólo se pueden financiar con capital social (aportes de los
socios), a saber: las Cooperativas de Crédito (Argentina) y las Cooperativas de
Ahorro y Crédito de Capitalización (Uruguay).
o En diez de los países objeto del presente estudio (ver Anexo A-3), las CAC no solo
se limitan a captar de sus asociados; también están habilitadas para captar
depósitos de terceros (Costa Rica3 pueden captar mediante oferta pública en la
Bolsa de Valores). Para fines de este estudio las llamamos cooperativas “abiertas”
y las que sólo captan de sus asociados, “cerradas” (incluyen las de vínculo cerrado
o con “common bond”). En Bolivia y Colombia, captan de terceros las cooperativas
abiertas y financieras, respectivamente.
• Encontramos casos en que las CAC están habilitadas para mezclar sus servicios de
ahorro y crédito con otras actividades para sus asociados (p. ej. agricultura, salud,
transporte o supermercados), en algunos países esta figura es sumamente usual (p. ej.
Cooperativas Mixtas en Honduras4, de Servicios Múltiples en Panamá y República
Dominicana, de Producción en Paraguay, donde las cooperativas de producción
manejan una importante intermediación financiera); sin embargo, la multiactividad
tiende a dificultar, tanto el diseño de la normativa prudencial como la supervisión y la
gestión de las instituciones.
• En todos los países de la muestra, las CAC compiten entre ellas y no respetan el principio
de la “regionalidad” 5.
• En algunos países analizados las CAC gozan todavía de estímulo fiscal debido a su
carácter como entidades “sin fines de lucro” muchas veces con beneficios sociales a la
región donde se encuentran ubicados. Existen discusiones en varios países en este
sentido.

3
Con la reforma a la Ley de Regulación de las Actividades de Intermediación de las Organizaciones Cooperativas de 1994, CAC que
cumplen con requisitos establecidos por la SUGEF pueden captar por medio de la Bolsa de Valores por lo que pueden captar de
terceros.
4
Según la Ley de Cooperativas, no pueden constituirse como cooperativas mixtas, las cooperativas que su actividad principal sea el
ahorro y crédito de afiliaciones abiertas, y las cooperativas de afiliación limitadas o cerradas con activos > 1 mill. USD), deben
adecuarse.
5
El principio de la regionalidad implica que las CAC respetan su región, departamento o ciudad (o sea en un lugar donde ya existe una
cooperativa no se va a instalar otra).
6
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Otras limitaciones para las CAC, impuestas por regulaciones restrictivas o estructuras
institucionales desfavorables, son:

• Prohibición de ofrecer cuentas corrientes a sus clientes o de emitir tarjetas de crédito.6


• Alta proporción de pasivos de elevada remuneración, en parte como consecuencia del
punto anterior.
• Muchas CAC no están integradas a los sistemas de protección de depósitos para los
bancos, incluso donde son supervisadas por una superintendencia bancaria. En Brasil,
Colombia, Guatemala, Honduras7, México y Panamá las CAC están protegidas por
fondos específicos para el sector cooperativo de ahorro y crédito, privados o públicos.8
• En diversos países las CAC supervisadas por un BC o SB están autorizadas a participar en
las centrales de riesgo9 administradas por dichas SB, pero en muchos casos no hay
acceso suficiente (lo que puede aumentar el nivel de riesgo crediticio asumido).
• El refinanciamiento en muchos casos está restringido,
o por falta de acceso a cuentas en los bancos centrales y porque
o muchas veces no se permiten créditos del exterior en moneda extranjera
(con tasas de interés atractivas) por el riesgo de tipo de cambio o esta clase
de créditos por razones regulatorias encadena una carga de cumplimiento
tan alta en las CAC que típicamente no hacen estas operaciones (caso de
Colombia) (mientras en sistemas dolarizados o bimonetarios, no se observa
estas limitaciones, caso de Costa Rica).
Estas limitaciones implican desventajas de las CAC frente a la banca que se deben en parte
a la ausencia o a la baja intensidad de la regulación y supervisión de muchas CAC, la cual no
permite una equiparación en el sistema financiero. En otros casos, sin embargo, donde
existe supervisión especializada a las CAC, las limitaciones podrían ser interpretadas más
bien como una discriminación y una violación del principio del “level playing field”, la cual
no permite una competencia en iguales condiciones.

6
En Ecuador sólo CAC del Segmento 1, en Bolivia, El Salvador y Honduras las con autorización del supervisor, México sólo Nivel de
Operaciones I (actualmente sólo hay una CAC/SOCAP en este nivel) y Perú las de Niveles 1 y 2 con autorización de la Superintendencia
Adjunta.
7
En preparación.
8
Véase Arzbach, Matthias y otros (2020).
9 Excepto en países en donde existe una Central de Deudores para Cooperativas no supervisadas - Central de Deudores de los Servicios
de Crédito Cooperativo en Argentina, INCOOP Paraguay.
7
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

III. Supervisión: El status quo

1. Bases legales para la supervisión

Los casos existentes en América Latina desde el punto de vista legal se pueden organizar en
tres grupos (véase Cuadro B):
• Primer grupo: Países donde las CAC no son sujetas de supervisión por parte de una
superintendencia bancaria (SB), una superintendencia financiera (SF) o un banco central
(BC); sólo existen disposiciones generales establecidas en las leyes cooperativas. El
Estado se limita a otorgar la inscripción en el registro de cooperativas y somete a las
CAC al control de un instituto estatal de cooperativas o de un ministerio (de trabajo, de
economía…). No existe una ley específica para CAC con una normativa prudencial, ni se
aplica regulación bancaria. En este grupo encontramos los casos de Argentina (sólo en
cuanto a las CC) y, para todas las cooperativas con actividad financiera, Guatemala10,
Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela.
• Segundo grupo: Países donde de las CAC son reguladas básicamente en la ley bancaria
(aunque existe una amplia reglamentación secundaria) por ejemplo, las Cajas de Crédito
Cooperativas11 en Argentina, las CAC Abiertas y Societarias en Bolivia y las Cooperativas
de Intermediación en Uruguay).
• Tercer grupo: Países que, además de las leyes cooperativas, agregan leyes o decretos
especiales para CAC (p. ej. en Brasil, Bolivia12, Colombia, Costa Rica, Chile13, Ecuador14,
Perú, El Salvador, Honduras, México y Paraguay).

Se dio en los últimos 30 años una clara tendencia a crear bases legales más específicas para
las actividades de las CAC más allá de las genéricas leyes de cooperativas. De hecho,
prevalece en los últimos años claramente el tercer grupo mencionado anteriormente (es
decir, países con leyes y decretos especializados para la actividad financiera de las
cooperativas).

10 En Guatemala, sin embargo, el INGECOP ha implementado un modelo de supervisión el cual le permite un monitoreo y fiscalización
muy aceptable del sector.
11 Las regula y supervisa el Banco Central mediante la Ley de Cajas de Crédito Cooperativas. En la actualidad no existen Cajas de Crédito
Cooperativas.
12
Las CAC Laborales no son supervisadas por el ASFI, son CAC cerradas que hacen Ahorro y Crédito en el seno de una empresa,
institución, pública o privada en un gremio profesional; supervisadas por AFCOOP.
13 Las cooperativas de ahorro y crédito cuyo patrimonio sea inferior a 400.000 unidades de fomento (UF) podrán voluntariamente
acogerse a un procedimiento de revisión anticipada por parte de la Comisión, a costa de la cooperativa, manteniéndose en todo caso
sujetas a la supervisión del Departamento de Cooperativas.
14 El Código Orgánico Monetario y Financiero, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y la Junta de Política y Regulación
Financiera regula el sistema monetario y financiero de Ecuador, incluyendo al denominado Sistema Financiero Popular y Solidario al
cual pertenecen las CAC.
8
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

2. ¿Por qué supervisar?

2.1 El interés del Estado: Proteger al Sistema Financiero y al depositante

Los argumentos tradicionales a favor de una supervisión financiera (o especializada, más


allá del control legal) aplican de igual manera para las CAC como para los bancos. Se aspira
a una protección
• de los "ahorros del público" (incluso si estos ahorros se dan exclusivamente en forma
de aportes redimibles o de depósitos de los asociados) que son recursos recibidos de un
"gran número de personas";
• de la integridad del sistema financiero (las CAC no supervisadas con mayor probabilidad
de quiebra y así de repercusiones negativas para bancos y CAC supervisadas);
• del depositante individual (los depósitos de un asociado/cliente de una CAC merecen la
misma protección que depósitos en un banco desde un punto de vista ético.

2.2 El interés de las CAC: Fomentar su solidez, calidad, crecimiento sostenible.

2.2.1 Resolver problemas de gobernabilidad

Es de interés de las propias CAC en ser supervisadas para así generar confianza a sus
asociados, mostrando indirectamente el "sello de confianza de la superintendencia” y
resolver conflictos internos con mayor facilidad, con presión exógena. Los potenciales
problemas de gobernabilidad en CAC pueden requerir una solución “fuerte” desde afuera,
sea a través de una supervisión externa, instancias centrales de autocontrol del sector y/o
una eficiente auditoría externa (siendo estas últimas dos normalmente poco eficaces en la
práctica).
Los principales problemas de gobernabilidad de las CAC son:
• Dominio de los deudores netos en muchas CAC (sobre todo en CAC “abiertas”, que
captan tanto de socios como de terceros, pero dan crédito sólo a sus asociados, y en
CAC con alta dependencia externa).
• Desinterés del asociado en las CAC grandes (pérdida de la identificación del asociado
con su CAC; el asociado es sólo un cliente) la estructura de propiedad altamente
fragmentada desmotiva la participación del asociado individual; documentado, por
ejemplo, en bajas tasas (porcentajes) de participación en las Asambleas Generales.

9
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• Consejos de Administración y Comités de Vigilancia15 inexpertos16 en muchos casos y/o


(relacionados con estos) gerentes demasiado fuertes. La ausencia de manuales y
procedimientos claramente establecidos intensifican este problema. El hecho de que en
algunos países del sur del continente el representante legal de la CAC es el presidente
del Consejo de Administración no ayuda en los ojos de las superintendencias ya que es
resultado de una votación de la asamblea entre la base social y no de un proceso de
selección entre profesionales del sector financiero.
• Consejeros sin competencias, formación o capacitación suficiente para ejercer sus
puestos y toma de decisiones. Sin exigencia de cumplimiento de una idoneidad
profesional.
• Alta rotación de los Directivos o, en el otro extremo, poca o nula rotación.
• El capital institucional es importante para una mayor estabilidad sobre todo en los
países con alta redimibilidad de los aportes, pero crea al mismo tiempo un problema
debido a que es de todos y de nadie a la vez (“usufructo”). En la práctica es de la persona
o del gremio que se lo apropia debilitando el principio de control democrático de los
socios.
• Un lento proceso de toma de importantes decisiones, dado que la asamblea de
asociados lleva tiempo en preparar y desarrollar, lo que puede constituir una desventaja
frente a la forma jurídica de la Sociedad Anónima con pocos accionistas, sobre todo en
tiempos de cambios rápidos y de retos inmediatos (p. ej. crisis con pérdida de capital,
necesidad de reducción fuerte y rápida de costo).
• El asociado con su doble rol como co-propietario y cliente a la vez enfrenta un conflicto
de interés: no sabe si debería buscar la creación de valor para la empresa o ventajas
para él como cliente/usuario de los servicios financieros de la CAC.
Estos factores (y varios más) conllevan a la conclusión de que el Estado debería facilitar un
marco regulatorio adecuado e intervenir con supervisión para remediar algunas de estas
potenciales debilidades. Por otro lado, problemas de gobierno corporativo no son el
privilegio de las cooperativas: Se evidencian de igual manera en numerosos fracasos de la
banca pública con esquemas de gobierno complejos y más débiles que en la CAC por
injerencias políticas y también de la banca privada en la forma jurídica de la Sociedad
Anónima, donde en teoría deberían funcionar mejor las estructuras de incentivos por
procesos de mercado o por regulación.

15
En general, el funcionamiento de las Juntas/Comités de Vigilancia, está regulado por las Leyes Cooperativas y en Leyes especiales
para el sector y en muchos países se les dan funciones casi de auditores internos o contralores, lo cual no es una función compatible
con las competencias académicas, formación o experiencia de ellos.
16 Actualmente, con la normativa emitida por las superintendencias se le está dando mayor importancia a la idoneidad personal y
profesional de los miembros de los Cuerpos Directivos y por otra parte la creación de los Comités de Auditoría (ver funciones del
Comité de Auditoría en Cuadro F-4) ayuda a controlar mejor los problemas de gobernabilidad o falta de capacitación de las Juntas
de Vigilancia o Consejos de Administración.
10
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

2.2.2 Exigencias de la supervisión conllevan ventajas muy prácticas

El proceso de inclusión al mercado financiero regulado tiende a ser muy exigente (creación
de estimaciones/previsiones para activos riesgosos, clasificación de cartera según el riesgo,
reglas para la concesión de créditos e inversiones en actividades no financieras y envío de
información oportuna a la superintendencia; normativa de cumplimiento sobre marco legal
y normativo, lavado de dinero, riesgo, tecnología de información (ciberseguridad, canales
virtuales), auditoría, concentración de riesgos, solvencia, liquidez y mejores prácticas de
gobierno corporativo, entre otros.
En la medida en que las CAC se integren en la supervisión especializada bajo estas
exigencias, adquieren también “derechos morales” frente a los bancos centrales para:
• participar plenamente en el sistema de pagos
• y en esquemas públicos de protección de depósitos y
• tener acceso al refinanciamiento y operaciones de esterilización monetaria
(operaciones de mercado abierto, acceso a facilidades de refinanciamiento).

Por el otro lado, deberían cumplir en este caso con obligaciones como el encaje
legal/reserva de liquidez con el fin de igualar las condiciones para competir entre los
participantes en el mercado (“level playing field”). Al mismo tiempo se podría ampliar
sucesivamente el catálogo de actividades permitidas para CAC (p. ej. emisión de tarjetas de
crédito, etc.). En estas condiciones, las CAC también deberían estar incluidas en los fondos
de seguro de depósitos (o tener fondos separados con parámetros diferentes de los bancos
en cuanto a cobertura, prima, etc.) y en las centrales de riesgo para créditos.
En este sentido, también desde el punto de vista de las CAC, muchos argumentos hablan a
favor de la supervisión:
• estímulo de la “confianza pública”, sobre todo de los mismos asociados;
• mayores posibilidades de crecer con estabilidad;
• opciones de solución externa de problemas de gobernabilidad, los cuales en muchos
casos no pueden ser resueltas por fuerza propia debido a conflictos de interés; y la
• creación ágil de nuevos productos financieros y de canales de distribución digitales,
entre otros.

Sin embargo, la supervisión por sí sola no es garante de estabilidad: crisis bancarias como
las de Ecuador en el año 2000 o en Paraguay y Honduras en los años 90 hicieron erosionar
la confianza de público en la supervisión estatal, fomentando así el crecimiento de los
sectores cooperativos como alternativa válida en los ojos del público (dichos países no
contaron con control estatal y funcionaron con base en una especie de “control social”, en
tiempos de crisis de pronto superior al control prudencial).

11
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

3. ¿A través de quién fiscalizar?


3.1 Supervisión por parte de institutos cooperativos “tradicionales”

Una regulación y supervisión efectiva de CAC comienza con una adecuada base legal. En
todos los países latinoamericanos de la muestra existe una Ley de Cooperativas, en la cual
se regulan de una manera genérica todos los tipos de cooperativas (véase Cuadro B).
Desde el punto de vista organizacional distinguimos dos tipos de institutos de cooperativas:
• Totalmente dependientes de un Ministerio: Argentina, Nicaragua y Chile.
• Independientes como en Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá,
Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; en algunos casos operan
bajo la tutela de Ministerios o de la Presidencia. En todo caso “independiente” en
este contexto no significa una alta autonomía en la toma de decisiones importantes;
siendo la independencia organizacional muchas veces de alcance formal.
En Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras17, México y Perú (ya) no hay un tradicional
“instituto” de cooperativas (véase Cuadro C-1) sin que esta ausencia haya traumatizado a
los diferentes sectores cooperativos.
Los institutos de cooperativas son los llamados a velar por el cumplimiento de leyes de
índole general (independientes del sector o rama de actividad), aunque se observa cierta
tendencia hacia una supervisión especializada (Chile –DAES- Costa Rica18 –INFOCOOP-,
Guatemala -INGECOP19– y Paraguay –INCOOP-). En dos de los países de la muestra (Chile y
Panamá), las CAC son habilitadas para captar de terceros, sin que (necesariamente) exista
una supervisión especializada por parte de las superintendencias bancarias o financieras.
En los casos de Brasil, México20 y Perú21 las CAC son supervisadas en su totalidad por el BC
(respectivamente la SB/SF), hecho que explica en cierta medida la ausencia de institutos de
cooperativas. En Honduras, CONSUCOOP22 supervisa todas las cooperativas. Las CAC las
supervisa la Superintendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito y las Cooperativas
Mixtas23 (con activos superiores a USD 1 Millón) las supervisa la Superintendencia de Otros
Subsectores de Cooperativas. En Costa Rica, el INFOCOOP supervisa las 34 CAC que no son
vigiladas por la SUGEF.

17 Algunas de las funciones que desarrollaba el extinto IHDECOOP las realiza la Confederación Hondureña de Cooperativas y que
están contempladas en la Ley de Cooperativas de Honduras.
18
La nueva regulación denominada “Regulación proporcional para cooperativas de ahorro y crédito supervisadas” tiene como
finalidad establecer la regulación proporcional que la SUGEF aplicará a las CAC con un nivel de activos netos totales menor a los
CRC 80 mil millones (aproximadamente USD 145 Millones). A estas CAC se eximen de aplicar algunos reglamentos y se modifica
otro para adaptarlo a la nueva regulación.
19
Actualmente el INGECOP de Guatemala está inmerso en un proceso de actualización de su modelo de fiscalización a una
supervisión basada en riesgos.
20 En México, sólo las SCAP autorizadas entran en la supervisión de la CNBV y al final del proceso de adecuación "todas aquellas que
califiquen" deberán estar supervisadas.
21
La supervisión y la ejecución de la intervención de las Coopac está a cargo de la Superintendencia Adjunta de Cooperativas.
22 El CONSUCOOP no es un instituto de Cooperativas ni hace las veces de uno.
23 Según el artículo 51 de la Ley de Cooperativas, son mixtas las cooperativas, cuando en sus Estatutos establezcan actividades
múltiples como su objetivo principal. No pueden constituirse como cooperativas mixtas, las cooperativas que su actividad principal
sea el ahorro y crédito de afiliaciones abiertas. En el caso de las cooperativas de afiliación limitadas o cerradas con activos mayores
equivalentes en moneda nacional a USD 1 Millón, deben adecuar su funcionalidad como CAC.

12
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Para lograr una buena supervisión a través de un organismo diferente a un BC o una SB/SF,
se requiere de una clara separación de funciones de fomento y control en entidades
diferentes; y; un carácter técnico (no político) del Instituto, además de recursos financieros
y humanos que les permita ejercer dicha función. Debido a la naturaleza (tamaño y
dispersión geográfica y cantidad) de los supervisados, el costo del control puede constituir
un reto presupuestario.
Sin embargo, las leyes de cooperativas aplicadas por los institutos no son una base
suficiente para una apropiada regulación y supervisión de las CAC:
• Dichas leyes son diseñadas para regular el funcionamiento de las cooperativas
independientemente de sus actividades, es decir, no pueden reglamentar el
comportamiento específico que abarcan desde el transporte o la producción agraria,
hasta la intermediación financiera. En otras palabras, el criterio para la selección del tipo
de supervisor estatal debería ser la actividad de la empresa y no su forma jurídica. Para
la actividad de la intermediación financiera, sin embargo, ya existen entes estatales de
supervisión que realizan efectos de escala y una fiscalización más eficiente y menos
costosa.
• Además, los institutos estatales de cooperativas en América Latina se encuentran en un
constante conflicto de intereses entre sus funciones de fomento y control de los
sectores cooperativos; el cual, en muchos casos, no ha podido ser resuelto de una
manera satisfactoria. En el caso de Colombia, separaron estas funciones entre dos
entidades estatales, ambos con exclusiva dedicación al sector: la Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones Solidarias (para fomento y desarrollo) y la Supersolidaria SES
(para el control). El conflicto de interés puede aumentar, cuando el sector cooperativo
tiene una fuerte injerencia sobre el Instituto/Departamento.
3.2 Supervisión por parte de Superintendencias Bancarias/Financieras y Bancos
Centrales

Con los argumentos presentados se concluye, implementar una división de labores entre
los institutos cooperativos y las superintendencias bancarias; es decir, que los institutos
sean responsables del registro para todo tipo de cooperativas y ejerzan el control legal
(velando por el cumplimiento de las leyes cooperativas), mientras que las
superintendencias se encarguen de la supervisión de la actividad financiera (véase Cuadro
C-2 resumen de los supervisores especializados). Esta división permite el control de las
cooperativas financieras más eficiente, evitando la duplicación de trabajo (costos) y el
conflicto de intereses descrito anteriormente.
El frecuente “rechazo” de las SB por parte de muchas CAC se debe también al hecho de que
pocos supervisores diferencian el control de CAC adecuadamente al interior de la institución
(como lo hace por ejemplo el Banco Central de Brasil o la ASFI de Bolivia) sino que
“reparten” cooperativas entre los diferentes grupos (equipos) de supervisores bancarios
(por ejemplo, Colombia). Tampoco diferencian normativas, debido a que las CAC se ven
como algo "diferente" de la banca, lo cual amerita un tratamiento diferenciado.

13
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

A diferencia de las CAC; en las aseguradoras cooperativas, no se cuestiona la


responsabilidad de un ente estatal especializado (sea una superintendencia de bancos, de
valores o de seguros) para vigilar dichas instituciones. De igual manera no se cuestiona que
autobuses operados por empresas cooperativas reciban el mismo control técnico de los
autobuses operados por sociedades anónimas.

3.3 Soluciones intermedias

Si no se quiere asignar la función de control a una SB o un BC, se pueden considerar dos


caminos:
• La delegación a una organización especializada en supervisión de CAC, puede ser una
solución para ambos problemas descritos (falta de especialización y conflicto de
intereses).
• Un “upgrade” del Instituto/Departamento de Cooperativas (separación entre fomento
y control; “tecnificación” de la entidad). La falta de especialización (en ahorro y crédito)
puede persistir (Bolivia24, Chile, Costa Rica y Paraguay).

4. ¿A quién supervisar?

4.1 Aceptación de depósitos como argumento para supervisar

La supervisión se requiere cuando una institución financiera recibe recursos redimibles por
medio de depósitos de ahorro, convirtiéndolos en crédito (“intermediación financiera”).
Este concepto implicaría por el otro lado, que en el caso de cooperativas que operan con
capital social no redimible y a las cuales la Ley de Cooperativas les prohíbe fondearse
mediante depósitos de ahorro (Cooperativas de Crédito en Argentina y Cooperativas de
Ahorro y Crédito de Capitalización en Uruguay), hay una menor necesidad de una
supervisión especializada por parte del Estado, aunque pueden existir:
o confusión entre los asociados sobre el carácter de sus aportes (que los vean como
sustitutos perfectos de depósitos redimibles), y
o cierto arbitraje regulatorio en este modelo (devolución de “ahorros” para evitar la
supervisión).
En los demás casos habría que supervisar las cooperativas con actividad financiera de
manera intensa, tratándose claramente de intermediación.

24 Autoridad de Fiscalización y Control de las Cooperativas (AFCOOP) para la supervisión de las CAC Laborales.
14
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

4.2 CAC "abiertas" versus "cerradas"

Algunos supervisores excluyen del control especializado las CAC que trabajan
exclusivamente con sus asociados (Bolivia25, Costa Rica) y limitan a las CAC que trabajan
también con terceros (es decir, no asociados o del “público”). Este argumento se establece
desde un concepto alternativo: operar exclusivamente con asociados no sería
“intermediación financiera” y que los usuarios de los servicios financieros de las llamadas
CAC “cerradas” no necesiten la protección estatal a través de las superintendencias
bancarias o bancos centrales.
Lo expuesto es tan simple (cómodo para las autoridades para excluir buena parte del control
especializado) como equivocado, dado que la polarización en los dos modelos de CAC
“cerradas” y “abiertas” no refleja la realidad en la mayoría de los países de la muestra:
• Con un aporte mínimo y único (por ejemplo, en el orden de USD 10) el cliente no
asociado se convierte en asociado y co-propietario de la cooperativa. Algunas CAC
incluso regalan las aportaciones mínimas y las contabilizan como gastos (generalmente
de promoción).
• Buena parte de estos clientes no están conscientes de su calidad como asociados y de
los derechos y posibilidades de participación que esto conlleva. La afiliación a una CAC
en estas condiciones no implica mayor compromiso que la afiliación a un almacén de
pago por membresía tipo “PriceSmart” y crea más bien problemas de gobernabilidad.
• El criterio tampoco puede asegurar, que sean las CAC grandes las que entrarían en la
supervisión: la mayor CAC en Colombia “pre-crisis”, CUPOCRÉDITO, fue una cooperativa
“cerrada”, en Costa Rica hay CAC grande de tipo “cerrada26” (es decir, sólo operan con
asociados).
• El régimen crea una distorsión del mercado con un régimen mixto y poco lógico (véase
Cuadro C-8 e inciso 5.3 de este capítulo).

4.3 Tamaño (monto de activos, ahorros o patrimonio) como argumento

Un argumento para el supervisor especializado (SB/BC) es vigilar solamente las CAC grandes
o con umbrales en montos de activos o ahorros. Con el control de apenas unas pocas CAC
(sobre todo en sistemas de alta concentración) se logra examinar un alto porcentaje del
total en el sector cooperativo (el riesgo sistémico parece bajo control); sin embargo, este
enfoque (aplicado como ejemplo en Costa Rica, El Salvador y Chile) puede:

• Llegar a un comportamiento de arbitraje (ejemplo: la CAC deja de crecer en capital o


activos para no ser supervisadas, sabiendo que puede llevar a cabo los mismos tipos
de operaciones, con o sin supervisión).

25 Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias. Las CAC Laborales no son supervisadas por la ASFI sino por AFCOOP.
26 Cerrada es por vínculo común no porque no puedan captar de terceros.
15
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• Cuestionar desde el punto de vista "ético" que: el depósito en una CAC pequeña
merece la misma protección que en una CAC grande y controlada.
• No considerar la existencia de un riesgo de contagio de las CAC no supervisadas a las
supervisadas.
• Constatar que la competencia no es neutral (existen diferentes reglas de juego para
instituciones con las mismas operaciones; no hay un “level playing field” aunque
debería existir en estos casos).

Por lo tanto, se debe definir el ámbito de supervisión independiente del tamaño de la


entidad financiera (por ejemplo: no se aceptaría la exclusión de supervisión en un banco
por ser “pequeño”).

4.4 Conclusiones – ¿A quién supervisar?

Los argumentos expuestos indican que debería existir una supervisión de todas las CAC que:

• Intermedian recursos redimibles, es decir, independientemente de su composición


“abierta” o “cerrada”, y; de su tamaño.

Los conceptos analizados llevan a la conclusión que los cómodos, pero a la vez cuestionables
argumentos de excluir a las “CAC cerradas” o las “CAC pequeñas” deben ser sustituidos por
otros, por ejemplo: “llevar a cabo intermediación financiera” o “aceptar los recursos
redimibles o exigibles con el fin de transformarlos en activos de riesgo”.
Estos conceptos no sólo abarcarían las CAC cerradas tal como fueron definidas
anteriormente (trabajan exclusivamente con asociados) sino que también las de vínculo
común o laboral-empresarial (“common bond”) en la medida que capten más que
(auténtico) capital (de riesgo) no redimible, es decir, depósitos y/o capital con un
importante grado de redimibilidad.
Cooperativas de crédito que captan sólo capital no redimible deberían tener también cierto
control de su actividad, posiblemente con menor intensidad y envergadura de la
supervisión.

5. La situación actual en cuanto a supervisión especializada

5.1 Superintendencias bancarias / bancos centrales

En América Latina, la supervisión especializada la ejerce un Banco Central o una


Superintendencia Bancaria o Financiera. Mientras que en los cuatro países del MERCOSUR
observamos la primera figura (modelo anglosajón), en el resto de América Latina prevalece
la superintendencia independiente (en los países andinos como resultado de la “misión
Kemmerer” en la década de los años 20 del siglo pasado).
16
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Además, en diversos países (Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela) existen cuerpos colegiados o
instituciones “encima” de las superintendencias o bancos centrales que coordinan la
supervisión y el reglamento por parte de agentes financieros en varias formas: banca,
seguros, valores, fondos privados de pensión; en los cuales regularmente el ministerio de
hacienda/finanzas tiene una fuerte influencia. El Cuadro C-2 ofrece detalles al respecto.
De los 17 países comprendidos en el Cuadro C-3, 11 países incluyen la supervisión
especializada de una SB/SF o de un BC; por lo menos una parte de sus cooperativas
financieras. En síntesis, del total de CAC; en los 16 países (de los cuales contamos con
estadísticas suficientes) sólo el 29% cuenta con supervisión especializada (directa o auxiliar)
debido a que las entidades fiscalizadoras generalmente consideran a las CAC más grandes
para la incorporación o las excluyen totalmente (un ejemplo (positivo) de Brasil con una
supervisión completa). Aproximadamente 1.400 de alrededor de 4,800 CAC27 en América
Latina están vigiladas por una SB/SF o BC, como lo demuestra el siguiente gráfico.

Gráfico 1
Número de CAC supervisadas y no supervisadas por un BC / una SB (dic. 2022)

4 000
3 500
3 000
2 500
2 000
1 500
1 000
500
-
América Latina AL sin BRA

Supervisadas No supervisadas

En este contexto se observan diferentes enfoques de los supervisores (véase Cuadro C-4 y
Cuadro C-5):
• Supervisión de todas las CAC (Brasil, Ecuador, Honduras y Perú).
• Supervisión de todas las cooperativas con cierta forma jurídica; existen varias formas
jurídicas de cooperativas financieras (no bancarias) y no todas entran en un suficiente
nivel de supervisión (caso Colombia con sus Cooperativas Financieras).
• Supervisión de una parte de las CAC en la misma forma jurídica:
o En función del tamaño (patrimonio en Chile28, activos totales en México,
aportaciones y depósitos en El Salvador; activos en Costa Rica).

27 Debido a que no se cuenta con estadísticas actualizadas no se incluye el dato de las CAC de Venezuela ni de Nicaragua.
28 Aquellas CAC que tengan un patrimonio neto superior a UF 400 000 (aprox. USD 16,5 millones).
17
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

o De CAC que captan recursos redimibles -depósitos (Cooperativas de Intermediación


en Uruguay).
o De CAC que captan recursos redimibles (depósitos) de terceros (no-asociados);
como el caso de las CAC Abiertas en Bolivia, Cooperativas Financieras en Colombia
y Bancos Cooperativos en El Salvador. El tamaño mínimo en términos de capital o
activos suele ser una condición adicional y necesaria (pero no suficiente) para poder
llevar a cabo estas operaciones de captación de terceros y por ende ingresar en la
supervisión.
o De CAC que solo captan de sus asociados y que cumplieron con un proceso de
adecuación como las CAC Societarias en Bolivia.

Sobre todo, en los países con alta concentración (es decir, con una o pocas CAC dominantes)
se logra supervisar un pequeño número de cooperativas con gran porcentaje de los activos
totales del sector, como lo demuestra el siguiente gráfico:

Gráfico 2
Proporción del sector cooperativo supervisado por un BC / una SB
- % de los activos y del número de instituciones (dic. 2022) -

120
100
80
60
40
20
-
Brasil/Perú Costa Rica Chile Colombia El Salvador

% de No. CAC % de activos

Importante señalar que en los países en donde se supervisan CAC y existe una institución
central (caja central) como entidad jurídica, también es supervisada, tal como se observa
en el Cuadro C-6.

En cuanto a la salud financiera, en los bancos centrales se refleja frecuentemente el estado


de sector cooperativo (especialmente en términos de liquidez), en caso de iliquidez la
demanda por dicho rubro aumenta rápidamente, por lo tanto, logra detectar problemas
sistémicos referentes.

De lo contrario, en situaciones de liquidez normal las cooperativas tienden a diversificar sus


recursos entre la central cooperativa y los bancos (Ecuador, Colombia), salvo que el
18
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

reglamento interno del sector exija y la normativa oficial permita la centralización (como en
Brasil).

5.2 Institutos/departamentos de cooperativas con "upgrade" o superintendencias


especializadas

Actualmente en siete países los institutos/departamentos de cooperativas o también


superintendencias especializadas son los encargados de hacer una supervisión prudencial,
más allá de un puro control estatutario/ legal. Estos casos son:
• el DAES en Chile;
• el INCOOP en Paraguay;
• el INFOCOOP de Costa Rica (su Departamento de Supervisión de Cooperativas realiza
supervisión en todas las CAC que no son supervisadas por la SUGEF);
• el CONSUCOOP de Honduras (supervisa todas las Cooperativas de cualquier tipo por
medio de dos Superintendencias);
• el INGECOP de Guatemala (supervisa todas las Cooperativas de cualquier tipo);
• las Superintendencias, SES en Colombia y la SEPS en Ecuador.

En los casos mencionados:

• Las cooperativas financieras juegan un rol importante dentro de las instituciones


controladoras, sin embargo, todas las ramas del cooperativismo se encuentran en
principio bajo la supervisión de dichos organismos29.
• Se hicieron grandes avances, ya que, se separaron las funciones de supervisión y las de
fomento (asignando a otros organismos públicos).

5.3 Arbitraje regulatorio

Con criterios de supervisión parcial se puede vigilar la mayor parte del mercado
cooperativo; controlando cierto número de instituciones, salvo que el sistema cooperativo
sea atomizado; sin embargo, estos métodos generan numerosas inconsistencias y facilitan
el arbitraje regulatorio (véase Cuadro C-7):

CAC que quedan fuera de la supervisión de la SB/SF pueden:


• Ser más grandes que las CAC incluidas en la supervisión de una SB (Colombia, Costa
Rica). Un ejemplo: Costa Rica con COOPEBANACIO, no es controlada por la SUGEF a

29 Excepción: algunas ramas del cooperativismo en el caso de Colombia / SES (p. ej. cooperativas de salud o de transporte, que son
asignadas a superintendencias específicas del respectivo sector).
19
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

pesar de su importante tamaño (porque todos los asociados trabajan en el Banco


Nacional).
• Hacer las mismas operaciones que las CAC controladas (Chile y Costa Rica), desde la
apertura de sucursales hasta operaciones de captación de recursos redimibles
(depósitos).

La supervisión completa de las instituciones evita un arbitraje regulatorio de este tipo


(solución "first best"), aunque en la práctica, esta solución no puede ser viable por: alto
número de CAC, disposición geográfica y tamaño pequeño.
La tendencia apunta efectivamente a la eliminación o reducción gradual del arbitraje
regulatorio y a una ampliación de la cobertura de control en la región (Bolivia, Ecuador,
Honduras y Perú que ya supervisan todas las CAC).
5.4 Avance de iniciativas de supervisión de CAC

Existen también algunos países en los cuales por el momento no se puede divisar tendencias
hacia un eficiente control en (todas) las CAC; donde estos intentos son "suaves" y no se
espera resultados en el corto plazo (Argentina, El Salvador30, Guatemala, Nicaragua,
Panamá31, República Dominicana y Venezuela). A continuación, detallaremos estos casos.

5.4.1 Argentina

En Argentina las Cooperativas de Crédito no pueden captar del público; por lo tanto, sólo
pueden financiar sus operaciones con aportes de capital. Para poder captar depósitos
deben convertirse en Cajas de Crédito Cooperativas según lo establecido en la Ley 26.173
sobre Cajas de Crédito Cooperativas. Con este propósito, según lo consultado a la Gerencia
de Autorizaciones del BCRA revelan que no existe solicitud de autorización para cajas de
crédito cooperativas en trámite, ni autorización otorgada.

5.4.2 Bolivia

A partir de la Ley 3892 se supervisan en Bolivia, todas las CAC Societarias para lo cual ASFI
inició un proceso de adecuación que constaba de dos etapas:
▪ Obtención del certificado de adecuación a partir de junio 2009 y concluye con el
certificado de adecuación y
▪ Obtención de la licencia de funcionamiento emitida por la ASFI.

30
La Ley de Bancos Cooperativos incorpora en la supervisión por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero a las
Cooperativas de Ahorro y Crédito pero que tengan más de USD 6 Millones de colones. Actualmente solo dos Asociaciones
Cooperativas son supervisadas, sin embargo, existe una iniciativa de INSAFOCOOP por crear una Ley para supervisar todas las
Asociaciones Cooperativas.
31
Ver punto 5.4.5. de este capítulo.
20
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

A la fecha todas las Cooperativas Societarias que iniciaron el proceso solo 5 obtuvieron la
licencia.
Con el resto de las últimas CAC Societarias sucedió como sigue:
• 7 CAC Societarias fueron desestimadas del proceso de adecuación
• 1 CAC Societaria fue inscrita en otro sector
• 3 CAC Societarias decidieron liquidarse voluntariamente
• 1 CAC Societaria se encuentra en proceso judicial de quiebra

5.4.3 Costa Rica

En Costa Rica la Ley 7391 de 1994 estableció que todas las CAC debían ser supervisadas por
la SUGEF. Sin embargo, mediante Normativa Prudencial emitida, solo una parte de las CAC
son supervisadas directamente por la SB (en este momento 21 de 55). Según el
pronunciamiento de la Procuraduría General de la República, mediante dictamen 442, del
6 de noviembre de 2006, determinó que aquellas cooperativas de ahorro y crédito que
quedaran fuera de la supervisión de la SUGEF, debido a que las disposiciones adoptadas por
el CONASSIF en el ejercicio de las potestades establecidas por el artículo 117 de la Ley 7558,
estarían sujetan a la vigilancia del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo SUGEF 25-23 del año 2023 de Regulación
Proporcional para Cooperativas de Ahorro y Crédito Supervisadas, las CAC con activos
inferiores a 80 mil mill. de colones (aprox. 154 mill. de USD) establece que el Acuerdo
CONASSIF 4-16, Reglamento sobre idoneidad y desempeño de los miembros del órgano de
dirección y de la alta gerencia de entidades y empresas supervisadas, el Acuerdo CONASSIF
15-22, y el Reglamento sobre Administración Integral de riesgos, Acuerdo SUGEF 2-10, no
serán de cumplimiento obligatorio para las entidades sujetas a esta regulación, sino que se
considerarán como referencias sobre sanas prácticas. Las entidades que así lo dispongan
pueden adoptar esas sanas prácticas. En este caso, es responsabilidad de estas entidades
darles contenido y hacerlas operativas mediante su incorporación en los estatutos, políticas
y procedimientos.

Las CAC que actualmente son supervisadas por INFOCOOP lo seguirán siendo como hasta
ahora. Se abandonó el proyecto de trasladar parte de las CAC en el control de la SUGEF al
INFOCOOP.

5.4.4 El Salvador

De acuerdo con la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito se deben


supervisar las cooperativas de ahorro y crédito que además de captar dinero de sus socios
lo hagan del público y las cooperativas de ahorro y crédito (no autorizadas a captar
21
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

depósitos del público cuando la suma de sus depósitos y aportaciones excedan de USD 94,7
Millones, actualmente solo dos32 Cooperativas de Ahorro y Crédito. Una de ellas está
autorizada a captar depósitos del público y la otra no lo es.

Según la Agenda regulatoria del Instituto Salvadoreño de Cooperativas (INSAFOCOOP), se


trabaja en un proyecto denominado “Proyecto de Ley de Regulación y Supervisión para
Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, que estará siendo finalizado y aprobado
según dicha hoja de ruta en diciembre 2023. Adicionalmente, esta iniciativa fue presentada
a la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa para abordar la regulación del sector no
supervisado por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

5.4.5 Guatemala

El actual Gobierno mantiene una política pública distanciada del sector cooperativo y del
tema de una supervisión especializada de la actividad cooperativa de ahorro y crédito a
través de la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB). Si bien existe un proyecto de
ley en el Congreso de la República de Guatemala, este ha mostrado un escaso avance.
Por su parte, la Inspección General de Cooperativas (INGECOP) viene impulsando iniciativas
que pretenden profundizar los esquemas actuales de fiscalización y para lo cual se ha
creado una mesa técnica con la participación de la Confederación Integral Guatemalteca de
Federaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CONFECOAC) y sus federaciones
asociadas. En este foro, se busca definir una segmentación de cooperativas acorde a su nivel
de activos y por consecuencia un modelo de supervisión diferenciado y escalonado en
función de las propias capacidades y realidades de las cooperativas individuales.

5.4.6 Panamá

Actualmente se discute entre las cooperativas y el IPACOOP un proyecto de reforma a la


legislación cooperativa: por un lado, modificar la ley que creó IPACOOP para elevarlo a una
Autoridad Cooperativa y fortalecer la supervisión especial de las CAC; y por el otro actualizar
la Ley 17 de cooperativas para promover el desarrollo del sistema.
El sector no tiene conocimiento de un proyecto de trasladar la supervisión a las CAC más
grandes a la Superintendencia de Bancos.

32
La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito del Colegio de Médicos de El Salvador no tiene autorización para captar depósitos
del público, mientras que la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Visionaria (BANCOVI) si está autorizada.
22
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

5.4.7 República Dominicana

Desde los años 90 existen intentos periódicos de reformar la supervisión de CAC, en la


actualidad a cargo del IDECOOP, la cual mide CAC con los mismos criterios
genéricos/formales como cooperativas de otros sectores. Estos intentos, en parte
originados por presión de organismos internacionales como el FMI o la GAFI, no han
prosperado. Existe en el sector cooperativo financiero una dicotomía entre el grupo AIRAC
(a favor de reforma) y el grupo representado por el CONACOOP con una actitud más
reservada ante un control del sector en manos de un ente público especializado.
Recientemente, en mayo 2023, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere aplicar
medidas de corto y mediano plazo para asegurar la estabilidad macroeconómica y la
sostenibilidad fiscal, entre las que enfatiza la introducción de una ley que regule a las
cooperativas no vigiladas por el momento.
Al FMI le preocupa la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito porque busca
promover la estabilidad financiera, proteger a los consumidores, prevenir el lavado de
dinero y la financiación del terrorismo y fomentar el cumplimiento de los estándares
internacionales en el sector financiero. La supervisión adecuada es fundamental para
abordar estos aspectos y garantizar la integridad y el buen funcionamiento de las
cooperativas de ahorro y crédito abiertas al público.
Por otro lado, algunos gremios han estado abogando para que el Congreso de la República
retome el anteproyecto de Ley elaborado por la Administración Monetaria y Financiera que
busca robustecer el marco regulatorio y de supervisión de las cooperativas; el mismo
IDECOOP aboga por una actualización de las normativas que regulan las CAC con urgencia.
Esta modernización tiene como objetivo mejorar la supervisión, transparencia, gestión de
riesgo y garantía de los ahorros de los asociados.
La iniciativa ya fue sometida al Congreso Nacional y será reintroducida en la próxima
legislatura, con lo cual habría una sola ley que regirá las cooperativas y economías sociales.
Importante señalar que, en abril 2022, el IDECOOP y la Superintendencia de Bancos
firmaron un acuerdo de cooperación con el propósito de apoyarse mutuamente. Este
acuerdo contempla:
• El intercambio de información e investigación, a fin de trabajar temas en que están
estrechamente vinculados, como el cumplimiento de la Ley 155-17 Contra el lavado
de activos y el financiamiento del terrorismo, así como compartir experiencias y
buenas prácticas de supervisión, considerando la gestión del riesgo y prevención de
lavado de activos en el sector cooperativo.
• Fortalecimiento del sector cooperativo mediante el desarrollo de proyectos como la
elaboración del marco contable regulatorio exclusivo para los sujetos supervisados
por IDECOOP, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
• Poder compartir e instruir prácticas aceptadas en la supervisión e innovación
funcional.

23
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• La Superintendencia de Bancos apoyará al personal técnico del IDECOOP con


capacitaciones sobre la tarea de supervisión, para ser implementados en todo el
país.

Aún es temprano para poder saber, cuál será el alcance efectivo de la implementación del
Acuerdo. Preocupa el hecho que el IDECOOP se embarcó en una estrategia de creación
rápida de múltiples cooperativas de diversos sectores, posiblemente sin verificar a fondo su
viabilidad económica en cada caso y antes de haber definido el esquema futuro de
supervisión. Así, las perspectivas para el control adecuado de las CAC continúan siendo muy
inciertas, a pesar del importante volumen de activos que maneja el sector en el país.
Contribuye a la situación la mencionada división política marcada en el mismo sector
cooperativo (con una parte importante del sector rechazando supervisión exigente) que no
permite definir posiciones unificadas.

5.4.8 Uruguay

El Banco Central del Uruguay (BCU) mediante Circular 2.411 que entra en vigencia el 1 de
enero de 2024, emite la Reglamentación de las Entidades Otorgantes de Crédito (EOC) como
aquellas personas físicas y jurídicas que, sin ser empresas administradoras de crédito ni
empresas de servicios financieros, en forma habitual y profesional otorguen créditos con
recursos propios o con créditos conferidos por determinados terceros. Por lo tanto, bajo
esta definición las Cooperativas de Crédito estarán reguladas por esta norma y
consecuentemente supervisadas por el BCU.

Serán incorporadas a este régimen de supervisión las Entidades Otorgantes de Crédito de


mayor actividad que son aquellas cuyo saldo de créditos al cierre del ejercicio económico,
neto de provisiones, supere el equivalente a 120.000 UR (Unidades Reajustables)33 o aprox.
USD 4,4 Millones, las que estén por debajo de este umbral podrán ser incorporadas por
resolución fundada del Banco Central y les serán aplicables, además de los requisitos
establecidos para todas las entidades otorgantes de crédito, aquellas disposiciones que
refieran específicamente a las entidades otorgantes de crédito de mayor actividad.

Las entidades otorgantes de crédito de mayor actividad deberán solicitar la inscripción en


el Registro que lleva la Superintendencia de Servicios Financieros (dentro del BCU) en un
plazo de 180 días luego de la publicación de la norma.

33
1 Unidad Reajustable a octubre de 2023 equivale a 1.629,65 pesos uruguayos.
24
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

IV. Normativa prudencial

1. Reglas contables

1.1. Plan de cuentas

Es esencial que en un modelo de supervisión por parte de la SB/SF exista una forma clara
de registro de transacciones, de comparabilidad y verificación de cumplimiento. Así, la
aplicación y verificación de normativa prudencial exige un Plan (Catalogo) Único de Cuentas
(PUC/CUC).
Este PUC permite a la SB/SF realizar seguimiento de la situación financiera de las entidades
supervisadas y a la vez tener un panorama uniforme del sistema financiero bajo su
supervisión, igualmente un PUC le brinda muchas ventajas no solo a las SB sino a las mismas
cooperativas, porque mantienen un orden lógico de reporte de información y para su
propio control. Para las SB, solo tiene un formato de análisis y no uno para cada entidad.

En general, en los países donde las CAC son supervisadas por una SB/SF el PUC es tanto
usado por los bancos como por las mismas CAC, o en otros casos, en la norma se especifica
cuáles cuentas se deben utilizar en cada sistema.
Como se muestra en el Cuadro D-1 a todas las CAC supervisadas se les aplica un PUC, en los
países donde las CAC son supervisadas por otras entidades como en Chile por la División de
Asociatividad y Cooperativas, en Colombia, Ecuador y Honduras las superintendencias SES,
SEPS y SCAC (Superintendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito) respectivamente, en
Costa Rica, Guatemala y Paraguay los institutos de cooperativas INFOCOOP, INGECOP e
INCOOP respectivamente emitieron PUC. Más difícil de construir para un supervisor de
cualquier índole son planes de cuentas para cooperativas multiactivas con sección de
ahorro y crédito.
Para la aplicación de miembros de las CAC no supervisadas, algunas federaciones emitieron
planes de cuentas (p. ej. El Salvador, Guatemala y República Dominicana) en ausencia de
una regulación pública al respecto. Para la remisión de cierres contables estas federaciones
emitieron regulaciones propias, aplicables solamente a sus CAC miembros.

1.2. Aplicación de PCGA nacionales versus NIIF

Como se observa en el Cuadro D-1, en la mayoría de los países, la normativa contable está
todavía basada en sus propios estándares contables (PCGA nacionales). Una de las
particularidades de los sistemas financieros es que las superintendencias o bancos centrales
son los “standard setters” y su normativa contable tiene prioridad sobre otros estándares
por ser más específica.

25
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Aún son pocos los países que aplican plenamente las NIIF/NIIF-PyMEs sin
adaptaciones/ajustes nacionales (Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Honduras,
Uruguay) y otros se encuentran todavía en un plan de convergencia o son complementarias
con las normas nacionales (Chile). En México, las SCAP autorizadas llevan su contabilidad
de acuerdo con los criterios establecidos por la CNBV, ajustándose a la estructura básica de
las NIIF, asimismo, las entidades observarán, hasta en tanto no exista pronunciamiento
expreso por parte de la CNBV, las normas particulares contenidas en las NIIF y en Brasil
junto con los ISA. Generalmente, se comienza con las empresas de capital abierto que
cotizan en bolsas para la aplicación de las NIIF; su alta “fuerza normativa”, sin embargo,
tiende a generar una presión para que otros tipos de empresas (p. ej. las cooperativas) las
adopten en el mediano plazo.

2. Índice de solvencia patrimonial

2.1 Capital mínimo inicial y otras barreras de entrada

En general, el cumplimiento con el coeficiente de solvencia raras veces constituye un


problema para las CAC, aunque el valor estipulado en algunos países sea mayor que el
exigido a los bancos. Es más bien el capital mínimo inicial el cual, generalmente, limita la
creación de nuevas CAC, tal como se muestra en el Cuadro D-2.
Al respecto, se debería implementar un capital mínimo suficientemente alto como barrera
de entrada, ya que de lo contrario sería más difícil esperar que la superintendencia esté
dispuesta a supervisar todas las CAC en un contexto de proliferación descontrolada. En
otras palabras, la barrera a la entrada en forma de un capital mínimo inicial.
Por otro lado, tampoco es necesario fijar niveles de capital excesivamente altos para
permitir cierto acceso al mercado.
• En Argentina los (excesivos) capitales mínimos para las Cajas de Crédito Cooperativas
llegaron en el pasado (años 90) a valores equivalentes a 15 millones de USD.
• En Uruguay el capital básico de las Cooperativas de Intermediación Financiera es igual
al de la banca (con excepción de las Cooperativas de Intermediación Financiera
Minoristas, las que requieren un capital básico menor).

Capitales mínimos escalonados como en Brasil, México y Uruguay pueden ser una ayuda,
sin embargo, otras exigencias de la superintendencia o del banco central pueden (y suelen)
constituir las verdaderas barreras de entrada, p. ej.:

• El costo del régimen informativo: el supervisor exige una serie de informes y estadísticas
que generan en la entidad supervisada un costo tan elevado que se requiere un alto
volumen de operaciones para poderlo financiar;

26
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• Exigencias de una calificación y un conocimiento mínimos de los miembros de los


consejos y comités sobre el negocio financiero y la normativa prudencial (Argentina,
Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay);
• Oficiales de cumplimiento y funciones especiales que exigen las superintendencias
(lavado de activos, revisión interna, administración de riesgos, comités de auditoría,
etc.);
• Estudios de viabilidad (como en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Costa Rica) como
barreras de entrada; o
• Exigencias de las superintendencias sobre TI (Tecnología de Información) de las CAC
(apoyadas en estándares como COBIT, ISO, etc.).

Por el otro lado, no es deseable constituir capitales mínimos demasiado bajos,


insignificantes, ya que esto puede llevar a una proliferación descontrolada de cooperativas
(CAC).

2.2 Redimibilidad versus estabilidad de capital

Tradicionalmente el capital social (aportes) ha sido considerado por los socios como un tipo
más de “ahorro” y las CAC de alguna manera no hicieron mucho por diferenciar e incluso se
aprovecharon deliberadamente de vacíos regulatorios respecto a los aportes.
Lo común es que el capital se entregue al asociado una vez que renuncie, muchas veces sin
ningún atraso (como si fuera un depósito a la vista); incluso sin renuncia del socio, las CAC
tratan a los aportes como depósitos con alto grado de redimibilidad y le permiten al
asociado hacer retiros de aportes parciales e inmediatos. Ante esta situación, las mismas
leyes o los estatutos de las CAC han creado algunas barreras temporales o cuantitativas de
retiros con el fin de darle más permanencia al capital social, aun en el caso de una renuncia
a la calidad de asociado.
Así, existen varias maneras de estabilizar el capital social (véase Cuadro D-3):
• Las CAC tratan34 de reducir la redimibilidad con cláusulas en sus estatutos, retrasando
para el próximo cierre anual o la próxima Asamblea de asociados la devolución y no
permiten devoluciones parciales (sólo totales a través de renuncias).
• Las leyes de cooperativas y los institutos de cooperativas también frenan en algunos
casos la redimibilidad con normativa restrictiva, por ejemplo: solo permiten devolver
hasta un porcentaje máximo anual (ej. 5% de los aportes individuales o de la suma de
los aportes de todos los asociados).
• Las superintendencias bancarias exigen desde Basilea III la existencia de un verdadero
capital de riesgo e imponen “frenos” fuertes sobre los aportes para que el capital pueda

34 La Ley de Cooperativas de Costa Rica, establece que los aportes pueden ser devueltos al finalizar el ejercicio económico.
27
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

responder en situaciones críticas (especialmente en una quiebra). Sólo aportes con un


grado de redimibilidad muy bajo son considerados parte del patrimonio técnico.

Dichas medidas restrictivas tienen como objetivo la definición de los aportes como capital
de riesgo, que requiere:
• una clara distinción contable entre aportes y depósitos;
• plena disponibilidad del capital en el caso de una quiebra (capital de riesgo);
• una participación de los aportes en posibles pérdidas de la CAC; y;
• una conciencia clara del asociado sobre esta característica del capital (aportes no son
“ahorro”, para esto se requiere un proceso largo de educación del asociado por parte
de los gremios y de las CAC)
• para que sean considerados como capital de alta calidad según Basilea III.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en especial la NIC 32,


establecen que, si los aportes de los socios son sujetos a devolución, en principio35 serán
considerados como pasivo, lo cual financieramente es peligroso por el posible
incumplimiento del índice de solvencia y la descapitalización (desde el punto de vista
contable) de la empresa.
Sin embargo, en la práctica no se han observado situaciones de “corridas” al capital social
(aportes) de las cooperativas que ameritan frenos excesivamente duros. Además, la
aceptación solo del capital institucional como patrimonio causaría algunos problemas
como:
• Problemas de gobernabilidad: el capital institucional es “de todos y de nadie” a la vez,
la pérdida (parcial) de recursos irrepartibles no duele como la pérdida de los aportes
individuales, lo que disminuiría la participación activa del asociado individual.
• Desincentivos para hacer aportes por parte de los asociados: los aportes no son bien
remunerados, sólo pueden ser utilizados como garantía de créditos y de recibir aportes
por parte de las CAC, no ayudan a mejorar relaciones técnicas.
• Una desventaja competitiva para las CAC: dado que contarían con indicadores más
bajos (en muchos casos insuficientes de solvencia), límites de créditos más exigentes,
etc. siempre que los aportes fueran reconocidos.

35 Según la IFRIC 2, las acciones por las que el asociado tiene derecho a solicitar el reembolso son normalmente pasivos, sin embargo,
son equidad es si:
• la entidad tiene el derecho incondicional de rechazar el retiro de aportes, o;
• la ley, la regulación local o el estatuto que rige la entidad impone prohibiciones al canje.

28
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

2.3 Requerimientos de Basilea III con respecto al cálculo del coeficiente de


solvencia

2.3.1 Generalidades

Basilea III establece una nueva metodología de cálculo del indicador de solvencia con mayor
énfasis en el capital base con un mayor enfoque en el capital ordinario (Tier 1); limita la
incorporación de ciertos tipos de instrumentos híbridos y de deuda por su menor capacidad
de absorber pérdidas. El capital regulador comprende:

El capital regulador total será igual a la suma de los siguientes elementos:


1. Capital de Nivel 1 (capital de funcionamiento, “going-concern capital”)
a. Capital Ordinario de Nivel 1
b. Capital Adicional de Nivel 1
2. Capital de Nivel 2 (capital de liquidación, “gone-concern capital”)
Adicionalmente incluye

• Colchón de conservación de capital, cuyo objetivo es garantizar que los bancos


acumulen capital de reserva fuera de periodos de tensión que puedan utilizar en
caso de incurrir en pérdidas.
• Colchón anticíclico, El objetivo es garantizar que los requerimientos de capital del
sector bancario tengan en cuenta el entorno macrofinanciero en que operan los
bancos
• Coeficiente de apalancamiento, cuyos objetivos son
o limitar la acumulación de apalancamiento en el sector bancario, ayudando a
evitar procesos de desapalancamiento desestabilizadores que pueden
perjudicar al conjunto del sistema financiero y a la economía; y
o reforzar los requerimientos de capital en función del riesgo con una medida
complementaria sencilla no basada en el nivel de riesgo.

Los bancos que disponen de más capital regulador están en mejores condiciones para
financiar el crecimiento del crédito.

2.3.2 Capital regulador: Componentes del patrimonio técnico

Como se observa en el Cuadro D-4, esencialmente el patrimonio técnico o la


responsabilidad patrimonial está constituido por dos partes: un capital básico o Nivel 1 y un
capital complementario o Nivel 2; corresponde al patrimonio técnico mínimo que deben
mantener y acreditar las entidades financieras, para dar cumplimiento a la relación de
solvencia, según lo establece el Comité de Supervisión Bancaria (Basilea) con la siguiente
composición:

29
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

1. Patrimonio básico / Nivel 1 que en general está conformado por:


• Capital pagado (capital social) constituido por aportes de los socios;
• Capital donado;
• Reserva legal;
• Otras reservas patrimoniales;
• Revalúo de activos;
• Excedentes o pérdidas; y
2. Patrimonio secundario (complementario o Nivel 2) en general se compone de cuentas
no contempladas en el patrimonio básico y que generalmente son aquellas que
cubrirían pérdidas como deuda subordinada.

La Deuda Subordinada (DS) es un pasivo que se adquiere mediante un préstamo o una


captación y cuya característica es que está subordinado a todos los demás pasivos de la
entidad de intermediación financiera, estando disponible para absorber pérdidas, en caso
de que los recursos patrimoniales resulten insuficientes. La DS es, en otras palabras, aquella
cuyo pago de principal e intereses queda supeditado al cumplimiento de las demás
obligaciones de la empresa.
La importancia de este tipo de pasivo radica en que la entidad puede mejorar el volumen
del patrimonio técnico. Generalmente es sumado como parte del capital complementario
para efectos tanto de absorber pérdidas en caso de necesidad (p. ej. cuando la empresa
quiebra), como para mejorar el indicador de solvencia o adecuación patrimonial. En el
Cuadro D-6 presenta un resumen de la normativa aplicada en los países de la muestra sobre
el reconocimiento de la DS como parte del patrimonio. En casi todos los países de la
muestra, existe y se admite la figura de la DS (excepción Venezuela) y se permite también
en CAC supervisadas.
De esta manera la DS es de crucial importancia, ya que puede contribuir a la capitalización
de las empresas de los sistemas financieros, sin implicar derechos de participación en el
gobierno. Por el otro lado, las consideraciones hechas en Basilea en el marco de un nuevo
estándar “Basilea III” señala que se aspiraría cada vez más a un capital de alta calidad y que
la DS no sería parte del “core capital”.
Por regla general todas las Cooperativas supervisadas por una SB/BC (con excepción de
Chile) tienen la posibilidad de considerar las obligaciones subordinadas como parte de su
patrimonio responsable.

2.3.3 Coeficiente de solvencia

Tal vez, el punto de referencia clave de la normativa prudencial para intermediarios


financieros, sea el coeficiente de solvencia. Las entidades financieras calculaban su
indicador con base en el Acuerdo de Capital (Basilea I), sin embargo, muchas de las SB/BC
están actualizando el modelo de cálculo de la suficiencia patrimonial a las exigencias de
30
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Basilea III. Esto resulta en indicadores más fuertes y que se establecen porcentajes de
cumplimiento, ya sea sobre capital de nivel 1, capital de nivel 2, se crean colchones o
capitales adicionales para cubrir riesgos e incluso llegando a considerar porcentajes sobre
calidad de la entidad o su importancia sistémica, de acuerdo con los elementos descritos en
el punto 2.3.1.
En 12 países de la muestra, las superintendencias han implementado los criterios de
adecuación patrimonial para las CAC. Los porcentajes aplicados van en algunos países
mucho más allá de los coeficientes exigidos por los bancos: en El Salvador (12%), Brasil (12%
hasta 17%), Colombia (9% para Cooperativas Financieras y para CAC; y; las Cooperativas
Multiactivas e Integrales con sección de A. y C.) y Ecuador (9%) como lo muestra el Cuadro
D-5.
En ningún caso se exige a las cooperativas menos que a la banca, sin embargo, en muchos
casos se requiere una solvencia más alta. Se fundamenta el recargo en el caso de tensiones
financieras en una cooperativa que no tiene un inversionista estratégico disponible, como
en una S. A. y una (supuesta) alta redimibilidad del capital. En este contexto, la “extra”
solvencia exigida, constituye un colchón de seguridad para los acreedores/depositantes de
la entidad.

3. Normativa sobre operaciones, riesgo, lavado y TIC

3.1 Operaciones permitidas

El panorama de operaciones permitidas para las CAC no es muy amplio, abarca modelos
muy restringidos (como Cooperativas de Crédito en Argentina y Cooperativas de Ahorro y
Crédito de Capitalización en Uruguay) hasta casos de operaciones igual que la banca.
Es importante considerar que un mayor grado de reglamentación y supervisión en los
países, ha permitido expandir el rango de operaciones autorizadas (p. ej. en Argentina,
Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú o Uruguay), sin embargo, hay países donde las
operaciones no son afectadas, por la supervisión (p. ej. Costa Rica las CAC realizan las
mismas actividades que un banco, incluso captar en bolsa36 (captación de terceros no
asociados) y préstamos a sociedades anónimas (PYMES)).
Para detalles véase Cuadro D-7.

36
En 2020 se modificó la Ley de Regulación de las Actividades de Intermediación de las Organizaciones Cooperativas (CAC), que les
permite captar en la Bolsa de Valores y conceder créditos a sociedades anónimas (PYMES), siempre y cuando cumplan con una
serie de requisitos muy fuertes.
31
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

3.2 Administración Integral de Riesgos

La Administración Integral de Riesgos37 es un tema que toma mayor relevancia y es de


cumplimiento obligatorio en todos los países de la muestra que son supervisadas, como se
observa en el Cuadro D-8. La administración integral de riesgos en las entidades financieras
ha tomado mayor relevancia en los últimos años, especialmente en riesgos de crédito,
lavado y liquidez. En todos los países en donde se supervisan a las CAC, las
Superintendencias han emitido normativa especializada de cumplimiento obligatorio y cada
vez se exige mayor cumplimiento de normas de Gobierno Corporativo.

3.2.1 Riesgo de crédito

Cada vez, se están enfocando en la pérdida esperada y no solo el tradicional índice de mora
(base para el cálculo de la provisión para incobrables; véase Cuadro D-9). Ahora se da un
valor más adecuado a las garantías, tomando su valor de cobertura como una reducción
directa a la provisión individual de un crédito.
Adicionalmente, las disposiciones sobre concentración de créditos (véase Cuadro D-10),
generalmente no tienen la misma importancia en las CAC, como en la banca tradicional; por
el tamaño de los créditos y por el tipo de deudores (no son corporativos).
Como los deudores normalmente son personas naturales, los créditos concedidos en su
gran mayoría serán de montos bajos, sobre todo porque están limitados por:
• sus ahorros previos (en algunos países, véase Cuadro A-3),
• su capacidad de pago (ingresos corrientes, salario),
• las garantías que pueden ofrecer (patrimonio); y
• su historial como prestatario tal como queda documentado en los expedientes en la
CAC misma, en las centrales de riesgo privadas o en la Superintendencia.
Así, en el capital de la institución financiera, el “tradicional” punto de referencia regulatorio
para créditos de gran monto,38 no es muy relevante por las razones destacadas.
Las reglas sobre créditos relacionados son de suma importancia para las CAC y objeto de
discusión permanente: Directivos como importantes prestatarios de las cooperativas son
cuestionados en muchos países (p. ej. en Bolivia los grupos vinculados no pueden ser
sujetos de crédito); en otros países es permitido hasta un límite del capital (p. ej. Costa Rica
20%, en Ecuador dependiendo del segmento).

37 En el caso de México las Disposiciones de Carácter General (Circular Única) abordan el término como Administración de Riesgo y no
como Administración Integral de Riesgos.
38 Generalmente las superintendencias y bancos centrales permiten créditos de gran monto hasta una fracción del capital de la
institución financiera que oscila alrededor del 20% (crédito individual a un prestatario).
32
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

3.2.2 Riesgo operativo

Tradicionalmente el riesgo operacional u operativo se define como “todo aquello que no se


incluye dentro del riesgo de crédito ni de mercado”. A partir del Acuerdo de Capitales
Basilea II, surge una nueva definición más clara y precisa en relación con el riesgo
operacional, que queda definido como “el riesgo de pérdida directa o indirecta causada por
una insuficiencia o falla en los procesos, personas y sistemas internos o por un
acontecimiento externo”.
La gestión del riesgo operacional es uno de los cambios más sustanciales que introduce
Basilea II y, si bien muchos países han avanzado conforme las exigencias del regulador, es
cierto que muchas entidades cooperativas observan ventajas de administrar el riesgo
operacional desde el punto de vista de la gestión del negocio, de la reducción de las
pérdidas operacionales y de la búsqueda de ventajas competitivas.
La normativa emitida sobre riesgo operativo por las superintendencias de la región se
detalla en el Cuadro D-11. Para las CAC, la implementación de software que permite
registrar los diferentes eventos del riesgo operativo y con esto una base de datos, matrices
de probabilidad-impacto y de cuantificar el riesgo es un gran reto profesional, tecnológico
y financiero donde las CAC grandes o sistemas integrados como en Brasil probablemente
disponen de grandes ventajas.

3.3 Disposiciones contra el lavado de activos

Cada vez son más importantes las disposiciones contra el lavado de activos en el ámbito
internacional. El órgano rector en esta área es el “Financial Action Task Force” (FATF), en
América Latina mejor conocido bajo la sigla GAFI. Sus 40 recomendaciones
(complementadas con nueve reglas originalmente introducidas por la ONU contra el
financiamiento del terrorismo) alcanzaron plenamente el continente americano y con eso
también a las cooperativas con actividad financiera, como lo muestra el Cuadro D-12.
En todos los países la normativa establece un umbral para la documentación obligatoria que
generalmente es de USD 10.00039; incluyen todas las transacciones en moneda extranjera
o su equivalente en moneda nacional. En todos los países existe una ley respecto al lavado;
su control generalmente está a cargo de una dependencia de las superintendencias
bancarias.
Se aplica la normativa a las CAC incluso en algunos casos donde la superintendencia no las
vigila con normativa prudencial (Guatemala, Honduras40, Panamá, Paraguay, Perú y
República Dominicana). Dado que dejar una parte del sector financiero cooperativo fuera
de la aplicación de la normativa contra el lavado de activos lo hace más vulnerable, es
conveniente aplicar dicha normativa a todo el sector financiero formal, incluyendo también
las CAC no sujetas a la regulación prudencial y la supervisión especializada. Así, la

39 Igual que en los EE.UU., país modelo para el subcontinente latinoamericano en este contexto.
40 CONSUCOOP está trabajando en una normativa sobre legitimación de capitales.
33
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

prevención del lavado se puede convertir en una primera “entrada” a un control más amplio
de los intermediarios cooperativos.

3.4 Normativa sobre Tecnología de Información

Como se muestra en el Cuadro D-13, en la mayoría de los países de la muestra se han


emitido normas referentes a la administración del riesgo tecnológico. Las
superintendencias bancarias o bancos centrales emitieron normativa al respecto con el
objetivo de lograr eficiencia, seguridad y oportunidad de la información financiera en las
entidades bajo su fiscalización, frecuentemente con base del estándar internacional COBIT
(última versión de 2019).
Las exigencias de TI suelen constituir fuertes barreras de entrada, dado que requieren de
un tamaño mínimo considerable de la institución financiera. Al mismo tiempo pueden
ofrecer soluciones para muchos problemas de gobiernos y de control interno (separación
de funciones, asignación clara de autorizaciones, trazabilidad).
De esta manera se hace evidente la necesidad de un liderazgo importante de los organismos
de integración y representación del movimiento cooperativo, para que también las CAC
pequeñas puedan acceder a soluciones de TI adecuadas, escalables, especialmente para los
“cores” o sistemas de producción, donde hoy existe una fuerte dependencia de las CAC
(sobre todo pequeñas), de sus proveedores y una fuerte heterogeneidad de “cores” dentro
de un mismo sector (con la excepción de Brasil y algunos “cores” a nivel de federaciones en
América Central).
Con la incursión de las CAC en prestar servicios basados en aplicaciones móviles, con la cada
vez más fuerte transformación digital en el sector, las SB han comenzado a exigir
cumplimiento de estándares de ciberseguridad y de seguridad de la información.

3.5 Factores ambiente, social y gobernanza (“ESG”)

Las entidades de supervisión están incorporando dentro de su normativa prudencial,


específicamente como parte de la gestión de riesgos, los temas sobre factores ambientales,
sociales y de gobernanza. Esto lo encontramos en normativa emitida en Brasil (RESOLUÇÃO
CMN N.º 4.945), Costa Rica41 (Acuerdo 2-10) Ecuador (Resolución SEPS-IGT-IGS-IGJ-INSESF-
INGINT-2021-019).
El IFC en su informe titulado IFC ESG Guidebook del año 202142 aborda dichos temas y lo
define ESG como un set de factores ambientales, sociales y de gobernanza que utilizan las
empresas en la administración de sus operaciones.

41 SUGEF envió en consulta de modificación a los Lineamientos Generales para la aplicación del Capítulo IV “Administración del Riesgo
Ambiental y Social”, del Acuerdo SUGEF 2-10 Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos,
42 IFC (2021).
34
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• Cuestiones ambientales: cambios potenciales o reales en el entorno físico o natural


(por ejemplo, contaminación, impactos en la biodiversidad, emisiones de carbono,
cambio climático, uso de recursos naturales);
• Cuestiones sociales: cambios potenciales o reales en la comunidad y los
trabajadores circundantes (p. ej., salud y seguridad, cadena de suministro,
diversidad e inclusión); y
• Gobernanza: estructuras y procesos de gobierno corporativo mediante los cuales
las empresas son dirigidas y controladas (p. ej., estructura y diversidad del
directorio, conducta ética, gestión de riesgos, divulgación y transparencia), incluida
la gobernanza de políticas y procedimientos ambientales y sociales clave.

4. Idoneidad personal y profesional de miembros de órganos de dirección y plana


gerencial43

La idoneidad de directivos y gerentes es un tema cada vez más polémico para la regulación.
Mientras los criterios aplicables para medir una “idoneidad personal” son bastante claros,
la “idoneidad profesional” es tema de discusión, especialmente tratándose de cooperativas,
donde los integrantes de los consejos directivos son electos de la base social respectiva.
Normalmente las exigencias de supervisores tienden a ser discrecionales y las decisiones se
toman "caso por caso". Se exige "conocimiento suficiente" en la administración de riesgos
financieros, administración financiera, planificación, etc. Una educación formal (como
administrador, contador, auditor, etc.) frecuentemente puede ser sustituida en el caso de
los Directivos, por un período suficientemente largo de experiencia en el negocio financiero.
Sin embargo, existen requisitos cada vez más fuertes aplicados por algunas
superintendencias, esto podría limitar las opciones al momento de elegir los integrantes de
los diversos Consejos. En última instancia puede chocar también con la remuneración de
estos (en la mayoría de los casos es baja); lo cual abre una brecha cada vez mayor entre las
responsabilidades, el conocimiento mínimo, los riesgos asumidos (civiles y penales) y la
misma remuneración.
Dicha situación, junto con la disposición de la superintendencia bancaria (que exigió dos
gerentes/directores "full time" y profesionales) llevó en Alemania, hace más de cuarenta
años, a una fusión de la gerencia con el Consejo de Administración en las cooperativas
financieras, formando una única Junta de Directores de dos hasta cinco miembros,
contratados "full time" en condiciones de mercado y con conocimientos técnicos igual como
los de sus pares en la banca privada (es decir, no son electos por y no provienen desde la
base social).
Las Superintendencias Bancarias y otras Instituciones de Supervisión consideran cada vez
más requisitos idóneos para los miembros de los Cuerpos Directivos (ej. Bolivia, Costa Rica
con una normativa específica, Colombia, El Salvador, Perú, Paraguay, etc.) donde la
aplicación de la proporcionalidad (Basilea) implica grandes retos sobre todo en entidades
pequeñas y rurales.

43 Véase Báez, Bruno y otros (2005).


35
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

5. Participación en las centrales de riesgo44

Un aspecto tal vez más institucional y menos de regulación es la participación de las


cooperativas con actividades financieras en las centrales de riesgo oficiales. Como
demuestra el Cuadro D-14, en casi todos los países existe una central de riesgo oficial,
generalmente manejada por la superintendencia bancaria. Como regla general, se puede
deducir, que las cooperativas se incluyen en las centrales en la medida que estén vigiladas
por una SB. También, pueden existir centrales de información crediticia especiales para las
CAC (por ejemplo, en Paraguay). La participación de las CAC en las centrales por un lado
mejora el proceso crediticio de las mismas, pero también completa la información para
todos los participantes, eliminando puntos ciegos del sistema crediticio.

6. Normativa para entidades de segundo piso

En los países en que existen entidades de segundo piso con intermediación,


específicamente “centrales”, están incorporadas en la supervisión de las SB. Destacamos
los casos de Bolivia (aunque actualmente no existe, pero es permitido), Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú y Paraguay. En el Cuadro D-15 comparamos para los casos de Brasil y
Ecuador los diferentes tipos de normativa para primer y segundo piso.

7. Cambios regulatorios por motivo de la pandemia del coronavirus

Por motivo de la crisis sanitaria creada por la pandemia COVID-19 desde marzo de 2020 en
la región, todos los gobiernos de los países latinoamericanos tomaron medidas para evitar
mayores contagios y especialmente el colapso sanitario. Las principales medidas fueron
confinamientos, cierres temporarios de fronteras y de negocios con los correspondientes
efectos sobre coyuntura y empleo.
Ante esta situación las superintendencias tomaron medidas en procura de mitigar el efecto
inmediato del aumento de la morosidad en los indicadores de las entidades financieras. Los
reguladores de CAC tuvieron que hacer otras modificaciones profundas en la normativa,
especialmente en temas crediticios, liquidez y financiamiento; así como ajustes a nivel
político como realización (virtual) o suspensión de asambleas, extensión de plazos de
caducidad de los puestos políticos y la limitación del monto de excedentes a distribuir.
El cuadro a continuación muestra algunas medidas impuestas por las Superintendencias en
países seleccionados:

44 Véase Arzbach, Matthias y Álvaro Durán (2003).


36
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Algunos de los principales ajustes a nivel normativo en países y para tipos de entidades
seleccionados

País Tipo de Institución


Bancos Cooperativos • Líneas de financiamiento a tasas subsidiadas
Bancos • Acceder a líneas de financiamiento para PYMES
• Política crediticia para aliviar los efectos de la crisis
• Operaciones en cualquiera de las redes de cajeros automáticos sin
Argentina ningún costo
• Extensión de plazos: envíos de información, prórrogas de
vencimientos
• Atención a jubilados y pensionados en las sucursales bancarias
CAC abiertas • Suspensión parcial de envío de información e inaplicabilidad de multas
Bolivia CAC societarias • Disminuir la tasa de encaje legal y liquidez de bajo costo
Bancos
Coop. de Crédito • Medidas adoptadas para proporcionar liquidez al Sistema Financiero
Cooperativas Centrales Nacional
Brasil
Bancos Cooperativos • Prórrogas automáticas de créditos
Bancos • Posibilidad de hacer asambleas virtuales
CAC (CMF) • Plan de Contingencia
Chile
Bancos
CAC (SES) • Créditos para PYMES, distintos sectores de la economía, gobiernos
Coop. Financieras (SFC) locales con garantía de Fondos del Estado y créditos con redescuento
Bancos Cooperativos • Tratamiento excepcional a los deudores que no puedan continuar
Colombia Bancos cumpliendo con el pago de sus obligaciones al ser afectados sus
ingresos
• Suspensión de término en las actuaciones procesales no correrán los
términos de caducidad, prescripción o firmeza
CAC (SUGEF) • Clasificación de cartera
Bancos • Prórrogas automáticas de créditos
Costa Rica
• Adelanto de entrega de excedentes
• Transferencias bancarias sin costo
CAC • Reclasificación de cartera
Ecuador Bancos • Posibilidad de hacer asambleas virtuales
• Prórrogas automáticas de créditos
Perú CAC • Posibilidad de hacer asambleas virtuales

Cabe resaltar que el alcance de estas medidas fue transitorio; el impacto real de la pérdida
de empleos y la reducción de ingresos va a perjudicar a las entidades financieras,
específicamente en morosidad, liquidez y excedentes. Por lo tanto, el efecto de estas
medidas temporales implicó que durante este tiempo las cifras contables fueron afectadas
y no comparables con otros períodos, ya que se flexibilizó la morosidad, se permitió
reprogramación de cartera, el registro de provisiones de cartera dudosa, etc.
Frecuentemente, como resultados de estos cambios regulatorios, las CAC mostraban hasta
niveles de morosidad debajo de los niveles pre-crisis. En esta situación, contrario a la
intuición, medidas rápidas de reducción de costo administrativo y financiero (tasas pasivas)
eran prudentes. El proceso de desmonte de esas medidas avanzó rápidamente y se está
terminando la etapa de normalización de la regulación.
De manera paralela a la regulación, la pandemia COVID-19 trajo cambios en la supervisión,
sobre todo fuertes reprogramaciones de cronogramas de control, suspensión de visitas in
situ y fortalecimiento del control ex situ. Además, los Gobiernos promovieron el uso de
canales digitales, sobre todo para servicios de pago, lo que de alguna manera fomentó la
inclusión financiera y hasta llevó a cambios de hábitos de los usuarios.

37
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

V. Formas de supervisión

1. Supervisión directa por una Superintendencia Bancaria/Financiera o un Banco


Central

Aun cuando en América Latina el panorama de la supervisión de las CAC ha evolucionado


satisfactoriamente, no todas son supervisadas en forma directa por un BC o una SB/SF. Cabe
destacar que:
• En 10 de los 12 países que fiscalizan, por lo menos una parte de sus CAC, aplican en
principio la supervisión directa por parte de una superintendencia o un banco central
(véase Cuadro E-1).
• Hasta el momento, ningún país con supervisión directa fiscaliza a todas sus cooperativas
mediante SB/SF o BC (solo una parte de ellas).
• Del total de las instituciones supervisadas, sólo 81 (sin incluir Brasil) son sujetas a la
supervisión directa por una SB/SF o un BC (concentrándose normalmente, pero no
siempre, en las entidades más grandes), ya que un alto número de instituciones es
vigilado mediante supervisión auxiliar (Brasil y México) o por otras entidades de
supervisión específica del sector (Ecuador, Honduras y Colombia).

Las ventajas de la supervisión directa oficial (es decir, no delegada a un tercero) son:
• la conoce y confía en ella, dado que es la forma tradicional de control con injerencia
directa;
• se puede familiarizar con el cooperativismo (cuando la supervisión de las CAC sea nueva
para él); y;
• no tiene que hacer seguimiento/control de calidad de un supervisor auxiliar o delegado.

La desventaja principal de la supervisión directa es la falta de personal necesario para la


función por:
• la alta dispersión geográfica de las CAC, y;
• el alto número de instituciones de tamaño pequeño, conduciendo a un alto costo de
supervisión que es difícil de cubrir con los aportes (los que tradicionalmente dependen
del tamaño de la institución, véase Sección 4).
Los problemas logísticos y presupuestarios asociados con estas características indujeron a
los supervisores, primero en el mundo desarrollado (Alemania, Canadá) y después en
América Latina, a evaluar e implementar esquemas de delegación de tareas de control.
Estos países se inclinan en el “trade-off” entre “intensidad de la supervisión directa” y la

38
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

“cobertura del control”, cada vez más hacia una mayor envergadura y permitiendo cierta
delegación del control.

2. Conceptos alternativos de supervisión: Organismos del sector cooperativo


como controladores

2.1 Introducción

La supervisión especializada y directa del total de las CAC por parte de las superintendencias
bancarias, en muchos casos se ve limitada por un conjunto de factores: la gran cantidad de
instituciones, su relativamente pequeña participación en el mercado y (en muchos casos) la
gran dispersión geográfica. Estas circunstancias han propiciado un auge en mecanismos
como “autocontrol” y “supervisión auxiliar” en las cuales las federaciones (o centrales)
juegan roles importantes.
Los Cuadros E-2 y E-3 ofrecen una sinopsis de confederaciones, federaciones y asociaciones
de las CAC, aunque no todos los organismos de integración mencionados están actualmente
activos.
Para que una delegación de (ciertas) funciones de supervisión sea efectiva, necesitan
federaciones fuertes con (idealmente) un alto grado de afiliación. En la práctica se observa
al respecto un espectro bastante amplio de países con federaciones nacionales muy fuertes
(como en Brasil o Colombia) hasta federaciones muy débiles, inactivas o no existentes
(como en los casos de Nicaragua y Venezuela).
También se deja entrever un posible conflicto de intereses dentro de las federaciones:
puede chocar su función de fomento y apoyo a las entidades afiliadas con la de supervisión
y control.

2.2 Supervisión con colaboración técnica: caso Perú

En junio de 2018 se aprobó la Ley N.º 30822 que modifica la Ley 26702; Ley General del
Sistema Financiero y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y Otras
Normas Concordantes, respecto a la regulación y supervisión de las CAC, les otorga el
mandato de supervisar a las CAC no autorizadas a captar recursos del público.
La SBS asumió la supervisión directa de todos los niveles por medio de la Superintendencia
Adjunta de Cooperativas, la cual es de carácter prudencial y acorde a los riesgos que
corresponden a las operaciones que llevan a cabo. También se encarga de la supervisión del
sistema de prevención de LA/FT.
La Ley establece que para supervisar las CAC de Nivel 1 y 2, la SBS puede contar con un
colaborador técnico que pone un equipo a disposición de la SBS, para que, bajo su dirección,
realice las acciones que se le encomiendan. Por ejemplo, no puede dirigirse directamente
al supervisado, sino a través de la SBS o con autorización expresa, que además es

39
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

comunicada al supervisado. Específicamente, la Ley prevé la siguiente diferenciación en


función del tamaño de las entidades (siendo el Nivel 3 el de las CAC “grandes”):

2.2.1 CAC Nivel 1

La SBS podrá contar con el apoyo de colaboradores técnicos como la FENACREP u otros
organismos cooperativos de grado superior, y se centrará en verificar que las COOPAC
mantengan actualizados los requisitos que le fueron exigidos para su inscripción en el
Registro. Asimismo, serán supervisadas por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú
(UIF Perú) y en lo que respecta al sistema de prevención contra el lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo (LAFT).

2.2.2 CAC Nivel 2

La SBS podrá contar con el apoyo de colaboradores técnicos como la FENACREP u otros
organismos cooperativos de grado superior. Será prudencial y acorde a los riesgos que
corresponden a las operaciones que las COOPAC llevan a cabo. Por otro lado, la SBS también
supervisará lo que respecta al sistema de prevención LAFT.

2.2.3 CAC Nivel 3

La supervisión será realizada por la SBS directamente una vez que hayan transcurrido los 6
años de adecuación previstos en la norma, y será prudencial y acorde a los riesgos que
corresponden a las operaciones que dichas entidades lleven a cabo. Asimismo, la
supervisión del sistema LAFT también estará a cargo de la SBS.

2.3 Supervisión auxiliar

2.3.1 Concepto

En el marco de la supervisión auxiliar, el supervisor principal u oficial se apoya en


organismos de integración del mismo sector (como fue el caso de Costa Rica, Bolivia y Chile,
en instituciones totalmente ajenas del sector cooperativo como empresas de auditoría).
Mientras mayor es el grado de delegación de tareas y responsabilidades, mayor es la
necesidad de controlar por parte del supervisor principal al auxiliar.
El supervisor oficial nunca delega la emisión de normativa y tampoco los instrumentos de
sanción e intervención (mitigando el problema del conflicto de interés, que suele existir
tanto en federaciones o cajas centrales como en supervisores auxiliares). Es el concepto

40
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

empleado en Alemania y Brasil para alrededor de 800 cooperativas con actividad financiera
en cada caso.
El modelo de supervisión auxiliar tiene un sustento en el Principio 9 (inciso 11) de los
“Principios de una Supervisión Eficiente” (versión 2012), donde dice que el supervisor
puede hacer uso de expertos externos “siempre que (…) cuenten con un mandato claro y
detallado”. Al mismo tiempo, Basilea advierte sobre las limitaciones del modelo (no se
puede delegar normativa; potenciales riesgos del supervisor auxiliar; posibles sesgos; entre
otros)45.
Es difícil, sin embargo, introducir un esquema de supervisión delegada en una CAC
dominante como el caso de Chile (COOPEUCH). Incluso observamos limitaciones en un
sector cooperativo tan atomizado (a nivel “macro”) como el de Brasil. La función de
supervisión delegada se podría ver limitada en su efectividad, ya que son las centrales las
que llevan a cabo esta función y pueden existir casos de CAC dentro de una central, pero
con dominancia de una cooperativa (ejemplo: VIACREDI en Central AILOS/Blumenau-Brasil).
En términos generales este modelo se presta para la aplicación en América Latina bajo
condiciones adecuadas, debido a la presencia de conflictos de interés, estructuras técnicas
débiles en el sector y el riesgo (“político” y legal) asociado para el supervisor oficial.
También, la federación corre peligro de convertirse en el “malo” del juego debido a su doble
función, al final le puede faltar el apoyo de los propios asociados en el caso que deba por
ejemplo intervenir una CAC miembro.

2.3.2 Casos concretos

2.3.2.1 Experiencias
A continuación, detallamos la existencia empírica en América Latina con el modelo:
• En Brasil las (hoy 30 o 31 dic 22) cooperativas centrales pueden desempeñarse desde
1999 como supervisores auxiliares para el Banco Central de Brasil. Las cooperativas
centrales combinan esta función con otras actividades46 (caja central, capacitación,
asistencia técnica). Mientras las cooperativas de base reciben supervisión auxiliar, las
cooperativas centrales reciben supervisión directa (como entidades financieras) y de
control de calidad (como supervisores auxiliares). Cooperativas no afiliadas (217)
reciben supervisión directa, mientras el Banco Central de Brasil (BCB) no asigne una
cooperativa central como supervisor auxiliar. Sin embargo, en el caso del BCB en caso
necesario, pude realizar inspección directa a cualquier cooperativa (afiliada o no). Este
modelo está en perfeccionamiento y ampliación (muy exitoso hasta ahora).
Mediante resolución 5.051/22del BCB, las cooperativas centrales deben cumplir con las
siguientes atribuciones especiales:
• Supervisar la operación, verificando el cumplimiento de la legislación y regulación
vigente y las normas del sistema cooperativo;

45 Véase BCBS (2012).


46 Precisamente esas actividades son las que financian la supervisión que efectuará la Cooperativa Central sobre sus Cooperativas
Singulares.
41
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• Promover la formación y calificación permanente de los miembros de los órganos,


estatutarios, gerentes y asociados;
• Recomendar y adoptar medidas encaminadas a restablecer la normalidad del
funcionamiento, ante situaciones de incumplimiento de la normativa aplicable;
• El BCB puede establecer funciones complementarias o acciones específicas para
las centrales y las confederaciones, en vista del desempeño de sus funciones
relativas a la autorización y supervisión de las Cooperativas de Crédito;
• Comunicar al BCB irregularidades o situaciones de exposición anormal de riesgos,
identificadas como resultado de la ejecución de las atribuciones; incluidas las
medidas tomadas o recomendadas y los obstáculos para su implementación.
A través de la auditoria cooperativa se estructuró un nuevo control independiente (con
mayor alcance) y que deberá ser una ayuda a la supervisión (directa y auxiliar). Esta
auditoria solo puede ser ejecutada por una entidad externa y autorizada por el BCB para
ese fin. Los principales temas de la auditoría cooperativa son: la gestión, controles y
gobernabilidad.
• En Chile el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo publicó un decreto (2004) en el
que se establece que la supervisión de las CAC que no la esté realizando la CMF (aquellas
con menos de UF 400.000 en patrimonio neto) se puede desarrollar en forma auxiliar,
para lo cual las entidades autorizadas a actuar como auxiliares deben inscribirse en el
Registro de Supervisores Auxiliares que llevaba el División de Asociatividad y
Cooperativas (DAES). Actualmente todas las CAC de importancia económica47 son
supervisadas directamente por la DAES48.
• En México, según la LRASCAP (Ley para Regular las Actividades de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo) de 2009, la supervisión auxiliar de las SCAP está a
cargo de un único Comité de Supervisión que cuenta con una oficina central y varias
regionales instalada en el FOCOOP (Fideicomiso Fondo de Supervisión Auxiliar de
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores).
Hasta antes de esta fecha la supervisión a las SCAP afiliadas la realizaban las
federaciones, a través de su comité de supervisión. Hoy las federaciones que operan
según la LRASCAP ya no realizan esa función, pero pueden seguir prestando sus servicios
como una típica federación.
Las SCAP son supervisadas tanto por la propia CNBV como por el Comité de Supervisión
Auxiliar del FOCOOP, ya que la CNBV se ve limitada para realizar la supervisión in situ a
todas, por lo que requiere apoyarse en la supervisión auxiliar.
Las instituciones por visitar se determinan con base a criterios de frecuencia que van de
1 a 3 años a nivel de riesgo (sobre la base de una calificación que considera indicadores
de riesgo de crédito, liquidez, solvencia y rentabilidad, así como los mitigantes de la
SCAP a dichos riesgos: control interno, auditoría, gobierno corporativo, administración
de riesgos) y tamaño (importancia relativa) de las entidades.

47
CAC importancia económica son las superen las 50.000 Unidades de Fomento (aprox. USD 2,1 Millones), y/o más de 500 socios.
48
El DECOOP fue sustituido por la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES).
42
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

En el Cuadro E-5 se puede observar los principales cambios a la Ley de Entidades de


Ahorro y Crédito Popular.
Los modelos de Brasil y México son "mixtos", es decir, que combinan elementos de
supervisión directa con auxiliar:
• Brasil: las cooperativas centrales como intermediarias financieras y las cooperativas de
base no afiliadas a ninguna central (217 CAC) reciben control directo, y;
• México: Las 154 CAC autorizadas por la CNBV son supervisadas auxiliarmente por el
FOCOOP.
En el caso de Chile: las 36 CAC que no son supervisadas por la CMF reciben control directo
por parte de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES). Aun cuando la ley permite
hacer uso de Supervisores Auxiliares, en la práctica, desde hace algunos años, el modelo del
DAES es de supervisión directa pura, debido a que no hace uso del modelo de supervisión
auxiliar.

2.3.2.2 Proyectos y posibilidades

Además de estas experiencias prácticas con la supervisión auxiliar en América Latina existen
varios proyectos, los cuales detallamos a continuación, de mayor a menor grado de
definición:
• En Colombia la Confederación CONFECOOP propuso en abril de 1998 unilateralmente
asumir funciones auxiliares de control. Posteriormente, la Ley 454 de agosto del mismo
año propuso la figura del “colaborador técnico” que también puede ser considerada
como una forma de supervisión auxiliar. Ambas iniciativas no se han concretado.
• En Ecuador El Código Orgánico Monetario y Financiero y la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria y la Junta de Política y Regulación Financiera, permite supervisar a
las cooperativas en forma auxiliar al trabajo de la Superintendencia de la Economía
Popular y Solidaria (SEPS).
• En El Salvador la Ley de 2000 (LIFNB) prevé la posibilidad de una supervisión auxiliar, sin
embargo, no se ha considerado implementar este modelo, aunque existen propuestas
de reformas a la Ley de Bancos, Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito del
sector. Por otra parte, en junio de 2017 FEDECACES presentó una propuesta de Ley de
Regulación Financiera de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito con el
objetivo de respetar el origen, historia y naturaleza de las cooperativas; sin embargo,
hasta ahora no se ha avanzado en el tema.
• En Paraguay existe la posibilidad de crear un mecanismo de supervisión auxiliar; sin
embargo, no se prevé la fecha de inicio de proyecto.

43
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

2.3.3 Supervisión auxiliar y auditoría externa

En cuanto a la relación entre supervisión auxiliar y la auditoría externa hay dos diferentes
modelos:
• Modelo 1: se pretende tener ambas funciones (supervisión auxiliar y auditoría), para
aprovechar las sinergias fuertes y sus efectos complementarios (caso de Alemania y
posibilidad en Brasil49).
• Modelo 2: se trata de separar ambas funciones con la intención de aumentar la
“seguridad”, obteniendo una verdadera “segunda opinión”, pero desaprovechando al
mismo tiempo las ventajas de la sinergia, sus efectos complementarios y causando más
costo del control (status quo Brasil).

Reglas de rotación de auditores, cada vez más frecuentes en la región, conspiran contra la
sinergia entre auditoría y supervisión auxiliar (porque una CAC puede ser asignada al
supervisor auxiliar, pero seguramente no puede recibir auditoría por parte de este, porque
como auditor llegó al plazo máximo; p. ej. Chile). En este caso, el problema del costo de la
supervisión auxiliar tiende a manifestarse más fácilmente.

2.3.4 Problemas y soluciones

Persisten dudas por parte de los supervisores acerca del conflicto de intereses en las
federaciones como supervisores auxiliares. Ellas difícilmente pueden cumplir ambas
funciones (representación y control) en cada situación, especialmente en presencia de las
CAC sumamente grandes y dominantes con fuerte incidencia en las finanzas de la
federación (supervisor auxiliar); sin embargo, se dan las siguientes situaciones:
• Si hay varios supervisores auxiliares habilitados (de alcance regional), se puede
remediar esta situación con el concepto de la “supervisión cruzada”;
• Si el grado de profesionalismo del equipo técnico del supervisor auxiliar es fuerte;
• Si el equipo técnico estuviera ubicado fuera de la federación (aunque vinculado a ella)
los problemas de dependencia política disminuirían; y;
• Si existe un sistema de gobernanza fuerte y transparente en la federación que mitiga los
riesgos de injerencia política en asuntos técnicos de supervisión y conflictos de interés.

Los problemas aumentan, si el sector está altamente concentrado y cuando hay


instituciones grandes con mucha influencia (las CAC grandes en Perú son ejemplos de países
que conocen formas de delegación; además encontramos altos grados de concentración en
algunas centrales de Brasil).

49
Ver Sección VI punto 2 sobre Auditoría Interna.
44
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Otro problema es el financiamiento: la función de supervisión auxiliar no es pagada o es


parcialmente pagada por parte del supervisor oficial. Si recae sobre un organismo con
múltiples servicios, el problema es mitigado (p. ej.: Brasil, donde las cooperativas centrales
efectúan intermediación financiera, absorbiendo con estas funciones -que además tienen
alta sinergia con la supervisión- el costo de la supervisión auxiliar).

2.3.5 Perspectivas

En general, la figura de la supervisión auxiliar en América Latina se presta, especialmente


en países:
• con muchas entidades (CAC);
• con gran extensión geográfica y un alto número de entidades en espacios rurales
(implica alto costo de la supervisión directa);
• donde el sector y sus gremios de integración gocen de la confianza del público y de las
autoridades (p. ej. ninguna crisis reciente del sector);
• donde ya exista cierta experiencia con la supervisión directa (porque algunos
supervisores piensan que “no se puede delegar, lo que uno no conoce”)50;
• donde el supervisor oficial está en condiciones de cofinanciar esquemas de supervisión
auxiliar (no deja toda la carga financiera al supervisor auxiliar), y;
• donde existan instituciones idóneas para llevar a cabo esta función (técnicas fuertes
para absorber posibles conflictos de interés).

En la práctica, sin embargo, estas condiciones son restrictivas, ya que, en lo posible, los
supervisores tratan de usar la figura de la supervisión directa o modificaciones del esquema
de supervisión auxiliar para evadir problemas de gobierno con los supervisores auxiliares.

2.4 Autorregulación y autocontrol

En otros países las CAC optaron por un tipo de autocontrol por medio de sus propias
federaciones; se trata de un seguimiento mensual ex situ, apoyado en algunos casos por
cierto control in situ (véase Cuadro E-6):
• En Costa Rica con la emisión del Acuerdo SUGEF 25-23 sobre Regulación Proporcional
para Cooperativas de Ahorro y Crédito Supervisadas, la SUGEF implementa en las CAC
con activos menores a 80 Mil Millones de colones, una metodología novedosa de
autorregulación que permite que dichas CAC apliquen normativa emitida para CAC más
grandes como buenas prácticas.

50 Posición adoptada p. ej. por la SSF en El Salvador en su momento.


45
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• En la República Dominicana, por ejemplo, las CAC afiliadas a AIRAC deben cumplir con
parámetros mínimos establecidos por la asociación para poder acceder a los servicios
brindados por la misma. AIRAC ejerce el autocontrol sobre ellas, generando así un costo
que debe ser cubierto por las mismas CAC.
• De igual manera FEDECRÉDITO y FEDECACES en El Salvador, velan por la integridad de
sus miembros a través de una normativa prudencial propia, que en algunos aspectos
excede las normas bancarias.
• En Guatemala, la federación FENACOAC en forma conjunta con el Fondo de Protección
de MiCoope, velan por la disciplina financiera de sus 25 miembros.
Esta posibilidad siempre se ofrece al sector mientras haya cierto grado de cohesión
(afiliación a una asociación o federación). En el ámbito de la normativa prudencial empleada
en el marco del autocontrol observamos empíricamente una convergencia hacia la
normativa de las superintendencias.

2.5 Diferencias entre autocontrol y la supervisión delegada o auxiliar

Dos grandes diferencias se destacan entre el autocontrol por un lado y la supervisión


delegada o auxiliar por el otro:
• Primero: en el autocontrol el Estado no interviene, dado que es totalmente voluntario,
mientras en la supervisión delegada o auxiliar se aplica la normativa “oficial”; y,
• Segundo: en el marco del autocontrol las federaciones fiscalizan a todos sus miembros
(sólo ellos), mientras la supervisión delegada/auxiliar sugiere el control de un universo
de intermediarios establecido por la superintendencia bancaria, sean miembros de la
federación o no51.

3. Monitoreo de CAC

Una supervisión eficiente requiere de un constante monitoreo de las CAC. Al respecto, los
supervisores pueden aplicar diferentes métodos:
• Aplican modelos estándar para bancos en las CAC, tales como CAMEL(S) en Argentina,
Colombia y Uruguay (CERT).
• Usan (o contemplan) modelos estándar para CAC como PERLAS (Guatemala),
adicionalmente, un modelo de Alerta Temprana (El Salvador, Costa Rica52, Guatemala
(en implementación), Honduras53, México y Paraguay).

51 Aunque en el caso de Brasil, el modelo de supervisión auxiliar se limita a cooperativas asociadas a las centrales.
52 Con la entrada en vigencia de un nuevo Reglamento las CAC se monitorean únicamente por el indicador de solvencia y gestión. Las
CAC con menos de 80 Mil Millones de colones aplican un modelo de indicadores propio
53 Modelo propio sobre Alerta Temprana.
46
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• Usan otros esquemas (propios) de monitoreo (Brasil, Ecuador (SEPS), Chile, Colombia
(SES)).
El Cuadro E-7 ofrece detalles al respecto, además un estudio que la DGRV elaboró54.

Algunas tendencias que observamos en el monitoreo de instituciones financieras en general


son:
• El creciente deseo del supervisor de ser más proactivo (más uso de modelos de alerta
temprana – MAT) o modelos propios.
• El supervisor busca apoyarse más en la auditoría externa, en la gestión de riesgo, en las
calificadoras externas y en el control interno de la institución financiera55.
• El supervisor trata de crear más transparencia (“disclosure”) y utilizar más mecanismos
de mercado.
• Se inclina cada vez más a controles cualitativos (gestión operativa, gestión de los
Consejos o Juntas Directivas, sistemas de control interno, gobierno corporativo). Este es
el caso de Costa Rica en que no para las CAC con más de 80 mil millones de colones en
activos no se usa más la metodología CAMELS, pero las de menos de ese umbral se
aplica una metodología de indicadores financieros.
• En el caso de las CAC, el supervisor se preocupa cada vez más por los problemas de
gobierno (función del CdA y CdV, idoneidad de los miembros del CdA o JD, etc.).
• El creciente apetito al riesgo de las entidades financieras cooperativas, así como gestión
de tecnologías de información, seguridad de la información, digitalización etc. requieren
ajustes más frecuentes en normativa y monitoreo.

Independientemente de estas tendencias, a partir de “Basilea II” (2004) los supervisores se


ven obligados de hacer un monitoreo reforzado y constante, enfocado en el control de
riesgos.

4. Costo de la supervisión de las CAC

Los presupuestos de los supervisores en América Latina se financian de maneras muy


diversas:
• El caso más común es que se nutren de aportes de los supervisados (normalmente en
función de sus activos, a veces de utilidades, excedentes o ingresos).
• En algunos casos hay estrategias mixtas (en Costa Rica será financiado por un 50% con
recursos provenientes del Banco Central de Costa Rica y en un 50% mediante
contribuciones obligatorias de los sujetos fiscalizados).

54 Véase Arzbach, Matthias / Álvaro Durán / Luis Humberto Ramírez (2004).


55 BCBS (2008).
47
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• En otros casos el supervisor no cobra a los supervisados (en Argentina, Brasil y


Uruguay) la supervisión queda dentro del Banco Central y contablemente es difícil de
separar (además se financia con otras fuentes como el refinanciamiento, encaje legal
no remunerado, intereses sobre reservas monetarias, etc.).
Los aportes normalmente se definen en función del tamaño del supervisado, generalmente
los activos (véase Cuadros E-8 y E-9). Este esquema de financiamiento proporcional
favorece a las CAC en dos sentidos:
• Primero: las CAC aportarían en proporción a su tamaño (p. ej. de activos) y no en
proporción al trabajo realizado por parte de los inspectores. Con efectos de escala muy
fuertes en la supervisión bancaria respecto al tamaño del supervisado, siendo una
institución financiera pequeña y aportando sólo proporcionalmente al tamaño
constituye una ventaja relativa para los intermediarios pequeños en general (y no sólo
para las CAC).
• Segundo, algunas cooperativas están lejos de la sede del supervisor, que no dispone de
sucursales y se limita a su matriz en la capital56. Por esta razón, el costo se encarece al
tener que realizar la supervisión in situ en la sede de la cooperativa (p. ej. Costa Rica:
dos de las cinco CAC con mayor monto de activos). De esta manera el costo efectivo de
supervisar dos instituciones financieras del mismo tamaño (p. ej. en activos) puede ser
muy diferente, dependiendo no sólo del riesgo sino también del lugar donde se
encuentre la matriz.

Por el otro lado, el importante rol que juegan las CAC en el desarrollo de los países justifica
este tratamiento implícitamente favorable en la supervisión especializada directa.
Si la supervisión directa es realizada por una entidad separada (sólo para cooperativas) el
costo tiende a aumentar (casos de Colombia, Chile, Ecuador y Paraguay). Este aumento
pesa más, cuando al mismo tiempo los bancos reciben una supervisión no pagada a través
de un Banco Central (como en el caso de Paraguay). Si la supervisión es auxiliar o delegada,
suelen existir problemas de financiamiento del supervisor auxiliar, salvo que el mismo
pueda combinar los trabajos de supervisión (mal pagados) con otros servicios mejor
remunerados (intermediación financiera, auditoría, consultoría, capacitación).
En América Latina, sólo 6 Federaciones (FACC Argentina, FECOAC Ecuador, FEDECRÉDITO y
FEDECACES El Salvador, FENACREP Perú e IDC Uruguay) efectúan actualmente trabajos de
auditoría externa (FENACREP Chile podría hacerlo y lo ha hecho en el pasado).

5. Países sin supervisión y autocontrol del sector

Varios países no cuentan con supervisión de sus CAC: Ninguna superintendencia las vigila
(ni siquiera parcialmente), ni el mismo sector efectúa autocontrol. Con institutos de
cooperativas débiles, el sector no enfrenta algún tipo de control. En Nicaragua y Venezuela

56 Excepciones son: Brasil (8 “Delegacias Regionais” del Banco Central do Brasil, 5 de las cuales tienen funciones de supervisión),
Bolivia y Ecuador (Coordinaciones Zonales de la SEPS en Ambato, Guayaquil y Portoviejo y una Coordinación Técnica en Cuenca).
48
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

no se observan disposiciones de las superintendencias a entrar en el debate y tampoco hay


una articulación fuerte del sector para ser supervisado; ni hay una federación que ejerza
funciones de un control o monitoreo consistente de sus miembros y ni siquiera sea capaz
de hacerlo. Aun cuando en Panamá y República Dominicana no existe supervisión
especializada por una superintendencia, las CAC afiliadas a la respectiva federación (o fondo
de protección en el caso de Panamá) reciben un autocontrol por parte de esos organismos
de integración.

VI. Auditoría externa e interna

1. Auditoría externa e interna como apoyo del supervisor oficial

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea hace énfasis en utilizar el trabajo de las


auditorías externa e interna por parte del supervisor oficial57. No solamente se pueden
generar importantes efectos de sinergia y aumentar la efectividad de la supervisión, sino
que también permite un mejor aprovechamiento de los escasos recursos presupuestarios
de los supervisores oficiales.
Especialmente en el caso de las CAC, debido al alto número y a la fuerte descentralización
regional; tanto la auditoría externa como la interna, pueden ser un apoyo a las autoridades
en su labor de supervisión corriente. Se analizará a continuación, en qué medida el
supervisor oficial interviene a través de reglamentos en los procesos de auditoría y de
control interno.

2. Auditoría externa

La auditoría externa constituye el primer apoyo del órgano fiscalizador, ya que de la calidad
de la auditoría depende la profundidad en que el supervisor estatal deba realizar su
inspección.58
Por otra parte, pueden implicar una disminución de costos y de labores para las
superintendencias, dado que los informes de los auditores servirán de base para una
supervisión más eficiente de la cooperativa.
Como lo muestra el Cuadro F-1, en la mayoría de los países es obligatorio que las CAC
realicen una auditoría externa una vez al año (en 16 de 18 países). La anualidad de este
trabajo (también como insumo y apoyo para el supervisor) es muy diferente.
Frecuentemente la selección del auditor se realiza en función de su precio (honorarios) y no
de la calidad, profundidad y profesionalidad de sus labores. En la mayoría de los países
todavía no se elaboran (en las superintendencias bancarias) listas de auditores externos
certificados y admitidos para el trabajo en CAC, pero es muy común que se envíen los

57 BCBS (2002) y BCBS (2008).


58 BCBS (2008).
49
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

informes finales a las superintendencias. La elección del auditor externo en general recae
sobre los Consejos de Administración.
¿Cuáles son las condiciones ideales para que el supervisor oficial se pueda apoyar en el
auditor externo?
• La superintendencia y el Banco Central debería tener un registro de auditores
habilitados (según tipo de institución financiera). En todos los países donde se
supervisan CAC, sólo pueden contratar a los que están autorizados y registrados en la
SB.
• El Comité de Vigilancia juega un rol importante en el sistema control interno y mantiene
una relación constructiva con el auditor y los entes de control.
• La independencia de los Despachos de Auditoría y la exigencia en las reglas de rotación
mínima del auditor o la empresa auditora (p. ej. cada 5 años). Al respecto, observamos
diferencias no concluyentes: Argentina, Brasil exige rotación, Perú exige en el caso de
los Despachos, cambiar el socio que firma cada tres años sin que necesariamente tenga
que cambiar la empresa auditora59, Colombia no exige ninguna rotación60. En México,
la CNBV estableció una serie de normas y requisitos para los auditores externos que
auditen estados financieros de las SCAP.
• El trabajo de auditoría podría ser separado estrictamente de la consultoría para
minimizar conflictos de interés, sin embargo, en estas condiciones muchos despachos
de auditoría no serían viables financieramente.
• El auditor no debería recibir créditos de la entidad financiera auditada por él, ni recibir
honorarios adicionales por otras labores (consultoría etc.) fuera de la auditoría.
• El auditor no debería depender financieramente del cliente, es decir, deberían existir
porcentajes máximos, del peso de un solo cliente en los ingresos totales del auditor
(México máximo 10%).
• Evaluación del auditor externo por parte del Comité de Auditoría o su equivalente.
• “Peer review”: control de calidad del trabajo del auditor externo a través de pares.
En Brasil, mediante la Resolución No. 4.454 de diciembre de 2015 y actualizado en enero
de 2021, mediante Resolución No 4.887, las cooperativas singulares de crédito (de base o
de primer piso), las cooperativas centrales y las confederaciones deben ser objeto de
auditoria cooperativa adicionalmente a la auditoría externa anual y complementaria a la
auditoría interna “tradicional". Los principales puntos de auditoria son la gestión, gobierno
y puntos que la supervisión defina anualmente. La periodicidad mínima es anual o en un
plazo más corto, si así lo solicita el BCB y solo puede ser realizada por:
• La Entidad de Auditoría Cooperativa (EAC) constituida como Entidad Cooperativa de
Tercer nivel, destinada exclusivamente a la prestación de servicios de auditoría,
integrada por cooperativas centrales de crédito, confederaciones o por la
combinación de ambas; o,

59 Esta regla es análoga a la disposición de la Ley de Transparencia y Control (1998) de Alemania, aplicable a Sociedades Anónimas y
Sociedades de Responsabilidad Limitada (no a cooperativas, las que por Ley siempre reciben auditoría por parte de sus Federaciones).
60 Véase Arzbach, Matthias / Álvaro Durán / Luis Humberto Ramírez (2003) para detalles.
50
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• Una Empresa de Auditoría Independiente registrada en la Comisión de Valores


Mobiliarios (CVM) y en todas las situaciones, las auditorias deben ser autorizadas
por el BCB para ese tipo de tipo de actuación, con necesidad de renovación cada 5
años.
La auditoría cooperativa debe cubrir:
i. la adecuación del desempeño operativo y la situación económico-financiera;
ii. la adecuación y adherencia de las políticas institucionales;
iii. formación, capacitación y remuneración compatible con las atribuciones y
puestos; y,
iv. cumplimiento de estándares legales y regulatorios.
Las actividades de auditoría cooperativa se pueden realizar de forma acumulativa con la
prestación de servicios de auditoría externa.
Para reducir un posible conflicto de interés, las actividades de auditoría cooperativa pueden
ser desarrolladas por la EAC en entidades con las cuales tenga un vínculo societario, para lo
cual debe atender las siguientes condiciones:
• Participación directa o indirecta de la cooperativa auditada limitada al 20% del
patrimonio de la EAC; y,
• Ausencia de vínculo entre los miembros del órgano estatutario, empleado o
prestador de servicios de la cooperativa auditada y de la EAC.
• Es prohibido:
o Contratar los servicios de auditoría a la EAC o a la Empresa de Auditoría
Independiente cuando los honorarios sean igual o superior a 25% de la
factura anual; y;
o Participaciones directas o indirectas de la cooperativa auditada limitada al
20% del patrimonio da Entidad de Auditoria Cooperativa
3. Auditoría interna

La auditoría interna es parte del sistema de control interno y del Gobierno Corporativo de
una entidad financiera y es el principal pilar de un autocontrol adecuado de una CAC. La
calidad del sistema de control interno y del departamento de la revisión interna es decisiva
para el desempeño de la entidad y servirá de base para el trabajo que deba realizar el
auditor externo y el órgano supervisor. En la mayoría de los países latinoamericanos no es
obligación de las CAC (aunque estén supervisadas) crear auditorías internas (véase Cuadro
F-2). En general, en todos los países la SB incluye en la normativa, especialmente de Gestión
de Riesgos o Gobierno Corporativo, la importancia de contar con una auditoría interna o
equivalente en el sistema de control interno y la relevancia para las CAC en cuanto al
control. En el Cuadro F-3 se muestran detalles al respecto61.

61 Véase también Durán, Álvaro (2004).


51
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

4. Comités de Auditoría62

Los comités de auditoría están recibiendo a nivel internacional (Ley Sarbanes-Oxley, etc.)
una gran atención de los inversionistas, legisladores, reguladores y el público en general,
debido a su vigilancia respecto a la integridad y calidad de la información financiera, el
control interno y la auditoría independiente. En el ambiente actual, el papel crítico del
comité de auditoría en el proceso del reporte financiero ha sido destacado. El proceso de
información financiera de toda compañía debe ser creíble, controlado y confiable; y su
información financiera debe ser transparente, comparable, coherente y de alta calidad.
Es esencial, por lo tanto, que los Comités de Auditoría cuenten con personas idóneas tanto
personal como profesionalmente, porque las actividades encomendadas por la normativa
son muy amplias y de gran alcance. No sólo deben conocer aspectos financieros contables,
sino también de TIC, etc.
Como se observa en el Cuadro F-4, el Comité de Auditoría es un cuerpo multidisciplinario
que debe contar con miembros capacitados, su papel es relacionar la administración, con
el ente supervisor, auditor interno y externo; es esencial en el logro de los objetivos de
control y de contar con instrumentos de evaluación eficientes, así mismo en algunos países
(ej. Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador63) se recomienda que se nombren
profesionales independientes que no tengan injerencia en la administración de la
cooperativa.
Es destacable, en el caso de las CAC de Bolivia y El Salvador, el Consejo de Vigilancia será el
equivalente del Comité de Auditoría.

5. Sinergias entre auditoría externa e interna y supervisión auxiliar

Tanto la auditoría externa como la auditoría interna constituyen apoyos claves para una
fiscalización eficiente. A la vez conforman un elemento de autocontrol y un primer paso
hacia la supervisión auxiliar, la cual podría ser efectuada por la federación en aquellos países
donde la Ley lo permite.
En los casos en que las entidades encargadas de tareas de auditoría sean al mismo tiempo
supervisores auxiliares designados por la superintendencia bancaria (tal como es el caso de
Alemania), se pueden realizar importantes efectos de escala y una fuerte reducción de
costos. El trabajo adicional que implica la supervisión auxiliar no es mucho comparado con
el que requiere una profunda auditoría externa. En los casos donde las federaciones son
(previstas como) supervisores auxiliares, pero el grado de cohesión del sector es bajo,
tienden a desaparecer en estas sinergias.

62 Véase Durán, Álvaro y Luis Humberto Ramírez (2005).


63 Los miembros son independientes del Órgano Director.
52
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

VII. Calificación privada64

1. Generalidades

El proceso de calificación externa sobre una entidad surge como un elemento de


información adicional para dilucidar el problema de la asimetría de información en la que
se ve inmerso el agente económico que toma decisiones. La calificación de valores tuvo su
origen a finales del siglo pasado en Estados Unidos con la consolidación de un sistema de
información crediticia que era utilizado por inversionistas e instituciones financieras de ese
país.
Las sociedades calificadoras de riesgo son sociedades anónimas, caracterizadas por la alta
o total independencia, que tienen como objetivo organizacional establecer una calificación,
bien sea sobre una nación (Riesgo País), sobre una empresa o sobre sus títulos valores, e
informarla, mediante un dictamen u otros medios, a todas aquellas personas naturales y
jurídicas, interesadas en su consulta.
La calificación es una opinión de una entidad independiente especializada en estudios de
riesgo, sobre la calidad crediticia de una emisión de títulos. De esta manera, las sociedades
calificadoras de valores promueven la eficiencia y estabilidad en el mercado de valores. La
evaluación se realiza sobre la capacidad de la entidad emisora de cumplir puntualmente los
compromisos financieros derivados de la emisión. Cabe señalar que tal opinión se concibe
sobre la calidad crediticia de la deuda de un emisor, no de la empresa; y, no puede
interpretarse como una garantía de pago.

2. Aplicación a CAC en América Latina

2.1 Calificación exigida por el supervisor

Como se observa en el Cuadro F-5, en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El


Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay diversos tipos de
superintendencias han emitido una normativa acerca de las Calificadoras de Riesgo (CR) que
son contratadas por las entidades fiscalizadas por esas superintendencias.
En el caso de las superintendencias bancarias la calificación que se exige como un método
adicional/auxiliar para determinar la solvencia de la entidad vigilada (Basilea II), mientras
que las agencias de valores exigen la calificación de las obligaciones negociables emitidas.
En algunos países la norma delimita el funcionamiento de estas CR a objetivos especiales:
• En Bolivia (6 CAC) y Costa Rica es obligatoria para las emisiones de valores. Algunas
CAC la realizan en forma voluntaria.

64 Para detalles véase Bronn, Diego / Álvaro Durán / Rodrigo Matarrita (2004).
53
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

• En Ecuador, aplica para las CAC del segmento 1 (tienen la obligación de calificarse de
forma externa, al igual que los bancos), y para el resto lo define la Junta de Política y
Regulación Financiera (aún no definido).
• En México solo para valores.
• En Paraguay hay una propuesta de ley para la calificación de riesgo.
• En Uruguay, aplica para la única Cooperativa de Intermediación Financiera (igual que
bancos), pero no para las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Capitalización que no
están supervisadas.

2.2 Uso voluntario de la calificación externa

En otros países las CAC usan la calificación voluntariamente y/o para fines específicos:

• En Chile no es obligatoria la calificación externa de CAC, pero algunas CAC lo están


haciendo (COOPEUCH).
• En Bolivia, de las CAC abiertas y supervisadas; 7 cooperativas supervisadas tienen
calificación externa (voluntariamente).
• En Costa Rica, 5 cooperativas ya tienen una calificación externa en forma voluntaria.
• En Colombia, motivado por CONFECOOP para que las cooperativas que ejercen la
actividad financiera obtengan voluntariamente una calificación de riesgo. Actualmente
son 11 las cooperativas que se han sometido a un proceso de calificación por parte de
una empresa especializada.
Incluso en estos últimos casos, la calificación externa de entidades financieras cooperativas
no es totalmente voluntaria, sino que radica muchas veces en:
• La necesidad de acceder a mejores condiciones en el refinanciamiento de la banca o
mejorar la imagen ante el público (Costa Rica y Colombia); o,
• Emitir bonos en la Bolsa de Valores (Chile, COOPEUCH).

3. Costo-beneficio de la calificación de las CAC

La calificación externa presenta algunos beneficios por cuanto generan transparencia en la


información para el depositante, las entidades financieras pueden tomarla como parte de
su plan de mercadeo, etc.; sin embargo, para el caso de las CAC, el beneficio no es tan alto
como en el caso de la banca, porque el asociado de una CAC presta menos atención a la
calificación de su CAC que un cliente bancario con gran exposición.
Por otro lado, el costo de la calificación es alto para una CAC, que en el caso de una CAC
mediana puede superar los USD 15.000 anuales, más una suma de mantenimiento (pago

54
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

mensual generalmente de USD 500). El costo de la calificación externa en muchos casos no


se justifica desde el punto de vista de la “transparencia de mercado” (dado que las asociadas
tienen otros accesos a información) pero a veces en términos meramente financieros, por
la obtención de mejores condiciones financieros en el mercado.

4. Diferencias en calificación externa entre bancos y CAC

En los países en donde las CAC deben contratar una CR según lo estipulan las normas de la
superintendencia bancaria o del mercado de valores, el modelo de calificación aplicado es
el mismo para todo el Sistema Financiero, pero varía en función de la CR que contraten.
Las calificaciones externas de los bancos y de las CAC, en la práctica, no parecen mostrar
sustanciales diferencias. Lo anterior se debe a que esencialmente los riesgos implícitos en
la forma de prestación de los servicios (riesgos operativos) son similares y los riesgos
sistemáticos (también llamados, de mercado), son comunes para ambos tipos de modelos
de organización. Lamentablemente algunas CR tienden a desmejorar la calificación de una
CAC con el argumento genérico de "problemas de gobierno" sin realmente profundizar el
tema y sin aplicar lo mismo en un banco S. A. o en un banco público.
Más bien la calificación se podría diferenciar entre bancos y CAC a favor del sector
cooperativo, en sectores sólidos y solidarios, con alta cohesión y fuertes instituciones
centrales como Fondos de Protección con seguro institucional o Cajas Centrales (como lo es
el caso de Alemania, donde dos agencias internacionales de calificación asignaron la nota
“A+” con perspectiva “estable” al sistema cooperativo en su conjunto). En América Latina,
aunque existen sistemas federados de este tipo (p. ej. en Brasil); esto no sirve en los países,
donde se exige una calificación a las CAC (Ecuador).

5. Calificación de las CAC no vigiladas por una superintendencia bancaria

A las CAC no vigiladas por una SB/SF y que no emiten títulos valores difícilmente pueden
aplicar disposiciones estatales sobre calificación externa. Incluso una CAC no supervisada
vía SB/SF, pero fuertemente dependiente de crédito bancario, a veces del exterior, podría
ser obligada, en algún momento, a presentar al banco una calificación por presiones de
mercado (ejemplo Chile65). El hecho de tener una calificación o no, se va a tornar más
importante para cualquier tomador de crédito, institución financiera o no, en el contexto
de Basilea II. Esta, sin embargo, depende también de la elección del tipo de enfoque66 en el
Pilar I (riesgo crediticio) de Basilea II por parte del banco prestamista.

65 En Chile algunas CAC no supervisadas por la CMF (pero sí por el DAES) voluntariamente están siendo calificadas.
66 El IRB (enfoque “Internal Ratings Based”) exige de la institución financiera la evaluación (rating interno) de cada prestatario, mientras
el enfoque estándar va a permitir (exigir) el uso de ratings externos.
55
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

VIII. Nuevas áreas de regulación

1. Normativa prudencial para regular la implementación de un balance social


cooperativo

El balance social cooperativo es un instrumento de gestión socioeconómica alineado a los


principios cooperativos que facilita el diagnosticar, medir y planificar las acciones,
iniciativas, proyectos e inversiones que realizan estas organizaciones de una manera
integral, y cuyos resultados son los insumos idóneos para la elaboración de planes de acción
para mejorar y fortalecer la gestión de la cooperativa y resguardar el servicio hacia su base
asociativa, sus familias y la comunidad.
El alcance de Balance Social se orienta a la responsabilidad que tienen las cooperativas
frente a las personas asociadas y con su deber social ante la sociedad en su conjunto, su
deber de protección del ambiente y su deber de generar crecimiento económico regido por
los lineamientos de la debida diligencia.
La DGRV dispone de una herramienta de Balance Social Cooperativo-BSC, que contempla
indicadores cualitativos y cuantitativos de acuerdo con los siete principios cooperativos,
más un apartado de público interno, todos basados en estándares internacionales
adaptados y ajustados a las realidades de los distintos sectores cooperativos y países.
El instrumento se posiciona para la cooperativa como un medio para rendir cuentas y
cumplir con el principio de transparencia ante la base asociativa e inversionistas, la
comunidad y los demás grupos de interés que están involucrados con su accionar. Por lo
anterior, es que cada año se valida su relevancia y necesidad de aplicación entre los diversos
sectores cooperativos presentes en la región, en particular en el sector de ahorro y crédito
por ser un sector dinámico, sometido a otro tipo de regulaciones internacionales y
nacionales que lo ha llevado actualmente a contar con conocimientos y competencias para
aplicar prácticas de mediciones y con esto resguardar la confianza sobre el servicio que
brinda.
Como resultado de esta relevancia, en algunos países de América Latina esta herramienta
se ha definido como un requisito de obligatoriedad dispuesta por los entes reguladores del
sector cooperativo de cada país. En el cuadro G-1, se detalla la normativa aplicada en cuatro
países donde es obligatoria su presentación anual.
Sin duda, se mantendrá la tendencia de reportes en el campo de la sostenibilidad y de
manera paulatina en los próximos años otros países de América Latina definirán legislación
en la cual estipulen la obligatoriedad de la elaboración y las estructuras preestablecidas de
informes de balance social, al menos se mantiene para el sector cooperativo financiero de
cierto tamaño. Sectores cooperativos diferentes al financiero (agro, transporte, energía, …)
con modelos de negocio diferentes van a requerir balances sociales con indicadores
específicos.67

67
Capítulo elaborado por Jenifer Soto Acosta de la DGRV Costa Rica.
56
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

2. Regulación de las Finanzas Sostenibles

La regulación de las finanzas sostenibles se refiere al conjunto de normativas y políticas


gubernamentales que busca promover la inversión responsable, la protección del medio
ambiente y el desarrollo sostenible en la región. Estas regulaciones están diseñadas para
alinear las actividades financieras con objetivos que van más allá del simple beneficio
económico, abordando preocupaciones sociales y ambientales.
Elementos clave de la regulación de las finanzas sostenibles incluyen:
• Taxonomía Verde/Sostenible: Una taxonomía para las finanzas sostenibles es un
conjunto de criterios que puede servir de base para evaluar si un activo financiero
puede apoyar determinados objetivos de sostenibilidad y en qué medida.
Su objetivo es proporcionar una señal fuerte a los inversores, y a otras partes
interesadas, y ayudarles en la toma de decisiones, identificando el tipo de
información que los inversores necesitan para evaluar los beneficios de la
sostenibilidad de un activo y para clasificar un activo en función de su apoyo a
determinados objetivos de sostenibilidad.68

• Normativa sobre divulgación de información: Los reguladores exigen cada vez más
a las instituciones financieras que divulguen información detallada sobre sus
prácticas de inversión sostenible, como la inclusión de criterios ambientales,
sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en sus decisiones
de inversión.

• Regulación de productos financieros sostenibles: Los reguladores están


supervisando y regulando los productos financieros sostenibles, como bonos verdes
y sociales, para asegurarse de que cumplan con estándares específicos y que los
fondos se utilicen para proyectos sostenibles genuinos.

Es importante destacar que la regulación de las finanzas sostenibles puede variar


significativamente de un país a otro en América Latina, ya que cada país tiene su propio
marco regulatorio y nivel de desarrollo en este ámbito. Sin embargo, en general, la
tendencia en la región es hacia una mayor promoción de la inversión sostenible y la
adopción de prácticas financieras más responsables desde el punto de vista ambiental y
social. En el cuadro G-2 se detallan las normativas e iniciativas ya existentes en América
Latina (ver Cuadro G-2).
La regulación de los bancos y de las iniciativas sectoriales se incluyó en cuadro G-2, ya que
en muchos países se observa la siguiente tendencia. A las iniciativas sectoriales les sigue la
regulación de los bancos, y con algunos años de retraso, se regula a las CAC.69

68 BIS (2021)
69
Capítulo elaborado por Patrick Heckler de la DGRV México.
57
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

IX. Conclusiones y perspectivas

Cada vez es más evidente la necesidad de que las cooperativas de ahorro y crédito sean
supervisadas de manera adecuada, en un caso ideal, por la superintendencia de entidades
financieras de cada país. Esto es al mismo tiempo exigente y provechoso para las mismas
CAC, dándole solidez a la entidad financiera y confianza al depositante en el sistema
cooperativo. Sería adecuado incluir en última instancia a todas las CAC en la supervisión, sin
aplicar como criterio, por ejemplo, el monto de sus activos, si tiene un vínculo común o no
de la membresía, si capta sólo de asociados o también de terceros.
Es igualmente importante la protección y confianza generada para un asociado que tiene
su depósito en una CAC pequeña o grande, en un banco o en otro tipo de institución
financiera que se dedica a la misma actividad: la intermediación de recursos financieros. No
parece justificable rechazar la protección del pequeño ahorrador sin acceso a la banca
tradicional y quien tiene comprometida en muchos casos la totalidad de sus ahorros
(financieros) en una sola institución (CAC), aunque sea una entidad pequeña.
Someter a las CAC a la supervisión especializada por parte de las superintendencias
financieras y ampliar al mismo tiempo el catálogo de las operaciones permitidas para este
tipo de instituciones, estableciendo relaciones con los bancos centrales e incluyendo las
CAC en los sistemas de protección de depósitos y en los sistemas de pagos parece ser el
camino correcto para fortalecer el cooperativismo y los sistemas financieros nacionales en
América Latina. Sin poder ofrecer servicios financieros modernos y eficaces, el
cooperativismo financiero no va poder sobrevivir, materializándose el riesgo latente del
(no-)relevo generacional en sus bases sociales.
Para que el proceso de inclusión en la supervisión especializada no sea traumático, se
requiere de una verdadera cooperación entre supervisor y supervisadas. Se requiere
apertura por parte de las cooperativas y de sus gremios, ojalá con unidad de criterio en el
sector, y por el otro lado el reconocimiento de las superintendencias de la naturaleza
jurídica cooperativa con sus peculiaridades de gobierno, sus muy diferentes tamaños y
grados de complejidad, aplicando el principio de proporcionalidad propuesta por el Comité
de Basilea70. Calibrar los diferentes aspectos adecuadamente en la normativa y el diseño de
la supervisión es el gran reto para conciliar los objetivos de los diferentes grupos de interés
y para superar con responsabilidad las limitaciones que en muchos casos enfrentan las CAC
todavía en la región.
Contamos en la región actualmente con sectores cooperativos muy modernos y dinámicos
y otros donde pierden participación en sus mercados nacionales o están estancados; países
donde el Estado fomenta activamente las cooperativas con sus políticas públicas; países
donde las ignora; países con modelos de supervisión bien estructurados y otros donde la
ausencia de control por parte del Estado es una realidad muy difícil de cambiar en un futuro
cercano.

70 BCBS (2022).
58
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Con toda esta diversidad, el cooperativismo financiero sigue cumpliendo una función muy
importante en la región como motor de la inclusión financiera. Si las cooperativas
mantienen un diálogo constructivo con los supervisores, pueden desempeñar esta función
mucho mejor en beneficio no sólo de sus asociados sino de las economías nacionales de la
región y de sus estructuras sociales.

BIBLIOGRAFÍA

Arzbach, Matthias (2003): “Estabilidad Sistémica y Cooperativas de Ahorro y Crédito en


América Latina” - Documento para Discusión No. 3, San José / Costa Rica, junio.

Arzbach, Matthias y Álvaro Durán (2003): “Centrales de Riesgo y la participación de las


Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe”, San José / Costa Rica,
enero.

Arzbach, Matthias y Álvaro Durán (2005): "Organismos Estatales para Fomento y Control de
Cooperativas de Ahorro y Crédito", Documento para Discusión No. 13, São Paulo, julio.

Arzbach, Matthias, Álvaro Durán y Bruno Báez (2006): “Instituciones de Grado Superior para
Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe”, Documentos de la
DGRV No. 2, São Paulo, abril.

Arzbach, Matthias, Álvaro Durán, Bruno Báez, Camila Japp, Kalina Nerger y Steffen Müller
(2020): "Protección de Depósitos para Bancos y Cooperativas de Ahorro y Crédito en
América Latina", San José, septiembre.

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA) (2022): “Reporte de


Implementación de Estándares de Regulación y Supervisión 2022”, Cd. de México,
julio.

Báez, Bruno, Álvaro Durán y Hugo Hernández (2005): “Reglas para medir la idoneidad
personal y profesional de los directivos de Cooperativas de Ahorro y Crédito”- Estudio
de la DGRV No. 8, São Paulo, octubre.

Arzbach, Matthias, Álvaro Durán y Luis Humberto Ramírez (2004): “Monitoreo de


cooperativas de ahorro y crédito por parte de las Superintendencias Bancarias”, São
Paulo y San José, diciembre.
59
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Arzbach, Matthias, Álvaro Durán y Rodrigo Matarrita (2005): “La NIC 32 y su posible impacto
en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de América Latina y el Caribe - Por qué aportes
deben ser reconocidos como capital?”- Estudio de la DGRV Nº 7, São Paulo, junio.

Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) (2022): “High-level considerations on


proportionality”, Basilea, julio.

Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) (2012): “Core Principles for Effective
Banking Supervision”, Basilea, septiembre.

Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) (2008): “External audit quality and banking
supervision”, Basilea, diciembre.

Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) (2002): “Internal audit in banks and the
supervisor’s relationship”, Basilea, enero.

Bank for International Settlements (BIS) (2021): Una taxonomía de las finanzas sostenibles,
BIS Papers nro. 118, octubre.

Bronn, Diego, Álvaro Durán y Rodrigo Matarrita (2004): “Calificación externa de entidades
financieras - Su relevancia para CAC en América Latina y las implicaciones de Basilea
II”, Estudios de la DGRV No 3, octubre.

Durán, Álvaro (2004): “El rol de la Junta de Vigilancia en el Sistema de Control Interno de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito de América Latina y el Caribe”, Documento para
Discusión No. 9, San José / Costa Rica, agosto.

Durán, Álvaro y Luis Humberto Ramírez (2005): “Comités de Auditoría en las Cooperativas
de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe” - Documento de Trabajo de la Red
de Auditores No. 6, São Paulo, San José y Bogotá, diciembre.

Durán, Álvaro (2019): “Participación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en los Sistemas
de Pago de América Latina y el Caribe”, San José, diciembre.

International Finance Corporation (IFC) (2021): “Environmental, Social and Governance


Guidebook”, Washington DC, diciembre.

60
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Anexos: Cuadros (A-1 hasta G-2)


Cuadro A-1
Impacto económico-social de las CAC
A diciembre 2022 (o última fecha disponible)
No. de
Total de activos Participación en Asociados /
País Tipo de institución asociados en
(USD Millones) mercado PEA (%)
general
Coop. de Crédito Cooperativas * n.d. n.d. 800 000 **
Argentina Cajas de Crédito Coop. (CCC) # n.d. n.d. n.d. 3,7%
Bancos Cooperativos 7 425 4,1% n.d.
CAC Abiertas 1 464 3,0%
Bolivia 1 148 406 19,6%
CAC Societarias1 16 0,0%
Coop. de Crédito 104 024 4,0%
Brasil2 Coop. Centrales 25 290 1,0% 14 338 769 13,2%
Confederaciones (financieras) 609 0,0%
Bancos Cooperativos 47 777 1,9%
CAC (CMF) 3 694 0,8%
Chile 1 925 722 20,4%
CAC (DECOOP) 184 0,0%
CAC (SES) 3 953 2,0%
Colombia Coop. Financieras (SFC) 994 0,5% 3 816 658 14,8%
Bancos Cooperativos 1 310 0,6%
CAC pequeñas (INFOCOOP) 128 0,2%
CAC medianas con proporcionalidad
Costa Rica 825 1,2% 735 621 29,0%
(SUGEF)
CAC grandes (SUGEF) 6 531 9,4%
CAC segmento 1 19 863 23,4%
Ecuador3 Caja Central Segmento 1 420 0,5% 5 641 428 63,5%
CAC segmentos 2 a 5 3 841 4,5%
Bancos Cooperativos Superv. 1 477 4,9%
El Salvador4 CAC no supervisadas 1 140 3,8% 1 970 661 70,8%
Bcos. Trab. y Cajas no superv. 2 548 8,5%
Guatemala CAC (MICOOPE) 5 3 828 5,6% 3 718 080 46,2%
CAC6 2 543 6,6%
Honduras 1 565 021 33,9%
Banco Cooperativo7 406 0,0%
SCAP autorizadas 12.070 2,1%
México 9 223 637 15,7%
SCAP sin autorización 465 0,1%
Panamá CAC 2 431 1,4% 220 128 10,3%
CAC8 3 390 11,3%
Paraguay 1 823 696 53,2%
Banco Cooperativo 636 2,1%
CAC9 3.701 2,2%
Perú 2 221 495 12,2%
Caja Central 4 0,0%
República
CAC9 2.349 4,7% 1 245 464 23,6%
Dominicana
Coop. de Intermediación 27 0,1%
Uruguay 550 000 31,3%
CAC de Capitalización 416 0,8%
Tipos de cambios siempre según oanda.com. Datos de PEA sin depurar por múltiples membresías o personas jurídicas. Datos de asociados se
consideran todos (naturales y jurídicos) donde no diferencian. Don existe la diferenciación, ej. Brasil, solo se consideran las personas naturales.
* No hay datos exactos / datos estimados.
** Datos de asociados de cooperativas a la FACC.
1 Todas las CAC Societarias cuentan con licencia de funcionamiento. Hay 7 CAC Societarias desestimadas del Proceso de Adecuación, 3 en
Liquidación Voluntaria, 1 Proceso Judicial de Quiebra, 1 CAC Abierta inscrita a otro sector.
2 Según la nueva Ley 196/22 las Confederaciones de Servicios (SICOOB y SICRED) también son supervisadas por el BCB.
3 Monto de activos de 419 CAC de un total de 440 CAC.
4 Datos de los Bancos Cooperativos supervisados por la SSF, de las CAC afiliadas a FEDECACES y las Cajas Rurales y Bancos de los Trabajadores
afiliados a FEDECRÉDITO.
5 Datos de activos de las 25 CAC afiliadas a MICOOPE.
6 El Banco de los Trabajadores fue vendido a una entidad privada.
7 Datos de 88 (sin Federación) CAC supervisadas por la Superintendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito.
8 Monto de activos de 150 CAC tipo A, B y C de 418.
9 Monto de activos de 348 CAC.
10 Sólo CAC afiliadas a AIRAC.

61
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro A-2
Concentración en los sectores cooperativos
A diciembre 2022
Monto activos
Porcentaje del Caracterización
País Nombre de la CAC USD
Mon. Nac. (Millones) total de activos* del sistema
(Millones)
Banco Credicoop Peso 1 287 673 7 287 98,1%
Argentina #
Banco BICA argentino 24 387 138 1,9%
CJN Cooperativa Jesús Nazareno 1 828 272 18,4%
Bolivia CSM Cooperativa San Martín de Porres Bolivianos 1 098 163 11,0% Concentrado
CFA Cooperativa Fátima 514 76 5,2%
Brasil BCO COOPERATIVO SICREDI S.A. 150 419 28 466 59,6%
#
Bancos Coop. BANCO SICOOB S.A. 102 041 19 311 40,4%
COOPERATIVA DE CREDITO CREDICITRUS 11.412 2.160 2,1%
Coop. de
CREDICITRUS 11.242 2.128 2,0% Atomizado
Crédito Reales
SICOOB COCRED COOPERATIVA DE CRÉDITO 9.652 1.827 1,8%
SICOOB CREDIMINAS 14 522 2 748 10,6%
Medianamente
Centrales SICOOB SC/RS 13 176 2 493 9,6%
concentrado
SICOOB CECREMGE 11 764 2 226 8,6%
Coopeuch 2 746 337 3 221 83,0%
Pesos Muy
Chile Oriencoop 131 009 154 4,0%
Chilenos Concentrado
Capual 96 578 113 2,9%
FINANCIERA COMULTRASAN LTDA 1 641 308 339 6,9%
Colombia Medianamente
CODEMA 1 182 732 244 4,9%
concentrado
CAC FINCOMERCIO LTDA Pesos 858 902 177 3,6%
COOPKENNEDY Colombianos 1 464 109 302 6,1%
Coop.
CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA 1 365 297 282 5,7% #
Financieras1
COTRAFA COOPERATIVA FINANCIERA 1 090 780 225 4,6%
COOPENAE 925 890 1 616 21,6%
Muy
Costa Rica COOPESERVIDORES Colones 777 246 1 357 18,1%
concentrado
COOPEALIANZA 728 270 1 271 17,0%
JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA 3 085 3 085 13,0%
Medianamente
Ecuador POLICIA NACIONAL LIMITADA USD 1 509 1 509 6,4%
concentrado
JARDIN AZUAYO LIMITADA 1 449 1 449 6,1%
Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito
422 422 8,2%
Visionaria
Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito del Medianamente
El Salvador USD 372 372 7,2%
Colegio Médico de El Salvador concentrado
Multi Inversiones Banco Cooperativo de los
351 351 6,8%
Trabajadores
Cosami 422 422 8,2%
Medianamente
Guatemala Coosajo Quetzales 372 372 7,2%
concentrado
Upa 351 351 6,8%
Cooperativa de Ahorro y Crédito Elga, Limitada 8 655 357 14,1%
Cooperativa de Ahorro y Crédito Sagrada
5 707 236 9,3% Medianamente
Honduras Familia, Limitada Lempiras
concentrado
Cooperativa de Ahorro y Crédito Ocotepeque,
5 379 222 8,7%
Limitada
En todos los cuadros se usa tipos de cambios según www.oanda.com.
BC = Banco Cooperativo.
Grado concentración: Se establece sobre la base de las tres CAC con mayor porcentaje de participación en el mercado de las CAC.
Grado concentración Parámetro
Atomizado G3 < 10
Medianamente concentrado G3 >=10% pero < 35%
Concentrado C3 >=35% pero < 50%
Muy Concentrado G3 >= 50%
* Dentro del respectivo subgrupo de entidades con las mismas características jurídicas y regulatorias.
# No clasificado debido al reducido número de instituciones en el segmento respectivo (y la automática alta concentración por este hecho).
1 Las Cooperativas Financieras son aquellas que son supervisadas por la Superfinanciera y a diferencias de las Cooperativas de Ahorro y Crédito,
pueden captar de terceros.

62
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro A-2 (continuación)


Concentración en los sectores cooperativos
A diciembre 2022

Monto de activos Porcentaje del Caracteriza-


País Nombre de la CAC total de ción del
Mon. Nac. (Millones) USD (Millones)
activos* sistema
Caja Popular Mexicana 86 908 4 459 35,6%
Pesos
México Caja de Ahorro de los Telefonistas
mexicanos
22 809 1 170 9,3% Concentrado
Caja Morelia Valladolid 7 777 399 3,2%
Nicaragua n.d. Córdoba n.d. n.d. n.d. n.d.
SM Profesionales 464 464 19,1%
Panamá1 AC Coopeduc Balboas 454 454 18,7% Concentrado
SM Coopeve 239 239 9,8%
COOMECIPAR Ltda. 3 716 068 515 15,2%
Paraguay UNIVERSITARIA Ltda. Guaraníes 3 473 620 481 14,2% Concentrado
8 DE MARZO Ltda. 1 387 864 192 5,7%
Pacífico 3 694 986 26,6%
Abaco Nuevos
Perú Soles
1 519 405 11,0% Concentrado
Santo Cristo de Bagazán 476 127 3,4%
SAN JOSE 25 503 459 19,5%
República Pesos Muy
MAIMON 23 467 422 18,0%
Dominicana dominicanos concentrado
MOMON BUENO 13 750 248 10,5%
Fucac (Adm. Crédito) 5 531 140 31,6%
Pesos
Uruguay Caccsoe (CC)
uruguayos
3 294 83 18,8% #
COPAC (CC) 1 393 35 8,0%
Venezuela n.d. Bolívar n.d. n.d. n.d. n.d.
n.d. = Datos no disponibles.
Grado concentración: Se establece sobre la base de las tres CAC con mayor porcentaje de participación en el mercado de las CAC.
Grado concentración Parámetro
Atomizado G3 < 10
Medianamente concentrado G3 >=10% pero < 35%
Concentrado C3 >=35% pero < 50%
Muy Concentrado G3 >= 50%
1 S.M. = Servicios Múltiples. Las secciones de ahorro y crédito de estas Cooperativas representan cerca del 90% de los activos.

63
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro A-3
Perfil de las CAC
Vínculo
Finalidad de lucro Respetan
Estímulos Multiactividad obligatorio
País Tipo de Institución (según Ley de el principio
fiscales? permitida? común para
Cooperativas)? regional?
los socios?
Coop. de Crédito No Sí No Sí No
Argentina Cajas de Crédito Coop.1 No Sí Sí No No
Bancos Cooperativos No Sí No No No
CAC Abiertas No No No No No
Bolivia CAC Societarias No No No No No
CAC Laborales No No No No Sí
Coop. de Crédito No Sí No2 No No3
Brasil Cooperativas Centrales No Sí No No N/A
Bancos Cooperativos Sí No No No No
Chile CAC No Sí No No No
CAC No Sí No Sí No
Colombia Coop. Financieras No Sí No No No
Bancos Cooperativos Sí No No5 No No
Costa Rica CAC No Sí Sí No No
Ecuador CAC No No No No No
Fedecrédito Sí No No No No
Cajas de Crédito Sí No Sí No No
El Salvador Bancos de Trabajadores Sí No Sí No No
Asociaciones Coop. No Sí No No No
Bancos Cooperativos No No No No No
Guatemala CAC No Sí Sí Sí No
Honduras4 CAC No Sí No Sí No
México SCAP No No No No No
Panamá CAC No Sí No Sí No
Nicaragua CAC No Sí No Sí No
Paraguay CAC No Sí No Sí No
Perú CAC No Sí No No Sí/No
República
CAC No Sí No Sí No
Dominicana
CAC de Capitalización No Sí No No No
Uruguay
Coop. de Intermediación No Sí No No No
Venezuela CAC No Sí No Sí No
1 La única Caja de Crédito que quedaba se convirtió en una entidad financiera no cooperativa.
2 Solamente en dentro de algunos sistemas para sus propias CAC se respecta la regionalidad.
3 Mediante Resol. 5 051 de 2022 en su artículo XVI, las cooperativas singulares definen si los socios tienen vínculo o no en la asamblea y su estatuto.
4 No pueden constituirse como cooperativas mixtas, las cooperativas que su actividad principal sea el ahorro y crédito de afiliaciones abiertas. En el caso
de las cooperativas de afiliación limitadas o cerradas con activos mayores equivalentes en moneda nacional a USD 1 Millón, deben adecuar su
funcionalidad automáticamente al Capítulo relativo a las cooperativas de ahorro y crédito de la Ley de Cooperativas.
5 Banco Coopcentral (de segundo piso) se rige por el principio de subsidiaridad y desmontó operaciones de primer piso (agencias regionales sólo para
atender CAC).

64
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro A-3 (continuación)
Perfil de las CAC
Pasivo Crédito Ctas en Sujetas al Inclusión en el
País Tipo de Institución Captan sólo de Habilitación de Sólo a el Banco encaje Fondo de Seguro
asociados? manejar ctas ctes? asociados? Central? legal?*** de Depósitos?
Coop. de Crédito N/A No Sí No No No
Argentina Cajas de Crédito Cooperativas No No No Sí Sí Sí
Bancos Coop. No Sí No Sí Sí Sí
CAC Abiertas No Sí1 Sí Sí1 Sí Sí
Bolivia CAC Societarias Sí No Sí No Sí Sí
CAC Laborales Sí No Sí No No No
Coop. de Crédito Sí2 Sí Sí Sí No Sí
Brasil Coop. Centrales Sí Sí Sí Sí No Sí
Bancos Coop. No Sí No Sí Sí Sí
Chile CAC No8 No Sí No Sí Sí
CAC Sí No Sí No No Sí (FOGACOOP)
Colombia Coop. Financieras No No No No Sí Sí (FOGACOOP)
Bancos Cooperativos No Sí No Sí Sí SÍ (FOGAFIN)
Costa Rica CAC Sí/No No Sí No Sí/No Sí9
CAC No (###) No No Sí Sí Sí3
Ecuador
CAC segundo piso Sí No Sí Sí Sí Sí
Cajas de Crédito Sí No Sí No No No
Bancos de Trabajadores No No Sí No No No
El Salvador
Asocia. Cooperativas Sí No Sí No No No4
Bancos Cooperativos No Sí No Sí Sí Sí
Guatemala CAC Sí No Sí No No Sí5
CAC Sí No Sí No No No
Honduras6
Banco Cooperativo No Sí No Sí Sí Sí
México SCAP Sí Sí Sí No Sí Sí
Nicaragua CAC Sí No Sí No No No
Panamá CAC No No Sí No No (*)(#)
Paraguay CAC Sí No Sí No No No
Perú CAC Sí No Sí No No Sí (##)
República
CAC Sí No Sí No No (*)
Dominicana
CAC de Capitalización** Sí No Sí No No No
Uruguay
Coop. de Intermediación No No Sí Sí No7 Sí
Venezuela CAC Sí No Sí No No No
* No existe un Fondo de Seguro de Depósitos o una Garantía Estatal
** Sólo se fondean con capital social.
*** Encaje Legal o Reservas de Liquidez.
# Corporación Fondo de Garantía COFEP, solo para Cooperativas de Ahorro y Crédito afiliadas a COFEP.
## Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo (FSDC).
### Certificados de ahorro con no asociados.
1 Las CAC abiertas pueden emitir cuentas corrientes, pero con autorización del BCB y las Societarias en el momento que tengan la licencia de funcionamiento.
2 Según la Ley Complementaria 196-22 dado que es posible recaudar fondos de entidades públicas municipales y estas no necesitan ser socias.
3 Todas las Cooperativas de Ahorro y Crédito están protegidas por el COSEDE.
4 FEDECACES creó un Fondo de Seguro (privado) COOP PROTEGE de R.L. junto con otras CAC y personas físicas.
5 Fondo de Seguro (privado) creado por MICOOPE para las cooperativas federadas a FENACOAC.
6 La Ley de Cooperativas recientemente actualizada establece la creación de un Fondo de Seguro para las CAC cuyo Fideicomiso será administrado por el FOSEDE.
Hasta la fecha no se ha instrumentalizado ni creado. Las CAC deben mantener un Fondo de Estabilización con un % no menor al establecido por el BCH como
encaje legal.
7 Las Cooperativas de Intermediación (sólo una actualmente) están autorizadas a operar en las cámaras compensadoras.
8 Pueden emitir bonos y otros valores de oferta pública, pero deberán contar con un patrimonio mayor a UF 200 000 (USD 7,3 Millones), y ser fiscalizadas por la
Comisión para el Mercado Financiero.
9 Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) administrado por el Banco Central de Costa Rica. Solo las CAC supervisadas aportan al Fondo. El Fondo de Garantía CONFIA
(OFG) que fue creado por 12 cooperativas está en proceso de transformación y ya no operaría como un seguro de depósitos.

65
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro B
Bases legales del sector cooperativo financiero

País Ley Cooperativa Leyes del sistema financiero

Ley de Cooperativas (1973 actualizada en Ley 21.526 de Entidades Financieras (1977)


Argentina diciembre 2005) Carta Orgánica del Banco Central de la República (1992)
Ley 26.173 Cajas de Crédito Cooperativas (2006)
Ley 356 General de Cooperativas (2013) Ley 3892 modificaciones a la Ley de Bancos y Entidades Financieras (2008)
Reglamento para la constitución, adecuación y funcionamiento de Cooperativas
de Ahorro y Crédito
Bolivia
Circular ASFI/038/10 modificación del reglamento de Cooperativas de Ahorro y
Crédito
Ley 393 de Servicios Financieros (2013)
Ley de Cooperativas 5764 (1971) Ley del Sistema Financiero Nacional 4595 (1964)
Ley de Cooperativas de Crédito Ley Complementaria No. 196 (2022)
Brasil Constitución de Bancos Cooperativos Resolución 2.193 (08/1995), 2.788 (11/2000), 3.859 (05/2010), 4.020 (08/2011),
4.434 (08/2015) y Circular 3.502 (2010), 454 (12/2015), 5.051 (11/2022), 4.970
(11/2021), 5.088 (06/2023), 5.061 (02/2023)
Ley General de Cooperativas (2003) Ley General de Bancos (1997)
Ley Orgánica Constitucional del Banco Central (1989)
Chile
Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile
Decreto Ley No. 3.538 Crea la Comisión para el Mercado Financiero
Ley General de Fomento y Control de la Economía Ley 510 disposiciones en relación con el sistema financiero y
Solidaria (1998) asegurador, el mercado público de valores, las superintendencias
Colombia Ley 454 Ley General de Fomento y Control Estatal bancaria y de valores y se conceden unas facultades (1999)
de la Economía Solidaria (1998) Decreto Único 2555 “Normas en materia del sector financiero, asegurador y del
mercado de valores”
Ley de Asociaciones Cooperativas (1946) Ley de Regulación de la actividad de intermediación financiera de las
Costa Rica asociaciones cooperativas (1994)
Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (1995)
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria Ley de Instituciones del Sistema Financiero (2001)
del Sistema Financiero (2011) Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado
Ecuador
Reglamento a la Ley de Economía Popular y Estatuto Orgánico funcional de la Superintendencia de Bancos
Solidaria (2012) Código Orgánico Monetario y Financiero (2014)
Ley General de Asociaciones Cooperativas (1979) Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito (2008)
El Salvador
Ley Orgánica de la SSF (1990)
Guatemala Ley General de Cooperativas de Guatemala (1978) Ley del Banco Central de Guatemala (1945)
Ley de Cooperativas de Honduras (1987) Ley de Instituciones de Sistema Financiero (1995)
Honduras Decreto No. 174-2013 que reforma la Ley de Ley del Banco Central de Honduras (1950)
Cooperativas y reformas posteriores
Ley General de Sociedades Cooperativas (19-01- Ley para regular las actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
2018) Préstamo
México
Disposiciones de carácter general aplicables a las actividades de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo
Ley General de Cooperativas (2004) Ley Orgánica del Banco Central (1999)
Nicaragua Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos
Financieros (1999)
Régimen Legal de las Asociaciones Cooperativas Ley Bancaria (1998)
Panamá
(1997)
Ley de Cooperativas (1994) Ley General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito (1996)
Decreto reglamentario de la Ley (1996)
Paraguay
Ley creación del INCOOP (2003)
PAR-Resolucion-22668-2020 Marco Regulatorio
Ley de Cooperativas (1981, actualizada 2004) Ley General del Sistema Financiero del Sistema de Seguros y Orgánico de la
Perú Superintendencia de Banca y Seguros (1996)
Ley 30822 que modifica la Ley General del Sistema Financiero (2018)
República Ley sobre Asociaciones Cooperativas (1955) Ley General de Bancos (1965)
Dominicana Ley Monetaria y Financiera (2002)
Ley de Cooperativas (2008) Ley de Intermediación Financiera (1982)
Uruguay Carta Orgánica del Banco Central (1995)
Ley sobre Intermediación Financiera (2002)
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001) Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2001)
Venezuela
Ley del Banco Central (2002)

66
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro C-1
Cooperativas fuera de la supervisión de la superintendencia bancarias
A diciembre 2022
Habilitación
CAC sometidas exclusivamente a la supervisión del respectivo instituto cooperativo estatal (supervisión
País de captar de
no – especializada)
terceros
INAES
Ministerio de Desarrollo
Argentina 69 Cooperativas de Crédito (Instituto Nacional de Asociatividad y N/A1
Productivo
Economía Solidaria)
AFCOOP Autónomo, pero bajo la
(Autoridad de Fiscalización tutela del Ministerio de
Bolivia CAC Laborales (número n.d.)
y Control de Cooperativas) Trabajo, Empleo y Previsión
No
Social
Brasil - - - -
DAES
Ministerio de Economía,
Chile 42 CAC (División de Asociatividad y
Fomento y Turismo

Cooperativas)
SES Ministerio de Hacienda No
(Superintendencia y Crédito Público
Colombia 173 CAC de la Economía Solidaria)
Unidad Administrativa Especial de Ministerio de Trabajo
Organizaciones Solidarias
INFOCOOP
Costa Rica 34 CAC (Instituto Nacional de Fomento Autónomo No
Cooperativo)
SEPS
Ecuador 440 CAC (Superintendencia de la Economía Autónomo Sí
Popular y Solidaria)
615 Asociaciones Cooperativas INSAFOCOOP Sí (Solo 1
de Ahorro y Crédito (Instituto Salvadoreño de Fomento CAC)
El Salvador Cooperativo) para Asociaciones Autónomo
Cooperativas Sí Bcos Trab
51 Bcos Trabaj y Cajas Crédito FEDECREDITO y Cajas Créd.
INACOP (Instituto Nacional de
Cooperativas) para fomento.
Guatemala 425 CAC Autónomos No
INGECOP (Inspección General de
Cooperativas) para supervisión
334 CAC CONSUCOOP (Consejo Nacional de
Honduras2 (88 supervisadas y 248 no Supervisión de Cooperativas) Autónomo No
supervisadas por la SCAC)
410 SCAP (Nivel básico y en No hay
México proceso de autorización), - No
monitoreadas por el FOCOOP
INFOCOOP
Nicaragua n.d. (Instituto Nicaragüense de Fomento Autónomo No
Cooperativo)
IPACOOP Autónomo (bajo la tutela del
132 CAC
Panamá (Instituto Panameño Autónomo Ministerio de Planificación y Sí
202 Coop SM
Cooperativo) Política Económica)
INCOOP
Paraguay 418 CAC (Instituto Nacional de Autónomo No
Cooperativismo)
Perú - No hay - No
IDECOOP Autónomo (Presidencia de la
República
17 CAC (Instituto de Desarrollo y Crédito República) No
Dominicana3 Cooperativo)
AIN
(Auditoría Interna de la Nación)
Ministerio de Trabajo y
Uruguay 61 CAC de Capitalización INACOOP N/A
Seguridad Social
(Instituto Nacional de
Cooperativismo)
SUNACOOP
Ministerio de la Economía
Venezuela n.d. (Superintendencia Nacional de
Popular
No
Cooperativas)
1 Las CAC solo se pueden financiar con Aportes de Capital Social, no está permitido por Ley recibir depósitos como fuentes de financiamiento.
2 88 CAC: 53 CAC y 35 CAC Mixtas que tienen activos superiores a USD 1 Millón.
3 Según datos de IDECOOP hay 880 CAC de ellas 38 solo Ahorro y Crédito y el resto Ahorro y Crédito y Servicios Múltiples, sin embargo, no hay datos
sobre cuántas de ellas son activas y no se tienen datos de activos.

67
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro C-2
Supervisores bancarios especializados

Superintendencias
País Otros organismos 1
Nombre Caracterización
Argentina Superintendencia de Entidades Integrada en el Banco Central de -
Financieras y Cambiarias la República Argentina
Bolivia Autoridad de Supervisión del Sistema Ministerio de Economía y Consejo de Estabilidad
Financiero Finanzas Públicas Financiera
Brasil Banco Central do Brasil Departamento de Supervisión de CMN (Conselho Monetario
Regulación: DENOR, DEORF Cooperativas y Departamento de Nacional)
Supervisión: DESUC, DESIQ, DELIQ Normas
Chile Comisión para el Mercado Financiero Independiente, aunque Consejo (dirección superiore
(CMF) relacionado con la Presidencia de la Comisión para el
de la República Mercado Financiero)
Colombia Superintendencia Financiera de Depende del Ministerio de Consejo Asesor
Colombia Hacienda y Crédito Público
(MHCP)
Costa Rica Superintendencia General de Entidades Depende en parte CONASSIF (Consejo Nacional
Financieras presupuestariamente del Banco de Supervisión del Sistema
Central de Costa Rica (BCCR) Financiero)
Ecuador Superintendencia de Bancos Independiente Junta de Política y Regulación
Financiera
El Salvador Superintendencia del Sistema Independiente Consejo Directivo de la
Financiero Superintendencia
Guatemala Superintendencia de Bancos Independiente Junta Monetaria
Honduras Comisión Nacional de Bancos y Seguros Independiente Nivel Directivo: Comisionados
México Comisión Nacional Bancaria y de Organismo descentralizado que Consejo de Estabilidad del
Valores depende de la Secretaría de Sistema Financiero
Hacienda y Crédito Público
(SHCP)
Nicaragua Superintendencia de Bancos y otras Independiente Consejo Directivo de la
Instituciones Financieras Superintendencia
Panamá Superintendencia de Bancos Independiente Junta Directiva de la
Superintendencia
Paraguay Superintendencia de Bancos Integrada en el Banco Central del Directorio del Banco Central
Paraguay del Paraguay
Perú Superintendencia de Banca y Seguros y Independiente CONASEV
AFP
República Superintendencia de Bancos Dependiente de la Junta Junta Monetaria
Dominicana Monetaria
Uruguay Superintendencia de Servicios Integrada en el Banco Central del Directorio
Financieros Uruguay
Venezuela Superintendencia de Bancos y otras Independiente Consejo Superior
Instituciones Financieras
1 Jerárquicamente más altos.

68
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro C-3
Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito y estado de supervisión
A diciembre 2022
Instituciones
Activos en Equivalente
País Supervisadas por la Moneda
Tipo Número MN (en mill.) en USD (mill.)
SB/BC
Cajas de Crédito Cooperativas 0 0 n.d. n.d.
Coop. de Crédito (CC) 69 0 n.d. Peso n.d.
Argentina
Bancos Cooperativos (coop.) * 2 2 1 312 060 argentino 7 425
Bancos 61 61 30 478 683 172 477
CAC Abiertas 36 36 9 833 1 464
CAC Societarias 5 0 108 16
Bolivia1 Bolivianos
CAC Laborales n.d. n.d. n.d.
Bancos 28 28 315 615 46 978
Coop. de Crédito 799 799 549 680 104 024
Coop. Centrales 31 31 133 639 25 290
Confederaciones 2 2 3 218 609
Brasil Reales
Bancos Cooperativos (S.A.) 2 2 252 460 47 777
Bancos 136 136 11 978 523 2 266 865
Caixa y Otros del SFN 388 388 728 660 137 895
CAC (CMF) 7 7 3 150 231 3 694
Pesos
Chile CAC (DAES)6 42 156 840 184
chilenos
Bancos 17 17 396 716 471 465 239
CAC (SES) 173 0 19 134 872 3 953
Coop. Financieras (SFC) 5 5 4 812 741 Pesos 994
Colombia
Bancos Coop. (S.A. y coop.) 2 2 6 339 684 colombianos 1 310
Bancos 27 27 917 781 368 189 581
CAC (INFOCOOP) 34 73 255 128
CAC Sup Grandes 7 7 3 741 657 Colones 6 531
Costa Rica
CAC Sup Regul. Prop. 2 14 14 472 834 825
Bancos 16 16 31 779 019 55 471
CAC segmento 1 43 19 863 19 863
CAC segmentos 2 a 5 397 3 841 3 841
Ecuador3 USD
Caja Central 1 420 420
Bancos 26 26 60 926 60 926
Bancos Cooperativos 6 6 1 477 1 477
CAC no supervisadas 4 613 1 140 1 140
El Salvador USD
Bancos Trab. y Cajas no supervis. 51 2 548 2 548
Bancos 16 16 24 766 24 766
CAC 5 425 0 29 305 3 828
Guatemala Quetzales
Bancos 17 17 486 323 63 524
CAC 334 61 590 2 543
Honduras Banco Cooperativo 1 1 9 829 Lempiras 406
Bancos 15 15 844 346 34 864
SCAP autorizadas 154 154 235 243 12 070
Pesos
México SCAP sin autorización 410 9 069 465
mexicanos
Bancos 50 50 11 020 651 565 469
* Entre ellos, Banco BICA como Sociedad Anónima en propiedad cooperativa.
** Activos sólo para las dos Confederaciones de carácter financiero.
1 Todas las 41 CAC son supervisadas. 36 CAC Abiertas y 5 Societarias.
2 Por normativa, aquellas CAC con menos de 80 mil millones de colones se supervisarán mediante una normativa que se basa en el principio de
proporcionalidad. A la fecha de las 21 CAC supervisadas 7 se supervisan plenamente para las restantes aplica el Reglamento de Regulación
Proporcional.
3 Activos de 419 CAC de un total 440 CAC.
4 Activos de 22 Asociaciones Cooperativas federadas en FEDECACES.
5 El monto de activos corresponden a las 25 CAC afiliadas a MICOOPE. Según registros de INACOOP hay 425 CAC (incluyendo las de MICOOPE) pero
se desconoce cuántas son activas y tampoco el monto de activos.
6 Datos de activos de 19 CAC supervisadas por el DAES. Datos disponibles a diciembre 2022.

69
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro C-3
Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito y estado de supervisión
A diciembre 2022

Instituciones
Activos en MN Equivalente
País Supervisadas por la Moneda
Tipo Número (en mill.) en USD (mill.)
SB/BC
CAC 334 2 431 2 431
Panamá Balboa / USD
Bancos 41 41 160 847 160 847
CAC 1 418 0 24 456 658 3 390
Paraguay Banco Cooperativo 1 1 4 586 062 Guaraní 636
Bancos 16 16 180 030 563 24 955
CAC 348 348 13 870 3 701
Perú Caja Central 2 2 16 Nuevos Soles 4
Bancos 18 18 548 629 146 407
República CAC 2 17 130 519 Pesos 2 349
Dominicana Bancos 17 17 2 665 598 dominicanos 47 982
Coop. de Intermediación 1 1 1 051 27
Pesos
Uruguay Coop. Ah. y Créd. de Cap. 61 16 443 416
uruguayos
Bancos 11 11 1 965 330 49 763
1 Monto de activos 150 CAC tipo A, B y C.
2 Datos correspondientes a las CAC afiliadas a AIRAC. Según datos de IDECOOP existen 880 CAC se Servicios Múltiples de las cuales no se conoce cuántas
están activas ni el monto de activos.

70
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro C-4
Supervisores especializados: superintendencias bancarias/financieras
y bancos centrales
A diciembre 2022

CAC sometidas a supervisión especializada por parte de la Habilitación


País superintendencia bancaria (SB) o del banco central (BC) para captar
Número / Tipo Ente supervisor Sigla de terceros
Argentina 2 Bancos cooperativos* Banco Central de la BCRA Sí
República Argentina
Bolivia 41 CAC Abiertas y Societarias Autoridad de Supervisión ASFI Sí
del Sistema Financiero
Brasil1 799 CAC (“singulares”) Banco Central BCB No
31 Cooperativas Centrales do Brasil No
2 Confederaciones (financieras) No
2 Bancos Cooperativos Sí
Chile 7 CAC Comisión para el CMF Sí
Mercado Financiero
Colombia 5 Cooperativas Financieras Superintendencia SFC Sí
2 Bancos cooperativos Financiera Sí
de Colombia
Costa Rica2 7 CAC grandes con regulación Superintendencia SUGEF Sí
bancaria General de Entidades
14 CAC regulación proporcional Financieras
Ecuador - Superintendencia de SB No
Bancos
El Salvador 6 Bancos Cooperativos Superintendencia del SSF Sí
1 Federación Sistema Financiero Sí
Guatemala Ninguna - - -
Honduras 1 Banco cooperativo Comisión Nacional CNBS No
Bancaria y de Seguros
México 154 SCAP Comisión Nacional CNBV No
Bancaria y de Valores
Nicaragua Ninguna - - -
Panamá Ninguna - - -
Paraguay 1 Banco Cooperativo Banco Central del BCP No
Paraguay
Perú 348 CAC Superintendencia SBS No
2 Cajas Centrales Adjunta de Cooperativas
República Ninguna - - -
Dominicana
Uruguay 1 Coop. de Intermediación Banco Central del BCU No
Uruguay
Venezuela Ninguna - - -
* Uno de tipo cooperativo y la otra sociedad anónima del punto de vista societario.
1 Las dos Confederaciones de Servicios también son supervisadas por el Banco Central de Brasil. Según Ley
Complementaria 196-22 es posible captar de entidades públicas municipales.
2 CAC con menos de 80 mil millones de colones (USD 139 Millones) se les aplica regulación proporcional. Sólo a través
de oferta pública de títulos valores y ahorros a la vista y a plazo de micro, pequeñas y medianas empresas, para
lo cual deben cumplir con disposiciones establecidos por la SUGEF.

71
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro C-5
Criterios para incluir a las CAC en la supervisión
por parte de las superintendencias bancarias
(datos disponibles más recientes)

Umbral (monto) como condición mínima


Condición suficiente para incluir las CAC en la
País Equivalente
supervisión especializada En moneda nacional
en USD
Argentina Capital Mínimo Exigencia básica Capital
Cat. I $ 6 Millones (USD 34 Mil) Cat. I $ 5 Millones ~ 28 Mil
Cat. II $ 4 Millones (USD 23 Mil) Cat. II $ 3 Millones ~ 17 Mil
Cat. III $ 2 Millones (USD 11 Mil) Cat. III $ 1 25 Millones ~ 7 Mil
Cat. IV $ 1 Millones (USD 6 Mil) Cat. IV $ 0,5 Millón ~ 3 Mil
Bolivia Intermediación Financiera Capital primario
CAC Abiertas 600 000 (UFV) ~ 215 000
CAC Societarias 300 000 (UFV) ~ 108 000
Brasil Por reglamento del Banco Central do Brasil se supervisan todas las Valores complejos
cooperativas de crédito (CC, coop. centrales y confederaciones) (ver cuadro D-3)
Chile Capital mínimo según Ley de Cooperativas UF 3 000 (USD 123 500) ~123,500
Patrimonio pagado superior a 400 000 UF UF 400.000 ~16,5 Millones
Colombia Captación de terceros (todas las Coop. Financieras) Capital Mínimo requerido
~5 475 Mill. de Pesos ~ 1,1 Millones
Costa Rica2 CAC abiertas y cerradas con activos totales superiores a 40 Mil Millones 40 Mil Millones ~ 70 Millones
de Colones
Ecuador Todas las CAC se supervisan por la Superintendencia de Economía 200 000 200 000
Popular y Solidaria (SEPS)
El Salvador2 Bancos Cooperativos que no captan depósitos 882 942
Bancos Cooperativas que solo captan de socios ~104,5 Millones
Guatemala No se supervisan CAC - -
Honduras LA CNBS no supervisa CAC, pero son supervisadas por CONSUCOOP por - -
medio de la SCAC y la Superintendencia de Otros Subsectores
México Por LRASCAP se supervisan todas las SCAP que sean autorizadas por la Total activos 0,9 Millones
CNBV y cuyo monto de activos sea mayor a 2,5 millones de UDIS2 2,5 Millones de UDIS
Nicaragua No se supervisan CAC - -
Panamá No se supervisan CAC - -
Paraguay Todas las CAC son supervisadas por el INCOOP (Ley 2157/2003) - -
Perú Todas las CAC - -
República No se supervisan CAC - -
Dominicana
Uruguay Captación de depósitos (todas las Cooperativas de Intermediación Responsabilidad Patrimonial
Financiera) Básica
Cooperativa de Intermediación 130,0 Millones de UI ~18,4 Millones
Cooperativa de Intermediación Minorista 65,0 Millones de UI ~ 1,6 Millones
Venezuela No se supervisan CAC - -
1 Unidad de Fomento de Vivienda.
2 En Costa Rica las CAC no se les exige Capital Mínimo y para efectos de supervisión se toma el monto de activos. En el caso de El Salvador, para efectos
de supervisión se toman el monto de depósitos y aportaciones.
3 Por Resolución No. 645-2021 -F de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, sección XXIV: Norma para determinar el capital social
mínimo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Artículo 1 establece que el capital social mínimo para el funcionamiento de una cooperativa de
ahorro y crédito es USD 200 000.

72
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro C-6
Cajas Centrales de cooperativas y otras entidades de integración financiera
en América Latina
Datos Disponibles
Regulación / Supervisión
País Nombre Forma jurídica Normas Tipo de servicios compartidos
SB/BC Otros
prudenciales
Argentina No hay, pero posible No No INAES
No No INAES
Bolivia No hay, pero posible Instancia autorizada Sí Sí Ley Servicios Ventanillas compartidas, remesas,
de integración de CAC Financieros - transferencia de fondos, pagos de
con licencia de ASFI servicios, cámara de compensación,
funcionamiento gestionar financiamiento
Créditos, tarjetas, cuentas corrientes,
seguros, Ahorros, análisis del mercado
financiero, Administración de fondos,
Brasil Cooperativas Centrales III (Cooperativo) Si BC Custodia, Gestión de recursos, Tarjetas,
supervisión auxiliar, auditoría, Open
Finance, Firmas Digitales, Aquerencia,
educación financiera, Fondo de Seguros
Chile No hay - - - - -
Colombia Banco Coopcentral Banco Cooperativo Sí SFC - Plataformas tecnológicas y de
Red Coopcentral Sí SFC comunicación, tarjetas, ATM, Portal
transaccional, Banca Móvil, Corresponsales
no bancarios, infraestructura tecnológica
Costa Rica No hay - - - -
Ecuador FINANCOOP III (Cooperativo) Sí SEPS Créditos, Ahorros, Inversiones,
Compensación electrónicas de cheques,
Pagos y cobros de servicios públicos y
privados, bonos y pensiones del Estado,
Remesas y Giros, Transferencias, Pagos,
Administración del efectivo
El Salvador Caja Central FEDECACES Federación No No INSAFOCOOP Manejo del encaje o fondo de liquidez,
ahorros a la vista y a plazo, prestamos,
tarjetas, ATM, compensación de
operaciones antisistema, administración
de carteras de créditos
Guatemala Caja Central MICOOPE Federación No No - Servicios de intermediación financiera por
medio de la Caja Central de Liquidez
Honduras UNIRED Federación No No Ahorros, créditos, remesas

México No hay - - - - -
Nicaragua No hay - - - - -
Panamá No hay - - - - -
Paraguay CENCOPAN III (Cooperativo) No No INCOOP Líneas de crédito, líneas de ahorros,
Asistencia Técnica, Capacitación, gestión
de riesgos
Perú Cajas Centrales III (Cooperativo) Sí SBS Crédito, Fondo de Liquidez, Depósitos,
Banca en Línea, Software financiero, Red
de pagos, gestión de crédito, gestión de
riesgos
República No hay - - - - -
Dominicana
Uruguay No hay - - - - -

73
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro C-7
Inconsistencias y arbitraje regulatorio:
Supervisión de CAC, tamaño y grado de apertura

Incorporadas en la supervisión de SB / BC son


instituciones cerradas* instituciones
País Institución Observaciones
con vínculo sin vínculo abiertas/captan
común común de terceros
Argentina Cajas de Crédito - - Sí Algunas CC no
Cooperativas supervisadas son más
CC No No No es permitido grandes que las Cajas de
Crédito Cooperativas.
Colombia** CAC No No Sí Algunas CAC
(supervisadas por la SES)
son más grandes que las
Cooperativas Financieras
(que son supervisadas
por la SFC y que pueden
captar de terceros).
Costa Rica CAC Sí 1 Obligatorio si No es permitido CAC de vínculo común,
No 2 activos > 40 mil aunque sean más
millones (aprox. grandes que algunas CAC
USD 70 supervisadas, están
Millones) afuera de la SB. Las CAC
no supervisadas pueden
(por Ley) hacer las
mismas operaciones que
las CAC supervisadas.
Uruguay CAC de de No se supervisan No No es permitido Hay una CC no
Capitalización supervisada más grande
que la Coop. de
Intermediación. Hay CC
similares a Financieras
fuera de la supervisión.
* Captan sólo de asociados (no de terceros). En Costa Rica es prohibido captar de terceros, sin embargo, si las CAC supervisadas cumplen con
requisitos de la recién actualizada Ley 7391, pueden captar mediante oferta pública en la Bolsa de Valores.
** Las Cooperativas Financieras son supervisadas por la SFC, mientras que las Cooperativas de Ahorro y Crédito (en sus diferentes modalidades)
son supervisadas por la SES.
1 Si CAC es de alcance nacional (p. ej. Coopenae, Coopebanpo).
2 Si CAC es de alcance local / regional / con vínculo empresarial (p. ej. Coopebanacio, Coopebacen).

74
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro C-8
Adecuación a leyes para incorporación a la supervisión
Coeficiente de
Inclusión en la supervisión especializada & Capital mínimo en MN (entre
País solvencia (activos
paréntesis: equivalente en USD)
Concepto CAC ponderados)
Argentina Las Cajas de Crédito Que pretendan Para autorización
(Ley 26.173 de Cooperativas y las que adecuarse a la Ley y Cat. I $ 6 Millones (34 000)
2006) soliciten ser Cajas de convertirse en Cajas Cat. II $ 4 Millones (23 000)
Crédito Cooperativas de Crédito Cat. III $ 2 Millones (11 000)
Cooperativas Cat. IV $1 Millón (5 700)
8%
Mínimo
Cat. I $ 5 Millones (28 000)
Cat. II $ 3 Millones (17 000)
Cat. III $ 1,25 Millones (7 000)
Cat. IV $500 000 (3 000)
Bolivia Cooperativas de Ahorro Cooperativas de 300.000 UFV (USD 108.000)
(Ley 393)1 y Crédito que no captan Ahorro y Crédito 10%
de terceros Societarias
El Salvador CAC que captan del • CAC que captan de USD 892 942
(Ley de Bancos público y CAC con terceros
Cooperativos) capital y aportaciones • CAC no autorizadas Captaciones y Aportaciones 12%
mayor a USD 94,7 a captar depósitos superiores a USD 104,5 Millones
Millones del público
Chile Cooperativas de Ahorro Con patrimonio Patrimonio mayor a UF 400 000 (USD
10%, ni < al 5% de sus
Ley General de y Crédito2 superior a USF 16,5 Millones)
activos totales
Cooperativas 400.000
México Todas las SCAP SCAP con más de UDIS Nivel I: 100 000 UDIS (USD 39 000)
(Ley LRASCAP de 100.000 Nivel II: 500 000 UDIS (USD 196 000)
8% de la cartera
2009) Nivel III: 4 Millones UDIS (USD 1,6
8% de los activos
Millones)
ponderados por riesgo
Nivel IV: 22,5 Millones UDIS (USD 8,8
Millones)
* Ninguna entidad ha solicitado convertirse en una Caja de Crédito.
& Para este efecto se define “supervisión especializada”, la que realiza la superintendencia bancaria o banco central.
1 Las CAC abiertas captan de tercero, mientras que las Societarias solo pueden captar de sus asociados, pero las CAC Societarias pueden convertirse en CAC Abierta
si así lo solicitan a ASFI y son autorizadas.
2 Las cooperativas de ahorro y crédito cuyo patrimonio sea inferior a UF 400.000 podrán voluntariamente acogerse a un procedimiento de revisión anticipada por
parte de la Comisión

75
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-1
Plan Único de Cuentas (PUC) para CAC

Periodicidad
Separación de
mínima
País Tipo de Entidades PUC? Quién la emitió? monedas Contempla NIIF?
de EEFF
(MN / ME)?
(M, T, A)1
Argentina Bancos Sí BCRA Cuentas Sí M
Cajas de Crédito Coop. Sí BCRA individuales M
CC No - CCC no A
Bolivia Bancos Sí ASFI 6º dígito No (solo en caso de M
CAC Abiertas y Sí ASFI 6º dígito existir situaciones no M
Societarias - previstas en normas
CAC Laborales n.d. n.d. de ASFI) A
Brasil Bancos Sí BCB - M

CAC Sí BCB - M
Chile2 Bancos Sí CMF 10º dígito Sí M
CAC (CMF) Sí CMF Sí M
CAC (DAES) Sí DAES No T/A
Colombia3 Bancos Sí SFC 1 sufijo Sí M
Coop. Financieras Sí SFC Sí M
CAC Sí SES Sí M
Costa Rica4 Bancos Sí SUGEF 6º dígito Sí M
CAC supervisadas Sí SUGEF 6º dígito Sí M
CAC Sí INFOCOOP 6º dígito No M
Ecuador Bancos Sí SBS No aplica No (supletoriamente M
CAC Sí SEPS cuando no se M/T/S
CAC segundo piso Sí SEPS establezca en el M
CUC)
El Salvador Bancos Sí SSF 9º- 10º dígito Sí (SSF y BCR toman M
Bancos Cooperativos Sí SSF 9º- 10º dígito algunos elementos) M
CAC Sí FEDECACES No M
Bcos. Trabajadores Sí FEDECRÉDITO No M
Cajas Rurales Sí FEDECRÉDITO No M
Guatemala Bancos Sí SIB 4º dígito No (supletoriamente M
CAC Sí INGECOP Separado No M
Honduras Bancos Sí CNBS - Sí M
CAC Sí CONSUCOOP - No M
México Bancos Sí CNBV - Sí, sólo en los casos M
SCAP Sí CNBV no normados por la M
CNBV.
Nicaragua Bancos Sí SIBOIF 6º dígito Sí M
CAC No N/A - n.d. n.d.
Panamá Bancos Sí SB No aplica Sí M
CAC n.d. n.d. n.d. -
Paraguay Bancos Sí BCP Sí Sí M
CAC Sí INCOOP - No M/T/A
Perú Bancos Sí SBS Sí M/T
3er dígito
CAC Sí SBS No M
República Bancos Sí SBRD 6º dígito Sí M
Dominicana CAC Sí AIRAC SÍ No M
Uruguay Bancos Sí BCU Lo agrega la Sí M
Coop. de Intermed. Sí BCU entidad Sí M
Coop. de Capital. n.d. - - n.d. A
Venezuela Bancos Sí SB 5º dígito Sí M
CAC Sí SUNACOOP No - -
* Se manejan dos tipos de saldos: 1 para MN y 5 para ME.
1 M = Mensual, T = Trimestral, A = Anual.
2 Los Bancos deben usar los criterios contables dispuestos por la CMF y si no por normas técnicas emitidas por el Colegio de Contadores
de Chile, coincidentes con las NIIF.
3 La SFC conservó la facultad de regular la contabilidad de la cartera de créditos y algunas reservas de seguros y las SES la cartera de
créditos y los aportes.
4 Con algunas consideraciones establecidas en el Reglamento de Información Financiera, como el caso de cartera de crédito y la
determinación de las estimaciones para incobrables.

76
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-2
Capital mínimo inicial
Valores aprox. en USD, últimos datos disponibles

País Bancos (en USD) CAC supervisadas por BC / SB * CAC en general


Argentina1 500 Millones Cat 1: 5 Millones (USD 28 Mil) A las Cooperativas de Crédito no se les exige
(USD 2,8 Millones) Cat 2: 3 Millones (USD 17 Mil) capital mínimo.
Cat 3: 1,25 Millones (USD 7 Mil)
Cat 4: 500 Mil (USD 3 Mil)
Bolivia ~10,8 Millones 600.000 UFV (215 Mil) para CAC Abiertas y CAC nuevas deben cumplir con el mínimo de 600 000 UFV
(30 Millones UFV) 300.000 UFV (108 Mil) Societarias con para CAC Abiertas y 300 000 para CAC Societarias. CAC
adecuación y licencia Laborales no tienen barreras
Brasil2 Resolución 2.607 Resolución 5.051/22 sobre Capital y Todas las CC son supervisadas Ídem (todas las CAC
• Bco. Múltiplo - R$ Patrimonio Líquido (PL) son fiscalizadas por
17 500 000 (USD3,3 MM) Cooperativas Centrales y Confederaciones: el Banco Central)
• Bco. Invers, Bco. R$ 200 000 Reales de capital y 1 Millón PL1
Desarrollo, Caja CC de capital e empréstito: R$ 10 000
Económica y Cartera Bco, capital y 100 000 PL
Múltiplo – R$ 12 500 000 CC clásica afiliada a Central: R$ 10 000
• Sí Bco. 90% en São Paulo capital y 300 000 PL
o Rio de Janeiro, el CC clásica no afiliada a Central: R$ 20 000
monto se reduce en 30% capital y 500 000 PL
CC plena afiliada a Central: R$ 2 500 000
capital e 25 000 000 PL
CC plena no afiliada a Central: R$ 5 000 000
capital y 50 000 000 PL
Chile ~ 33 millones UF 3 000 110 000
(UF 800 000) (USD 123 500)
Colombia ~ 25,2 millones ~1 131 000 ~ 380 000
121 999 millones de Pesos) (5.475 millones de Pesos) (~ 1 839 millones de Pesos)
Costa Rica ~30 Millones Sí3 No hay barreras de entrada por el lado del capital
(17 121 millones de Colones)
Ecuador 11 millones USD 200 000 200 Salarios Básicos Unificados4 (USD 90 000)
El Salvador ~ 20,6 millones 5 Millones de colones (USD 57 000) ~ No hay barreras de entrada
* No hay Cajas de Crédito Cooperativas.
1 El requerimiento de capital mínimo se determina considerando los riesgos implícitos en las distintas actividades de la entidad (crédito, mercado y operacional).
Se debe observar el máximo entre el capital básico fijado por el BCRA y la exigencia que resulte de considerar los riesgos de crédito, de mercado y operacional
2 Las instituciones autorizadas, deberán aportar adicionalmente en capital R$ 2 Millones (USD 3578 Miles) por cada una de las modalidades de servicios de pago
que ofrecen: a) emisor de dinero electrónico, b) emisor del instrumento de pago pospago y c) acreditador
3 A partir de 2025 las CAC supervisadas por SUGEF deben mantener un Importe Mínimo de Aportaciones de Capital (IMCA). El IMCA varia en función del tamaño
de lo establecido por cada CAC y en función del capital social que la CAC tenga. Este monto debe ser autorizado por la Asamblea General Anual y consignarse
en cada Estatuto.
4 Artículo 7 del Reglamento de la Ley Orgánica Economía Popular y Solidaria. Valor del SBU equivale a USD 450

77
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-2
Capital mínimo inicial (continuación)
Valores aprox. en USD, últimos datos disponibles

País Bancos (en USD) CAC supervisadas por BC / SB CAC en general


Guatemala ~ 20,7 millones No aplica No hay barreras de entrada
(162 millones de Quetzales)
Honduras ~ 24,9 millones No aplica No hay barreras de entrada por el lado del capital
(600 millones de Lempiras) (20 asociados como mínimo)
México1 ~35,0 millones <10 000 000 UDIS 100 000 UDIS 39 000 USD
(90 millones de UDIS) >= 10 Mill <= 50 Mill de UDIS 500 000 UDIS 196 000 USD
>= 50 Mill <= 250 Mill de UDIS 4 000 000 UDIS 1,6 millones de USD
> 250 Millones de UDIS 22 500 000 UDIS 8,8 millones de USD
Nicaragua ~11,6 millones No aplica No hay barreras de entrada
(417 millones de Córdobas)
Panamá2 10 millones No aplica No hay barreras de entrada
(10 millones de Balboas)
Paraguay 9,1millones No aplica No hay barreras de entrada, mínimo 20 asociados
(65.426 millones Guaraníes) (no existe cuota individual mínima)
Perú 8,9 millones No hay exigencias de capital mínimo No hay barreras de entrada
(35,6 Millones Nuevos Soles)
República ~5,0 millones No aplica No hay barreras de entrada por el capital
Dominicana (275,0 millones de Pesos)
Uruguay ~18,4 millones ~ 18,4 Millones para Coop. de Interm. (130 No hay barreras de entrada
(130 millones de UI) millones de UI)
~1,6 millones para Coop. de Interm.
minoristas (65 millones de UI)
1 Para Banca Múltiple que contemplen exclusivamente en sus estatutos sociales, algunas de las operaciones previstas en la Ley: 54 Millones de UDIS, 36 Millones
de UDIS
2 Bancos con licencia general y para Bancos con licencia internacional 3 Millones de Balboas (3 Millones de USD).

78
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-3
Redimibilidad de los aportes (capital social)
Restricciones por parte de las superintendencias
Es permitida la Restricciones por la SB
País devolución de Porcentaje máximo
Por normativa Periodo de devolución
aportes? anual
Argentina Cajas: No No establecido No -
CC: Sí Sí Después ejercicio 5%
Bolivia1 Sí ✓ (pérdidas, deficiencias en
la constitución de Será reglamentado por Será reglamentado por
reservas o provisiones) DS o Estatuto DS o Estatuto
Brasil Sí ✓ (integridad del capital y Sí No
patrimonio líquido)
Chile Sí ✓ (Normas Contables) No No
Colombia Sí ✓ (suficiencia patrimonial / No No
capital mínimo)
Costa Rica Sí ✓ (suficiencia patrimonial) (después de la Asamblea No hay porcentaje
por LGC) establecido2
Ecuador Sí ✓ (solvencia, prudencia (cierre del ejercicio 5% para Segmento 1
financiera) económico) para el riesgo lo
determina la Junta de
Política y Regulación
Financiera.
El Salvador Sí ✓ (situación financiera, Aprobación de estados 5%
capital mínimo) financieros por la
Asamblea
Guatemala N/A ✓ N/A N/A N/A
Honduras Sí ✓ N/A N/A N/A
México Sí ✓ (capital mínimo e índice No definido No establecido
de solvencia) (sólo por Estatuto)
Nicaragua N/A ✓ N/A N/A N/A
Panamá N/A ✓ N/A N/A N/A
Paraguay N/A ✓ N/A N/A3 N/A
Perú Sí ✓ (solvencia) Definido por Estatuto No establecido
República N/A ✓ N/A N/A N/A
Dominicana
Uruguay Sí ✓ (responsabilidad Generalmente después No definido (lo que
patrimonial básica) del cierre estipula del Estatuto)
Sí (Coop Cap) ✓ Apalancamiento (AI) No establecido
Venezuela N/A ✓ N/A N/A N/A
1 Devolución mediante transfiriendo sus certificados de aportación
2 La Ley establece que se puede devolver capital social, pero no el monto o el porcentaje. Lo establece el Estatuto de cada cooperativa. En este
caso ese porcentaje de capital posible de devolución se considera como capital secundario para efectos del cálculo de la adecuación
patrimonial.
3 Por disposiciones del INCOOP los aportes pueden ser devueltos en no más de 36 meses
N/A: No aplica (SB no vigila CAC), pero por LGC sí es permitida la redimibilidad de los aportes.
LGC= Ley General de Cooperativas
C.S.= Capital Social
P.T.= Patrimonio Técnico

79
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-4
Descripción del Patrimonio técnico para efectos de índice de solvencia
Entidad Composición
País
Bancos CAC
Responsabilidad Capital Nivel 1: Patrimonio neto básico (capital
Argentina Patrimonial Computable ordinario de nivel uno + capital adicional de nivel 1
(Capital Regulatorio Total) Capital Nivel 2: patrimonio neto complementario
Bolivia Capital Regulatorio Capital Primario + Capital Secundario
Patrimonio de de Nivel I y Capital Principal + Adicional de Capital
Brasil Patrimonio de Referencia
Referencia Simplificado Principal
Capital nivel 1 (capital ordinario nivel 1 + capital
adicional nivel 1)
Chile Patrimonio efectivo
Capital nivel 2
CAC: Reservas legales + Capital Pagado
Patrimonio Básico Ordinario + Patrimonio Básico
CAC y CF: Patrimonio
Colombia Patrimonio Técnico Adicional + Patrimonio Adicional
Técnico
CAC: Patrimonio básico + Patrimonio adicional
Costa Rica1 Capital Base Capital primario + Capital secundario
Patrimonio Técnico primario + Patrimonio Técnico
Ecuador Patrimonio Técnico Constituido
secundario
El Salvador Fondo Patrimonial Capital primario + Capital secundario
Guatemala Patrimonio Requerido N/A Capital Primario + Capital Complementario
Honduras Recursos Propios Capital Primario + Capital Complementario
Capital Básico: Capital Fundamental + Capital
México Capital Neto Básico No Fundamental
Capital Contable (SCAP)
Capital primario (Capital primario ordinario +
Fondos de Capital
Panamá N/A Capital primario adicional) + Capital secundario +
Regulatorio
Provisión dinámica
Capital Principal (Nivel 1) + Capital
Paraguay Patrimonio Patrimonio efectivo Complementario (Nivel2)
CAC: Capital Primario + Capital Secundario
Patrimonio efectivo de Nivel 1 + Patrimonio
efectivo de Nivel 2
CAC N1: Patrimonio básico + Patrimonio
Perú Patrimonio efectivo
suplementario
CAC N2 y 3: patrimonio básico + patrimonio
suplementario
República
Patrimonio Técnico N/A Capital Primario + Capital Secundario
Dominicana
Patrimonio neto esencial + Patrimonio neto
complementario.
Uruguay Responsabilidad Patrimonial Neta Adicionalmente un Colchón de Conservación de
Capital y Colchón de capital contracíclico (0 a 2,5%
APR)
1 A partir de 1 de enero de 2025 se modifica el método de cálculo de la suficiencia patrimonial basada en Basilea III.

80
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-5
Coeficientes de solvencia
País Para bancos Otras para Bancos Aplicable a CAC supervisadas? Otras para CAC
Argentina 8% Capital Ordinario Nivel 1: 4,5% 8% (No hay CAC solo CC) -
Capital Adicional Nivel 1
Patrimonio Neto Comp N2: 6%
Bolivia 10% Capital primario >= 7% Sí: 10% Capital primario >= 7%
Brasil 8% Nivel 1: 6% No Régimen Prudencial Simplificado sobre Coop Segmento 1: Adicional de
Nivel Principal: 4,5% PR: Importância Sistêmica de Capital
Adicional de Conservación de Capital Coop. Singulares afiliadas: 12% Principal:6%
Principal: 2,5% Coop. Singulares no afiliadas: 17%
Adicional Contracíclico de Capital
Principal:2,5%
Adicional de Importancia Sistémica
de Capital Principal:2%
Chile 8% Capital Nivel 1= 6% No. 10% sobre activos ponderados por No inferior al 5% de sus activos
Capital básico/PAR= 4,5% riesgo totales, neto de provisiones
Capital básico adicional: 2,5% exigidas
Capital básico contra-cíclico: 0% a
2%
Capital adicional sistémico: 1-3,5 pp
Otros adicionales hasta un 4%
Capital básico/ACT= 3%
Colombia 9% Patrimonio Básico Ordinario: 4,5% 9% para Cooperativas Financieras Patrimonio Básico Ordinario: 4,5%
Patrimonio Básico Adicional: 6% 9% para CAC y las Coop. Multiactivas e Solvencia Básica Adicional:6%
Colchón Combinado de Capital: + integrales con sección de AC Colchón Combinado de Capital: +
2,5% 2,5%
Apalancamiento: 3%
Costa Rica 10% 10%
Ecuador 9% 9% CAC Segmento 1 Seg 4 2024 9%
Seg 4 y 5 2027 9%
El Salvador 12% Entidad Nueva. primeros tres años, 12% Bancos Cooperativos Entidad Nueva. primeros tres años,
Fondo Patrimonial: 14.5% Fondo Patrimonial: 14.5%
Guatemala 10% N/A
Honduras 10% Cobertura de conservación de Capital Institucional: 9,5% Abiertas, 5%
capital: 3.0% Cerradas y 8% Federaciones
Apalancamiento: 4%
México 8% Capital Básico: 6% Nivel 1: 8% Cartera de Crédito
Cap. Fundamental: 4.5% Nivel 2 a 4: 8% APR
Suplemento de Conservación de
Capital: 2,5%
Suplemento de Capital
Contracíclico: Fórmula
Banca Múltiple de Importancia
Sistémica Local: Hasta 2.25%
Nicaragua 10% N/A
Panamá 8% Capital primario ordinario: 4.5% de N/A
APR
Capital primario: 6% de APR
Paraguay 12% Capital principal Nivel 1; 8% 10% CAC tipo A Tipo C que inicien operaciones 25%
12% CAC tipo B hasta el tercer año
15% CAC tipo C
Perú1 10% 10% Patrimonio básico: 7,5%
República 10% N/A
Dominicana
Uruguay 8% Capital Común: 4,5% y 8,5% Bancos 12% CIFM3: Capital Común: 6,75%
de Inversión CIFM3: Patr. Neto Compl: 3%
Patr. Neto Compl: 2% y 3,75% CIFM3: Capital Común + Capital
Bancos de Inversión Adicional +: Patr.Neto Compl: 15%
Capital Común + Capital Adicional +
Patr. Neto Compl.: 15% Bancos de
Inversión
N/A: No aplica (CAC no son fiscalizadas).
APR= Activos Ponderados por Riesgo
CIFM= Cooperativa de Intermediación Financiera Minorista en Uruguay.
1 A partir de enero 2025 entra a regir una norma sobre suficiencia patrimonial basada en lo establecido en Basilea III.
2 Las CAC tendrán un cronograma como sigue:
Coopac Nivel 1 y Nivel 2 activos <= Coopac Nivel 2 activos > a 32,200 UIT
Fecha 32,200 UIT (USD 39,5 Millones) (USD 39,5 Millones) y Nivel 3
Req. patrimonial Capital Básico Req. patrimonial Capital Básico
A diciembre de 2022 5% 3.75% 6% 4.50%
A diciembre de 2023 6% 4.50% 7% 5.25%
A diciembre de 2024 7% 5.25% 8% 6.00%
A diciembre de 2025 9% 6.75% 9% 6.75%
A diciembre de 2026 10% 7.50% 10% 7.50%

81
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-6
Reconocimiento de la deuda subordinada
Reconocimiento* como parte del
¿Existe la figura? / permitida?
País Capital Regulatorio?
Bancos CAC Nombre Bancos CAC
Argentina Sí N/A (Cajas de Deuda subordinada Sí N/A
Crédito
Cooperativas)
No (Cooperativas de
Crédito)
Bolivia Sí Sí (CAC Abiertas y Obligaciones Sí Sí
Societarias) Subordinados
Brasil Sí Sí Letra Financiera Sí Sí
Si Sí (Cooperativas de Sí Sí (Cooperativas de
crédito) crédito)
Chile Sí No Bonos subordinados Sí No
Colombia Sí Si (Cooperativas Bonos subordinados Sí Sí Cooperativas
Financieras) Financieras
Costa Rica Sí Sí (CAC Deuda Sí Sí
supervisadas) Subordinada/Préstamos
Subordinados
Ecuador Sí No Deuda subordinada Sí No
El Salvador Sí Sí (Bancos Deuda subordinada Sí Sí
Cooperativos)
Guatemala Sí N/A Obligaciones Sí N/A
subordinadas
Honduras Sí N/A Deuda subordinada Sí N/A
México Sí Sí (SCAP) Obligaciones Sí Sí
subordinadas
Panamá Sí N/A Deuda subordinada Sí N/A
Paraguay Sí N/A Bonos subordinados Sí N/A
Perú Sí Sí Deuda subordinada Sí Sí
República Sí N/A Deuda subordinada Sí N/A
Dominicana
Uruguay Sí Sí (Cooperativas de Obligaciones Sí Sí (Cooperativas de
Intermediación subordinadas Intermediación
Financiera) Financiera)
* por SB/BC.
- N/A CAC no son supervisadas por una Superintendencia o Banco Central.

82
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-6 (continuación)
Reconocimiento de la deuda subordinada
Para efectos de cálculo del patrimonio neto
País Límite para
Capital Plazo Otras exigencias
Patrimonio
Patrimonio Neto Hasta 50% del
Argentina > a 5 años Sin cláusula de rescate anticipado
Complementario primario neto básico
hasta el 50% del Cuentan con la no objeción de
Bolivia Capital regulatorio > a 5 años
capital primario ASFI
Nivel I Capital Sin cláusulas de pago anticipado, o
Brasil > a 5 años Varios requisitos
Complementar autorización del BCB
No exceder del 50%
Chile Capital Nivel 2 > a 5 años del capital básico Sin garantía especial
Nivel I (CET1)
Patrimonio 50% del patrimonio
Colombia > a 5 años Sin cláusulas de pago anticipado
adicional básico
Sin garantía especial, sin cláusulas
Hasta el 50% capital
Costa Rica Capital Secundario > a 5 años de pago anticipado
primario
Hasta 50% del
Patrimonio técnico . Emisión sin garantía colateral
Ecuador > a 5 años Patrimonio técnico
secundario alguna
primario
Sin garantía, no podrán ser
Capital Hasta el 50% capital
El Salvador > a 5 años rescatadas anticipadamente
Complementario primario.
Invertir en deuda subordinada de
Capital Hasta 50% del capital
Guatemala > a 5 años entidades financieras supervisadas
Complementario primario
nacionales y extranjeras
El saldo de principal no será
Capital Hasta 50% del capital
Honduras > a 5 años redimible antes de la fecha de su
complementario primario
vencimiento
No podrán estar cubiertos por
Capital Hasta 50% del Capital
México > a 5 años alguna garantía específica del
Complementario Fundamental
emisor
Hasta 50% del capital
Panamá Capital secundario > a 5 años Sin cláusulas de pago anticipado
primario
Capital 50% del capital
Paraguay No < a 4 años Sin cláusulas de pago anticipado
Complementario pagado y reservas;
Hasta el 50% del
Sin garantía especial, sin cláusulas
Patrimonio patrimonio básico
Perú > a 5 años de pago anticipado
Suplementario N2 CAC N 2 y 3 (1/3
Patrimonio Básico)
República Hasta 50% del capital Emisión sin garantía colateral
Capital Secundario > a 5 años
Dominicana primario alguna
no podrán superar, Sin garantía, no podrán ser
Capital Adicional
la 1/3 del capital rescatadas anticipadamente sin el
(CAC)
común y 1/3 del consentimiento previo del BCU
Uruguay Patrimonio Neto > a 5 años
“Patrimonio neto Podrán ser rescatadas en cualquier
Complementario
esencial”, momento por la cooperativa
(Bancos)
respectivamente. emisora

83
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-7
Operaciones permitidas

Captaciones Tarjetas
Cambio de
País Entidades Cta. de Deuda
Vista? Plazos? ME? C. D.
Cte.? terceros? subordinada
Cajas de Crédito Coop. Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí
Argentina Coop. de Crédito* No No No No No No Sí No
CAC Abiertas y Sí Sí1*** Sí Sí Sí Sí Sí1 Sí
Bolivia Societarias Sí Sí1*** Sí No No1 Sí Sí1 Sí
CAC Laborales Sí No Sí No No No No No
Coop. de Crédito Sí Sí Sí No**** Sí No Sí** Sí**
Brasil Coop. Centrales Sí Sí Sí No**** Sí No Sí Sí
CAC superv. CMF Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí
Chile CAC superv. DAES Sí No Sí Sí No No Sí3 Sí
Coop. Financieras Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Colombia CAC (SES) Sí No Sí No No No No Sí
Banco Cooperativo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Costa Rica4 CAC Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí
CAC (segmento 1) Sí No Sí Sí No N/A Sí Sí
Ecuador Coop. 2do piso Sí No Sí No Sí N/A No No
CAC (Seg 2-5) Sí No Sí Sí No N/A No Sí
Bancos Cooperativos Sí Sí Sí Sí Sí N/A Sí** Sí
El Salvador
CAC no supervisadas Sí No Sí No No N/A Sí Sí
Guatemala CAC Sí No Sí No No Sí Sí** Sí
CAC Sí No Sí No No Sí Sí Sí7
Honduras Banco Cooperativo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
SCAP:
Nivel I Sí Sí Sí No No Sí No Sí
México Nivel II Sí Sí Sí No No Sí No Sí
Nivel III Sí Sí Sí No No Sí No Sí
Nivel IV Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí
Nicaragua CAC Sí No Sí No No - No No
Panamá CAC Sí No Sí No No N/A Sí Sí
Paraguay CAC Sí No Sí No No Sí Sí Sí
Perú CAC Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí
República
CAC Sí No Sí No No Sí Sí Sí
Dominicana
Coop. de Intermed. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Uruguay
CAC de Capitalización* No No No No No No No No
Venezuela CAC Sí No Sí Sí - - - -
1 Con autorización expresa de la ASFI.
2 Previa autorización del ASFI o SBS
3 Solo las CAC supervisadas por la CMF o las que tengan un patrimonio mayor a UF 400 000 (USD 16 Millones).
4 Las CAC supervisadas que cumplan con requisitos establecidos por SUGEF pueden captar en bolsa y las no supervisadas pueden realizar las mismas
operaciones según la Ley.
* Sólo financian sus operaciones con capital social (no depósitos).
** A través de un Sistema (Brasil); MICOOPE (Guatemala), FEDECRÉDITO (El Salvador).
*** CAC abiertas y Societarias deben solicitar autorización del BCB para emitir cuentas corrientes y tarjeta de crédito.
**** Excepcionalmente, a través de la Ley 161/18, las cooperativas pueden realizar captación de los Municipios, sus órganos o entidades y las empresas
que controlan
ME= Moneda extranjera
(T.) C. = (Tarjeta de) Crédito. En el caso de México los niveles I a III pueden emitir tarjetas recargables
(T.) D. = (Tarjeta de) Débito.
- = No estipulado o definido en la Ley o normativa respectiva

84
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-8
Regulaciones de las SB o BC sobre la Administración Integral de Riesgos
Elementos de Administración/
Existe regulación emitida por Responsable
País Aplica a las CAC Comité de Riesgos
(Normativa)
Unidad de Riesgos Reporta
Argentina Lineamientos para la gestión de Sí: Cajas de Sí Sí
Directorio
Riesgos Crédito Coop.
Bolivia Gestión de Riesgos Sí (CAC abiertas y Sí Sí Comité de
Societarias) Gestión Integral
de Riesgos
Brasil Sí. Resolución 4557/17 – Sí (solo entidades Sí Sí -
Estrutura de gerenciamento de financieras
riscos, a estrutura de segmento 1 a 4)
gerenciamento de capital e a Segmento 5 de
política de divulgação de forma
informações simplificada
Chile Sí (Gestión y Solvencia) Sí Comité de Alto Nivel Sí Alta Gerencia
Colombia Sí (Riesgo operativo, crédito) Sí: CAC Comité de riesgo de Unidad de Riesgo Consejo de
Financieras liquidez (SES) Operativo Administración
Costa Rica Sí (Acuerdo SUGEF 2-10) Sí (CAC Sí Sí Comité de
supervisadas) Riesgos
Ecuador Sí (Resolución No. 128-2015 F) Sí (CAC segmento Sí (Excepto CAC Sí (Excepto Comité de
1, 2, 3 y Caja segmento 3) Segmento 3) Administración
Central) Segmento 2: Integral de
Administrador de Riesgos
Riesgos
El Salvador Sí (Normas para la Gestión Sí (Bancos Sí Sí Comité de
Integral de Riesgos de las Cooperativos) Riegos
Entidades Financieras)
Guatemala No se supervisan CAC - - - -
Honduras Normas para la Administración Si (CAC Sí Sí (L 300 Millones) Gerencia
Integral de los Riesgos Acuerdo supervisadas por General y
No.003-03-05-2016 CONSUCOOP) Comité de
Riesgos
México Sí, por parte de la CNBV Sí Nivel I, II y II: No Un responsable. AI CdA, CdV,
Nivel IV: Sí hacer un informe Comité de
anual para el Auditoría y
Consejo de Gerente
Administración
Nicaragua No se supervisan CAC - - - -
Panamá No se supervisan CAC - - - -
Paraguay No se supervisan CAC - - - -
Perú Sí Sí Sí Nivel 3 y Nivel 2 Sí Nivel 2 y 3. Nivel 1 CdA
con activos totales asume la Gerencia
mayores a 32 200 General
UIT. Nivel 1 es
facultativa
República No se supervisan CAC - - -
Dominicana
Uruguay Sí (Compendio de Normas) Sí Comité de Auditoría Unidad de CdA
Cumplimiento
Venezuela No se supervisan CAC - - -
AI = Auditor Interno
CdA = Consejo de Administración
CdV = Consejo de Vigilancia
1 Una Cooperativa Central puede crear un modelo centralizado de administración de riesgos para sus afiliadas.

85
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-9
Evaluación y clasificación de cartera de crédito
Disposiciones de las superintendencias bancarias

Evaluación activos de
País Tipo de institución Parámetros para clasificación Estimaciones (Previsiones)
riesgo

Argentina Bancos Cartera de Créditos Consumo y vivienda Comercial Con gtía. Sin gtía.
Cajas de Crédito Coop. Normal Normal 1% 1%
Bcos. Cooperativos Riesgo bajo Seguimiento especial 3% 5%
Negociación 6% 12%
Riesgo medio Problemas 12% 25%
Riesgo alto Alto riesgo de Insolv. 25% 50%
Irrecuperable Irrecuperable 50% 100%
Irrec. disp. técnica Irrecup. dispos. Técnica 100% 100%
Bolivia Bancos Cartera de Créditos A, B, C, D, E y F En MN: EN función del tipo de crédito y la moneda en
CAC abiertas y que se pactó
Societarias A: 0 – 3% F 100%
Brasil Bancos Cartera de Créditos AA-H 0,5% al 100%
Coop. de Crédito
Chile Bancos Cartera de Créditos Riesgo Normal: A1, A2, A3 y B La EF establece los % en función de probabilidades
CAC supervisadas estadísticas y los aprueba el Directorio de cada EF
Riesgo superior a normal: La entidad establece el modelo de estimación de pérdida,
C1 – C4, D1 –D2: pero los % de estimación van de 2% a 90%
CAC (DAES) A, A-, B, B-, C, C-, D 1%, 10%, 20%, 50%, 70%, 90%
Colombia Bancos Cartera de Créditos A, B, C, D, E Vivienda: 1% - 30% parte garantizada y 100% no
Coop. Financieras garantizada
CAC (SES) A, B, C, D, E, E1 y E2 Microcréditos 1% - 100%
Comercial: AA, A, BB, B, CC, Incumplimiento
Costa Rica Bancos y CAC Cartera de Créditos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 0,5%, a 100% depende del tipo de crédito
Ecuador Bancos Cartera de Crédito y A1, A2, A3, B1, B2, C1, C2, D y 1%,2%,3%,6%,10%,20%,50%,60%, y 100%
CAC (SEPS) Contingentes E Las CAC segmento 1, 2, 3 provisiones mensuales y para
los restantes activos de riesgo de forma trimestral.
El Salvador Bancos Cartera de Créditos A1, A2, B, C1, C2, D1, D2 y E 0% ,1%, 5%, 15%, 25%, 50%, 75% 100%
Bancos Cooperativos
Guatemala Bancos Cartera de Créditos A, B, C, D y E 0%, 1% ,5%, 20%, 50%, 100%
CAC (N/A)
Honduras Bancos Cartera de Créditos I-A, I-B, II, III, IV, V 0,25, 2, 10, 15, 40, 55, 70, 85 y 100
CAC (SCAC)1 Cartera de Crédito I, II, III, IV, V Pequeños Deudores: 1, 4%, 24%,60% y 100%
Para otros tipos varían los porcentajes
México Bancos Cartera de Créditos Método interno En función de probabilidad de incumplimiento
A, B, C, D, E 0.99%, 19.99%, 59.99%, 89.99% 100%
SACP Cartera de Créditos 0 día, <7, <30, <60, <90, <120, Créditos consumo, comercial, microcrédito, esquema
<180, + 180 complejo.
Nicaragua Bancos Cartera de crédito A, B, C, D y E 1%, 5%, 20%, 50%, 100%
CAC (N/A)
Panamá Bancos Cartera de Créditos A, B, C, D y E 0%, 2%, 15%, 50%, 100%
CAC (N/A) Lo establece cada entidad
Paraguay Bancos Cartera de Créditos. 1a, 1b, 2, 3, 4, 5, 6 0,5%, 1,5%, 5%, 25%, 50%, 75%, 100% (vivienda nivel 1 es
0%)
CAC (INCOOP) A, B, C, D, E, F, G, H A, B y C: 0%, 5%, 30%, 50%, 80%, 100%
Perú Bancos Cartera de Créditos Categoría Normal, con 0%, 5%, 25%, 60%, 100%
CAC Problemas Potenciales, 0%, 2.50%, 12.50%, 30%, 60%
Deficiente, Dudoso, Pérdida 0%, 1.25%, 6.25%, 15%, 30%
República Bancos Cartera de Créditos A, B, C, D y E 0%, ,2%, 20%, 35%, 50%
Dominicana CAC (N/A)
Uruguay Bancos Cartera de Créditos 1A, 1B, 1C, 2A, 2B., 3, 4, 5 0%, 50%, 100%
Coop. de Intermed. 5 categorías
Coop. Ah. y Cred. Cap.
Venezuela Bancos Cartera de Créditos A, B, C, D y E 0%, 10%, 30%, 60%, 95%
CAC (N/A)
N/A = CAC no se supervisan, sin embargo, es corriente que utilicen los mismos parámetros de clasificación emitidos por las SB.
PE = Pérdida Esperada.
1 CAC con activos mayores a USD 1 Millón.

86
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-10
Límites de concentración de riesgo de crédito
Personas vinculadas / CdA
País Tipo de institución Saldos de cartera Sobre la base de
/ CdV / empleados
Argentina1 Cajas de Crédito Coop. 10% - 25% 2.5% - 15%
Bancos. Cooperativos 15% - 25% 5% - 15% RPC
Coop. de Crédito (CC) No No
Bolivia CAC Abiertas y Societarias 10% individual Ley prohíbe a directores, Capital
pero no a funcionarios Regulatorio
Brasil Coop. de Crédito Segmentos 1, 2, 3 y 4 Patrimonio de
Bancos Cooperativos 25% del Nivel 1 (Tier 1) Referencia
(Segmento 3) CAC no afiliada a una Central (Capital
15% del Nivel 1 (Tier 1) Regulatorio)
Coop. Central
10% a sus afiliadas
Segmento 5 PRS5
25% del Nivel 1 (Tier 1) (Patrimonio de
CAC no afiliada a una Central Referencia
15% del Nivel 1 (Tier 1) simplificado
Segmento 5)-
Chile CAC (CMF) 5%
10% con garantía 3% conjunto Patrimonio
10% individual efectivo
CAC (DAES) 3% conjunto, 10% individual
Colombia CAC (SEPS) Lo establecen las políticas. -
Coop. Financieras (SF)
Costa Rica CAC supervisadas 5% 20% del Grupo Vinculado Capital ajustado
Ecuador CAC (segmento 1) 10% 10% Patrimonio
CAC (segmento 2) 10% 10% técnico
CAC (segmento 3) 10% 10%
CAC (Segmento 4) 15% 10%
CAC (segmento 5) 20% 20%
El Salvador Bancos Cooperativos 10% 10% Fondo patrimonial
Guatemala N/A - - -
Honduras CAC No a funcionarios de la -
Superintendencia de CAC
México SCAP UDIS 12.000 (Microcréditos) Capital neto
Nivel I 7% 7%
Nivel IIl 5% 5%
Nivel IIl y Nivel IV 3% 3%
Panamá N/A - - -
Paraguay CAC 15% - Patrimonio
efectivo
Perú CAC 10% - 7% global Patrimonio
30% (gtías. reales) 5% individual efectivo
4% global
30% individual Grupo
vinculado
República N/A - - -
Dominicana
Uruguay Coop. de Intermediación
Financiera 20% 10% Responsabilidad
CAC de Capitalización (CC) patrimonial neta
- -
-= CAC (CC) no son supervisadas por una SB.
RPC = Responsabilidad Patrimonial Computable
P.R. = Patrimonio de Referencia
N/A = No aplica (no trabaja con terceros)
CP = Corto Plazo
CdA = Consejo de Administración
CdV = Comité / Junta / Comisión de Vigilancia
1 Ninguno de los miembros podrá ser deudor de la caja de crédito cooperativa en una proporción que supere el 2,5% de la responsabilidad
patrimonial computable de la caja de crédito cooperativa.

87
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro D-11
Regulaciones de las SB/SF o BC sobre Riesgo Operativo en las CAC

Existe regulación emitida por Aplica a las


País Tipo de actividades Responsable
(Normativa) CAC
Argentina Banco Central de la República No, solo Identificación y evaluación (estructura Gerencias
Argentina Cajas de de la Entidad y naturaleza de sus Unidad de Riesgo
(Lineamientos para la gestión Crédito actividades, cambios en el sector y Operacional
de riesgo operacional en las Cooperativas avances tecnológicos)
instituciones financieras, A Seguimiento (facilitar la rápida
4854) detección y corrección de las posibles
deficiencias)
Control y mitigación (procesos y
procedimientos de control y un
sistema que asegure el cumplimiento
de las políticas)
Bolivia Gestión de Riesgos/ Sí, Abiertas y Proceso para identificar, medir, Unidad de
Directrices básicas para la Societarias monitorear, controlar, mitigar y Gestión de
gestión integral del riesgo divulgar el riesgo operativo, en el Riesgos/Comité
marco del conjunto de estrategias, de Gestión
objetivos, políticas, procedimientos y Integral de
acciones, establecidas por la entidad Riesgos
para este propósito
Brasil Gestión de Riesgo Operativo Sí Identificación, evaluación, monitoreo, Unidad
control y mitigación; responsable por la
Registro de eventos de riesgo gestión integrada
operacional; de riesgos
Elaboración y difusión de la política de
riesgo operacional al personal de la
institución, establecer los roles y las
responsabilidades;
Existencia de plan de contingencia para
asegurar condiciones de la continuidad
de operaciones
Hacer una declaración de apetite por el
riesgo
Para instituciones clasificadas como S5
(más sencillas) como casi todas las CC
pueden tener estructura simplificada
para gerenciamiento de los riesgos
Chile Superintendencia de Bancos e Sí, CAC Políticas y procedimientos aprobados Comité de
Instituciones Financieras supervisadas por el Directorio, con respecto al Auditoría
(Recop. Normas Capítulo 1.13 por CMF volumen, sofisticación y naturaleza de
Calificación de Gestión y sus actividades. Asimismo, se
Solvencia) examinará la manera en que se han
establecido las políticas y la forma en
que el Directorio de la empresa
participa en su aprobación y supervisa
su cumplimiento
DAES No
Colombia Superfinanciera (Sistema de Sí, Medidas para controlar(gestionar) Unidad de Riesgo
Administración de Riesgo Cooperativas riesgo inherente para disminuir la Operativo
Operativo) Financieras probabilidad de ocurrencia o el
impacto;
Administración de la continuidad del
negocio;
Superintendencia de la CAC Lineamientos generales que las
Economía Solidaria entidades deben adoptar para
gestionar el SARO, reglas de conducta y
procedimientos que orienten la
actuación, evitando conflictos entre
áreas; identificando cambios
relevantes en controles y perfiles de
riesgo y facilitando el desarrollo de los
planes de continuidad

88
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-11
Regulaciones de las SB/SF o BC sobre Riesgo Operativo en las CAC (continuación)
Existe regulación Emitido por Aplica a las
País Tipo de actividades Responsable
(Normativa) CAC
Costa Rica Sí Sí Cálculo aritmético, 15% de la Utilidad Operacional No
Bruta Ajustada
Ecuador Superintendencia de la Sí (CAC Procesos Comité de
Economía Popular y Solidaria segmentos 1, Personas Administración
(EPS-IGT-IGS-INR-INSEPS- 2 y 3 y Caja Tecnología de Información, seguridad de la Integral de Riesgos
INGINT-2022-0261). Ley Central) información
Orgánica de Prevención, Seg. 4 y 5 Eventos externos No
Detección y Erradicación del Algunas actividades
Delito de Lavado de Activos y
del Financiamiento de Delitos
El Salvador SSF Sí, Bancos Procesos Unidad de Riesgos
(NPB-450 Normas para la Cooperativos Personas
gestión del riesgo operacional) Tecnología de Información
Acontecimientos externos
Guatemala SBI No Políticas y procedimientos para identificar, Comité
(Recopilación de Oficios monitorear, controlar y mitigar las exposiciones al
Circulares del Superintendente riesgo operacional en todos los productos,
de Bancos Derivados de las procesos y sistemas, existentes o en proyecto.
Leyes Financieras: Aspectos Identificación de procesos críticos de las
relativos a la administración de operaciones, incluyendo aquellos donde exista
riesgo de crédito, de liquidez y dependencia de proveedores externos.
operacional) Planes de sustitución o relevo cuando se
identifiquen personas clave dentro de la
organización.
Planes de contingencia y continuidad de negocios.
Honduras CNBS (CIRCULAR CNBS No Procesos integrales que incluyan la administración Comité de Gestión
No.016/2005) de los diversos riesgos a que queda expuesta la de Riesgos
Ley del Sistema Financiero institución.
Adecuados mecanismos para la identificación,
medición, seguimiento, control y prevención de
riesgosa
Normas para la Administración Administración de todos los tipos de riesgo que Comité de Riesgos
de Riesgos de las CAC enfrentan las CAC

89
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-11
Regulaciones de las SB/SF o BC sobre Riesgo Operativo en las CAC (continuación)
Existe regulación Emitido por Aplica a las
País Tipo de actividades Responsable
(Normativa) CAC
México CNBV (Circular Única Bancaria) No Identificar y documentar los procesos; Comité de Riesgos
Identificar y documentar los riesgos operativos
implícitos a los procesos;
Evaluar e informar las consecuencias que sobre el
negocio generaría la materialización de los riesgos
identificados;
Establecer los Niveles de Tolerancia al Riesgo para
cada tipo de riesgo identificado, definiendo sus
causas, orígenes o Factores de Riesgo;
Identificar y clasificar los diferentes tipos de
eventos de pérdida;
Mantener una base de datos histórica que
contenga el registro sistemático de los diferentes
tipos de pérdida y su costo
CNBV (Circular Única, Sí, SCAP Programas de revisión del cumplimiento de Comité de Riesgos
Disposiciones de carácter objetivos, procedimientos y controles en la
general aplicables a las SOCAP) celebración de operaciones;
Sistemas de almacenamiento, procesamiento y
manejo de información que permitan el desarrollo
de una administración de riesgos;
Difusión y, en su caso, implementación de las
medidas de acción para casos de contingencia por
caso fortuito o fuerza mayor; y
Programas de capacitación para el personal
responsable de la administración integral de riesgos
y para todo aquél involucrado en las operaciones
que impliquen riesgo para la Entidad

90
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-11
Regulaciones de las SB/SF o BC sobre Riesgo Operativos en las CAC (continuación)
Existe regulación emitida por
País Aplica a las CAC Tipo de actividades Responsable
(Normativa)
Nicaragua SB No Fraude interno; Junta Directiva
(Gestión de Riesgo Operacional Fraude externo; UAIR
del 22 de enero de 2010) Prácticas laborales y seguridad del ambiente de
trabajo;
Prácticas relacionadas con los clientes, los productos y
el negocio;
Interrupción del negocio por fallas en la tecnología de
información; y
Deficiencias en la ejecución de procesos, en el
procesamiento de operaciones y en las relaciones con
proveedores y terceros.
Panamá SB (Acuerdo 007/2011) No Recursos Humanos. UAR
Procesos Internos.
Tecnología.
Eventos Externos.
Paraguay Reglamento para la gestión del No Identificación. evaluación, seguimiento. control y -
riesgo operacional mitigación de este riesgo en el desarrollo de sus
negocios y operaciones, para ello es necesaria la
elaboración de un Manual de gestión del Riesgo
Operacional.
Perú SBS (Reglamento para la Sí Eventos de pérdida; Unidad de Riesgos
gestión del riesgo operacional) Responsabilidad del Directorio y Gerencia;
Se definen las líneas de negocio para el seguimiento y
el control de eventos;
Evaluación previa del lanzamiento de productos;
Continuidad de las operaciones.
República Resolución JM 090402-05 No Identificar, analizar, evaluar y monitorear la Unidad de Riesgo
Dominicana exposición de riesgos provenientes de los procesos
internos, las personas, los eventos externos y la
tecnología de información, así como, analizar las
políticas y procedimientos de tecnología de
información. Vigilar y asegurar que las áreas de
negocios estén ejecutando correctamente las
estrategias, políticas, procesos y procedimientos de
administración de dichos riesgos.
Uruguay BCU (normativa sobre gobierno Si, Cooperativas Las políticas y procedimientos para la identificación, Consejo Directivo
corporativo y sistema de de medición, control y monitoreo;
gestión integral de riesgos) intermediación Mapeo de procesos;
Identificación de riesgos inherentes y base de datos
de incidencias.
Venezuela SUDEBAN (normas para una No Homogeneidad de las herramientas, estructuras Comité de Riesgos
adecuada administración organizativas, procesos y sistemas adecuados a la
Integral de Riesgos) dimensión de la institución financiera;
Manual de organización y descripción de funciones;
Manual de políticas y procedimientos;
Manual de sistemas de organización y
administración;
Manual de sistemas de información.

91
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-12
Disposiciones contra legitimación de capitales, financiamiento del terrorismo y
financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva

País Base legal Responsable ¿Aplicable a CAC?


Argentina Normas complementarias de prevención del lavado de BCRA: Unidad de Información Sí (Cajas de Crédito
activos y del financiamiento del terrorismo. Financiera Cooperativas)
Resolución INAES Nº 2439/12, en la que se aprueba el INAES: Sistema Informático CC: Sí*
Manual de Prevención de Lavado de Activos y
Financiación del Terrorismo.
Bolivia Reglamento para la Supervisión de las Obligaciones UIF: Unidad de Investigaciones Sí, Abierta y
Generales Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financieras Societaria
Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
Brasil Ley 9613 BCB: Unidad de Inteligencia Sí
Financiera (Consejo de Controle
de Actividades Financieras—
COAF)
Chile Capítulo 1-14 Prevención del lavado de activo y del CMF: Unidad de Análisis Sí, CAC supervisadas
financiamiento del terrorismo Financiero (UAF)
Ley 1.993 de 2003
Colombia Capitulo décimo primero: instrucciones relativas a la SFC: Sistema de Administración Sí: Cooperativas
administración del riesgo de lavado de activos y de la del Riesgo de Lavado de Activos y Financieras (SFC),
financiación del terrorismo de la Financiación del Terrorismo CAC (SES)
(SARLAFT) Unidad de Información
y Análisis Financiero.
Costa Rica SUGEF 12-21 SUGEF: Unidad de Inteligencia Sí (sólo CAC
Ley 7786 Financiero supervisadas)
Ecuador1 EPS-IGT-IGS-INR-INSEPS-INGINT-2022-0261 NORMA SB y SEPS: Unidad de Análisis Sí (CAC supervisadas
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL Financiero y Económico (UAFE) por la SEPS)
DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO
DE DELITOS COMO EL TERRORISMO
El Salvador Normas Técnicas para la Gestión de los Riesgos de SSF: Unidad de Investigación Sí (Bancos
Lavado de Dinero y de Activos, y de Financiamiento al Financiera de la Fiscalía General Cooperativos)
Terrorismo de la República
Guatemala Decreto Número 67- 2001 Ley Contra el Lavado de SIB: Intendencia de Verificación Sí (CAC no son
Dinero u Otros Activos y su Reglamento Especial supervisadas)
Honduras Reglamento del régimen de obligaciones, medidas de CNBS: Unidad de Inteligencia Sí (CAC supervisadas
control y Deberes de las instituciones supervisadas en Financiera de la Comisión por CONSUCOOP)
relación con la ley Especial contra el lavado de activos Nacional de Bancos y Seguros
México Código Fiscal de la Federación Art. 400.- Ley Federal para BNBC: Unidad de Inteligencia Sí (SCAP)
la prevención e identificación de operaciones con Financiera (UIF) Dirección
recursos de procedencia ilícita (2012) General de Banca y Ahorro
Nicaragua Ley 285 Comisión de Análisis Financiero Sí (CAC nos son
supervisadas)
Panamá Ley 23 del 27de abril 2015 SB: Unidad de Análisis Financiero Sí (CAC no son
supervisadas)
Paraguay Resolución. 6 de la SB Resol 349 SEPRELAD: “Reglamento SB e INCOOP: SEPRELAD Sí (CAC supervisadas
de Prevención de lavado de dinero…” por INCOOP)
Resolución Nº 22.703/2020 INCOOP
Perú1 Resolución S.B.S. N° 789-2018 norma para la prevención SB: Unidad de Inteligencia Sí (CAC supervisadas
del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo Financiera por la
aplicable a los sujetos obligados bajo supervisión de la Superintendencia
UIF-Perú, en materia de prevención del lavado de Adjunta SBS)
activos y del financiamiento del terrorismo
República Ley No. 155-17, contra el lavado de activos y SIB: Unidad de Análisis Financiero Sí (CAC no son
Dominicana financiamiento del terrorismo supervisadas)
CIRCULAR SIB: No. 003/18 "Instructivo sobre Prevención
del Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y
de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva"
Uruguay Circular No. 1722 de 2000 del Banco Central BCU: Unidad de Información y Sí (Cooperativas de
Ley Nº 17.835 Análisis Financiero Intermediación)
Venezuela Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicos Unidad Nacional de Inteligencia No
Norma de SUDEBAN Financiera
MN: moneda nacional; ME: moneda extranjera.
* Mediante la Resolución 1182/2020, el INAES dispuso que las cooperativas y mutuales que revisten carácter de sujetos obligados de
informar a la UIF cumplan con un nuevo régimen informativo, a fin de cumplir con todos los requerimientos solicitados por el Comité de
Coordinación para la prevención de Lavado de activos.
1 Las CAC segmento 1, 2 y 3 aplican completa la Norma.
92
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-13
Existencia de la normativa sobre TIC en América Latina

Existe normativa prudencial sobre TIC? Parte del riesgo


País
Aplica a Sí/No Emitida por operativo
Argentina Bancos Sí BCRA Sí
Cajas de Crédito Coop. Sí BCRA
CAC No
Bolivia Bancos Sí ASFI Sí
CAC Abiertas y Sí
Societarias
CAC Laborales No
Brasil Bancos Sí BCB

Coop. de Crédito Sí BCB
Chile Bancos Sí CMF
CAC (CMF) Sí CMF Sí
CAC (DAES) No -
Colombia Bancos Sí SFC
Coop Financieras Sí SFC Sí
CAC (SES) Sí SES
Costa Rica Bancos Sí SUGEF Sí
CAC (SUGEF) Sí SUGEF
CAC (INFOCOOP) No
Ecuador Bancos Si SBS Sí
CAC Sí SEPS Sí
El Salvador Bancos Sí SSF -
Bancos Cooperativos Sí SSF
CAC no supervisadas No -
Guatemala Bancos Sí SIB -
CAC No - -
Honduras Bancos Sí CNBS Sí
CAC (CONSUCOOP) Sí CONSUCOOP Sí
México Bancos Sí CNBV Sí
SCAP Sí CNBV
Nicaragua Bancos Sí SIBOIF -
CAC No - -
Panamá Bancos Sí SB Sí
CAC No - -
Paraguay Bancos Sí BCP -
CAC No -
Perú Bancos Sí SBS Sí
CAC Sí SBS
Uruguay Bancos Sí BCU -
Coop. de Intermed. Sí BCU
CAC de Capitalización No -
Venezuela Bancos Sí SUDEBAN -
CAC No

93
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-14
CAC y centrales de riesgo
"Responsabilidad
País Base legal Instituciones participantes Aplicación a CAC? Periodicidad Tipos de créditos
de" (SB/BC)
Argentina Central de Deudores Todas las instituciones Sí: Cajas de Crédito BC Mensual Todo tipo de crédito
del Sistema financieras Cooperativas
Financiero
Central de Deudores Cooperativas de Crédito CC: Sí Entidades
de los Servicios de
Crédito Cooperativo
y/o Ayuda Económica
Mutual
Bolivia Reglamento de la Entidades de intermediación Sí: CAC Abiertas y SB Mensual Todo tipo de créditos
Central de financiera, Burós de Societarias1
Información Información
Crediticia
Brasil Sistema de Todas entidades supervisadas Sí todas BC Mensual Más de Reales 200
Información de
Créditos (SCR)
Chile2 Sistema de Deudores Todas entidades supervisadas Sí, sólo las Cámara de Mensual Todos los créditos y
supervisadas CMF Comercio de Chile Depósitos a Plazo
Colombia Centrales de riesgo Instituciones financieras Sí (CAC y CF) Superintendencia Mensual Todos
de Industria y
Comercio
Costa Rica Central de Entidades supervisadas por Sí: CAC supervisadas SUGEF Mensual Todos los créditos
Información SUGEF por SUGEF
Crediticia No: CAC INFOCOOP
Ecuador Burós de Información Entidades que otorgan crédito Sí Superintendencia Mensual Todos los créditos
Crediticia (privados) reguladas por SEPS de Compañías,
Valores y Seguros.
Servicio de
referencias
crediticias
El Salvador Normas sobre el Sistema Financiero Sí: Bancos SSF Mensual Todos los créditos y
procedimiento para Cooperativos contingencias
la recolección de
datos del sistema
central de riesgos
Guatemala Sistema de Bancos No SIB Mensual Todos los créditos
Información de
Riesgos
Crediticios
Honduras Central de Todas las entidades No CNBS Mensual Todos los créditos
Información fiscalizadas
Crediticia
México Ley para Regular las Todas las instituciones Sí Privadas Trimestral Todos los créditos
Sociedades de financieras
Información
Crediticia
Nicaragua Resolución N.º CD- Todo sistema bancario No SB Mensual Todos los créditos
SIBOIF-577
Panamá No hay
Paraguay Central de Todas instituciones financieras No SB Mensual
Información (BCP) supervisadas
Toda la certera
Central de Riesgos CAC Sí INCOOP Mensual
Crediticios (INCOOP)
Perú Central de Riesgos Sistema financiero y de Sí3 SB Mensual
Toda la certera
seguros
República Central de Riesgos Todas las instituciones No SB Trimestral y Toda la certera
Dominicana financieras autorizadas por la semestral
Junta Monetaria
Uruguay Central de Riesgos Instituciones financieras Sí: sólo Coop. de BCU Mensual Todos los créditos
supervisadas Intermediación
Financiera

Venezuela Sistema de Todas las instituciones No SUDEBAN Mensual Todos los créditos
Información Central supervisadas
de Riesgo (SICRI)
RPBB = Responsabilidad Patrimonial Básica para Bancos
SB = Superintendencia Bancaria
BC = Banco Central
n.d. = No disponible
1 Una vez que tengan la licencia de funcionamiento de la ASFI.
2 DAES tiene una CR, las CAC mensualmente envían la información, pero es únicamente para supervisión propia, ya que no intercambia información.
3 A partir de 2025 las CAC deben suministrar información relevante a la Central de Riesgos de la Superintendencia. CAC de nivel 2 con activos totales mayores a 32 200 UIT
y las CAC de nivel 3 están obligadas.

94
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro D-15
Normativa para entidades cooperativas de segundo piso
en comparación con las CAC de primer grado
País
Normativa del supervisor Ecuador Brasil
CAC FINANCOOP Coop. Singular Coop. Centrales
1. Forma jurídica Coop 1er Coop 2do Coop. Coop.
grado grado 1º grado 2º grado
2. Supervisión
a) Supervisada(s) por Banco Central Banco Central
SEPS SEPS
do Brasil do Brasil
b) Criterio para ingreso Todas las Coop.
Todas Todas Todas
en la supervisión Centrales
3. Normativa
a) Número mínimo de 50 10 20 3 Cooperativas
asociados
b) Capital mínimo inicial USD USD Ver Cuadro D-4 Ver Cuadro D-4
(MN/ME) 200 000 10 000 000
c) Lavado de activos Sí Sí Sí Sí
d) Solvencia (%) 9% 9% Ver Cuadro D-5 Ver Cuadro D-5
e) Criterios para Sí Sí Sí Sí
Idoneidad de
Directivos
f) Barrera de entrada No Sí Sí (estudio de Sí (estudio de
viabilidad viabilidad)
4. Fondo de Protección No1 No
a) Participación en Sí Sí Sí Sí
Fondos de Depósitos
b) Nombre (sigla) COSEDE COSEDE FGCOOP FGCOOP
5. Auditoría externa Sí Sí Sí Sí
6. Auditoría Interna Sí Sí Sí Sí
7. Calificación externa Sí Sí No No
obligatoria
8. Afiliación Voluntaria Voluntaria Voluntaria Voluntaria,
diferenciada
1 Las cooperativas del Sistema Sicredi tienen Fondo de Protección propio.
.

95
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro E-1
Tipos de supervisión
(últimos datos disponibles)

Tipo de supervisión
Directa Auxiliar/
País Tipo de Instituciones
división de
SB/SF/BC Otras*
labores5
Argentina Bancos Cooperativo 2
Bolivia CAC Abiertas 36
CAC Societarias 5
Brasil CAC
- afiliadas a una central 582
- no afiliadas ("solteiras") 217
Cooperativas Centrales 31
Confederaciones 2
Banco Cooperativo 2
Chile CAC (CMF) 7
CAC (DAES) 35
Colombia Cooperativas Financieras (SFC) 5
CAC (Supersolidaria) 173
Bancos Cooperativos 2
Costa Rica* CAC (SUGEF) 21
CAC (INFOCOOP) 34
Ecuador CAC 440
Caja Central 1
El Salvador Banco Cooperativo 6
Honduras CAC 88
Banco Cooperativo 1
Guatemala CAC -
México SCAP1 154
Paraguay CAC 418
Banco Cooperativo 1
Perú CAC 348
Central Cooperativa 2
Uruguay Coop. de Intermediación 1
Cuadro Resumen:
Número de países 12 6 2
Total Entidades Financieras Cooperativas 689 1 189 736
Sólo Cooperativas de base 646 1 188 736
* En Chile las supervisa el DAES, en Colombia la SES, en Paraguay por el INCOOP, en Costa Rica el INFOCOOP, en Ecuador la SEPS y en
Honduras CONSUCOOP.
1 112 SCAP en proceso de autorización o consolidación por parte de la CNBV y 298 de nivel básico.

96
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro E-2
Confederaciones de cooperativas en América Latina

Institución Regulación / Supervisión Acerca de los miembros


País Normas Afiliación
Nombre Forma jurídica SB/BC Otros Tipo
prudenciales voluntaria?
Argentina Confed. Coop. de la Rep. Argentina III (Cooperativo) No No INAES Federaciones No1
Instituto Movilizador de Fondos III (Cooperativo) No No INAES
Cooperativos
Bolivia Confed. de Cooperativas de Bolivia III (Cooperativo) No No AFCOOP Fed. Sectoriales y CAC no No
Fed. Boliviana de Coop. de Ah. y federadas
Créd.
Brasil Conf. Brasileña de las Coop. de
Crédito - Confebrás
Conf. Nacional de las Coop.
Centrales Unicred
Confederación Sicoob Brasil III (Cooperativo) Sí BC Cooperativas Centrales2 Sí
Confederación Interestadual de las
Cooperativas ligadas al Sicredi
Confederación de las Cooperativas
de Crédito de Economía Solidaria*
Chile Confederación General de III (Cooperativo) No No - Federaciones Si
Cooperativas
Asociación Nacional de III (Cooperativo) No No - Federaciones Sí
Cooperativas de Chile
Colombia Confederación de Cooperativas de III (Cooperativo) No No SES Organismos Cooperativos de Sí
Ahorro y Crédito Segundo Grado de índole
regional
Costa Rica No hay - - - - - -
Ecuador No hay - - - - - -
El Salvador Confederación Salvadoreña de III (Cooperativo) No No INSAFOCOOP Federaciones Sí
Cooperativas
Guatemala Confederación de Cooperativas III (Cooperativo) No No INGECOP Federaciones No
Confederación Integral
Guatemalteca de Federaciones de III (Cooperativo= No No INGECOP Federaciones No
Cooperativas de Ahorro y Crédito
Honduras Confederación Hondureña de III (Cooperativo) No No CONUCOOP Federaciones No
Cooperativas
México Conf. de Coop. de Ahorro y III (Cooperativo) SÍ SÍ No Federaciones Sí
Préstamo de México
Nicaragua Confederación Nacional de III (Cooperativo) No No INFOCOOP Federaciones No
Cooperativas
Panamá No hay - - - - -
Paraguay Confederación Paraguaya de III (Cooperativo) No No INCOOP Coop de Segundo Grado Sí
Cooperativas
Confederación de Cooperativas III (Cooperativo) No No INCOOP Coop Segundo Grado Sí
Rurales del Paraguay
Perú Confederación III (Cooperativo) Sí SBS Asociaciones civiles sin fines de Sí
lucro
República Confederación Dominicana de III (Cooperativo) No No IDECOOP Federaciones Sí
Dominicana Cooperativas
Uruguay Confederación Uruguaya de Asociación civil sin No No Ley General de Federaciones y Cooperativas Sí
Entidades Cooperativas fines de lucro Cooperativas
Venezuela Confederación Nacional de III (Cooperativo) No No Ley de Federaciones y centrales de No
Cooperativas Cooperativas cooperativas
Central Cooperativa Nacional de
Venezuela
1 Por disposición de la Ley de Entidades Financieras las Cajas de Crédito Cooperativas deben afiliarse obligatoriamente a una Cooperativa de
grado superior, al menos cinco años después de iniciar operaciones.
2 Según la Ley Cooperativas Centrales = Federaciones de Cooperativas.
* Confederaciones financieras (las otras son confederaciones de servicios).

97
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro E-3
Federaciones de CAC en América Latina

Regulación / Supervisión
País Institución Normas Servicios conjuntos
SB/BC Otros
prudenciales
FACC
Argentina No No INAES Sistemas, Capacitación, AML, Auditoría
FECOVIJUY
FEDECACC
Implementar servicios comunes de previsión,
FECACLP
Integración Económica para: Organizar fondos
Bolivia FECACRUZ No No AFCOOP
de crédito rotatorio. Organizar y dotar
FECAC-CH
servicios comunes para las cooperativas
FECAC-POTOSI
Federação Nacional das Cooperativas de No No - Soporte técnico, auditoría, Universidad
Crédito Urbano – FENACRED Corporativa, otros
Brasil1
Federação Nacional das Cooperativas de No No Gestión de Riesgos, Consultoría jurídica.
Crédito-FNCC Formación y capacitación, otros
FECRECOOP No No Capacitación, Auditoría, inspección técnica,
económica, operacional y administrativa, con
respecto a las
Chile COOPERA Asociación Gremial de No No DAES cooperativas
Cooperativas de Ahorro y Crédito Promover el crecimiento conjunto y fomentar
Fiscalizadas por la CMF el modelo cooperativo

CONFECOOP ANTIOQUIA
CONFECCOP ATLÁNTICO
ASCOOP
CONFECOOP CARIBE
CONFECOOP BOYACA
CONFECOOP CALDAS
CONFECOOP CAUCA Representación, defensa e integración,
ASOCOPH capacitación, asistencia legal, asistencia
Colombia No No SES
CONFECOOP LLANOS técnica
CONFECOOP NORTE Tarjetas, sistema de pagos,
CONFECOOP QUINDIO
CONFECOOP RISARALDA
CONFECOOP ORIENTE
CONFECOOP TOLIMA
FESOVALLE
FECOLFIN
FEDEAC
Costa Rica No No INFOCOOP No ofrecen servicios financieros, capacitación
FECOOPSE
FECOAC
ICORED
ASOFIPSE3/4
UCACSUR
UCACCENTRO Auditoria, riesgos, educación financiera,
Ecuador Sí SEPS
UCACME asistencia técnica
UCOAC MANABÍ
UNCOPI
UNICOOP
UPROACH
* Federaciones en Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Potosí + una Federación Nacional FEBOCAC.
1 UNICRED, SICOOB, SICREDI y CONFESOL son considerados Confederaciones que asumen las típicas funciones de Federaciones agrupan
Cooperativas Centrales con funciones más allá que las financieras. Cuando una CAC Singular quiere desafiliarse de un sistema/central debe
presentar una justificación escrita y aprobada por el Consejo de Administración al Banco Central de Brasil.
2 No se podrá constituir más de una Federación Nacional de Cooperativas de cada clase o línea.
3 Presta servicios de auditoría, sistemas de información, sitio alterno, control interno, administración de liquidez.
4 Conformada por FECOAC, ICORED, RFD, RENAFIPSE, UCACSUR, UCACNOR, FINANCOOP Y UPROCACH.

98
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro E-3
Federaciones de CAC en América Latina (continuación)

Regulación / Supervisión
País Institución Normas Servicios Conjuntos
SB/BC Otros
prudenciales
FEDECRÉDITO Sí SSF
Capacitación, Auditoría, supervisión. Caja central,
remesas, tarjetas, ahorros, líneas de crédito, seguros,
canales electrónicos, transferencias
El Salvador FEDECACES Sí No INSAFOCOOP
ATM, Tarjetas, Transferencias, remesas,
corresponsales no bancarios, canales digitales, Banca
Móvil, banca por internet
FEDECRECE No No INSAFOCOOP
Capacitación, Caja Central, Fondo de Seguro de
MICOOPE No No
Depósitos, Préstamos, Remesas, Tarjetas, Asistencia
Guatemala FEDERURAL No No INGECOOP
Técnica, Sistemas, ATM, plataforma móvil, analítica y
FEDECOPE No No
visualización de datos
FACACH No No Caja Central, Sistemas Informático, remesas
Asistencia técnica, Situación Financiera (PERLAS),
Evaluación del Proceso de Crédito y Revisión
Crediticia, Metodologías Crediticia de Microfinanzas,
Honduras CONSUCOOP
Herramientas Financieras, AML, Supervisión,
regulación, marketing, Sistema Riesgo Financiero y
Scoring, educación financiera, auditoría interna,
FEHCACREL No No ahorros, créditos
FEDECAS
Fed. Alianza Antequera Progreso del Sur
Fed. Bajío de Cooperativas
Fed. Central de Coop de Ahorro y Prést
Fed. Consejo Cooperativo
Fed. Cooperativas Xalistli
Fed. de Cajas Populares Alianza
Fed. de Cooperativas Bicentenario
Fed. de Cooperativas de Ahorro y Préstamo Humanista
Vasco de Quiróga
Fed. de Cooperativas de Ahorro y Préstamo Nueva
Galicia
Fed. de Cooperativas del Sector Rural con Desempeño
Social
Fed. de Cooperativas Ocean Side
Federación de Cooperativas Purepechas
Fed. de Instituciones y Organismos Financieros Rurales
Fed. de Representación y Servicios Integrales
Fed. Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
del Anáhuac
Asistencia técnica, capacitación, gestión de entidades
Fed. de Sociedades de Finanzas Populares Ley de
México* No No públicas y privadas, gestión de riesgos, AML, scoring,
Fed. del Movimiento Cooperativo Mexicano) Cooperativas
tecnología de la información, BI, gestión de datos
Fed. del Valle de México Citalli
Fed. Desarrollo Solidario de Cooperativas
Fedimpulso
FESICS
Fed. Fortaleza Social
Fed. Integradora Central de Cooperativas de Ahorro y
Préstamo
Fed. Maya Zapoteca de Cooperativas
Fed. Mexicana De Desarrollo Cooperativo
Fed. Nacional de Cajas Solidarias
Fed. Nacional de Cooperativas Financieras Unisap
Fed. Oaxaqueña de Cooperativas de Ahorro y
Préstamo Alfa
Fed. Regional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo
Centro Sur
Fed. Regional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo
Noreste
Fed. Sistema Coopera
Fine Cooperativa del Centro
Fine Servicios
* Las Federaciones tiene afiliadas SCAP de todos los Niveles.

99
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro E-3
Federaciones de CAC en América Latina (continuación)

Regulación / Supervisión
País Institución Normas Servicios conjuntos
SB/BC Otros
prudenciales

Nicaragua FEDECARUNA No No INFOCOOP n.d.

Panamá FEDPA No No IPACOOP Capacitación, tarjetas


FECOAC
Paraguay FECOPAR No No INCOOP Asistencia técnica, educación
FECOMULP
Perú FENACREP Sí SBS Asistencia Técnica, Capacitación, Supervisión
AIRAC
FEDOCOOP Asistencia técnica, Capacitación, asesoría,
República
FECOOPCEN No No IDECOOP herramientas para control, planificación
Dominicana
FEDOCOOP estratégica, gestión de riesgos AML
FENCOOP
FUCAC Sí BCU Asistencia técnica, Capacitación, Servicios
Uruguay
CUCACC No No financieros, tarjetas

100
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro E-4
Modelos de supervisión auxiliar

País Status Quo Base legal Supervisor auxiliar Supervisor principal

Argentina No hay
Bolivia No hay
Brasil Sí Resolución Cooperativas Centrales BCB
5.051-22 o Confederaciones (DESUC)1
Chile2 Sí (posible, pero Ley Gral. de Coop. Empresas de Auditoría Ministerio de
inactivo) Art. 111 Externa Economía, Fomento y
Turismo

Colombia Posibilidad formal Ley 454 (1998) – No definido Superintendencia de la


Figura del Economía Solidaria
"Colaborador (SES)
Técnico"
Costa Rica Previsto por Ley Ley de Regulación - -
(pero inactivo) 3 de las Actividades
de Intermediación
Ecuador Previsto por Ley Código Orgánico Organismos de SEPS
(pero inactivo) 3 Monetario y Integración y otras
Financiero Entidades
Especializadas
El Salvador No hay - - -
Guatemala No hay - - -
Honduras No hay - - -
México Sí LRASCAP (2009) FOCOOP (Comité de CNBV
Supervisión)

Nicaragua No hay - - -
Panamá No hay - - -
Paraguay Previsto por Ley - - -
(pero inactivo) 4
Perú5 No hay Ley COOPAC FENACREP SBS (Superintendencia
30822 (Colaborador Técnico) Adjunta)
República No hay - - -
Dominicana
Uruguay No hay - - -
Venezuela No hay - - -
1 Departamento de Supervisión de Cooperativas (DESUC, Banco Central do Brasil).
2 La Resolución 540 del Ministerio de Economía establece la creación de un Registro Especial de Supervisores Auxiliares, en el
cual deberán inscribirse las empresas clasificadoras de riesgo, empresas auditoras especializadas, institutos auxiliares de
cooperativas y federaciones o confederaciones de cooperativas interesadas, que cumplan con los requisitos mínimos que la
presente resolución establece. A la fecha no se realiza supervisión auxiliar.
3 Definido en la Ley, pero no en práctica.
4 Está previsto en la Ley, pero no se ha desarrollado.
5 No se define como Supervisión auxiliar, sino que para realizar supervisión la SBS puede contar con un Colaborador Técnico.
El Colaborador Técnico puede ser: las Centrales Cooperativas, las Federaciones Nacionales de Cooperativas o la Confederación
Nacional de Cooperativas del Perú, para lo cual se firma un contrato con la SBS. Hasta ahora FENACREP no es colaborador
técnico.

101
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro E-5
Características de la supervisión auxiliar

País
Criterios
Brasil México
Supervisor Principal (SP) BCB CNBV/FOCOOP
Número de Supervisores
33 1**
Auxiliares (SA)
Caracterización del SA Cooperativa Central (Comité de supervisión)
Registro del SP para SA Sí Sí
Base para distribución de
Resolución 3859 LRASCAP (2009)
responsabilidades
Posibilidad de emitir
No No
normativa
Sistema de monitoreo Sí, diferentes 1 Sí
Posibilidad de intervención
No No
(liquidación)*
Aspectos jurídicos
Cómo se formaliza la
Por Resolución Disposición de la LRASCAP
supervisión
Personería jurídica
Despachos Auditoría Fideicomiso
del SA
Contrato entre el SP
Sí No
y SA
Contrato entre el SA
No No
y la CAC
Envío de información
(extra situ)
No (con el modelo en
Al supervisado Sí
implementación sí)
Al supervisor
No Sí
principal
Qué elementos se
Informe de supervisión extra situ y
incluyen en el Reportes regulatorios
calificación categorías AAA, A, B y C
informe?
No (con el nuevo modelo de
Periodicidad? supervisión estará disponible en Mensual
internet
Trabajo in situ Sí Sí
SA = Supervisor auxiliar
SP = Supervisor principal
* Informes de Visita de Inspección, Oficios de Seguimiento.
** La supervisión auxiliar la realiza el Comité de Supervisión del Fondo de Garantías (FOCOOP),.
1 SICREDI: SAS (Sistema de Análisis de SICREDI), SICOOB: PROAF, UNICRED: Sistema de Gestión de Riesgo (SGR).

102
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro E-5
Características de la supervisión auxiliar (continuación)
País
Criterios
Brasil México
Relación SA / SP:
SP aprueba el plan de trabajo? No Sí
SP visita las CAC? Sí Sí
SA envía informes al SP? Sí Sí

SP da realimentación? No Sí

SA es intermediario (y Sí No
supervisado)1?
Existe control de calidad? Sí Sí

Gobierno
(órgano principal del SA) CdA FOCOOP
Cobertura
Regionalizada Sí, 34 Coop. Centrales Sí, 7 Regionales
Alcance CAC afiliadas a la Coop. Central Todas las SCAP

Número de CAC sujetas a la 582 de 799 564


supervisión auxiliar

Relación CAC / SA
Acceso irrestricto a la No (secreto bancario) Sí
información?
Tipo de información que revisa Controles y reglamentos internos, Toda in situ y extra situ
el SA exigencias reglamentarias y legales,
monitoreo de indicadores y
verificaciones especiales solicitadas
por el SP
CAC afiliadas al SA No es obligatorio No
CAC no sujetas a la supervisión CAC no afiliadas a una Coop. Central Todas las SCAP
auxiliar (217); Cooperativas Centrales

Otros servicios Intermediación finan., capacitación, No


servicios centrales
Costo de la supervisión auxiliar
SP paga al SA? No No
SA compensa déficit con Intermediación financiera No tiene déficit CAC pagan
CdA = Consejo de Administración
SA = Supervisor auxiliar
SP = Supervisor principal
1 En Brasil, las Cooperativas Centrales, tienen todas las particularidades de una Central con funciones de
intermediación.

103
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro E-6
Modelos de autorregulación y autocontrol*

Periodicidad del
Coeficiente de Capital mínimo
País Autorregulador monitoreo Instrumentos de sanción
solvencia inicial
extra situ
Argentina No hay - - - -
Bolivia No hay - - - -
Brasil No hay - - - -
Chile No hay - - - -
Colombia No hay -
Costa Rica1 No hay - - - -
Ecuador No hay - - - -
El Salvador FEDECACES Mensual Sí (12%) No Sí
(extra situ)
Trimestral
(in situ)

FEDECRÉDITO Mensual Sí (15%) Sí (USD2 300) Sí (Reglamento de


Inspección y Control de
Cajas y Bancos de
Trabajadores, puede
intervenirlas)
Guatemala MICOOPE Trimestral Sí (5% sin Sí Sí
Fondo de Seguro (en caso de CAC ponderación de (1 Millón de
MICOOPE con problemas: activos): Quetzales,
mensual) menos del 2% es aprox. USD
causal de 130.000)
desafiliación
Honduras FACACH Trimestral, CAC Sí No No
grandes**
mensual
México No hay - - - -
Nicaragua No hay - - - -
Panamá No hay - - - -
Paraguay No hay - - - -
Perú No hay - - - -
República AIRAC Mensual Sí (10%) No Sí
Dominicana
Uruguay No hay - - - -
Venezuela No hay - - - -
* Autorregulación ejercida por las Federaciones en CAC que no son supervisadas.
** Miembros UNIRED.
1 SUGEF promulgó un Reglamento sobre regulación proporcional que aplica a CAC con menos de 80 Mil Millones de colones (USD 140 millones), y
que las exime de la aplicación de algunas normas, pero que les exige cierta autorregulación.

104
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro E-7
Métodos de monitoreo de CAC
Supervisión de CAC
País Supervisión de bancos
Directa Auxiliar/Otros
Argentina CAMELBIG N/A
Bolivia Modelo propio Modelo propio
Brasil CAREL (Capital, Ativos, Modelo propio son Sets específicos y propios de los
Rentabilidade, indicadores de CAREL sistemas
Eficiência Gerencial e Liquidez) y (SICREDI: SAS,
otros indicadores cuantitativos UNICRED: SGR,
SICOOB: PROAF)
Chile SOLVENCIA y GESTIÓN SOLVENCIA Y No
GESTIÓN (CAC
supervisadas)
Colombia CAMELS SFC: Las mismas FOGACOOP: CAMELS
SARC SES: SARC y SARL y
SARO set de indicadores
SARLAV
Costa Rica SOLVENCIA y GESTIÓN SOLVENCIA y INFOCOOP: ALERTA TEMPRANA
GESTIÓN
Ecuador Modelo propio Modelo propio No
El Salvador Modelo propio y ALERTA Modelo propio y
TEMPRANA ALERTA TEMPRANA
Guatemala Liquidez, Solvencia, Rentabilidad y INGECOOP FONDO DE GARANTÍA MICOPE:
Calidad de Activos implementa modelo PERLAS e INDICADORES PROPIOS
propio en AT
Honduras Modelo propio Modelo propio en AT CONSUCOOP: ALERTA
TEMPRANA, modelo de
indicadores propio
México Modelo propio Modelo propio FOCOOP: Modelo propio

Nicaragua CAMEL - -
Panamá CAMELS - -
Paraguay Modelo propio y CADEF - INCOOP: ALERTA TEMPRANA
Perú Modelo propio Modelo propio
República Modelo propio - -
Dominicana
Uruguay CERT CERT -
1 Normativa actualizada saldrá en consulta en octubre 2021 que eliminará el Modelo CAMELS. A partir de enero 2023 entre en rigor
normativa aprobada.
SUPER = Situación de Liquidez, Utilidades, Patrimonio, Eficiencia administrativa, Riesgos
AT = Alerta Temprana (DGRV)
CERT = C: Calidad del Gobierno Corporativo, E: Evaluación económica- financiera, R: Riesgos (evaluación de los diferentes riesgos), T:
Tecnología

105
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro E-8
Costo de la supervisión bancaria

País Régimen general / Base legal Base Cuota (%)


Argentina* No pagan - -
Bolivia Ley 393 de Servicios Financieros Total de activos y 0,5 por 1.000 semestral
Art. 26 contingentes
Brasil* No pagan - -
Chile Ley General de Bancos Activos en el semestre Presupuesto se cubre: 1/6 del 1 por 1.000
anterior semestral
Colombia SFC: Artículo 337 numeral 5 Estatuto La Superintendencia el 1o. de El total de las contribuciones
Orgánico del Sistema Financiero marzo y el 1o. de agosto de corresponderá al monto del presupuesto
cada año, o antes, exigirá la de funcionamiento e inversión de la
contribución mencionada Superintendencia
Costa Rica Ley Reguladora del Mercado de Activos totales 50% Banco Central de Costa Rica y 50%
Valores entidades supervisadas
Ley 7732 Art. 174 y 175
Ecuador Código Orgánico Monetario y Promedio de los activos Un rango no superior al 1,5 por 1.000
Financiero totales, de los seis meses
anteriores.
El Salvador Ley Orgánica de la Superintendencia Activos totales 50% del presupuesto de la SSF en
del Sistema Financiero de El Salvador proporción de activos (resto: BCR)
Guatemala Ley Orgánica del Banco de Guatemala Activos totales 1 por 1.000
Resto: Banco de Guatemala
Honduras Ley de la Comisión Nacional de Banca Activos totales Presupuesto se cubre:
y Seguros Bancos, Financ. y AAP: 1 por 1.000
Banco Central hasta un 50%
México Ley Federal de Derechos Pasivos totales y activos por 0,128561 al millar de pasivos totales y
riesgo 0,007110 al millar de activos de riesgo,
pero nunca menos que 3.6 Millones de
pesos (USD 175.000 anual)
Nicaragua Ley 316 “Ley de la Superintendencia Activos totales Banco Central: 25%. Entidades
de Bancos y de Otras Instituciones supervisadas 75% hasta un máximo de 1
Financieras” por 1.000
Panamá Ley Bancaria Activos totales Presupuesto se cubre con:
Decreto-Ley No. 9 Licencia general: 30 mil Balboas1 más 35
Acuerdo 1-98 Balboas por cada 1 Millón de Balboas
hasta 100.000 Balboas
Licencia Internacional: 15 mil Balboas
Licencia representación: 5 mil Balboas
Paraguay* No pagan - -
Perú Ley General Sistema Financiero Proporción del promedio No exceda de un quinto del uno por
trimestral de los activos ciento
República Ley General de Bancos Activos Cuotas trimestrales no mayor a 1/6 del
Art. 7 1% del activo de cada institución el resto
Dominicana
la Superintendencia (tiene su propio
presupuesto)
Uruguay* No pagan -
Venezuela Ley General de Bancos y Otras Activos totales del semestre 0,06% anual
Instituciones Financieras anterior
* Supervisión integrada al Banco Central.
1 Un Balboa equivale a un dólar estadounidense.

106
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro E-9
Costo de la supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito

Tipo de Entidades
País Régimen General / Base Legal Base Cuota (%)
Cooperativas
Argentina No pagan (análogo bancos) Cajas de Crédito Coop. - -
Bolivia Ley 393 de Servicios Financieros (Art.26) Cooperativas Abiertas y Total de activos y CAC: 0,5 por 1.000 semestral
Societarias contingentes
Ley 356 de Cooperativas Cooperativas Laborales Número de asociados Bs 0,50 cada asociado por CAC a la
DS No. 2762 (tasa de regulación) que pertenezca.
Brasil No pagan (análogo bancos) - - -
Chile Ley General de Bancos CAC (CMF): Sí Activos en el semestre 1/6 del 1 por 1.000 semestral
anterior
Norma del DAES CAC (DAES): Sí Suma Fija y activos totales
Colombia Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Coop. Finan. (SFC): Sí Activos totales Al presupuesto semestral se le
Circular Básica Jurídica aplica un factor aplicado a cada
entidad vigilada
Circular Básica Jurídica CAC (SES): Sí Activos Totales Desde 0,262 a 0,713 al Millar
hasta 2 al Millar
Costa Rica Ley Reguladora del Mercado de Valores CAC supervisadas Activos Totales 50% Banco Central de Costa Rica y
7732 Art. 174 y 175 50% entidades supervisadas
Ecuador Resolución del Sector Financiero Popular y CAC y Caja Central Excedentes anuales y CAC Seg. 1, 2, 3, 4 y 5: 1% anual
Solidario promedio de activos y sobre utilidades.
SEPS-IGT-ITICA-IGC-2017-124 activos totales CAC Seg. 1, 2 y 3: 0,45 por mil
semestral sobre promed. activos
totales.
CAC Seg. 4 y 5: 0,45 por mil anual
de activos totales
El Salvador Ley Orgánica de la Superintendencia del Bancos Cooperativos Activos totales 50% de la tasa pagada por los
Sistema Financiero de El Salvador supervisados bancos proporcional a sus activos
totales
Guatemala Reglamento Anual por Servicios de Cooperativas de Utilidades Netas Mínimo Q 500 (Utilidades menos
Inspección (INGECOP) primero, segundo y de Q 50.000 Máximo Q 40.000
tercer grado y Utilidades más de Q 7 Millones
Centrales de Servicio
Honduras Ley de Cooperativas Cooperativas de Ahorro Cartera de préstamos neta 0,30 %. Mínimo L 10 Mil y Máximo
y Crédito L 800 Mil
México LRASCAP Sociedades Pasivos totales 1 y 3 al millar anual
cooperativas de ahorro
y préstamo (SCAP)
Nicaragua N/A (No están supervisadas) - - -
Panamá N/A (No están supervisadas) No - -
Paraguay Ley 2157 de 2003 Cooperativas, SMM y Capital 0,25% del SMM3 por el número de
(INCOOP) centrales, federaciones socios de cada CAC anual; y, el
y 0,12% del capital de la CAC
confederaciones Presupuesto estatal
Perú Resolución SBS N°1661-2019 Todas las CAC Activos promedio trimestral sin exceder
de un décimo del 1%
República N/A (No están supervisadas) - - -
Dominicana
Uruguay No pagan (análogo bancos) - - -
Venezuela N/A (No están supervisadas) - - -
1 El DAES cobra de la siguiente manera:
a. CAC supervisadas por CMF con más de 400.000 UF en patrimonio (aprox. USD 14,6 Millones) suma fija de 250 UTM (USD 18.000), más 0,003% del total de
activos.
b. CAC < 400.000 UF en patrimonio y supervisadas por MINECON 297 UTM (USD 21 Mil) + 0,02% de los activos.
c. Cooperativas cuyos activos sean iguales o superiores a UF 5.000 (USD 206.000), distintas de las anteriores, 0,15% de los activos totales.
d. Cooperativas cuyos activos sean inferiores a UF 5.000, 4 UTM.
2 Las cuotas en caso de no remitir estado de SF se calculará sobre el monto de activos máximos de los 5 meses no enviados o de los 6 no enviado del año en
curso.
3 SMM = Salario Mínimo Mensual

107
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro F-1
Auditoría externa de CAC
Lista de Firmas de Reglas de rotación (plazo máximo
Auditoría externa Quién elige el Informes
País Tipo de instituciones Auditoría autorizadas / quién rota?)
obligatoria? auditor externo? a la SB?
en la SB? Banca y CAC
Argentina Cajas de Crédito Coop. Sí Sí CdA Sí Cada 5 años y esperar 2 para
Bancos Coop. Sí Sí CdA Sí volver
CC Sí Sí (INAES) CdA N/A
Bolivia CAC Abiertas y
Societarias Sí Sí CdV Sí 3 años después para participar
CAC Laborales Sí No CdA No
Brasil* CC Sí Sí (en la Comisión de CdA y Coop. Cent. No 5 años (equipo auditor)
Coop. Centrales Sí Valores Mobiliarios, CdA Sí
Bancos Coop. Sí CVM) CdA Sí
Chile1 CAC (CMF) Sí Sí Junta Directiva Sí (CMF) 5 años
CAC (DAES) Sí Sí Junta Directiva Sí (DAES)
Colombia Coop. Financieras Sí (Revisoría Fiscal) No (pero lo autoriza) Asam. Gral. Sí 5 años
CAC (SES) Sí (Revisoría Fiscal) Sí AG No
Costa Rica CAC Sí Sí (aplica CAC sup.) CdA Sí 10 años, 5 cuando son extranjeros
Ecuador CAC3 Sí Sí CdA Sí 3 años
El Salvador Bancos Cooperativos Sí Sí AA Sí -
CAC No2 No AA/CdA No
Guatemala CAC No No Comisión No 3 años (despacho o profesional)
Honduras CAC Sí Sí (SCAC) JdV contrata JD Sí (SCAC) 3 años (socio)
México SCAP Sí (niveles I a IV), Sí (Administración CdA Sí A Juicio del Despacho e
excepto las SCAP N 1 y General de Auditoría incorporado en el Sistema de
2, cuyo valor de Fiscal) Control de Calidad
activos sea inferior a
lo establecido en el
Código Fiscal de La
Federación (Art. 32-A)
Nicaragua CAC n.d. n.d. n.d. n.d n.d
Panamá CAC Sí No JdD No -
Paraguay CAC Sí (A y B) Sí (INCOOP) CdV/CdA INCOOP 3 años (equipo auditor)
C < Gs 1 Mil Millón los puede 1 año después para participar
(No están obligadas) solicitar
Perú CAC Sí CAC Niveles 2 y 3 y Sí CdA Sí (SBS) 3 años socios responsables y 2
Nivel con 600 UIT para una siguiente
República CAC Sí (CAC grandes)4 No CdA No No establecido
Dominicana
Uruguay Coop. de Intermed. Sí Sí CdA Sí No (ni BCU ni AIN lo exigen)
CAC de Capitalización No No CdA No
Venezuela CAC Sí (“Revisión Integral”) Sí (registro en JdV (“Instancia de No No establecido
SUNACOOP) Control”)
CdA = Consejo de Administración
JdV = Junta de Vigilancia
AG = Asamblea General
JdD = Junta de Directores
AA = Asamblea de Accionistas
CC = Cooperativas de Crédito
JG = Junta General
* La auditoría externa la realiza la Entidad de Auditoría Externa Cooperativa (EAC) o una empresa de auditoría independiente.
1 Solo CAC que tengan más de 50.000 Unidades de Fomento (USD 2 Millones).
2 La Ley de Asociaciones Cooperativas, establece que corresponde a las Federaciones de Asociaciones Cooperativas, practicar auditoría de acuerdo a la capacidad
económica de la Federación.
3 Las CAC con más de USD 1 Millón de activos totales; CAC que superen USD 1 Millón de ingresos totales, sin importar el monto de activos.
4 Activos superiores a RDS 250 000 (aprox. USD 4 500).

108
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro F-2
Auditoría interna en CAC
Auditoría interna Normativa de la A quién reporta el
País Tipo de instituciones
obligatoria? SB? auditor interno?
Argentina CC Sí No -
Cajas de Crédito Coop. Sí Sí CdA
Bancos Cooperativos Sí Sí CdA
Bolivia CAC Abiertas y Societarias Sí Sí Consejo de Vigilancia
o Comité de Auditoría
Brasil CC Sí Sí CdA
Coop. Centrales Sí Sí CdA
Bancos Coop. Sí Sí CdA
Chile CAC (CMF) No No -
CAC (DAES) No No -
Colombia Coop. Financieras No Sí -
CAC No Sí -
Banco Cooperativo No Sí -
Costa Rica CAC supervisadas Sí Sí CdA
CAC no supervisadas No Sí CdA
Ecuador2 CAC Sí Si CdA
El Salvador Bancos Cooperativos Sí Sí CdA
CAC No No aplica -
Guatemala CAC No No aplica -
Honduras4 CAC Sí Sí (CONSUCOOP) JdV
Banco Cooperativo Sí Sí (SSF) JdV
México SCAP Sí Sí Comité de Auditoría
(CdA)
Nicaragua CAC No No aplica -
Panamá CAC No No aplica -
Paraguay CAC Sí5 No aplica CdA
Perú CAC Sí6 Sí CdV
República CAC No No aplica -
Dominicana
Uruguay Coop. de Intermediación Sí Sí Órgano de Dirección
CAC de Capitalización No No aplica
Venezuela CAC No No aplica -
CdA = Consejo de Administración
JdV = Junta de Vigilancia
CdV = Consejo o Comité de Vigilancia
1 Según la Nueva Ley de Servicios Financieros es obligatoria.
2 Si, CAC segmentos 1, 2 y 3 con Activos > USD 5 Millones. CAC del segmento 4 y 5 el Consejo de Vigilancia efectuará las funciones de auditoría interna.
3 La Federación debe crear un Comité de Auditoría compuesto por el Auditor Interno, Gerencia y 2 miembros de la Junta de Vigilancia.
4 CAC con más de L 100 Millones (USD 4 Millones) deberán contar con una Unidad de Auditoría Interna y menos por un Perito Mercantil, Contador
Público o Tercerizado.
5 CAC A y B con activos mayores a Gs 20 mil millones (USD 2,8 Millones).
6 CAC de Nivel 2 y activos totales > (32 200 UIT) y CAC de Nivel 3 deben contar con una Unidad de Auditoría Interna. CAC de Nivel 2 con activos totales
<= (32 200 UIT), deben contar con un auditor interno a tiempo completo o parcial. CAC de Nivel 1 las funciones la desarrollan los miembros del
Consejo de Vigilancia.

109
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro F-3
Funciones seleccionadas realizadas por las
Juntas de Vigilancia
Cumpli- Auditor Interno Evaluar
Control
País miento de Informes Gestión
social Nombrar? Remover? SCI Contabilidad
Normas AI AE Financieros Gerencial CdA TI
Argentina1 - Sí - - - - - - - Sí - -
Bolivia2 Sí Sí No* No* Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Brasil Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Chile No Sí No No No No No No Sí Sí Sí No
Colombia Sí Sí No No No Sí No No No No No No
Costa Rica Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Ecuador Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
El Salvador Sí Sí No No No No No No Sí No No No
Guatemala Sí No No No No No No No No No No No
Honduras Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí -
México Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No
Nicaragua Sí No No No - - Sí Sí Sí Sí Sí -
Panamá Sí No No No No No No No Sí Sí Sí No
Paraguay Sí Si No No Sí Sí Si No Sí No Sí No
Perú Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
República No No No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Dominicana
Uruguay3 Sí Sí No No No No No No Algunas4 Sí No
Venezuela - No - - - - - - - - - -
* Instruye al Consejo de Administración la contratación y la remoción.
1 El Síndico debe ser graduado de Ciencias Económicas o Derecho. En las CC Comisión Fiscalizadora o el Síndico tiene actividades más limitadas.
2 Solo para las CAC Abiertas y Societarias.
3 En las CC no reguladas por BCU, generalmente las JdV están a cargo del sistema de control interno. En las Cooperativas de Intermediación está a cargo
del Comité de Auditoría.
4 La Comisión Fiscal, puede si el Estatuto lo prevé asumir el gobierno de la cooperativa, cuando por desintegración parcial o total del Consejo Directivo,
éste no esté en condiciones de funcionar, convocando a una Asamblea Extraordinaria dentro del plazo de treinta días.
RPC = Responsabilidad Patrimonial Computable
AI = Auditoría Interna
AE = Auditores Externos
CE = Calificadora Externa
J. de V. = Junta de Vigilancia
SCI = Sistema de Control Interno
TI = Tecnología de Información
CdA = Consejo de Administración

110
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro F-4
Funciones del Comité de Auditoría
en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Responsabilidades y Funciones 1
País Existe? Recomendar Verificar
Informes Informes Director Período
nombrar/remover independencia Estructura
de AI/SB AE Independiente (años)
AE o AI o CR de AI o AE o CR
Argentina Sí Sí Sí Sí Sí Sí (Grupo A) Mínimo 2 Dos CdA y
máximo 6 Auditor Interno
Bolivia Sí* No Sí Sí Sí No Mínimo 2 3 miembros de
(Asamblea) Máximo 4 CdA
Brasil Sí2 Sí Sí Sí Sí Sí Máximo 5 3 Directores
Chile Sí Sí Sí Sí Sí Sí Mismo 2 Directores y
como profes. Indep.
Directores
Colombia Sí (Coop. Sí Sí Sí Sí Sï No 3 miembros JD
Financieras) establecido
Costa Rica Sí Sí Sí Sí (AI, AE) Sí Sí 2 años 2 (CdA)
1 autónomo
Ecuador No No No No No N/A N/A N/A
El Salvador Sí3 Sí Sí S (AE) No Sí No definido 2 miembros
externos
Y Auditor
Interno
Guatemala N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Honduras No No No No No No No No
México Sí Sí Sí No Sí Sí No definido Miembros del
CdA mayoría
independientes
Nicaragua No N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Panamá No N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Paraguay No No No No No N/A N/A N/A
Perú No No No No No N/A N/A N/A
República N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Dominicana
Uruguay Sí Sí Sí Sí Sí No establecido 2 años No establecido
Venezuela N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
CR Calificadora de Riesgo
* El Consejo de Vigilancia es el equivalente al Comité de Auditoría, pero tiene las mismas responsabilidades que un Comité de Auditoría. Cuando el CA las
funciones de los miembros del Consejo de Vigilancia serán ejercidas por el periodo dispuestas en el Reglamento para Cooperativas de Ahorro y Crédito
1 Estas son sólo algunas pocas funciones. En realidad, las funciones son muchas, debido a la importancia que este Comité tiene.
2 CAC que han presentado al cierre de los dos últimos ejercicios más de Reales 1 billón (USS193 Millones).
3 Para el caso de las Asociaciones Cooperativas, la Junta de Vigilancia podrá asumir el papel del Comité de Auditoría, siempre que se integre a la misma
el Auditor Interno.

111
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro F-5
Generalidades de las Calificadoras de Riesgo
Se exige Calificación
País Instituciones Nombre de las Calificadoras de Riesgo autorizadas
Externa
Argentina Bancos Sí o EVALUADORA LATINOAMERICANA S.A.
Cajas de Crédito Cooperativas Sí o FIX SCR S.A. AGENTE DE CALIFICACIÓN DE RIESGO
Coop. de Crédito No o MOODY´S LOCAL AR ACR S.A.
o PROFESSIONAL RATING SERVICES AGENTE DE CAL. RIESGO S.A.
o S&P GLOBAL RATINGS ARGENTINA SRL
o STANDARD & POOR'S INTl RATINGS, LLC. SUCURSAL RGENTINA
Bolivia Bancos Sí o AESA Ratings S.A. Calificadora de Riesgo
CAC Abiertas y Societarias Sí* o Calificadora de Riesgo Pacific Credit Rating S.A.
CAC Laborales No o MicroFinanza Rating Bolivia Calificadora de Riesgo S.A.
o Moody´s Local PE Clasificadora de Riesgo S.A.
Brasil Bancos No o AUSTIN RATING SERVIÇOS FINANCEIROS LTDA
Coop. de Crédito y Coop. Centrales No o FITCH RATINGS BRASIL LTDA.
o LIBERUM RATINGS SERVIÇOS FINANCEIROS LTDA.
o MOODY'S AMÉRICA LATINA LTDA.
o SR RATING PRESTAÇÃO DE SERVIÇOS LTDA
o STANDARD AND POOR'S RATINGS DO BRASIL LTDA.
Chile Bancos Sí o CLASIFICADORA DE RIESGO HUMPHREYS LIMITADA
CAC Sí* o FELLER-RATE CLASIFICADORA DE RIESGO LIMITADA
o FITCH CHILE CLASIFICADORA DE RIESGO LIMITAD
o INTERNATIONAL CREDIT RATING COMPAÑIA CLASIFICADORA DE RIESGO
LIMITADA
Colombia* Bancos Sì o Fitch Ratings Colombia S. A. Sociedad Calificadora de Valores
CAC y Coop. Financieras Sí o BRC Investor Services S. A. Sociedad Calificadora de Valores
o Value and Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores
Costa Rica Bancos Sí* o FITCH COSTA RICA CALIFICADORA DE RIESGO, SOCIEDAD
CAC Sí* ANONIMACALIFICADORA DE RIESGO PACIFIC CREDIT RATING S.A
o SOCIEDAD CALIFICADORA DE RIESGO CENTROAMERICANA S.A.
Ecuador Bancos Sí o Microfinanza Calificadora de Riesgos
CAC Sí o Pacific Credit Rating
o Bank Watch Rating
o Class International Rating
o Summa Ratings S.A.
o Union Ratings S.A.
El Salvador Bancos Sí o FITCH, INC
Bancos Cooperativos No o EQUILIBRIUM
CAC No o Pacific Credit Rating, S.A.
o Global Venture
Guatemala Bancos Sí o Calificadora de Riesgo Regional, S.A.
CAC No o Fitch Centroamérica, S.A.
o Pacific Credit Ratings Guatemala, S.A.
o Zumma Ratings, S.A. de CV.
Honduras Bancos Sí o Fitch Rating de Centro América
CAC No o SCriesgo
o Equilibrium
o Pacific Credit Rating
México Bancos Sí o A.M. BEST AMÉRICA LATINA, S.A. DE C.V.
SCAP No o FITCH MEXICO, S.A. DE C.V.
o HR RATINGS DE MEXICO, S.A. DE C.V.
o MOODY´S DE MEXICO, S.A. DE C.V.
o S&P GLOBAL RATINGS, S.A. DE C.V
o VERUM, CALIFICADORA DE VALORES, S.A.P.I. DE C.V.
Panamá Bancos Sí
CAC No
Paraguay Bancos Sí o Standard & Poor’s
CAC No o Moody’s
o IBCA
o Thompson Financial Bankwatch
o Duff & Phelps
o Riskmetrica
Perú Bancos Sí (Nivel 3) o Apoyo & Asociados Internacionales S.A.C.
CAC No o Pacific Credit Rating SAC
o Class y Asociados S.A.
o Equilibrium S.A.
República Bancos No o FITCH RATINGS
Dominicana CAC No o MOODY’S
o STANDARD & POOR’S
o PACIFIC CREDIT RATING
o SCRiesgo
Uruguay Bancos Sí o Standard & Poor's
Coop. de Intermediación Sí o Fitch Inc.
CAC de Capitalización No o Moody's Investors Service
* Calificación voluntaria por emisión de títulos valores y otras Bancos/CAC califican voluntariamente

112
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro G-1
Normativa sobre Balance Social Cooperativo (BSC)

Tipo de ¿Balance Social


País Entidad regulatoria Base Legal (año) Observaciones
instituciones obligatorio?

Cajas de Crédito Sí Ministerio de Trabajo, Ley 25.877, Aplica para las empresas a partir de los
Bancos Cooperativos Empleo y Seguridad Capítulo IV, 300 trabajadores.
Coop. de Crédito Social Artículos 25, 26 y Proyecto de ley que obligaría a las
27 empresas de mas de 50 empleados a
presentar BS anual.
Argentina
No cuentan con reglamento.
Cada empresa selecciona el tipo de
reporte que quiere aplicar.
No es exclusivo del sector cooperativo.

CAC Abiertas Sí Autoridad Supervisora Ley 393 de Aplica para Entidades de


CAC Societarias del Sistema Financiero Servicios Intermediación Financiera y Empresas
(ASFI) Financieros, de Servicios Financieros
Artículo 113 Complementarios que la ASFI
Bolivia
Autoridad de determine.
CAC Laborales No Fiscalización y Control
de Cooperativas
(AFCOOP)
CAC Sí Superintendencia de la Circular Externa Solo aplica a las CAC y cooperativas
Economía Solidaria No. 23 (2020) multiactivas e integrales con sección de
(SES) Ultima ahorro y crédito.
Colombia
Coop. Financieras No Superintendencia actualización
Financiera de Colombia Circular Externa
(SFC) No. 28 11.03.2021
CAC Sí Superintendencia de la Ley Orgánica de la Resolución PRF-F-2022-048 LA JUNTA DE
Economía Popular y Economía Popular POLÍTICA Y REGULACIÓN FINANCIERA
Ecuador Solidaria (SEPS) y Solidaria del (2022). SEPS-SGD-IGT-2023-09491 EPS-
Sistema SGD-IGT-2023-02112 (2023)
Financiero (2011)
En los demás países de la muestra no se encontró evidencia de obligatoriedad de emitir un balance social o de normativa específica
Fecha de revisión agosto, 2023.
Cuadro elaborado por Jenifer Soto, DGRV Costa Rica.

113
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro G-2
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles

Base Legal (año) /


País Tipo de Iniciativa Tipo de institución ¿obligatorio? Entidad regulatoria Observaciones
Nombre
Protocolo de Iniciativa Sectorial Bancos No Mesa de Iniciativa voluntaria para construir una
Finanzas Sostenibilidad estrategia de finanzas sostenibles en el país.
Sostenibles (2019)
Mesa Técnica de Iniciativa Sectorial Actores del sector No Coordinada por la La MTFS se conformó el 2020 con las
Finanzas público Secretaría de siguientes entidades:
Sostenibles (MTFS) Asuntos • Ministerio de Economía (Secretaría
(2020) Económicos y de Asuntos Económicos y Financieros
Financieros Internacionales, Secretaría de
Internacionales del Finanzas y Secretaría de Industria y
Ministerio de Desarrollo Sostenible).
Economía de la • Comisión Nacional de Valores (CNV).
Nación. • Superintendencia de Seguros de la
Nación (SSN).
• Banco Central de la República
Argentina (BCRA).
• Banco de la Nación Argentina (BNA).
• Banco de Inversión y Comercio
Exterior S.A. (BICE).
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la Nación.
• Fondo de Garantía de Sustentabilidad
Argentina – ANSES.1
Declaración Iniciativa Sectorial Actores del sector Sí Coordinada por las Declaración conjunta para impulsar el
conjunta (2021) público y entidades autoridades del desarrollo de las finanzas sostenibles en el
reguladoras del Ministerio de país.2
sector bancario, de Economía, el Banco
seguros y del Central de
mercado de Argentina, la
capitales Comisión Nacional
de Valores y la
Superintendencia
de Seguros
Resolución Regulación Principal Actores del sector Sí Secretaria de Propiciar alternativas para movilizar de
696/2023 público Asuntos forma escalable los recursos para alentar
RESOL-2023-696- Económicos y inversiones públicas y privadas que
APN-MEC: Financieros contribuyan a alcanzar objetivos
Estrategia Nacional Internacionales del económicos y sociales en el marco de los
de Finanzas Ministerio de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
Sostenibles (ENFS) Economía. incluyendo metas de adaptación y
(2023) mitigación del cambio climático del país.
Además, se invita a los organismos y
entidades con incumbencia en la materia a
adoptar e implementar la ENFS. 3
1 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/enfs_1.pdf
2 https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/finanzas-
sostenibles#:~:text=Las%20finanzas%20sostenibles%20refieren%20a,t%C3%A9rminos%20econ%C3%B3micos%2C%20sociales%20y%20ambientales
3 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/287232/20230529

Cuadro elaborado por Álvaro Torres, consultor para la DGRV Ecuador.

114
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro G-2
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles (continuación)
Base Legal (año) /
País Tipo de Iniciativa Tipo de institución ¿obligatorio? Entidad regulatoria Observaciones
Nombre
Protocolo Verde Iniciativa Sectorial Bancos No Instituciones Los firmantes se comprometen a realizar
desde 1995 fundadoras: sus mejores esfuerzos para implementar
(actualizado en Ministerio del los siguientes principios rectores y las
2009) Medio Ambiente, respectivas directrices: 1) Financiar el
Banco Nacional de desarrollo con sostenibilidad, a través de
Desarrollo líneas de crédito y programas que
Económico y Social promuevan la calidad de vida de la
(BNDES) Caixa población, el uso sostenible de los recursos
Económica Federal, naturales y la protección ambiental. 2)
El Banco de Brasil Considerar los impactos y costos
S.A., Banco de socioambientales en la gestión de activos
Amazonía S.A. y (propios y de terceros), y en los análisis de
Banco Do Noreste riesgo de clientes y proyectos de inversión,
de Brasil (BNB). con base en la Política Nacional de Medio
Ambiente. 3) Promover el consumo
sostenible de recursos naturales,
materiales y derivados de ellos, en los
procesos internos. 2
Resolución CMN Nº Regulación Principal Instituciones Sí Banco Central de Establece la estructura de gestión de
4.943 de 15/9/2021 Financieras y otras Brasil riesgos, la estructura de gestión de capital y
modifica la instituciones la política de revelación de información. Los
Resolución N° autorizadas1 niveles de riesgo que la institución está
4.557, de 23 de dispuesta asumir incluye: riesgo social, tal
febrero de 2017 como se define el art. 38-A, riesgo
ambiental art. 38-B, y riesgo climático 38-C3
Resolución CMN Nº Regulación Principal Instituciones Sí Banco Central de El riesgo de crédito se define en el Art. 25
4.944 de 15/9/2021 Financieras y otras Brasil para entidades pertenecientes al grupo I,
modifica la instituciones grupo II o grupo III. Además, el riesgo social
Resolución N° autorizadas1 se define en el Art. 27-A, el riesgo
4.606, de 19 de ambiental en el Art-27-B y el riesgo
octubre de 2017 climático en el Art. 27-C.4
Resolución CMN N° Regulación Principal Instituciones Sí Banco Central de La PRSAC consiste en el conjunto de
4.945 de Financieras y otras Brasil principios y lineamientos de carácter social,
Brasil 15/9/2021: Política instituciones ambiental y climático que debe observar la
de Responsabilidad autorizadas1 institución en la conducción de sus
Social, Ambiental y negocios, sus actividades y sus procesos, así
Climática (PRSAC) como en la relación con las partes
interesadas.5
Resolución BCB N° Regulación Principal Instituciones Sí Banco Central de Prevé la publicación del Informe de Riesgos
139 de 15/9/2021 Financieras y otras Brasil y Oportunidades Sociales, Ambientales y
instituciones Climáticos (Informe GRSAC)6. Las
autorizadas1 instituciones incluidas en el Segmento 1
(S1), Segmento 2 (S2), Segmento 3 (S3) y
Segmento 4 (S4) en los términos de la
Resolución N° 4.553, del 30 de enero de
2017, o en términos del BCB Resolución N°
197, de 11 de marzo de 2022, para
conglomerado Tipo 3, deberán divulgar el
Informe GRSAC. (Redacción dada, a partir
del 1/7/2023, por Resolución BCB N° 306,
del 23/03/2023)
Resolución BCB N° Regulación Principal Instituciones Sí Banco Central de Prevé el envío de información relativa a los
151 de 6/10/202 Financieras y otras Brasil riesgos sociales, ambientales y climáticos a
instituciones los que se refiere la Resolución N° 4.557, de
autorizadas1 23 de febrero de 2017, y la Resolución CMN
N° 4.945, de 15 de septiembre de 2021.
Estas instituciones deberán presentar al
Banco Central de Brasil información relativa
a la evaluación de los riesgos sociales,
ambientales y climáticos de sus
exposiciones en operaciones de crédito y
valores, y de sus respectivos deudores.7
Resolución BCB N° Regulación Principal Instituciones de Sí Banco Central de Prevé la creación de la sección 9
140 de 15/9/2021 acceso al crédito Brasil (Impedimentos Sociales, Ambientales y
rural Climáticos) en el Capítulo 2 (Condiciones
Básicas) del Manual de Crédito Rural.8
1 Instituciones autorizadas para operar por el Banco Central de Brasil clasificadas en el Segmento 1 (S1), Segmento 2 (S2), Segmento 3 (S3), Segmento 4 (S4) y Segmento (S5)
de acuerdo con la Resolución N° 4.553, de 30 de enero de 2017.
2 https://www.bb.com.br/docs/pub/inst/dwn/ProtocoloVerde.pdf
3 https://www.bcb.gov.br/estabilidadefinanceira/exibenormativo?tipo=Resolu%C3%A7%C3%A3o%20CMN&numero=4943
4 https://www.bcb.gov.br/estabilidadefinanceira/exibenormativo?tipo=Resolu%C3%A7%C3%A3o%20CMN&numero=4944
5 https://www.bcb.gov.br/estabilidadefinanceira/exibenormativo?tipo=Resolu%C3%A7%C3%A3o%20CMN&numero=4945
6 https://www.bcb.gov.br/estabilidadefinanceira/exibenormativo?tipo=Resolu%C3%A7%C3%A3o%20BCB&numero=139
7 https://www.bcb.gov.br/estabilidadefinanceira/exibenormativo?tipo=Resolu%C3%A7%C3%A3o%20BCB&numero=151
8 https://www.bcb.gov.br/estabilidadefinanceira/exibenormativo?tipo=Resolu%C3%A7%C3%A3o%20BCB&numero=140

115
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro G-2
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles (continuación)
Base Legal (año) /
País Tipo de Iniciativa Tipo de institución ¿obligatorio? Entidad regulatoria Observaciones
Nombre
Guia de Deuda Iniciativa Sectorial Instituciones No Febraban La Guía establece que en las Operaciones
Sustentable de Financieras del tipo Aprovechamiento de Recursos –ya
Brasil (2023) sean Préstamos o Títulos de Deuda–, el
prestatario o emisor sigue 4 pilares
principales en su estructuración:1) Uso de
No aplica Recursos; 2) Proceso de Evaluación y
Selección de Proyectos; 3) Gestión de
Recursos; 4) Informe.
En Operaciones Vinculadas a Objetivos ESG
–ya sean Préstamos o Títulos de Deuda–,
existen 5 pilares habituales:
1) Selección de indicadores clave de
rendimiento (KPI);2) Calibración de
Objetivos de Desempeño (en inglés,
Sustainability Performance Targets o
SPT);3) Características del Instrumento
Financiero; 4) Informe; 5) Verificación.1
Guía de Iniciativa Sectorial Instituciones No Banco Central de La Guía fue desarrollada para apoyar a las
Brasil Responsabilidad y Financieras Brasil instituciones financieras reguladas por el
Gestión de Riesgos Banco Central de Brasil en el cumplimiento
Sociales, de los requisitos de las Resoluciones e
Ambientales y Instrumentos Normativas del Consejo
Climáticos Monetario Nacional (CMN) de 2021 y 2022,
que tienen como objetivo reforzar la
transparencia y simetría de riesgos sociales,
ambientales y climáticos a los riesgos
tradicionales ya reportados por las
Instituciones Financieras.2
Taxonomía Verde Iniciativa Sectorial Bancos No FEBRABAN Actualización de la Taxonomía Verde
(2021) voluntaria de FEBRABAN, la cual incorpora
referencias internacionales, tales como: el
Task Force on Climate-related Financial
Disclosures (TCFD), del Financial Stability
XXX No Board (FSB), el Climate Bonds Standards y
los Social Bond Principles y se aplica a las
carteras de crédito de los bancos.
Mesa Público- Iniciativa Sectorial Gobierno, No Ministerio de Instancia creada para fomentar el trabajo
privada de Finanzas reguladores e Hacienda conjunto de largo plazo entre el gobierno,
Verdes (2019) instituciones del reguladores e instituciones del mercado
mercado financiero para incorporar los riesgos y
oportunidades del cambio climático en las
estrategias de negocio.3
Norma de Carácter Regulación Principal Fondos de Sí Superintendencia Esta norma modifica el título I Inversión de
General 276 (2020) Pensiones de Pensiones los Fondos de Pensiones, Políticas de
Inversión y Solución de Conflictos de
Interés, del Libro IV y título XIV
instrucciones sobre Administración de
Riesgo en las Administradoras de Fondos de
Pensiones, del Libro V, todos del
compendio de Normas del Sistema de
Pensiones. Por lo que, establece el estándar
Chile para la integración de los factores ASG y los
riesgos del cambio climático en la gestión
del riesgo de inversión y la política de
inversión de los fondos de inversiones.4
Acuerdo Verde Iniciativa Sectorial Gobierno, Sector No Gobierno, Sector Compromiso voluntario entre el sector
Financiero y Financiero y financiero, el gobierno, y los reguladores
Reguladores Reguladores para contribuir a la estabilidad financiera y
al logro de los compromisos del país en
materia climática. Los cuatro pilares del
acuerdo son: 1) Gobernanza, 2) Estrategia y
Oportunidades, 3) Administración del
Riesgo, y 4) Objetivos y Métricas.5
Norma de Carácter Regulación Principal Instituciones Sí Comisión para el La norma establece que las entidades
General 461 (2021) Financieras Mercado deben divulgar la información que podría
Financiero tener un efecto en las decisiones de los
inversionistas. 6
1
https://cmsarquivos.febraban.org.br/Arquivos/documentos/PDF/GuiaDividaSust_Abr23_02.pdf.
2 https://abde.org.br/wp-content/uploads/2023/09/Guia-ABDE-Responsabilidade-e-gestao-riscos.pdf.
3
https://www.hacienda.cl/subsecretaria/noticias/ministerio-de-hacienda-reactiva-la-mesa-publico-privada-de-finanzas-verdes
4 https://www.spensiones.cl/apps/GetFile.php?id=003&namefile=NCG-SP/NP0000276.pdf
5 https://cambioclimatico.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/05/Acuerdo-Verde.pdf
6 https://www.hacienda.cl/areas-de-trabajo/finanzas-internacionales/finanzas-verdes

116
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

Cuadro G-2
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles (continuación)
Base Legal (año) /
País Tipo de Iniciativa Tipo de institución ¿obligatorio? Entidad regulatoria Observaciones
Nombre
Construyendo un Iniciativa Sectorial Gobierno, Sector No Ministerio de Establece el marco de la taxonomía para
lenguaje común Financiero y Hacienda, Banco que inversionistas, financistas y
para la Reguladores Central, la Comisión empresarios puedan identificar de forma
sostenibilidad: para el Mercado objetiva y creíble las actividades
Estructura de la Financiero (CMF), la económicas medioambientalmente
Chile Taxonomía de Superintendencia de sostenibles.1
Actividades Pensiones y el
Económicas Ministerio del Medio
Medioambientalme Ambiente
nte Sostenibles
para Chile
Protocolo Verde – Iniciativa Sectorial Sector financiero No Gobierno Nacional: Acuerdo Voluntario suscrito entre el
Renovación (2022) Ministerio de Gobierno Nacional representado por el
Ambiente y Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Desarrollo Sostenible, Sostenible y el Sector Financiero de
Sector Financiero Colombia, en el que se incluye una nueva
línea de trabajo enfocada en cambio
climático para lograr las metas establecidas
en la Contribución Nacionalmente
Determinada (NDC), la Estrategia Climática
de Largo Plazo E-2050, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia
Nacional de Economía Circular -ENEC, entre
otras iniciativas.
Mesa de Iniciativa Sectorial Todas las No Ministerio de La taxonomía verde se creó para facilitar la
Taxonomía (2022) instituciones Ambiente y identificación de proyectos con objetivos
Desarrollo Sostenible ambientales.
(MADS), el
Departamento
Nacional de
Planeación (DNP), el
Departamento
Administrativo
Nacional de
Estadística (DANE), la
Colombia Superintendencia
Financiera (SFC) y el
Ministerio de
Hacienda y Crédito
Público (MHCP).
Circular Externa Regulación Principal Sector Financiero Sí Superfinanciera Establece las disposiciones para la
031 de 2021 revelación de información sobre asuntos
sociales, ambientales incluidos los
climáticos.2
Circular Externa Regulación Principal Sector Financiero Sí Superfinanciera Establece las instrucciones para la adopción
005-2022 de la Taxonomía Verde de Colombia.2

Circular Externa Regulación Principal Sector Financiero Sí Superfinanciera Imparte instrucciones relacionadas con la
008-2022 emisión de Bonos Vinculados al Desempeño
Sostenible. 2
Resolución 586 de Regulación Principal Sector Financiero Sí Superfinanciera Establece el régimen de derechos de
2023 inscripción, oferta pública y liquidación de
la cuota anual que deben pagar las
entidades y valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y
define las condiciones que deben cumplir
las emisiones de instrumentos de contenido
crediticio verdes para ser exceptuadas del
pago de derechos de oferta.2
1 https://www.hacienda.cl/subsecretaria/noticias/hacienda-lanzo-la-estructura-de-la-taxonomia-de-actividades-economicas
2
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/10104699/reAncha/1/c/0

117
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro G-2
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles (continuación)
Base Legal (año) / Entidad
País Tipo de Iniciativa Tipo de institución ¿obligatorio? Observaciones
Nombre regulatoria
Protocolo Verde Iniciativa Sectorial Bancos No Los bancos y las entidades financieras
(2019) signatarias declaran: 1) Ofrecer líneas de
financiamiento y programas que fomenten
la calidad de vida de la población y el uso
sostenible del medio ambiente. 2)
Considerar los impactos y costos
socioambientales en la gestión de los
activos y en los análisis de riesgo de
proyecto. 3) Promover el consumo
consciente de los recursos naturales y
materiales derivados de estos, a lo interno
de cada institución. 4) Informar, sensibilizar
y participar continuamente a las partes
interesadas en las políticas y prácticas de
sostenibilidad de la institución. 5) Promover
la cooperación e integración de esfuerzos
entre las entidades signatarias de este
protocolo
Ley N° 10051 Regulación Principal Sistema Financiero Sí Consejo Nacional Ley para potenciar el financiamiento y la
(2021) de Supervisión del inversión para el desarrollo sostenible,
Sistema Financiero mediante el uso de valores de oferta
(Conassif) pública temáticos.1
Protocolo Sectorial Iniciativa Sectorial Seguros No Superintendencia Construcción colectiva de un protocolo
para la Conducta General de sectorial de adhesión voluntaria para
Costa Rica Empresarial Seguros República promover la conducta empresarial
Responsable en el de Costa Rica responsable, la debida diligencia y el
Sector Financiero (SUGESE) impacto en la cadena de valor de las
de Seguros en aseguradoras de Costa Rica.
Costa Rica
Alineando los Flujos Iniciativa Sectorial Sector Financiero No Ministerio de Desarrollar una taxonomía nacional de
Financieros del Ambiente y finanzas sostenibles y apoyar la
Sector Financiero Energía (MINAE), implementación en el sector financiero, con
Costarricense con la el fin de que el país alcance emisiones cero
los Objetivos de Superintendencia para el 2050.
Cambio Climático General de
del Acuerdo de Entidades
París Financieras
(Sugef), la
Superintendencia
General de Valores
(Sugeval), la
Superintendencia
de Pensiones
(Supen) la
Superintendencia
General de
Seguros (Sugese), y
el Banco Central
de Costa Rica
(BCCR).
Protocolo de Iniciativa Sectorial Bancos Comité de El protocolo es un acuerdo voluntario
Finanzas Finanzas suscrito en 2016 y actualizado en 2023 con
Sostenibles 2.0 Sostenibles2 el objetivo de renovar el compromiso del
sector bancario en 4 Estrategias: 1)
Productos y servicios bancarios sostenibles
(verdes y sociales), 2) Gestión interna
Ecuador sostenible, 3) Operaciones alineadas a un
sistema de análisis de riesgos ambientales,
climáticos y sociales, y trabajo colaborativo
con organismos multilaterales e
instituciones financieras de desarrollo, 4)
3
Inclusión Financiera.

1 http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=95390&nValor3=127331&strTipM=TC
2 Órgano Operativo y Consultivo para este protocolo.
3 https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2023/08/Protocolo-de-Finanzas-Sostenibles-2.0-Version-Final_Asobanca.pdf

118
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro G-2
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles (continuación)
Base Legal (año) / Entidad
País Tipo de Iniciativa Tipo de institución ¿obligatorio? Observaciones
Nombre regulatoria
Iniciativa de Iniciativa Sectorial Alianza Público- No Centro de Cataliza el impacto favorable que las
Finanzas Sostenible Privada-Academia Desarrollo de finanzas sostenibles y la inversión de
(2020) Políticas Públicas impacto tienen en la economía ecuatoriana.
de la Universidad Además, cuenta con la participación de los
Politécnica ESPOL principales reguladores: Ministerio de
Economía y Finanzas, Banco Central y
Superintendencia de Bancos). Así como
también, actores clave del sector financiero,
tales como: ASOBANCA, Bolsa de Valores de
Quito
Guía de Bonos Iniciativa Sectorial Instituciones No Bolsa de Valores de Guía para la emisión de Bonos Verdes,
Verdes y Sociales Financieras y Quito1 Sociales y Sostenibles, con base a las
para Ecuador Empresas mejores prácticas internacionales del ICMA.
(2020)
Resolución No. Regulación Principal CAC Sí Superintendencia Establece las disposiciones que deben
SEPS-IGT-IGS-IGJ- de la Economía observar las Cooperativas de Ahorro y
Ecuador INFMR-INR-INGINT Popular y Solidaria Crédito y las Asociaciones Mutualistas de
2022-003 Norma (SEPS) Ahorro y Crédito para la Vivienda, para la
para la gestión de riesgo ambiental y social de los
Administración del créditos que otorgan, en función de la
Riesgo Ambiental y actividad económica principal del socio o
Social de las CAC y cliente.2
Asociaciones
Mutualistas de
Ahorro y Crédito
para la Vivienda
(2022)
Resoluciones Nro. Regulación Principal Bancos Sí Superintendencia Las disposiciones de esta norma son
SB 2022-1212 de Bancos aplicables a las entidades controladas
reformado con públicas y privadas que sus productos y
Resolución Nro. SB- No aplica servicios financieros estén destinados a
2022-1373 de 28 de financiar actividades y/o proyectos con
julio de 2022 beneficio social y ambiental.
Actualización Iniciativa Sectorial Bancos Públicos No Comité del Cooperación voluntaria entre la Banca
Protocolo Verde Protocolo Verde Pública: Banco de Desarrollo de El Salvador
(2022) (BANDESAL), Banco Hipotecario (BH) y el
Banco de Fomento Agropecuario (BFA), y el
Gobierno Central, representado por el
Ministerio de Medioambiente y Recursos
Naturales (MARN) con la finalidad la
convergencia de esfuerzos de las
instituciones financieras signatarias para
fortalecer el desarrollo sostenible del país. 3
Protocolo de Iniciativa Sectorial Bancos privados No ABANSA Acuerdo voluntario de los bancos miembros
El Salvador Finanzas miembros de de ABANSA para implementar una
Sostenibles (2020) ABANSA estrategia de finanzas sostenibles en el
sistema bancario comercial del país. Por lo
que, los bancos se comprometen en 4 ejes:
1) Manejo integral de recursos y cadena de
valor, 2) desarrollo de productos y servicios
especializados para impulsar el desarrollo
sostenible, 3 consideración de los impactos
ambientales y sociales del portafolio de
préstamos e inversiones y 4) programas de
desarrollo para comunidades de influencia
de los bancos firmantes.4
Circular Comisión Regulación Principal Instituciones del Sí Comisión Nacional Norma para la Gestión del Riesgo
Nacional de Bancos Sistema Financiero: de Bancos y Ambiental y Social aplicable a las
y Seguros (CNBS) Bancos Públicos, Seguros Instituciones del Sistema Financiero. La cual
No.028 (2020) Bancos Privados, y estable las disposiciones que deben
Sociedades observar las instituciones para la gestión
Financieras ambiental y social de los créditos que
Honduras otorgan en función a la actividad del cliente
o del destino de financiamiento,
considerando el tamaño, complejidad o
impactos ambientales y sociales adversos
significativos, desempeño y contexto de los
proyectos de inversión financiados.5

1 Publicación de la Guía realizada por la Bolsa de Valores de Quito.


2 https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/NORMA-SARAS-Res.-No.-SEPS-IGT-IGS-IGJ-INFMR-INR-INGINT-2022-003.pdf
3 https://www.ambiente.gob.sv/renovamos-la-firma-del-acuerdo-protocolo-
verde/#:~:text=El%20Protocolo%20Verde%20del%20Sistema,recursos%20naturales%20en%20nuestro%20pa%C3%ADs.
4
https://greenfinancelac.org/es/recursos/novedades/bid-invest-apoya-a-la-asociacion-bancaria-salvadorena-a-implementar-el-protocolo-de-finanzas-sostenibles/
5
https://circulares.cnbs.gob.hn/Archivo/Viewer/109/028-2020.pdf

119
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro G-2
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles (continuación)
Base Legal (año) / Entidad
País Tipo de Iniciativa Tipo de institución ¿obligatorio? Observaciones
Nombre regulatoria
Protocolo de Iniciativa Sectorial Bancos No El protocolo de sustentabilidad es un
Sustentabilidad de acuerdo voluntario entre las instituciones
la Banca (2016) financieras donde se establecen los
lineamientos para impulsar el Desarrollo
Sostenible de México, además, de fomentar
la transición del país hacia el uso consciente
y responsable de sus recursos.1
Taxonomía Iniciativa Sectorial Sector financiero y No En 2023, se publica la Taxonomía Sostenible
Sostenible (2023) sector real a nivel nacional, se busca sentar las bases
para el fomento a la movilización de
México financiamiento público y privado hacia
actividades económicas con impactos
medioambientales y sociales positivo.2

Fracción IV del Regulación Principal Sector Financiero Si Titular de la El Comité de Finanzas Sostenibles apoya al
artículo 179 de la Subsecretaría de Consejo de Estabilidad del Sistema
Ley para Regular las Hacienda y Crédito Financiero mediante la elaboración de
Agrupaciones Público análisis, evaluaciones y propuestas y
Financieras crea el recomendaciones en materia de finanzas
Comité de Finanzas sostenibles en México.3
Sostenibles (2020)
Acuerdo No. 009- Regulación Principal Bancos Sí Superintendencia El acuerdo establece el Riesgo Social y
2017, por medio de Bancos Ambiental como la posibilidad de que el
del cual se modifica banco incurra en pérdidas por los impactos
el artículo 4 del ambientales y sociales negativos
Acuerdo 008-2010 ocasionados por el otorgamiento de créditos
para el financiamiento de proyectos, así
como por actividades provenientes del
entorno en el cual éste se desenvuelve,
afectando en forma significativa, el sistema
económico, ambiental y social. 4

Protocolo de Iniciativa Sectorial Bancos No Asociación Acuerdo voluntario del sector bancario para
Finanzas Bancaria de implementar 5 componentes: 1)
Panamá
Sostenibles (2018) Panamá / Comisión Gobernanza, 2) Riesgos Ambientales y
de Sostenibilidad Sociales, 3) Productos Verdes, 4)
Ecoeficiencia, y 5) Divulgación.5

Grupo de Trabajo Iniciativa Sectorial Sector Financiero No GTFS El GTFS está conformado por representantes
de Finanzas de todos los segmentos del sector financiero
Sostenibles - GTFS en colaboración con el Gobierno de Panamá,
(2018) y tiene el objetivo de promover el
cumplimiento de las metas mundiales y
nacionales para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y una economía baja
en carbono.6

Paraguay Resolución N° 8 Regulación Principal Instituciones Sí Banco Central de La resolución describe un conjunto de
(2018) – Guía para Financieras: Paraguay lineamientos mínimos que permitan
la Gestión de Sistémicas y No diseñar un marco para la efectiva Gestión
Riesgos Sistémicas de Riesgos Ambientales y Sociales, de modo
Ambientales y de promover la implementación de buenas
Sociales para las prácticas y una toma prudente de riesgos
entidades por parte de las Instituciones Financieras.7
reguladas y
supervisadas por el
Banco Central de
Paraguay
Mesa de Finanzas Iniciativa Sectorial Entidades del No Junta Directiva La mesa es una plataforma de colaboración
Sostenibles de Sistema Financiero voluntaria entre entidades del sistema
Paraguay financiero paraguayo para promover
iniciativas y estrategias que contribuyan a la
construcción de una economía solidaria e
inclusiva.8
1 https://abm.org.mx/banca-sostenible/protocolo.html#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Sustentabilidad%20de,se%20suman%20a%20este%20compromiso.
2 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/809773/Taxonom_a_Sostenible_de_M_xico_.pdf
3 https://www.gob.mx/ipab/es/articulos/comite-de-finanzas-
sostenibles#:~:text=El%20Comit%C3%A9%20de%20Finanzas%20Sostenibles,de%20finanzas%20sostenibles%20en%20M%C3%A9xico.
4
https://www.superbancos.gob.pa/documentos/leyes_y_regulaciones/acuerdos/2017/Acuerdo_09-2017.pdf
5 https://www.superbancos.gob.pa/documentos/riesgo/Protocolo.pdf.
6
https://www.superbancos.gob.pa/documentos/riesgo/Protocolo.pdf
7 https://www.mfs.org.py/es/wp-content/uploads/2019/07/Res_N_8_Acta_N_78_Fecha_22112018-1.pdf
8 https://www.mfs.org.py/es/

120
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Cuadro G-2
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles (continuación)
Base Legal (año) /
País Tipo de Iniciativa Tipo de institución ¿obligatorio? Entidad regulatoria Observaciones
Nombre
Resolución SBS Regulación Principal Empresas comprendidas Sí Superintendencia de El reglamento establece los requisitos
No.1928 (2015) – en los literales A y C del Bancos, Seguros y mínimos para la gestión de riesgos
Reglamento para la artículo 16º de la Ley Administradoras de ambientales y sociales, de modo que se
Gestión de Riesgo General, a la Corporación Fondos de Pensiones promueva la implementación de buenas
Ambiental y Social Financiera de Desarrollo prácticas y una toma prudente de riesgos
(COFIDE), al Banco de la en las empresas del sistema financiero.1
Nación, a las empresas
de arrendamiento
financiero, a las
empresas de factoring y
a las empresas
afianzadoras y de
garantías
Protocolo Verde Iniciativa Sectorial Bancos No MINAM, ASBANC, El Protocolo Verde impulsa a que las
(2020) ASOMIF Y FEPMAC instituciones del sistema bancario y las
microfinanzas adopten políticas y prácticas
con criterios de sostenibilidad ambiental en
sus actividades crediticias y operativas con
el objetivo de reducir los impactos del
cambio climático, proteger la biodiversidad
y contribuir al desarrollo del país. Además,
el protocolo cuenta con tres ejes de
trabajo: incorporar la gestión de riesgos en
las operaciones, identificar portafolio de
finanzas verdes y lograr la ecoeficiencia
institucional.
Decreto Supremo Regulación Principal Entidades Financieras del Sí MINAM – Dirección Este decreto fue aprobado por el Ministerio
No. 007-2023- Sector Financiero, del General de Economía del Ambiente como instrumento que tiene
MINAM – Hoja de asegurador y del y Financiamiento como objetivo promover y acelerar el
Perú Ruta de Finanzas mercado de valores Ambiental cumplimiento de los objetivos de la Política
Verdes en el Perú Gremios de los merados Nacional Ambiental, compromisos
financieros Reguladores climáticos, de biodiversidad, ODS, así como
de los mercados también, el tránsito y crecimiento hacia una
financieros economía y finanzas verdes en el país.
Representantes de la
banca de desarrollo
nacional y de servicios
financieros ambientales
Ministerio de Economía y
Finanzas Otras entidades
públicas Usuarios
directos de la
biodiversidad del sector
privado Representantes
de sociedad civil
Asociaciones sin fines de
lucro y academia
Decreto Supremo Regulación Principal Sector financiero y Sí Secretaria Técnica del Aprobación del Plan Nacional de
No. 237-2019 EF mercado de capitales Consejo Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) el
Competitividad y cual contiene medidas de políticas, tales
Productividad como: 4.5 denominada instrumentos
financieros verdes para direccionar flujos
de capital del sistema financiero y del
mercado de capitales hacia proyectos y
empresas que generen impactos positivos
al ambiente.2
Reporte de Regulación Principal Sector financiero y Si Superintendencia del Reporte que impulsa el buen gobierno
Gobierno mercado de capitales Mercado de Valores corporativo y sostenibilidad en un solo
Corporativo – SMV cuerpo y con un único reporte.3
(2020)
República Protocolo Verde Iniciativa Sectorial Bancos No Asociación de Bancos Impulsado por la ABA para impulsar
Dominicana (2018) Múltiples de la acciones en materia de gobernanza
República Dominicana ambiental y social, desarrollo de
(ABA)4 instrumentos verdes para financiamiento de
proyectos sostenibles, gestión de riesgo
ambiental en créditos e inversiones, y
políticas de compras y contrataciones
ambientalmente sostenibles.5
Proyecto de Actualmente en Mercado de Capitales No Comité de Monitoreo Mediante la taxonomía verde se busca
Taxonomía Verde, Proyecto y Supervisión implementar estrategias que promuevan el
SMV (2022) Interinstitucional crecimiento del mercado de capitales
conformado por sostenible y contribuya a la mitigación del
entidades del sector cambio climático.
público.
1 https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-reglamento-gestion-riesgo-social-ambiental
2
https://workdrive.zohoexternal.com/file/mo63lafc3d72092fd4af7abe078fb54e80fd7.
3
https://www.smv.gob.pe/uploads/pag_14_15.pdf.
4
ABA forma parte de la Red Global de Banca Sostenible
5 https://www.aba.org.do/index.php/posts/noticias/887-republica-dominicana-progresa-en-su-estrategia-de-finanzas-sostenibles

121
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

CONTENIDO

I. Introducción ..................................................................................................................... 3
II. Perfil de las CAC ................................................................................................................ 5
1. Aspectos cualitativos .............................................................................................................. 5
2. Aspectos cuantitativos ........................................................................................................... 6
III. Supervisión: El status quo ................................................................................................ 8
1. Bases legales para la supervisión ........................................................................................... 8
2. ¿Por qué supervisar? .............................................................................................................. 9
2.1 El interés del Estado: Proteger al Sistema Financiero y al depositante ................................. 9
2.2 El interés de las CAC: Fomentar su solidez, calidad, crecimiento sostenible. ........................ 9
2.2.1 Resolver problemas de gobernabilidad .................................................................................. 9
2.2.2 Exigencias de la supervisión conllevan ventajas muy prácticas ........................................... 11
3. ¿A través de quién fiscalizar? ............................................................................................... 12
3.1 Supervisión por parte de institutos cooperativos “tradicionales” ....................................... 12
3.2 Supervisión por parte de Superintendencias Bancarias/Financieras y Bancos Centrales .... 13
3.3 Soluciones intermedias ........................................................................................................ 14
4. ¿A quién supervisar? ............................................................................................................ 14
5. La situación actual en cuanto a supervisión especializada .................................................. 16
5.1 Superintendencias bancarias / bancos centrales ................................................................. 16
5.2 Institutos/departamentos de cooperativas con "upgrade" o superintendencias especializadas
.............................................................................................................................................. 19
5.3 Arbitraje regulatorio ............................................................................................................. 19
5.4 Avance de iniciativas de supervisión de CAC........................................................................ 20
5.4.1 Argentina .............................................................................................................................. 20
5.4.2 Bolivia ................................................................................................................................... 20
5.4.3 Costa Rica ............................................................................................................................. 21
5.4.4 El Salvador ............................................................................................................................ 21
5.4.5 Guatemala ............................................................................................................................ 22
5.4.6 Panamá ................................................................................................................................. 22
5.4.7 República Dominicana .......................................................................................................... 23
5.4.8 Uruguay ................................................................................................................................ 24
IV. Normativa prudencial ..................................................................................................... 25
1.1. Plan de cuentas .................................................................................................................... 25
2. Índice de solvencia patrimonial ............................................................................................ 26
2.1 Capital mínimo inicial y otras barreras de entrada .............................................................. 26
2.2 Redimibilidad versus estabilidad de capital ......................................................................... 27
2.3 Requerimientos de Basilea III con respecto al cálculo del coeficiente de solvencia ............ 29
2.3.1 Generalidades....................................................................................................................... 29
2.3.2 Capital regulador: Componentes del patrimonio técnico .................................................... 29
2.3.3 Coeficiente de solvencia ....................................................................................................... 30
3. Normativa sobre operaciones, riesgo, lavado y TIC ............................................................. 31
3.1 Operaciones permitidas ....................................................................................................... 31
3.2 Administración Integral de Riesgos ...................................................................................... 32
3.2.1 Riesgo de crédito .................................................................................................................. 32
3.2.2 Riesgo operativo ................................................................................................................... 33
3.3 Disposiciones contra el lavado de activos ............................................................................ 33
3.4 Normativa sobre Tecnología de Información ....................................................................... 34
3.5 Factores ambiente, social y gobernanza .............................................................................. 34
4. Idoneidad personal y profesional de miembros de órganos de dirección y plana gerencial35
122
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
5. Participación en las centrales de riesgo ............................................................................... 36
6. Normativa para entidades de segundo piso......................................................................... 36
7. Cambios regulatorios por motivo de la pandemia del coronavirus ..................................... 36
V. Formas de supervisión.................................................................................................... 38
1. Supervisión directa por una Superintendencia Bancaria/Financiera o un Banco Central ... 38
2. Conceptos alternativos de supervisión: Organismos del sector cooperativo como controladores
.............................................................................................................................................. 39
2.1 Introducción ......................................................................................................................... 39
2.2 Supervisión con colaboración técnica: caso Perú ................................................................ 39
2.2.1 CAC Nivel 1 ........................................................................................................................... 40
2.2.2 CAC Nivel 2 ........................................................................................................................... 40
2.2.3 CAC Nivel 3 ........................................................................................................................... 40
2.3 Supervisión auxiliar............................................................................................................... 40
2.3.1 Concepto .............................................................................................................................. 40
2.3.2 Casos concretos .................................................................................................................... 41
2.3.2.1 Experiencias .......................................................................................................................... 41
2.3.2.2 Proyectos y posibilidades ..................................................................................................... 43
2.3.3 Supervisión auxiliar y auditoría externa ............................................................................... 44
2.3.4 Problemas y soluciones ........................................................................................................ 44
2.3.5 Perspectivas .......................................................................................................................... 45
2.4 Autorregulación y autocontrol ............................................................................................. 45
2.5 Diferencias entre autocontrol y la supervisión delegada o auxiliar ..................................... 46
3. Monitoreo de CAC ................................................................................................................ 46
4. Costo de la supervisión de las CAC ....................................................................................... 47
5. Países sin supervisión y autocontrol del sector.................................................................... 48
VI. Auditoría externa e interna ............................................................................................ 49
1. Auditoría externa e interna como apoyo del supervisor oficial ........................................... 49
2. Auditoría externa.................................................................................................................. 49
3. Auditoría interna .................................................................................................................. 51
4. Comités de Auditoría ............................................................................................................ 52
5. Sinergias entre auditoría externa e interna y supervisión auxiliar ....................................... 52
VII. Calificación privada......................................................................................................... 53
1. Generalidades....................................................................................................................... 53
2. Aplicación a CAC en América Latina ..................................................................................... 53
2.1 Calificación exigida por el supervisor ................................................................................... 53
3. Costo-beneficio de la calificación de las CAC ....................................................................... 54
4. Diferencias en calificación externa entre bancos y CAC....................................................... 55
5. Calificación de las CAC no vigiladas por una superintendencia bancaria............................. 55
VIII. Nuevas áreas de regulación............................................................................................ 56
1. Normativa prudencial para regular la implementación de un balance social cooperativo
........................................................................................................................................ 56
2. Regulación de las Finanzas Sostenibles .......................................................................... 57
IX. Conclusiones y perspectivas ........................................................................................... 58
Cuadro A-1......................................................................................................................................... 61
Impacto económico-social de las CAC ............................................................................................... 61
Cuadro A-2......................................................................................................................................... 62
Concentración en los sectores cooperativos .................................................................................... 62
Cuadro A-2 (continuación) ................................................................................................................ 63
Concentración en los sectores cooperativos .................................................................................... 63
Cuadro A-3......................................................................................................................................... 64
Perfil de las CAC................................................................................................................................. 64
Cuadro A-3 (continuación) ................................................................................................................ 65
123
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Perfil de las CAC................................................................................................................................. 65
Cuadro B ............................................................................................................................................ 66
Bases legales del sector cooperativo financiero ............................................................................... 66
Cuadro C-1 ......................................................................................................................................... 67
Cooperativas fuera de la supervisión de la superintendencia bancarias .......................................... 67
Cuadro C-2 ......................................................................................................................................... 68
Supervisores bancarios especializados ............................................................................................. 68
Cuadro C-3 ......................................................................................................................................... 69
Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito y estado de supervisión .................................................... 69
Cuadro C-3 ......................................................................................................................................... 70
Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito y estado de supervisión .................................................... 70
Cuadro C-4 ......................................................................................................................................... 71
Supervisores especializados: superintendencias bancarias/financieras ........................................... 71
y bancos centrales ............................................................................................................................. 71
Cuadro C-5 ......................................................................................................................................... 72
Criterios para incluir a las CAC en la supervisión .............................................................................. 72
por parte de las superintendencias bancarias .................................................................................. 72
Cuadro C-6 ......................................................................................................................................... 73
Cajas Centrales de cooperativas y otras entidades de integración financiera.................................. 73
en América Latina .............................................................................................................................. 73
Cuadro C-7 ......................................................................................................................................... 74
Inconsistencias y arbitraje regulatorio: ............................................................................................. 74
Supervisión de CAC, tamaño y grado de apertura ............................................................................ 74
Cuadro C-8 ......................................................................................................................................... 75
Adecuación a leyes para incorporación a la supervisión .................................................................. 75
Cuadro D-1......................................................................................................................................... 76
Plan Único de Cuentas (PUC) para CAC ............................................................................................. 76
Cuadro D-2......................................................................................................................................... 77
Capital mínimo inicial ........................................................................................................................ 77
Cuadro D-2......................................................................................................................................... 78
Capital mínimo inicial (continuación) ................................................................................................ 78
Cuadro D-3......................................................................................................................................... 79
Redimibilidad de los aportes (capital social) ..................................................................................... 79
Cuadro D-4......................................................................................................................................... 80
Descripción del Patrimonio técnico para efectos de índice de solvencia ......................................... 80
Cuadro D-5......................................................................................................................................... 81
Coeficientes de solvencia .................................................................................................................. 81
Cuadro D-6......................................................................................................................................... 82
Reconocimiento de la deuda subordinada........................................................................................ 82
Cuadro D-6 (continuación) ................................................................................................................ 83
Reconocimiento de la deuda subordinada........................................................................................ 83
Cuadro D-7......................................................................................................................................... 84
Operaciones permitidas .................................................................................................................... 84
Cuadro D-8......................................................................................................................................... 85
Regulaciones de las SB o BC sobre la Administración Integral de Riesgos........................................ 85
Cuadro D-9......................................................................................................................................... 86
Evaluación y clasificación de cartera de crédito ............................................................................... 86
Cuadro D-10 ...................................................................................................................................... 87
Límites de concentración de riesgo de crédito ................................................................................. 87
Cuadro D-11 ...................................................................................................................................... 88
Regulaciones de las SB/SF o BC sobre Riesgo Operativo en las CAC ................................................. 88
Cuadro D-11 ...................................................................................................................................... 89

124
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
Regulaciones de las SB/SF o BC sobre Riesgo Operativo en las CAC (continuación) ........................ 89
Cuadro D-11 ...................................................................................................................................... 90
Regulaciones de las SB/SF o BC sobre Riesgo Operativo en las CAC (continuación) ........................ 90
Cuadro D-11 ...................................................................................................................................... 91
Regulaciones de las SB/SF o BC sobre Riesgo Operativos en las CAC (continuación) ....................... 91
Cuadro D-12 ...................................................................................................................................... 92
Disposiciones contra legitimación de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento a la
proliferación de armas de destrucción masiva .................................................................... 92
Cuadro D-13 ...................................................................................................................................... 93
Existencia de la normativa sobre TIC en América Latina................................................................... 93
Cuadro D-14 ...................................................................................................................................... 94
CAC y centrales de riesgo .................................................................................................................. 94
Cuadro D-15 ...................................................................................................................................... 95
Normativa para entidades cooperativas de segundo piso ................................................................ 95
en comparación con las CAC de primer grado .................................................................................. 95
Cuadro E-1 ......................................................................................................................................... 96
Tipos de supervisión .......................................................................................................................... 96
Cuadro E-2 ......................................................................................................................................... 97
Confederaciones de cooperativas en América Latina ....................................................................... 97
Cuadro E-3 ......................................................................................................................................... 98
Federaciones de CAC en América Latina ........................................................................................... 98
Cuadro E-4 ....................................................................................................................................... 101
Modelos de supervisión auxiliar...................................................................................................... 101
Cuadro E-5 ....................................................................................................................................... 102
Características de la supervisión auxiliar ........................................................................................ 102
Cuadro E-5 ....................................................................................................................................... 103
Características de la supervisión auxiliar (continuación) ................................................................ 103
Cuadro E-6 ....................................................................................................................................... 104
Modelos de autorregulación y autocontrol* .................................................................................. 104
Cuadro E-7 ....................................................................................................................................... 105
Métodos de monitoreo de CAC ....................................................................................................... 105
Cuadro E-8 ....................................................................................................................................... 106
Costo de la supervisión bancaria ..................................................................................................... 106
Cuadro E-9 ....................................................................................................................................... 107
Costo de la supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito........................................................ 107
Cuadro F-1 ....................................................................................................................................... 108
Auditoría externa de CAC ................................................................................................................ 108
Cuadro F-2 ....................................................................................................................................... 109
Auditoría interna en CAC ................................................................................................................. 109
Cuadro F-3 ....................................................................................................................................... 110
Funciones seleccionadas realizadas por las .................................................................................... 110
Juntas de Vigilancia ......................................................................................................................... 110
Cuadro F-4 ....................................................................................................................................... 111
Funciones del Comité de Auditoría ................................................................................................. 111
en las Cooperativas de Ahorro y Crédito......................................................................................... 111
Cuadro F-5 ....................................................................................................................................... 112
Generalidades de las Calificadoras de Riesgo ................................................................................. 112
Cuadro G-1 ...................................................................................................................................... 113
Normativa sobre Balance Social Cooperativo (BSC) ........................................................................ 113
Cuadro G-2 ...................................................................................................................................... 114
Iniciativas regulatorias en Finanzas Sostenibles ............................................................................. 114

125
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC

LISTA DE SIGLAS UTILIZADAS


Sigla Detalle
AE Auditores Externos
AFCOOP Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (Bolivia)
AI Auditoría Interna
AIRAC Asociación de Instituciones Rurales de Crédito (República Dominicana)
ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Bolivia)
AT ALERTA TEMPRANA (sistema de monitoreo)
BCB Banco Central do Brasil
BC Banco Central (genérico)
BCBS Basel Committee on Banking Supervision
BCR Banco Central de Reserva de El Salvador
BCRA Banco Central de la República Argentina
BCRD Banco Central de la República Dominicana
BCU Banco Central del Uruguay
BCV Banco Central de la República Bolivariana de Venezuela
BSC Balance Social Cooperativo (herramienta DGRV)
CAC Cooperativa de Ahorro y Crédito
CC Cooperativa de Crédito (Argentina y Uruguay)
CCC Cooperativa Central de Crédito (Brasil) y Cajas de Crédito Cooperativas (Argentina)
CCCR Cooperativa Central de Crédito Rural (Brasil)
CCR Cooperativa de Crédito Rural (Brasil)
CE Calificación Externa
CECOIN Central Cooperativa de Inversiones (Venezuela)
CENCOPAN Central Cooperativa del Área Nacional (Paraguay)
CEMLA Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Ciudad de México)
CMF Comisión para el Mercado Financiero (Chile)
CNAC Confederação Nacional de Auditoria Cooperativa (Brasil)
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores (México)
CoBIT Control Objectives for Information and Related Technologies
COFAC Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito (Uruguay)
COFEP Corporación Fondo de Garantía (Panamá)
COMACREP Consejo Mexicano de Entidades de Ahorro y Crédito Popular
COMF Código Orgánico Monetario y Financiero (Ecuador)
CONFECOOP Confederación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colombia)
CONSUCOOP Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (Honduras)
COOPENAE Cooperativa Nacional de Educadores (Costa Rica)
COOPEUCH Cooperativa de Empleados de la Universidad de
COSO Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission
CPM Caja Popular Mexicana
CR(s) Calificadora(s) Externa(s) de Riesgo
CREDICOOP Banco Credicoop Cooperativo (Argentina)
DAES División de Asociatividad y Cooperativas (Chile)
DEG(s) Derecho(s) Especial(es) de Giro
DGRV Confederación Alemana de Cooperativas
DIGECOOP Dirección General de Cooperativas (Nicaragua)
DS Deuda Subordinada
EE FF Estados Financieros
EF Entidad Financiera
ESG Environmental, Social and Governance
FACACH Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras
126
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
FATF Financial Action Task Force (= GAFI)
FEDECACES Federación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador
FEDEAC Federación de CAC (Costa Rica)
FEDECRÉDITO Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores de El Salvador
FECRECOOP Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Chile
FENACOAC Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Guatemala
FENACREP Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú
FGCOOP Fondo Garantizador do Cooperativismo de Crédito (Brasil)
FINANCOOP Central de Crédito Cooperativo (Ecuador)
FOCOOP Fideicomiso Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
y de Protección a sus Ahorradores (México).
GAFI Groupe d’action financière sur le blanchiment de capitaux (= FATF)
IAS International Accounting Standards (= NICs)
IDECOOP Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (República Dominicana)
IFAC International Federation of Accountants
IFC International Finance Corporation
INACOOP Instituto Nacional de Cooperativismo (Uruguay)
INACOP Instituto Nacional de Cooperativas (Guatemala)
INAES Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Argentina)
INCOOP Instituto Nacional de Cooperativismo (Paraguay)
INFOCOOP Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Costa Rica)
INFOCOOP Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo (Nicaragua)
INGECOP Inspección General de Cooperativas (Guatemala)
INSAFOCOOP Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
IPACOOP Instituto Panameño Autónomo de Cooperativas
IRB Internal Ratings–Based (Basilea II)
ISA International Standards on Auditing
IVE Unidad de Investigación Especial (Guatemala)
JPRF Junta de Política y Regulación Financiera
LACP Ley de Ahorro y Crédito Popular (2001) (México)
LA/FT Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
LOEPS Ley de Economía Popular y Solidaria
LRASCAP Ley que regula las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (2009)
(México)
MAT Modelo de Alerta Temprana
ME Moneda extranjera
MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)
MICOOPE Marca de las Cooperativas Federadas de Ahorro y Crédito (Guatemala)
MIS Management Information System
MN Moneda nacional
NIIF Norma(s) Internacional(es) de Información Financiera
OCDE (= OECD) Organization for Economic Co-operation and Development (Paris)
OPDF Organización Privada de Desarrollo Financiero (Honduras)
PCGA Principio(s) Contable(s) Generalmente Aceptado(s)
PEA Población Económicamente Activa
PERLAS Sistema de monitoreo del WOCCU
PUC Plan Único de Cuentas
S. A. Sociedad Anónima
SACP Sociedad de Ahorro y Crédito Popular (México)
SB Superintendencia Bancaria (genérico)
SBS – Perú Superintendencia de Bancos y Seguros (Perú)
SB – Ecuador Superintendencia de Bancos (Ecuador)
SCAC Superintendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Honduras)
127
Octubre 2023
DGRV Regulación Supervisión CAC
SEPS Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria
SES Superintendencia de la Economía Solidaria (Colombia)
SFC Superintendencia Financiera de Colombia
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México)
SIB Superintendencia de Bancos (Guatemala)
SINPE Sistema Interbancario de Negociación y Pagos Electrónicos (Costa Rica)
SRP Supervisory Review Process (Basilea II)
SSF Superintendencia del Sistema Financiero (El Salvador)
SUGEF Superintendencia General de Entidades Financieras (Costa Rica)
SUNACOOP Superintendencia Nacional de Cooperativas (Venezuela)
UDI Unidad de Inversión (México)
UI Unidad Indexada (Uruguay)
UIF Unidad de Investigaciones Financieras (Bolivia)
UF Unidad de Fomento (Chile)
UR Unidad Reajustable (Uruguay)
UTM Unidad Tributaria (Chile)

128
Octubre 2023

También podría gustarte