INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
“Gestión de residuos sólidos de los residentes de la Urb. Palao, San
Martin de Porres
2024”
Autores
Fabian Ruiz, Aymi Kazune
Camacho Córdova, Leonardo David
Cabanillas Saavedra, Rosario Del Rocio
Saravia Montaño, Fiorella Liliana
Zelaya Tocas, Carla Daniela
Docente
Mora Mau, Maria Elizabeth
Lima-Perú
(2024)
ÍNDICE
I. Título de la Problemática Ambiental
II. Introducción del Trabajo.
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental: Contexto
local, nacional e internacional.
IV. Formulación de la Problemática y Delimitación (pregunta de
investigación).
V. Objetivos.
V.1. Objetivo General.
V.2. Objetivos Específicos.
VI. Antecedentes de Estudio: 01 local – 01 nacional o internacional.
VII. Justificación
VIII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática.
IX. Marco Teórico de la problemática estudiada: Revisión de información
X. Evidencias
“Gestión de residuos sólidos de los residentes de la Urb. Palao, San
Martin de Porres 2024”
II. Introducción
La naturaleza, tiene la propiedad de realizar procesos que implican cambios
biológicos, en el cual, los desechos o residuos resultantes no generan ningún
problema ecológico ni fisiológico en los seres vivos. Por su parte, los seres
humanos tampoco lo producen en ninguna de sus etapas de la vida, sin embargo,
con el avance tecnológico y de nuevas innovaciones del mercado, se ha producido
un alto índice de residuos compuestos por materiales no biodegradables que con el
pasar del tiempo produce una problemática desde el punto social, ambiental y de
sanitario.
El impacto ecológico que genera una mala gestión de los residuos sólidos es un
problema que afecta directamente no solo la salud de las personas, sino también el
desarrollo de las comunidades. Ya que el incremento de estos residuos, la mala
gestión y segregación de los mismos produce altos costos en la economía, la salud
y el ambiente. En la actualidad, el tema de gestión de los residuos sólidos no es
considerado con mucha importancia a pesar de ser una pieza básica para las
ciudades y países sostenibles (Group World Bank, 2018). En el Perú esta
problemática no es excepcional, existen muchos distritos de la ciudad de Lima
donde es muy evidente la mala gestión de los residuos sólidos, dentro de los cuales
en el presente estudio se abordará a la comunidad de la Urb. Palao, del distrito San
Martin de Porres, por considerarse un espacio donde es evidente la mala gestión de
los residuos sólidos, no solo de origen doméstico, sino también comercial y hasta
industrial. Por tanto, es necesario estudiar la etiología del caso, así como las
distintas medidas que contribuyan a mejorar estos espacios públicos y así brindar
un aporte de mejora que demuestre un cambio. A continuación, se desarrollarán y
analizarán las metodologías más apropiadas para el estudio del caso.
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental: Contexto local,
nacional e internacional.
El manejo de los residuos sólidos urbanos es un problema que requiere inmediata
solución en todo el mundo, el crecimiento poblacional es un factor que ha agotado
esta situación. El informe del Banco Mundial (2018), indica que el crecimiento de
los desechos en el mundo crecerá en un 70% hacia el 2050, por ello la urgencia de
tomar medidas de emergencia para intentar moderar esta situación. Los países de
primer mundo si bien en cierto representan solo el 16% de la población, éstos
generan 34% de los desechos, Asia y el Pacífico generan el 23% y en África se
prevé que se expanda al triple para el 2050. Es por ello que los municipios cumplen
un cargo muy importante respecto del manejo de residuos sólidos urbanos, puesto
que son ellas las responsables de que se brinde este servicio a toda la población.
Lastimosamente las malas gestiones de los residuos sólidos urbanos vienen
influyendo la salud del mundo y constituye una gravedad en el cambio climático
que afecta a todo el planeta. (Bartra y Delgado 2020).
En América Latina y el Caribe, el promedio per cápita de desperdicios sólidos
domiciliarios es de 0,6 kg/hab/día y desperdicios sólidos urbanos de 0,9 kg/hab/día,
el cual corresponde al 12 % de la generación mundial de residuos municipales (160
millones de Tm.), distribuidos en residuos orgánicos (54 %), papel (16 %) y
plástico (12 %), en otros términos producido gracias a la expansión de la
urbanización, el crecimiento del consumo y los cambios de hábitos del estilos de
vida de los habitantes (Graziani, 2018).
Según información del Ministerio del Ambiente del Perú, en 2020 se generarán
20,800 toneladas diarias de desechos sólidos a nivel nacional. De esta cantidad,
solo el 57% recibió un tratamiento adecuado, mientras que el resto fue acumulado
en vertederos o tirado en lugares no autorizados. En la capital, Lima, se generaron
aproximadamente 7,000 toneladas diarias de desechos sólidos, de las cuales solo el
50% recibió un tratamiento adecuado (MINAM, 2021).
Estos datos resaltan la importancia de mejorar la gestión de los desechos sólidos en
Perú, tanto a nivel nacional como en la capital, con el objetivo de reducir los
impactos ambientales y promover prácticas más sostenibles en su manejo. El
tratamiento adecuado de los desechos es crucial para proteger el medio ambiente y
la salud pública, además puede contribuir a la disminución de la contaminación y
a la promoción de una economía sostenible.
La correcta gestión de los desechos sólidos es responsabilidad de todos. Sin
embargo, una vez que los generadores descartan los desechos sólidos, estos pasan
a ser responsabilidad de los gobiernos locales según 6 las leyes de cada país. Los
municipios tienen la tarea principal de organizar y administrar el sistema de
saneamiento público, incluyendo la infraestructura para el servicio de recolección
y eliminación final de los desechos sólidos. Un gran porcentaje del presupuesto
municipal se destina al saneamiento urbano. A pesar de esta responsabilidad, los
gerentes municipales a menudo carecen de conocimientos sobre los principios y
técnicas de gestión de desechos sólidos, lo cual les impide tomar decisiones
informadas para desarrollar mejores sistemas de saneamiento (Brown, 2003).
A principios de 2023, La Municipalidad Distrital de San Martín de Porres
(MDSMP) recolectó más de 1,000 toneladas de desechos sólidos en su primer día
de gestión, a través de una cuadrilla de limpieza que trabajó en todo el distrito
utilizando compactadoras, volquetes y cargadores frontales. Se realizó la limpieza
y desinfección del 'emporio Caquetá', donde un equipo de limpieza formado por
aproximadamente 100 personas recolectó más de 30 toneladas de desechos sólidos
en ese lugar.
En este contexto, analizaremos y propondremos alternativas de solución para
mitigar y minimizar el impacto de los desechos sólidos en la urbanización Palao,
ubicada en el distrito de San Martín de Porres, Lima, debido a su alto nivel
comercial.
IV. Formulación de la Problemática y Delimitación
Problema común:
• ¿Cuál es la proporción de mantenimiento de residuos sólidos con contaminación
ambiental en la zona
de San Martín de Porres?
V. Objetivos.
VI. Objetivo General.
• Promover la conciencia sobre la importancia de la gestión responsable de los
residuos sólidos para mejorar la calidad de vida de la Urbanización Palao del
distrito de San Martín de Porres.
VII. Objetivos Específicos.
• Elaborar Plan de Gestión de minimización y residuos sólidos.
• La promoción de prácticas sostenibles para reducir la generación de residuos.
• Involucrar y promover en la población una cultura ambiental de segregación y
reciclaje de residuos sólidos inorgánicos aprovechables.
VI. Antecedentes de Estudio:
ANTECEDENTES NACIONALES:
Según el Ministerio del Ambiente del Perú. (2021). Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos 2021-2030. Lima: Ministerio del Ambiente. La
contaminación de residuos sólidos es un problema grave en Perú. En 2021, se
generaron 8,2 millones de toneladas de residuos sólidos municipales, de los cuales
solo el 15% se recicló, el 84% se envió a vertederos y el 1% se incineró. Los
principales antecedentes de la contaminación de residuos sólidos en Perú son el
crecimiento de la población, el aumento del consumo, la falta de infraestructura y
la falta de educación ambiental. La contaminación de residuos sólidos tiene un
impacto negativo en el medio ambiente y en la salud de la población. Los residuos
sólidos se acumulan en las calles, en los ríos y en los vertederos, lo que genera
problemas de contaminación del aire, del agua, del suelo y de la proliferación de
enfermedades. Díaz Chávez propone las siguientes medidas específicas para
reducir la contaminación de residuos sólidos en Perú: Reducción de la generación
de residuos: Se debe promover el consumo responsable, la reutilización, el reciclaje
y el compostaje. Mejora de la gestión de residuos: Se debe mejorar la
infraestructura para la gestión de residuos sólidos, incluyendo la recolección, el
transporte, el tratamiento y la disposición final. Educación ambiental: Se debe
educar a la población sobre la importancia de la gestión de residuos sólidos. Para
reducir la contaminación de residuos sólidos en Perú, se deben implementar
medidas que promuevan la reducción de la generación de residuos, la mejora de la
gestión de residuos y la educación ambiental. Díaz Chávez sostiene que estas
medidas, si se implementan de manera efectiva, pueden ayudar a reducir la
contaminación de residuos sólidos en Perú en un 50% en los próximos 10 años.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
La problemática de la contaminación ambiental causada por los desechos sólidos
afecta a diversos países en todo el mundo, incluyendo a España. Actualmente, cada
ciudadano español genera aproximadamente 590 kilogramos de residuos urbanos,
de los cuales cerca de 350 kilogramos terminan en vertederos. En los últimos doce
años, la cantidad de residuos per cápita ha experimentado un aumento del 52%,
alcanzando niveles preocupantes. En 2006, el Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino informó que el 14% de los residuos totales provienen de
clasificaciones selectivas, mientras que el 86% se recoge de forma mezclada. No
obstante, Cataluña ha destacado como la comunidad española más exitosa en la
implementación de un modelo de gestión de residuos sólidos, al adherirse a las
directivas europeas correspondientes. Desde entonces,
la gestión de residuos en Cataluña ha mejorado significativamente gracias a la
aplicación de estrategias y medidas específicas.
En el contexto argentino, los gobiernos locales a menudo descuidan el ciclo
completo de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final.
En lugar de abordar aspectos como recolección, transporte, tratamiento y
disposición, simplemente se limitan a retirar los residuos de los hogares y verterlos
en un área designada, sin considerar el tratamiento adecuado. Aunque estos sitios
de disposición final suelen estar alejados de las zonas urbanas, la quema de residuos
genera una contaminación significativa. Los intentos de implementar planes de
gestión de residuos han tenido resultados insatisfactorios debido a los costos
elevados de infraestructuras, bajos retornos económicos y la baja calidad de los
subproductos, especialmente cuando los materiales inorgánicos resultan
contaminados. Actualmente, un grupo de municipios, organizaciones civiles y
empresarios ha propuesto una estrategia a nivel nacional, enfocada en la
valorización de residuos con recolección diferenciada y un tratamiento mejorado.
Por otro lado, Ecuador busca un manejo sostenible de residuos sólidos que
contribuya al desarrollo ambiental y económico, incorporando aspectos sociales y
de salud. Para lograrlo, se requiere desarrollar una política integral de gestión
ambiental con un enfoque interdisciplinario para abordar el aumento en la
producción de residuos sólidos. Sin embargo, existe un problema latente
relacionado con el déficit de servicios básicos, ya que más del 50% de la población
urbana enfrenta dificultades para acceder a servicios formales y eficientes de
recolección, y esta situación es aún más crítica en las zonas rurales.
Aproximadamente el 30% de los residuos sólidos tiene una disposición final
formal, pero las municipalidades enfrentan desafíos para brindar un servicio de
recolección eficaz. En Loja, se ha observado un cambio significativo gracias a la
implementación de programas que promueven la educación ambiental, la
participación ciudadana, la capacitación y la sensibilización sobre el marco
normativo, además de medidas políticas y ciudadanas adicionales que refuerzan el
proyecto inicial (Ojeda Piedra, 2009).
VIII. Justificación
El estudio tiene una base teórica y utiliza teorías que respaldan la cobertura y el
debate ya existente en la investigación sobre la gestión de residuos sólidos. Según
Bernal (2010), el objetivo de la investigación es fomentar la reflexión y el
intercambio académico en torno al conocimiento real. La contaminación constituye
un problema significativo en numerosas ciudades y distritos del Perú. Esta
contaminación, derivada de diversos factores, presenta una amenaza con
consecuencias graves para la salud humana, como enfermedades respiratorias,
afecciones cardiovasculares, cáncer de pulmón y trastornos neurológicos En San
Martín de Porres, un distrito de la capital peruana, se enfrenta a desafíos
apremiantes en la administración de residuos sólidos. El rápido crecimiento de la
población y la urbanización acelerada en la zona han provocado una acumulación
creciente de desechos, lo cual requiere una respuesta eficiente y sostenible. Este
proyecto propone la implementación de un sistema integral de gestión de residuos
sólidos, abordando las problemáticas actuales y estableciendo las bases para un
futuro más sostenible y saludable para los residentes.
La iniciativa del Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Distrito de
San Martín de Porres se presenta como una medida crucial para afrontar los
desafíos actuales y construir un futuro más sostenible y saludable. A través de la
promoción de la educación ambiental, el cumplimiento de normativas y la
participación activa de la comunidad, se genera una sinergia que asegura el éxito y
la sostenibilidad de este proyecto. Su impacto no solo beneficiará a los residentes
actuales, sino que también dejará un legado de responsabilidad ambiental y
sostenibilidad para las futuras generaciones en el distrito mencionado.
Este proyecto se vuelve fundamental para el bienestar de la comunidad y la
preservación del entorno natural que todos compartimos.
VIII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo general Promover la conciencia sobre la importancia de la gestión responsable de los residuos
sólidos para mejorar la calidad de vida de la urbanización Palao del distrito de San Martín de
Porres.
Problema Objetivo Estrategias Actividades Cronograma Responsables
ambiental específico
● Identificar las Viables semana 1 Camacho,Leon
áreas en las que se ejecutables ardo, Fiorella
aplicará el Liliana Saravia
Aumento de la plan,tomando en Montaño.
contaminación Elaborar plan de cuenta todo el
gestión de proceso de
ambiental debido a producción y
la falta de una minimización y
residuos sólidos generación de
gestión integral de residuos sólidos. semana 2
los residuos ● Generar conciencia
sólidos ambiental en la Mendoza Jara,
comunidad sobre Alexander
la importancia de
la gestión
adecuada de los
residuos sólidos.
La Promoción de ● Implementar viables semana 3
prácticas programas de ejecutables Chaiguaque
sostenibles para reciclaje eficiente Ore , Jorge
reducir la para desviar los
residuos de los
generación de
vertederos y dar
residuos una segunda vida a
los materiales,ya
que así se
reducirían
significativamente
el impacto semana 4
ambiental. Zelaya,Carla
● Promover la
conciencia
ambiental y la
participación
activa de la
comunidad en la
reducción de
residuos.a través
de campañas
educativas,progra
mas de
sensibilización y la
creación de
asociaciones para
mejorar el esfuerzo
hacia la reducción
de residuos.
Involucrar y ● Organizar viables semana 5
promover en la jornadas de ejecutables Cabanillas
población una limpieza Saavedra,
cultura comunitaria que Rosario Del
ambiental de fomenten la Rocio
segregación y participación
reciclaje de activa de la
residuos sólidos comunidad en la
inorgánico recolección y
aprovechables segregación de
residuos sólidos.
IX. Marco Teórico de la problemática estudiada: Revisión de información.
DEFINICIONES
Los residuos sólidos están vinculados con los bienes de consumo, ya que son materiales que
se vuelven inservibles cuando han culminado su tarea en el mercado. Según Ruiz (2004),
los residuos sólidos “son materia sobrante de actividades humanas, considerados por sus
generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para
otras personas” (p.6).
Por su parte, Contreras (2016), Identifica residuos sólidos como:
“Toda sustancia o derivado de esta de característica sólida o semisólida de los
que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido
en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.”
(p. 16)
Se ha reconocido en el residuo sólido un recurso que puede ser transformado para
volver a ser útil, aunque no para la función con que fue concebida inicialmente. Según
Vesco (2006) “Residuo Sólido es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de
la actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad
que lo generó” (p.8).
Según Lara y Velásquez (2016): El término de residuo sólido debe tomarse como un
concepto general, y abarca tanto el volumen con características heterogéneas de los
desechos de una comunidad urbana e industrial, como la acumulación más homogénea
de los materiales generados por algunas actividades determinadas. (p.18)
A su vez, Bolaños (2013), afirma que:
Son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser
manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda operaciones o
procesos. (párr. 1)
CLASIFICACIÓN.
Según el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(2016), en su Artículo 31.- Clasificación de los Residuos Sólidos. – “Los residuos se
clasifican, de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos y no peligrosos, y según la
autoridad pública competente para su gestión, en municipales y no municipales. El
Reglamento del presente Decreto Legislativo puede establecer nuevas categorías de
residuos por su origen u otros criterios, de ser necesario”, a continuación, se describen
estas dos clasificaciones.
1.- De acuerdo al tipo de manejo
1.1.- Residuos peligrosos: Son aquellos que, por sus características o al manejo que son
sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente, para ello debe
cumplir las características de peligrosidad (Autocombustibilidad, explosividad,
corrosividad, reactivos, tóxicos, radioactividad, patógenos)
1.2.- Residuos no peligrosos: Estos Residuos por sus características o el manejo que son
sometidos, no representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente, entre
algunos ejemplos tenemos los siguientes: Papel, botellas de plásticos, residuos orgánicos,
cartón, madera, vidrio, alambre, etc.
2.- De acuerdo a los responsables de su gestión.
2.1.- Municipales: Son aquellos cuyo responsable son las municipalidades, entre ellos los
Residuos Sólidos domiciliarios, Residuos de limpieza y barrido de espacios públicos,
actividades comerciales locales de mercados, otras actividades urbanas no domiciliarias
cuyos residuos se pueden asimilar, en su jurisdicción.
2.2.-No Municipales: Son aquellos residuos sólidos cuyos generadores no son
municipales, entre ellos (Residuos sólidos industriales, mineros, agropecuarios, de
establecimientos de salud, es importante precisar que, estos residuos sean manejados a
través de una Empresa Operadora de Residuos sólidos (EORS) Por otra parte, los
Residuos Sólidos según su origen tenemos los siguientes: Residuo domiciliario, Residuo
comercial, Residuo de limpieza, Residuo hospitalario, Residuo Industrial, Residuo de
construcción, Residuo agropecuario y Residuos de actividades especiales.
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (PROCESOS)
Los sistemas de gestión de residuos incluyen un conjunto de operaciones destinadas a
cambiar las propiedades físicas, químicas o biológicas de los residuos. Podemos
mencionar:
● Reducir las sustancias peligrosas presentes en los desechos.
● Recuperar materiales o sustancias de valor.
● Facilitar el uso como fuente de energía o preparar el residuo para su tratamiento final.
Este proceso desempeña un papel crucial en la economía circular, ya que contribuye
significativamente a la reutilización de residuos, reduciendo la contaminación y la
necesidad de extraer materias primas de la naturaleza. (Ecolec, 2021)
La etapa previa a la recogida implica el almacenamiento, manejo, clasificación y
presentación adecuada de los residuos para su posterior recogida y transporte. Esta fase
es fundamental para el funcionamiento efectivo de las etapas siguientes y ha
experimentado mejoras y adaptaciones significativas en los últimos años, incluyendo la
instalación de contenedores y campañas de concienciación ciudadana.
García & Cerdá (2006) nos mencionan que los métodos legales más comúnmente
empleados en la actualidad incluyen la disposición controlada en vertederos, la
incineración, el proceso de reciclaje y la práctica del compostaje.
a) Los Vertederos:
Representan la opción tradicionalmente más utilizada y continúan siendo la principal
elección en términos de la cantidad de residuos gestionados en la actualidad. Esta
preferencia se debe, en gran parte, a que no existe un conjunto completo de técnicas de
gestión de residuos que pueda prescindir completamente de los vertederos. Esto se debe
a que todos los métodos de tratamiento de residuos generan subproductos que, en última
instancia, deben ser depositados en vertederos, ya que no pueden ser eliminados por
completo. La construcción de un vertedero se puede entender como una inversión que
permite ahorrar costos en comparación con el uso de otros métodos de tratamiento. En
este sentido, los vertederos pueden ser considerados como recursos naturales con una
capacidad limitada. La capacidad del vertedero se asemeja a un "stock" de este recurso,
y la velocidad de disposición de residuos se asemeja a la tasa de extracción o
agotamiento del recurso.
b) El reciclaje:
Ha ganado un creciente reconocimiento en los últimos años debido a sus beneficios
económicos y medioambientales. Estos beneficios se pueden dividir en dos categorías
principales. En primer lugar, el reciclaje contribuye al ahorro de recursos naturales
finitos al utilizar materiales reciclados. Además, esta práctica de tratamiento de residuos
es más respetuosa con el medio ambiente en comparación con otras alternativas y
reduce la presión sobre la capacidad de los vertederos.
Además, su reversibilidad es una ventaja significativa, ya que no implica la destrucción
irreversible de materiales, como ocurre en el caso de la incineración.
c) La incineración:
Esta técnica implica la quema de residuos, lo que conlleva su conversión en gases de
combustión y subproductos como cenizas. El empleo de instalaciones especializadas
permite la generación de una cantidad considerable de energía a partir de los desechos
incinerados. Sin embargo, es una opción costosa desde el punto de vista económico, ya
que implica una inversión inicial significativa para establecer las instalaciones y
conlleva altos costos operativos. Además, la técnica de operación requiere
especialización para controlar las emisiones de sustancias perjudiciales en la atmósfera,
lo que ha llevado a que este enfoque sea especialmente impopular entre las
organizaciones ecologistas. A pesar de su capacidad para reducir el volumen de
residuos, la incineración genera residuos residuales no reducibles y plantea
preocupaciones medioambientales que requieren un enfoque cauteloso en su
utilización.
d) Compostaje:
Se puede describir como una variante específica de reciclaje que implica la
descomposición de la materia orgánica presente en los Residuos Sólidos Urbanos
(RSU) con el objetivo de obtener "abono orgánico" o compost. Este material es rico en
nutrientes y oligoelementos, lo que tiene efectos altamente positivos en el suelo.
Estos efectos incluyen la regulación de la compactación del suelo, el fomento del
abonado químico, el aumento de la capacidad de retención de agua del suelo, la
provisión de nutrientes para el suelo y el incremento del contenido de materia orgánica
en el terreno. Además, esta práctica ayuda a reducir la cantidad de residuos
biodegradables y, por ende, la generación de gases y lixiviados (fertilizante orgánico
líquido) en los vertederos.
Además de ello, mencionan que la reutilización y la reducción (también conocido como
prevención o minimización de residuos) están experimentando un incremento
significativo debido al principio fundamental de que "la manera más económica de
manejar los residuos es no generarlos". La capacidad de disminuir la producción de
desechos depende de la disponibilidad de alternativas de productos y de técnicas de
fabricación que generen menos residuos, además de la voluntad tanto de los empresarios
como de los consumidores para modificar sus patrones de producción y consumo.
El reciclaje y el compostaje posibilitan la recuperación de ciertos materiales, sin
embargo, existen materiales que no son susceptibles de ser reciclados ni recuperados, y
algunos cuyo reciclaje resulta tan costoso que carece de viabilidad económica.
El relleno sanitario: ofrece una solución definitiva para la disposición final de los
residuos sólidos al confinarlos en un espacio mínimo y reducir su volumen al máximo.
Es un método completo que puede recibir grandes cantidades de residuos de diversa
índole sin poner en peligro la salud pública. Además, promueve la posibilidad de reciclar
numerosos materiales y reduce los riesgos ambientales. Asimismo, crea nuevas
oportunidades de empleo para individuos capacitados en actividades relacionadas con la
gestión de residuos. Además, permite la recuperación y valorización de terrenos
previamente considerados improductivos o marginales.
La gestión adecuada de un relleno sanitario fomenta la salud pública y tiene un impacto
positivo en el entorno. Los residuos son cubiertos con una capa de tierra, lo que reduce
significativamente la propagación de olores desagradables y la proliferación de moscas,
roedores e insectos, los cuales podrían afectar directamente la salud de la población.
(Grupo Banco Mundial, 2017).
X.EVIDENCIAS
Imagen 1: Problemática
Fuente: Ministerio del Ambiente. (s/f). Ministerio del Ambiente identifica 92 distritos que requieren tomar
acciones para mejorar el manejo de residuos sólidos. Recuperado de
https://www.oefa.gob.pe/ministerio-del-ambiente-identifica-92-distritos-que-requieren-tomar-acciones-
paramejorar-el-manejo-de-residuos-solidos/ocac06/
Descripción: Realizar un diagnóstico detallado de la situación actual de gestión de residuos en la Urb.
Palao
Imagen 2: Objetivos a realizar
Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de San Martín de Porres, recuperado:
https://es.scribd.com/document/369469900/Plan-de-Manejo-Manejo-de-Residuos-Solidos-del-Distrito-
deSan-Martin-de-Porres.
Descripción. Elaborar Plan de Gestión de minimización y residuos sólidos para así poder reducir la
Contaminación
Imagen 3: Evidencias sobre las estrategias al realizar, Identificar las áreas para poder realizar
Fuente: REGIDORES APRUEBAN CONVENIO INTERINSTITUCIONAL CON LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE – UCSS. Recuperado de
https://www.facebook.com/Municipalidadsmp/posts/3308739932470279/
Descripción. Establecer un comité de gestión de residuos con representantes de la comunidad.
Imagen 4: Promover la conciencia ambiental
Fuente: San Martín de Porres: recogen más de 1,000 toneladas de basura. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-san-martin-porres-recogen-mas-1000-toneladas-basura-923770.aspx
Descripción: Evaluar la efectividad de las medidas implementadas y realizar ajustes según sea necesario.
Imagen 5: Organizar Jornadas de Limpieza.
Fuente: Municipalidad de San Martín de Porres realizaron jornada de limpieza en Huaca El Rosario,
recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/81153-ministerio-de-cultura-y-municipalidadde-san-martin-de-
porres-realizaron-jornada-de-limpieza-en-huaca-el-rosario
Descripción: Iniciar la recolección diferenciada de residuos orgánicos e inorgánicos en días específicos con
la ayuda de la comunidad.