Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Guía para la elaboración del
PLAN DE MEJORA
PARALA HIGIENE
DE MANOS
(PMHM)
(Nombre del establecimiento)
Elaboró
Revisó
Validó
Fecha
Av. Marina Nacional 60 piso 8, Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11410, Ciudad de México,
Tel. (55) 2000 3400 ext. 53485, www.calidad.salud.gob.mx
Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
PLAN DE MEJORA ESTATAL LOCAL
Institución
Entidad Federativa
Nombre del establecimiento*
Clave CLUES*
Responsable del programa de Higiene
de Manos*
Departamento de Vigilancia
Epidemiológica * SI NO
* Llene en caso de tratarse de un PMHM local, y en caso de contar con reponsable de higiene de
Manos.
1.- Introducción
Describa de manera breve la situación general y la importancia de la implementación del
programa de higiene de manos en su establecimiento de salud y los motivos de interés
para realizar el PMHM.
2.- Antecedentes y panorama actual
Describa de manera breve la situación actual del programa Higiene de Manos en su
establecimiento de salud, para identificar de manera general el apego a los
componentes que constituyen la Estrategia Multimodal para la Higiene de las Manos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Descripción por componente
Cambio del sistema/infraestructura:
Describa de manera general la infraestructura con la que cuenta para poder permitir a los profesionales
de salud practicar la higiene de manos en su establecimiento de atención médica y esencialmente en los
siguientes puntos:
Acceso a un suministro seguro y continuo de agua segura, jabón líquido y toallas desechables
Acceso a preparados a base de alcohol en los punto de atención.
Av. Marina Nacional 60 piso 8, Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11410, Ciudad de México,
Tel. (55) 2000 3400 ext. 53485, www.calidad.salud.gob.mx
Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Capacitación y aprendizaje:
Describa de manera general si existe capacitación regular dirigida a todos los profesionales de la salud
sobre
la importancia de la higiene de las manos, basada en el modelo de “Los 5 momentos para la higiene de las
manos”, y las técnicas para la fricción y el lavado de manos
Evaluación y retroalimentación:
Describa de manera general si existe evaluación sobre las condiciones de infraestructura, insumos y sobre la
práctica de higiene de manos. Y si se realizan evaluaciones regulares sobre los conocimientos por parte de los
Profesionales de la salud y si se proporciona al personal información de retorno sobre los resultados de las
mismas en su establecimiento de salud.
Difusión en el lugar de trabajo:
Describa de manera general si existen señalamientos o recordatorios dirigidos a los profesionales de la
salud sobre la importancia de la higiene de las manos y las indicaciones y procedimientos adecuados para
llevarla a cabo en su establecimiento de salud.
Av. Marina Nacional 60 piso 8, Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11410, Ciudad de México,
Tel. (55) 2000 3400 ext. 53485, www.calidad.salud.gob.mx
Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Cultura institucional de seguridad del paciente:
Describa brevemente si existe un entorno que propicie sensibilización sobre las acciones de seguridad del
Paciente y garanticen al mismo tiempo que la mejora de la higiene de las manos se considere una
prioridad a todos los niveles en su establecimiento de salud.
3.- Identificación de áreas de oportunidad (problema)
Con base en los resultados obtenidos en el Cuestionario de Conocimiento y Percepción para la Higiene de
Manos describa de manera general la situación de las áreas de oportunidad identificadas.
Descripción general:
Nota: En caso de utilizar otra forma o herramienta(s) para la identificación de las áreas de oportunidad
para la mejora, puede agregarla(s) en éste punto.
Av. Marina Nacional 60 piso 8, Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11410, Ciudad de México,
Tel. (55) 2000 3400 ext. 53485, www.calidad.salud.gob.mx
Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
4.- Objetivo general
Con base en la identificación y análisis de las áreas de oportunidad, describa el propósito general que se
pretende alcanzar al implementar el siguiente PMHM. Debe ser específico, realista y con un tiempo
limitado.
5.- Objetivos específicos:
Describa lo que se pretende realizar para lograr el objetivo general y que permita al mismo tiempo
garantizar su ejecución. Los objetivos específicos deben ser claros, congruentes, factibles y medibles por
medio de metas e indicadores definidos.
Nota: En caso de que existan más objetivos específicos o menos, agregar o quitar las celdas
correspondientes.
Objetivo específico 1
Objetivo específico 2
Objetivo específico 3
6.- Estrategias:
Describa las actividades que se pretenden realizar para lograr cada objetivo específico, estas deben
ser claras y orientadas para cada objetivo específico.
Estrategia 1
Av. Marina Nacional 60 piso 8, Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11410, Ciudad de México,
Tel. (55) 2000 3400 ext. 53485, www.calidad.salud.gob.mx
Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Estrategia 2
Estrategia 3
7.- Metas e Indicadores.-
Se deberán establecer metas e indicadores para dar seguimiento a la implementación del
PMHM, conforme a lo establecido en el objetivo general y específicos.
Metas. Son la expresión cuantitativa de cada uno de los objetivos específicos definidos. Deben ser
factibles considerando los plazos establecidos, así como los recursos humanos y financieros disponibles.
Indicadores. Definir el indicador que permita medir con claridad los resultados obtenidos de las metas
planteadas.
Nota: El número de metas e indicadores definidos deben estar estrictamente vinculados con el
número de objetivos específicos.
Meta 1. EJEMPLO
Meta Ejemplo: 80% de personal capacitado en las técnicas de higiene de manos en
el Hospital General ….
Indicador
Nombre Porcentaje de personal del Hospital General que se capacita en las técnicas
de higiene de manos
Definición El indicador permite identificar con precisión la medición de personal
capacitado en el Hospital General…
Método de cálculo Número de personal capacitado / Numero de personal en el establecimiento x
100
Frecuencia de
medición Semestral
Meta 2
Meta
Indicador
Nombre
Definición
Método de cálculo
Frecuencia de
medición
Av. Marina Nacional 60 piso 8, Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11410, Ciudad de México,
Tel. (55) 2000 3400 ext. 53485, www.calidad.salud.gob.mx
Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Meta 3
Meta
Indicador
Nombre
Definición
Método de cálculo
Frecuencia de
medición
6.- Cronograma
Represente de manera gráfica y ordenada el conjunto de actividades que llevará a cabo en un tiempo
estipulado y bajo las condiciones que garanticen el cumplimiento del PMHM-2022, en su
establecimiento, entidad o institución.
Cronograma de Higiene de Manos Anual, para el cumplimiento del PMHM
Institución
Entidad Federativa
Nombre del
establecimiento*
* Llene en caso de tratarse de un PMHM local, y en caso de contar con responsable de higiene de
manos y UVEH.
Nota: Puede modificar el formato del cronograma, de acuerdo a sus necesidades. Se anexan dos
propuestas. Elija la que considere más adecuada.
Propuesta 1.
Fecha de
Área de oportunidad Objetivo Estrategia Metas Indicador Responsable Recurso cumplimiento Observaciones
identificada específico necesario Día/mes/año
Propuesta 2.
Fecha de
Área de Objetivo Responsable Recurso cumplimiento Observaciones
oportunidad específico necesario Día/mes/año
identificada
Av. Marina Nacional 60 piso 8, Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11410, Ciudad de México,
Tel. (55) 2000 3400 ext. 53485, www.calidad.salud.gob.mx
Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
7.- Resultados comprometidos
Deben ser logros concretos, observables, evaluables y medibles, con los que
se demuestre que se han alcanzado los objetivos definidos en el PMHM.
Nota: este apartado se llena al cumplimiento de objetivos, metas e indicadores y con
base al cronograma.
Resultado 1
Resultado 2
Resultado 3
Tabla de establecimientos con hospitalización que aplican la encuesta Marco de Autoevaluación para
la Higiene de las Manos
Nombre del Establecimiento Clave CLUES Nivel y puntaje alcanzado
Básico Intermedio Avanzado
1 Ejemplo: SSA000111 250
Hospital General
2
3
4
5
6
Agregar fila de acuerdo al número de establecimientos participantes por entidad.
ANEXO 1.
Av. Marina Nacional 60 piso 8, Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11410, Ciudad de México,
Tel. (55) 2000 3400 ext. 53485, www.calidad.salud.gob.mx