Feria de Ciencia y tecnología
Colegio San José Obrero
Instancia Escolar
“CUIDA TU SALUD CON PLANTAS MEDICINALES”
Titulares: DNI
Busto Apestey Delfina Magali. ______________
Silva Lourdes Belén. ______________
Silva Lourdes Jorgelina. ______________
Urtiaga Santiago Jonas. ______________
Suplente:
Vizcarra Luisana Agostina. ______________
Rivadeneira Valentina. ______________
Docente: Bulacio Lourdes Elizabeth.
Grado: 5° A - B
Área: Ciencias Naturales
Año: 2023
1
Fundamentación
Las plantas fueron utilizadas para aliviar los males de las personas desde hace mucho
tiempo, el conocimiento acerca de ellas y sus efectos curativos se fue acumulando durante
milenios y posteriormente pasó a ser parte integral de sistemas y tradiciones curativas como el
ayurveda en la medicina tradicional China o las tradiciones curativas de los indios
norteamericanos. Tiempo después el empuje de la industria farmacéutica hizo que la terapéutica
fundamentada en el empleo de plantas viniera verse como una práctica primitiva e irracional, pero
en décadas recientes, la fitoterapia, la ciencia que estudia el uso de las plantas con propósitos
terapéuticos, experimentó un extraordinario resurgir.
Hoy en día se reportan numerosos descubrimientos científicos que confirman el enorme
potencial curativo que posee el mundo vegetal y que están transformando la fitoterapia en una
práctica muy distinta a la de nuestros antepasados. Y cuando hablamos de descubrimiento
científicos en torno a las plantas medicinales hay que aclarar que no se trata meramente de un
redescubrir antiguos usos, en años recientes la investigación nos ha regalado con el
descubrimiento de aplicaciones insospechadas para muchas plantas y sustancias derivadas de
estas también han surgido nuevas formas de preparación y disponibilidad.
En nuestra actualidad encontramos extractos de plantas medicinales en forma de
cápsulas, tableta y otras formas desconocidas para nuestros antecesores. Estos descubrimientos
presentan nuevos retos, ya que la cantidad de plantas con propiedades curativas es tal que nadie
puede dominar la totalidad de conocimiento de esta materia. Los sanadores tradicionales de
numerosas culturas por lo general conocen los usos de cientos de plantas oriundas de su país o
región, pero no conocen las plantas oriundas de otras regiones de cualquier modo.
En nuestros días quedan pocos de estos sanadores tradicionales por lo que el
conocimiento profundo de las propiedades curativas de muchas plantas corren el riesgo de
perderse, no hay duda de que la ciencia y la tecnología nos pueden ayudar a descubrir y utilizar
las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales de forma mucho más efectiva. Por otra,
no hay que olvidar el conocimiento empírico desarrollado por culturas distintas o anteriormente a
la nuestra y los grandes sistemas como el ayurveda, la medicina tradicional de la China o la
medicina de los indios norteamericanos, que parten de una visión distinta del ser humano.
2
Planteo del Problema
¿Las personas conocen los beneficios de las plantas medicinales?
Hipótesis
Desconocen sus beneficios.
Conocen sus beneficios pero no los emplean.
No saben cómo emplearlos.
Objetivos
Objetivo general:
VALORAR la importancia de las plantas medicinales de nuestro entorno como una
alternativa medicinal utilizada por nuestros ancestros.
Objetivo específico:
Conocer que son las plantas medicinales.
Reconocer los tipos de plantas medicinales y para que nos sirven.
Elaborar productos a partir de las plantas medicinales.
Metodología
Encuestas
Población: Alderetes
Muestras: encuestas realizadas por los alumnos
Experimentación.
Realización de distintos tipos de té.
Alcohol en gel de aloe vera.
3
Marco teórico
¿Qué son las plantas medicinales?
Las plantas medicinales son un recurso que nos brinda la naturaleza y su utilización se
remonta a la prehistoria.
Muchas tribus de diferentes partes del mundo han empleado hierbas y plantas de su
territorio para curar enfermedades o romper maleficios, conocimiento y supersticiones, que
heredaron de sus ancestros y que fueron pasando de boca en boca por diferentes generaciones y
culturas hasta el día de hoy.
Con el correr del tiempo y el avance de la ciencia se fueron elaborando distintos
medicamentos utilizando extractos vegetales estos medicamentos se pueden encontrar de
diferentes maneras y formas como cápsulas, infusiones, jarabes, etcétera.
¿Para qué sirven las plantas medicinales?
Cada hierba y planta tiene una propiedad específica que sirve para curar o prevenir
determinadas enfermedades o problemas de salud, como el cáncer, acné, dolores estomacales,
diarreas y mucho.
Existen diferentes tipos de plantas naturales medicinales:
Plantas curativas de enfermedades.
Plantas para adelgazar.
Plantas para prevenir y alivianar .
Hay que tener en cuenta que muchas hierbas y plantas medicinales no han sido
autorizadas por la industria farmacéutica, estas plantas generalmente son recomendadas por
curanderos, chamanes, alquimistas y para mayor precaución antes de utilizarlas hay que
consultar con algún médico, ya que tal vez no obtengamos el resultado deseado y en el peor de
los casos nuestro organismo resulta dañado.
Tipos de plantas medicinales
4
Anís
Combate la acidez y el malestar estomacal. Pero estos no son las únicas propiedades del
anís. Además mejora el sistema respiratorio y ayuda a disminuir los dolores menstruales.
Aloe Vera
Tiene una capacidad antiinflamatoria y que se utiliza en diversos productos de higiene
personal debido a su acción favorecedora para la regeneración cutánea.
Contribuye a eliminar manchas, y a sanar quemaduras y heridas. Además, la consistencia
del líquido que hay dentro de sus hojas es similar a la de un gel, favoreciendo su absorción
progresiva al ser esparcida por la piel.
Arándano
Los arándanos también tienen propiedades medicinales. Su fruto no solo es comestible
sino que también es un potente antioxidante, que además es diurético y beneficioso en la
prevención de problemas urinarios y renales. Antibacteriano, contribuye a tratar infecciones. Es
también astringente.
Tiene efectos positivos sobre la vista y favorece la reparación de las células de la retina.
Asimismo, es bueno para la circulación y para el tratamiento de úlceras y eczemas. Y no solo sus
frutos sino que también sus hojas pueden emplearse: se ha observado que tienen una acción
hipoglucemiante, reduciendo el azúcar en sangre (algo útil para diabéticos).
Buscapina
Es una especie que contiene sales de potasio y flavonoides que, consumidos en forma de
infusión, proporcionan un efecto diurético, también conserva sustancias amargas y taninos, por lo
que se utiliza como emoliente, ácido biliar, frágil y antirreumático. Se utiliza en forma de
cataplasma, especialmente para las quemaduras, forúnculos, heridas.
Cola de caballo (tallo)
De esta planta, se utiliza su tallo, es empleada por aquellas personas con cistitis u otras
infecciones del aparato urinario. También tiene efectos positivos sobre piel y uñas, siendo un
buen regenerador celular y fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en silicio y altamente
diurética y depurativa, contribuye a eliminar toxinas. Tiene propiedades astringentes que ayudan
al control de hemorragias.
5
Diente de león
El diente de león es una planta muy nutritiva (se propone que puede tener más hierro
incluso que productos como la espinaca) y con múltiples propiedades medicinales. Especialmente
indicada para problemas hepáticos y renales (por ejemplo piedras o arenillas), mejora la diuresis y
la desintoxicación del cuerpo, además de tener propiedades estimulantes.
Eucalipto
Su acción se basa ante enfermedades respiratorias. Asma, bronquitis o gripe son algunos
de los problemas típicos en que se utiliza. Además tiene capacidades antimicrobianas y facilita la
secreción de fluidos tales como los mocos (siendo un potente expectorante). También tiene
efectos en la reducción del nivel de azúcar en sangre, algo que puede ser útil para la población
diabética. Se utiliza en alimentación, productos medicamentosos o incluso en productos de
higiene corporal.
Jengibre (raíz)
Es bueno para el corazón y el aparato circulatorio, el síndrome de fatiga crónica y la
sinusitis.
Laurel (hoja)
El laurel cuenta con propiedades antisépticas, digestivas y antioxidantes, por lo que es muy
favorable para tratar problemas digestivos y disminuir los dolores musculares o de las
articulaciones.
Lavanda
La lavanda posee propiedades relajantes, siendo útil para situaciones de estrés e
insomnio. Además de ello tiene propiedades cicatrizantes, analgésicas y favoredoras de la
circulación y del buen funcionamiento del sistema respiratorio. También posee propiedades que
mejoran la digestión y la secreción de jugos gástricos. Y por cierto, puede ser usada como
repelente para insectos.
Manzanilla
Tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianas y relajantes. Se utiliza en dolor
gastrointestinal y muscular, calambres y cefaleas, eczemas, inflamación de encías, heridas y
sinusitis. También reduce el colesterol y al parecer tiene propiedades anticancerígenas.
6
Mate
La planta con la que está hecha la conocida bebida argentina es también muy positiva para
la salud. Estamos ante un potente antioxidante que mejora asimismo el sistema inmune. También
tiene efectos estimulantes, como el té o el café., y contribuye a disminuir el colesterol.. Favorece
la actividad física y mental, y además es diurética.
Menta
Además de su inclusión en la gastronomía, ayuda a aliviar la congestión nasal y de
garganta, lo que es muy beneficioso para aliviar problemas respiratorios.
Orégano
Es una de las plantas más usadas en la cocina. Sin embargo, también tienen multitud de
propiedades medicinales, entre las que destaca su acción antioxidante. También ayuda a
disminuir los problemas estomacales, respiratorios o calambres. La mejor forma de consumir el
orégano, además de en las comidas como condimento, es a través de infusiones.
Perejil
Gracias a su vitamina K y C ayuda a fortalecer los huesos y reforzar nuestro sistema
inmunológico. Pero no solo eso, el perejil es un excelente fuente de betacaroteno, un antioxidante
que combate el envejecimiento.
Ruda
La ruda es una planta de tipo arbusto con hojas a partir de las cuales es posible elaborar
aceites esenciales usados en medicina tradicional. Específicamente, esta sustancia es utilizada
como antiespasmódico y sedante.
Salvia
La salvia es una de las plantas más conocidas por utilizarse en cosméticos, pero también
tiene otras funciones. Entre las más conocidas es su utilización para aliviar los síntomas de la
menopausia. Y es que la salvia, tiene propiedades termorreguladoras lo que ayuda a aquellas
mujeres que se encuentran en esta etapa a controlar los sofocos, la sudoración excesiva y las
hormonas.
Sándalo
7
Sus propiedades antisépticas basadas en el sándalo hacen de los aceites esenciales de
esta planta una buena ayuda para desinfectar heridas. Además, es un diurético eficaz.
Tila
Tiene efectos relajantes. Sea en forma de flor o de infusión, es ampliamente utilizada para
disminuir el nivel de estrés y ansiedad y para relajar el cuerpo. También facilita el sueño y es
diurética, además de tener propiedades antiespasmódicas. Asimismo aumenta la excreción de
toxinas a través del sudor (que también potencia).
Tomillo
Este posee propiedades antioxidantes y antisépticas. Rico en flavonoides, vitamina C,
hierro y magnesio. Estimula el apetito y también es empleado como expectorante. Su acción
antiséptico hacía que en la antigüedad fuera utilizado para tratar heridas. También es bueno
para tonificar la piel y el cabello.
Valeriana
Tiene infinidad de beneficios pero quizás el más conocido sea el ayudar a relajarnos. La
valeriana es una planta que disminuye la ansiedad y ayuda a dormir. Pero además, es buena
para las diarreas, para reducir temblores leves, para aliviar el dolor de cabeza y el de la
menstruación.
¿Qué podemos preparar a partir de las plantas medicinales?
Infusiones.
Cocimientos o decocción.
Jarabes.
Cremas.
Aceites.
¿Qué es el aloe vera?
Su nombre científico es ‘Aloe Barbandensis’ y se diferencia de los demás tipos de aloe por su alta
producción de gel, un auténtico tesoro para la cosmética.
Entre sus componentes activos se encuentran vitaminas, aminoácidos, minerales (como el calcio, el cobre,
el selenio o el zinc, entre otros), ácidos grasos, enzimas y polisacáridos, todos ellos contenidos en ese gel
compuesto en un 99% por agua.
Usos del aloe vera
8
Es un potente cicatrizante y regenerador: gracias a la enzima lignina, penetra en la piel hasta 3
veces más que el agua, por lo que es especialmente útil para regenerar los tejidos y, por lo tanto,
ayuda a cicatrizar de forma más rápida.
Se trata de un arma muy utilizada contra el acné: con propiedades astringentes, el aloe
vera es muy útil para eliminar la suciedad y la grasa acumuladas en los poros. Además,
sus propiedades antibacterianas y antibióticas lo hacen especialmente recomendable para
las pieles con tendencia acneica.
Acelera la regeneración cutánea: por eso se utiliza como ‘calmante’ tras el afeitado, la
depilación o la exposición solar continuada. Gracias a sus propiedades hidratantes,
produce una agradable sensación de alivio en la piel.
Es útil para tratar problemas como las estrías: gracias a sus propiedades reparadoras de
los tejidos cutáneos, el aloe vera contribuye a restaurar el colágeno que se rompe, por
ejemplo, cuando aparecen las estrías.
Es un potente hidratante para el pelo: y gracias a sus propiedades permite rejuvenecer los
folículos capilares, previniendo problemas como la calvicie o la alopecia. Además, se utiliza
como mascarilla hidratante en cabellos secos o castigados y es adecuado también para
cabellos grasos, ya que ayuda a controlar el exceso de sebo.
Se utiliza en el tratamiento de herpes, ya que alivia las zonas afectadas disminuyendo el
dolor y evitando las infecciones.
Resulta útil también para tratar ciertos problemas bucodentales como la gingivitis o llagas,
gracias a sus propiedades antisépticas.
¿Qué es el té?
Se trata de una infusión rica en vitaminas y minerales, con muy pocas calorías y un potente
sabor. En general, el té es una gran fuente de antioxidantes, unos nutrientes que se encargan de
combatir los radicales libres, es decir, las moléculas que van oxidando las células y haciéndolas
envejecer.
9
Desarrollo
Para comenzar a desarrollar este trabajo utilizamos distintas fuentes de información para
investigar sobre las plantas medicinales, cómo por ejemplo su historia, que son, para que sirven y
los tipos de plantas que podemos encontrar y que función tiene cada una para luego realizar una
selección de información.
Luego de realizar la investigación, llevamos a cabo algunas experiencias. En este caso
decidimos trabajar sobre el té que se puede realizar con las distintas plantas.
También realizamos alcohol en gel de aloe vera, para preparar el alcohol en gel utilizamos:
T1 o 2 hojas de aloe vera.
Alcohol etílico.
El modo de preparación consistía en lo siguiente:
Cortar la hoja por la mitad y extraer todo el gel de la hoja.
Colocar el gel en un recipiente y batirlo.
Agregar alcohol en el recipiente y seguir mezclando para unificar las mezclas.
Por último, colocar en una botella el alcohol y estará listo para usarse.
Por otra parte también se realizó encuestas para determinar qué parte de la población
mayormente de Alderetes, utiliza plantas medicinales.
Análisis e interpretación de los datos
Encuestas
10
1) ¿Conocen que son las plantas medicinales?
A través de las estadísticas comprobamos que las personas si saben que son las
plantas medicinales.
2) ¿En tu casa se utilizan plantas medicinales?
Mediante los resultados comprobamos que las personas sí utilizan en sus casas
plantas medicinales
3) ¿Cuáles son las plantas medicinales que utilizan?
Mediante estos resultados podemos decir que las personas utilizan manzanilla,
aloe vera, menta, y buscapina.
4) ¿Para qué tipo de diagnóstico?
Las cantidades indican que las personas mayormente utilizan las plantas
medicinales para dolores estomacales, cuidado de la piel o el pelo.
11
Conclusión
En síntesis, llegamos a conclusión que al investigar con los alumnos sobre las plantas
medicinales descubrimos que las personas de la comunidad conocen las plantas medicinales
pero no todos los beneficios medicinales que poseen las mismas, por eso queríamos concientizar
sobre sus propiedades curativas a través de este proyecto.
12
Bibliografía:
● Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia. 3.ª ed. Vademécum de
prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson, 1998.
● Peris JB, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia: COF de Valencia,
1995.
● Bruneton J. Elementos de fitoquímica y de farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 2001.
● Evans WC. Farmacognosia. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, 1986;519-40.
● Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega, 2000.
● Font P. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona: Labor, 1992.
13
14