0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

Semana 10 CC - Ss

Cargado por

Luis Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

Semana 10 CC - Ss

Cargado por

Luis Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: TERCERO DOCENTE: Lic.

Caceres Perez, Catherine


E4: “EXPLICAMOS LA TRASCENDENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA HASTA LA ACTUALIDAD”
Competencia: construye interpretaciones históricas
SITUACION SIGNIFICATIVA: Los estudiantes de la I.E. Augusto Salazar Bondy están dialogando respecto
a los derechos que hoy tienen los ciudadanos, algunos creen que la ciudadanía hace un abuso de estos
derechos olvidando poner en práctica sus deberes para construir una mejor sociedad y no volver a periodos
antiguos en donde no existía libertades. Frente a esta situación la docente les plantea descubrir como fue
el proceso para conseguir estos derechos que han evolucionado hasta hoy: ¿Qué promovió la
independencia de las 13 colonias? Para ello elaboramos una línea de tiempo ¿Qué causas y efectos genero
la revolución francesa? Para ello elaboramos cuadros de causa y efecto con el análisis de fuentes ¿Qué
papel jugo la figura de Napoleón? Elaboramos explicaciones históricas y friso cronológico ¿Qué corrientes
artísticas resultaron de las transformaciones sociales? Para lo cual compartimos fichas informativas.
PROPÓSITO: Los estudiantes utilizan fuentes históricas para conocer los hechos que se desarrollaron en
las revoluciones ordenándolos en un friso cronológico, a partir de ello identifican las causas y explican los
efectos que modificaron Europa en el s. XIX -XX y trascienden hasta la actualidad.
ANTES DE INICIAR

RESPONDEMOS:
A ¿Qué personajes identificas en
la imagen?
B ¿hubieras querido vivir en esa
época, por qué?
C ¿crees que la burguesía
coincidía con el rey?
D ¿Qué cambios genera una
revolución?

“ACTIVIDAD 10: ANALIZAMOS LOS HECHOS QUE PERMITIERON LA INDEPENDENCIA DE LAS 13


COLONIAS”

COMPETENCIA: Construye interpretaciones


históricas
PROPÓSITO: Los estudiantes recurren a fuentes
para jerarquizar las causas de la independencia de
las 13 colonias. Además, ordena a través de una
línea de tiempo los hechos más relevantes
señalando los efectos que generan.
CRITERIO:
• Establece jerarquías entre las múltiples
causas de hechos de la independencia de
las 13 colonias.
• Elabora explicaciones sobre diversos
hechos ordenando cronológicamente para
conocer sus efectos en la sociedad.
• Identifica similitudes entre la constitución
de EE.UU y la de nuestro país.
• Cumplió los acuerdos de convivencia.

COMPLETAMOS DATOS

• PAIS: ___________________________
• CAPITAL: ________________________
• MONEDA: ________________________
• PRESIDENTE: _____________________
• INDEPENDENCIA: __________________
ELABORO EXPLICACIONES HISTÓRICAS

1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA: Con ayuda del Doc. 1 y la siguiente información completa:

2. LA CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL:


a. Respondemos a la pregunta en el siguiente cuadro:

¿Qué causas originaron el rompimiento colonial norteamericano?

Principales

secundarias

b. ¿Qué efectos trajo la Guerra de los Siete Años para los colonos americanos? ¿influye esto en la
lucha por su independencia?

ETAPAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: respondemos a las preguntas.


c. ¿Qué personajes destacaron en este proceso?
d. ¿Qué factores fueron decisivos para el triunfo de los colonos americanos?
e. ¿En qué consiste el sistema político confederal? ¿crees que fue una idea acertada?
f. Completa el siguiente cuadro de doble entrada
PODERES CONSTITUCION DE EE.UU. 1787 CONSTITUCION DEL PERU 1993

LEGISLATIVO

EJECUTIVO

JUDICIAL
COMPRENDO EL TIEMPO HISTORICO:

g. Identifica las fechas relevantes y explica en que consiste cada hecho elaborando una línea de tiempo.

CRITERIOS I P L.E. L.D.


Establece jerarquías entre las múltiples causas de hechos de la
independencia de las 13 colonias.
Elabora explicaciones sobre diversos hechos ordenando
cronológicamente para conocer sus efectos en la sociedad.
Identifica similitudes entre la constitución de EE.UU y la de nuestro país.
Cumplió los acuerdos de convivencia
METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendí?, ¿Me es útil la información? ¿Qué dificultades tuve?
LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS
LA SOCIEDAD COLONIAL NORTEAMERICANA
Desde 1607, la costa atlántica de América del Norte fue colonizada
principalmente por ingleses. En la segunda mitad del siglo XVIII, el territorio se
organizaba en trece colonias dependientes de la Corona británica. Estas se
dividían en:
• Ocho colonias del norte: Nueva Hampshire, Massachusetts, Connecticut,
Rhode Island, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pensilvania. En ellas
predominaban los protestantes puritanos; los habitantes vivían del
comercio y de la industria.
• Cinco colonias del sur: Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina
del Sur y Georgia. Estas colonias eran esencialmente agrarias: su
economía se basaba en las grandes plantaciones de algodón, tabaco y
arroz cultivadas por esclavos negros.
El criterio de clasificación social en estas últimas era étnico. Había dos grandes
grupos: la población blanca, que era el sector dominante de la sociedad; y los
esclavos negros, que se dedicaban principalmente a trabajar en las extensas plantaciones agrícolas del sur. Los
indígenas nativos eran vistos como enemigos y fueron excluidos de la sociedad colonial. Las trece colonias tenían
rasgos sociales en común.
Entre la población blanca se contaban a habitantes rurales y urbanos que incluían agricultores, artesanos y pequeños
comerciantes. Los grupos más acomodados no tenían la riqueza ni el poder de la nobleza europea, aunque los
terratenientes del sur poseían grandes extensiones de terreno y esclavos Doc. 1. En la zona de la frontera, había
cazadores, leñadores y hombres de montaña, generalmente aventureros, expresidiarios y fugitivos.

Condiciones naturales y desarrollo económico


En el norte, donde las tierras eran pedregosas y poco fértiles, se desarrolló al principio una agricultura de granja basada
en el cultivo de cereales y frutas, así como en el pastoreo menor. [...] En las regiones del centro, donde el suelo era
más apropiado para la agricultura, se dio un gran auge de la producción que permitió a los colonos dedicarse al
comercio exterior [...]. En las colonias del sur [...] que contaban con grandes extensiones de tierra, los propietarios
pudieron establecer enormes plantaciones dedicadas al cultivo intensivo de tabaco, arroz, azúcar y algodón. (Delgado,
2005, p. 256)
LA CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL puerto de Boston y el ejército inglés ocupó la ciudad,
reemplazó a los funcionarios americanos por otros
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las colonias británicos, y restringió el derecho de reunión. En
se encontraban en una fase de gran prosperidad septiembre de 1774, doce de las trece colonias (con
económica y de madurez política. La burguesía, excepción de Georgia) se reunieron en Filadelfia para
especialmente la del norte, había formado una deliberar sobre estos acontecimientos. Ello derivó en la
incipiente industria y la actividad comercial adquirió proclamación de la independencia de Estados Unidos
mayor fuerza. Además, los colonos tenían asambleas de América el 4 de julio de 1776, en una declaración en
legislativas propias que les permitían manejar asuntos la que se postulaba la libertad, la igualdad de las
internos de manera autónoma. Así también, el personas, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la
bienestar económico había posibilitado, especial mente división de poderes.
en el norte, el surgimiento de una burguesía culta que
simpatizaba con las ideas de la Ilustración.

LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS

Entre 1756 y 1763, Inglaterra y Francia se enfrentaron


en la guerra de los Siete Años, uno de cuyos escenarios
fue América del Norte. La participación militar de los
colonos norteamericanos fue decisiva para la victoria
inglesa y la posterior expulsión de los franceses. No
obstante, para compensar los gastos de la guerra, el
Gobierno británico impuso las siguientes medidas:

• Prohibió a los colonos avanzar sobre las tierras


con quistadas a los franceses, instituyendo allí
reservas indias.
LOS PREPARATIVOS PARA LA GUERRA
• Impulsó medidas restrictivas al comercio de las
colonias con otros países sin consultar a las No toda la población de las colonias británicas en
asambleas legislativas de las colonias. Norteamérica estaba a favor de la guerra. Por ejemplo,
• Decretó la Sugar Act, ley que regulaba el los canadienses británicos desistieron de unirse a la
comercio del azúcar para evitar el contrabando, causa independentista. En el año 1775, el Segundo
y nuevos impuestos al café, al vino y a otros Congreso Continental reunido en Filadelfia ordenó la
artículos. conformación de un ejército comandado por George
• Impulsó la Stamp Act, ley que dictaba Washington, un militar experimentado que había
disposiciones sobre los timbres a aplicarse en luchado junto a los ingleses en la guerra de los Siete
todos los documentos, libros y publicaciones Años. Además, se organizaron milicias para hostigar
periodísticas. Estas medidas originaron la los desplazamientos del enemigo y cortar sus líneas de
protesta de las asambleas, que reclamaban el comunicaciones y suministros. En ese congreso
derecho de todo súbdito inglés a participar, a influyeron las ideas ilustradas a través de pensadores
través de representantes, en la redacción de como Benja min Franklin, Thomas Jefferson y John
las leyes que los afectaran directamente. Adams.

LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ETAPAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Ante estas medidas, los colonos iniciaron una serie de La guerra de independencia tuvo dos etapas:
acciones dirigidas a boicotear los productos ingleses.
En este contexto, el ejército británico mató a cinco • En la primera etapa (1775-1777), los
habitantes de Boston en un enfrentamiento callejero. insurgentes, dirigidos por Washington,
Poco tiempo después, comenzaron a funcionar los aplicaron una táctica de guerrillas. Tras la
comités de correspondencia, organizados por los victoria de las milicias en Saratoga (1777),
colonos más activos para movilizar la opinión pública a Francia y España se involucraron en la guerra
través de escritos y panfletos. con la intención de debilitar a su enemigo
común, Gran Bretaña.
Las Tea Acts y el motín del té • En la segunda etapa (1778-1783), el ejército
británico quedó desabastecido. En octubre de
En 1773, el Gobierno británico estableció las Tea Acts,
1781, los británicos fueron derrotados
ley con la que pretendía monopolizar el comercio del té
definitivamente en Yorktown. En 1783 se firmó
y provocar la ruina de los comerciantes
la Paz de Versalles, mediante la cual Gran
norteamericanos. Ante esto, se produjo el llamado
Bretaña reconocía la independencia de sus
motín del té, cuando un grupo de colonos, disfrazados
colonias. Nacía así Estados Unidos.
de indios mohawks, asaltó los barcos ingleses en el
puerto de Boston y arrojaron al mar su cargamento de El nuevo Estado adoptó un sistema político con federal,
té. Así se rompieron las relaciones con la metrópoli. El lo que significaba que cada una de las trece colonias se
Gobierno británico respondió con dureza: cerró el mantenía como un estado plenamente soberano.
Gobierno, los secretarios de Estado, el mando
supremo de los ejércitos, podía promulgar
leyes y ejercer el derecho de veto. George
Washington fue el primer presidente.
• Poder Judicial. Estaba en manos de una Corte
Suprema de Justicia, independiente del poder
político, cuya tarea era velar por el
cumplimiento de las leyes. El Congreso fijó en
seis el número de jueces.

La Constitución reconoció una serie de derechos a los


ciudadanos, como el derecho al sufragio, la igualdad
ante la ley, la propiedad y la libertad de ex presión. Sin
embargo, estos no beneficiaron por igual a todas las
personas; las mujeres y la población negra continuaron
Crearon un Congreso que tenía autoridad para aprobar
excluidas de la política y se mantuvieron en una
algunas leyes comunes. En 1787, la confederación
situación de desigualdad.
aprobó la Ordenanza del Noroeste, documento que
reglamentaba la colonización de nuevas tierras.
Además, se estableció que en estos territorios los
pobladores disfrutarían de los mismos derechos civiles
que los habitantes de las trece colonias, y que
alcanzarían la plenitud de sus derechos políticos al
llegar a un número suficiente para poder constituir un
nuevo Estado.

La necesidad de una constitución

El sistema confederal evidenció serias carencias para


el gobierno del nuevo país. Sin poderes ejecutivo y
judicial de alcance nacional, el Congreso poco o nada
podía hacer para imponer la ley y ejecutar sus
dictámenes. Por lo tanto, se hizo evidente la necesidad
de un gobierno más centralizado que contase con un
nuevo marco jurídico. Ante esta situación, el Congreso
convocó una convención con la finalidad de elaborar
una constitución. Más de cincuenta delegados –
llamados padres fundadores–, reunidos en Filadelfía en
1787, redactaron una nueva Constitución, que entró en
vigor en marzo de 1789 y cuyo texto sigue vigente,
aunque con diversas enmiendas.

LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Finalmente, la Constitución estableció un sistema


político con tres poderes:

• Poder Legislativo. Estaba en manos del Congre


so, compuesto por dos Cámaras: el Senado
(dos miembros por cada estado) y la Cámara
de Representantes (en la que cada estado
tenía un número de representantes
proporcional a su población). Esta última
representaba a todo el pueblo estadounidense,
mientras que el Senado defendía los intereses
de cada uno de los estados, que tenían plena
igualdad en la Cámara. El Congreso aprobaba
los impuestos y presupuestos, tenía la iniciativa
de las leyes y declaraba la guerra y la paz.
• Poder Ejecutivo. Tenía al frente un presidente,
elegido por sufragio universal masculino (solo
la población blanca) por cuatro años. El
presidente nombraba a los miembros del

También podría gustarte