Modelo Educativo
Modelo Educativo
Modelo
Educativo
Continental
2 Modelo Educativo Continental
Modelo
Educativo
Continental
4 Modelo Educativo Continental
Líderes académicos
Editores
Mezarina Aguirre, Carlos
Sifuentes Bitocchi, Oswaldo
Modelo Educativo Continental 5
RESOLUCIÓN RECTORAL
SECRETARÍA GENERAL
Resolución No. 4355 - 2022 - R/UC
VISTO:
Visto la petición efectuada por el Director de Modelo Educativo y según Acta de Sesión
de Consejo Directivo de fecha 07 de Junio de 2022, se aprobó el Modelo Educativo de la
Universidad Continental;y,
CONSIDERANDO:
Que, el cuarto párrafo del artículo 18° de la Constitución Política del Perú prescribe
que, cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,
administrativoy económico.
Que, el artículo 39° de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, prescribe que el régimen de
estudios se establece en el Estatuto de cada universidad, y puede ser en la modalidad
presencial, semipresencial o a distancia.
Que, conforme al literal p) del artículo 19° del Estatuto Universitario de la Universidad
Continental, prescribe que son atribuciones del Rector, aprobar los instrumentos,
herramientas de gestión, planeamiento y presupuesto del área académica.
RESUELVE:
C.c. Rector
- Vicerrector de Gestión Académica
- Vicerrector de Desarrollo y Aprendizaje Digital
- Vicerrector de Investigación
- Decanos
- Director de Calidad y Acreditación
- Director Académico de la Escuela de Posgrado
- Archivo
Modelo Educativo Continental 7
0
Contenido
Presentación 11
1. Marco institucional 13
1.2.1. Propósito 15
1.2.2. Visión 15
1.2.3. Misión 15
1.2.4. Desafíos 15
2. Contexto global 27
2.2. Retos y desafíos para la educación superior en el marco de la Cuarta Revolución Industrial en el Perú 28
3. Modelo pedagógico 43
3.1.1. Conectivismo 43
3.1.2. Constructivismo 46
3.1.3. Socioconstructivismo 48
4. Modelo curricular 59
4.4.1. El pregrado 67
4.4.2. El posgrado 67
4.4.3. La educación continua 67
4.4.4. Modalidades de estudio 68
4.5. Investigación 68
5. Modelo didáctico 71
6. Sujetos de la educación 91
0
Presentación
El modelo educativo de la Universidad Continental (UC) cuenta como se debe organizar y las modalidades que
contiene los rasgos propios que la diferencian de otras ofrecemos, así como se aborda la investigación.
universidades; articulándose con su plan estratégico y la
propuesta de valor que se aspira desarrollar, que se de- Modelo didáctico; donde podremos encontrar las orien-
rivan de su visión, misión y estatuto universitario; para lo taciones para desarrollar nuestra propuesta formativa
cual se ha estructurado con la finalidad de ser una herra- en las actividades educativas/experiencias de aprendi-
mienta que oriente, guíe y dirija las actividades de la co- zaje activo de nuestros estudiantes, que nos proporcio-
munidad universitaria, por tanto, en ella, encontraremos: na el sello continental.
Marco institucional; que nos proporciona información de Sujetos de la educación; que nos da información sobre
la semblanza de la universidad que somos, nuestra filo- las características la trayectoria de nuestros estudian-
sofía institucional (propósito, visión, misión y desafíos), tes y docentes.
nuestra Identidad (ADN, propuesta de valor, retos, man-
damientos, modelo 3M y las competencias generales), Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje y
sistema de gestión de la calidad y responsabilidad social de competencias, que nos orientará la forma de asumir
de la UC. dichas evaluaciones, que nos conduzcan a un proceso
de mejora continua.
Contexto global; que nos proporciona información
sobre las habilidades para prosperar en la cuarta revo- Este documento es el resultado de la reflexión de la comu-
lución industrial, retos y desafíos para la educación su- nidad educativa sobre cuáles son los retos, exigencias y
perior en el marco de la cuarta revolución industrial en desafíos que la Universidad debe afrontar en el presente
el Perú, perspectivas sobre la educación universitaria, y y futuro, para lograr que nuestros estudiantes respondan
los objetivos de desarrollo sostenible que prioriza la UC. ante las exigencias del entorno local, nacional e internacio-
nal, a fin de contribuir con el desarrollo de la sociedad, la
Modelo pedagógico; donde ubicaremos las teorías del ciencia y la tecnología, ubicándonos en una situación de
aprendizaje y los principios pedagógicos que funda- constante innovación, renovación, adaptación y colabora-
mentan nuestro modelo. ción, tarea que debe realizarse con calidad y pertinencia.
Modelo curricular; que nos brinda lineamientos para el Esaú Caro Meza
diseño formativo de nuestros estudiantes, teniendo en Rector
12 Modelo Educativo Continental
Modelo Educativo Continental 13
1.
Marco
Institucional
Todos sus programas académicos se desarrollan bajo Las asignaturas virtuales o que requieren de un proce-
los estándares nacionales e internacionales, en una o so de virtualización se diseñan con el modelo de diseño
más modalidades de estudio, que son: instruccional Addie (análisis, diseño, desarrollo, imple-
mentación, evaluación), que representa hasta el 70%
Modalidad presencial, dirigida a estudiantes que asis- de créditos en horas de aprendizaje virtual y hasta el
ten en forma presencial a nuestros campus físicos. Su 30% de créditos en horas de aprendizaje presencial.
proceso de aprendizaje se desarrolla en un entorno de
trabajo colaborativo, experiencial y experimental, que Las horas de sesiones virtuales y presenciales se pro-
posibilita la interacción directa/sincrónica en espacios graman en horarios alternativos nocturnos durante la
físicos con sus pares y docentes. Esta modalidad de semana y en jornada continuada el fin de semana, para
estudio se orienta a todas aquellas personas que tienen ser desarrolladas en aulas virtuales (campus virtual) o
como característica de aprendizaje, la interacción física aulas físicas (campus físicos).
presencial con sus pares y con el docente para construir
su aprendizaje. Modalidad educación a distancia, modalidad que res-
ponde a las tendencias de desarrollo de la educación
Los programas académicos que se brindan bajo esta mo- virtual, que brinda mayor flexibilidad a los estudiantes,
dalidad permiten que las experiencias de aprendizaje de quienes, por condiciones laborales, familiares o perso-
los estudiantes estén “estructurados, diseñados y desarro- nales, no pueden estudiar en regímenes de asistencia a
llados principalmente en un entorno físico especialmente campus físicos y en horarios convencionales ni alterna-
acondicionado para ello”. Además, “admiten el uso, como tivos. Para ello, tienen una propuesta educativa que se
apoyo o complemento, de tecnologías de la información y adecúe a sus tiempos, sin menguar la calidad de estas.
la comunicación y/o entornos virtuales de aprendizaje. El
uso de estos mecanismos virtuales se puede realizar hasta Por ello, se desarrolla a través de medios tecnológicos
en un máximo de 20% del total de los créditos del progra- (entornos virtuales de aprendizaje), que impulsen el
ma académico” (Sunedu, 2020, p. 13). aprendizaje autónomo y adaptativo. Así, se propor-
ciona una formación que cumpla con estándares de
En esta modalidad se combinan actividades presencia- calidad, elimina las barreras de tiempo y espacio, desa-
les y virtuales. Para ello, se utilizan los ambientes de los rrolla actividades síncronas y asíncronas de interacción
campus físicos y virtuales, que son parte del ecosiste- académica efectiva, ofrece formación personalizada,
ma presencial y digital. Se desarrollan planes de estudio adaptativa, que se adecúa al ritmo de aprendizaje del
de diez ciclos académicos como mínimo, organizados estudiante. Desarrolla, además, las competencias di-
en asignaturas presenciales, blended (‘mezclado’), vir- gitales que el mundo actual exige. También lo prepara
tuales e híbridas de 16 semanas de duración cada una. para aprender a lo largo de la vida (Unesco, 2015).
Modalidad semipresencial, modalidad orientada a El estudiante en esta modalidad, a través del campus vir-
atender a la población con necesidades y expectativas tual y de aulas virtuales especialmente diseñadas e im-
de educación superior con características particula- plementadas según el modelo pedagógico y didáctico,
res. Se tiene una propuesta de estudios flexible con los desarrolla sus experiencias de aprendizaje interactuando
tiempos y espacios de estudio convencional, sin dismi- con los contenidos (diseñados por los docentes), con los
nuir la calidad de la formación. docentes y con sus pares, en forma síncrona y asíncrona,
en las actividades curriculares y extracurriculares de la vida
Las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en universitaria. Desarrolla planes de estudio de diez periodos
todos los programas académicos están “estructura- académicos, como mínimo, organizados en 16 semanas
dos, diseñados y desarrollados, a partir de una fuer- de clases, compartidos en bloques de estudio de 8 sema-
te integración entre entornos físicos, especialmente nas cada uno, para que el estudiante no exceda su capaci-
acondicionados con entornos virtuales de aprendizaje dad de estudio por saturación de asignaturas simultáneas
que hacen uso de materiales, recursos y metodologías en bloques de estudio de 8 semanas cada uno.
especialmente diseñados para alcanzar objetivos de
aprendizaje” (Sunedu, 2020, p. 13). Cuenta con asignaturas virtuales, producidas con el
modelo de diseño instruccional Addie, que representa
Se trabaja en formato blended, que combina y articula entre el 80% al 100% de créditos en horas de aprendizaje
el ecosistema físico y digital de la Universidad Conti- virtual. Las actividades formativas se programan por uni-
nental, desarrolla planes de estudio de diez periodos dades con productos académicos evaluados, que pasan
académicos como mínimo, organizados en 16 semanas por procedimientos automatizados de autenticación del
de clases, compartido en bloques de estudio de 8 se- estudiante y autenticidad de contenido, teniendo al aula
manas cada uno para que el estudiante no exceda su y campus virtual como entorno o escenario.
capacidad de estudio por saturación de asignaturas
simultáneas. Además, cuenta con el desarrollo de asig- Los aspectos del perfil del estudiante que se priorizan
naturas presenciales, blended, virtuales e híbridos. para orientarlo a optar una de las tres modalidades, son:
Modelo Educativo Continental 15
Tabla 1: Priorización de condiciones del estudiante para orientarlo en la elección de una de las tres modalidades
Fuente: Adaptado de Dirección Académica de modalidad a distancia y semipresencial de la Universidad Continental (2021).
En la dimensión metodología, que señala el camino a En la dimensión actitud, se hace referencia al pensamiento
seguir, encontramos la conexión y la experimentación y acción emprendedora, como la forma que debe tener la
como la forma que se desarrollará la formación expe- comunidad educativa de afrontar los desafíos y retos que
riencial de nuestros estudiantes. Se orienta el camino a se tiene o que vendrá. También, en la dimensión resultado,
seguir en este proceso. se busca que la innovación y el bienestar es lo que se debe
alcanzar como producto de su experiencia en Continental.
En la dimensión delivery, que es la forma de desarrollo y
entrega de la propuesta formativa, la característica es 1.3.2. Propuesta de valor
la ubicuidad y personalización. Se atienden diversas ne-
cesidades y expectativas de formación de los usuarios, Es la experiencia Continental, que se desarrolla explici-
contribuyen con ello en la democratización al acceso a tando las razones de la elección que hacen de la Univer-
estudios universitarios, y acercan la universidad al estu- sidad Continental, de nuestros estudiantes y docentes.
diante en el lugar que se encuentre. Así, tenemos:
Desarrollar una
Impulsar el cultura
acceso a la organizacional
educación orientada a
superior generar valor a
las personas
Desarrollar el
mejor Liderar el
ecosistema aprendizaje
para el blended,
pensamiento y híbrido
acción y flexible
emprendedora
4. 1.
Integrar la Fomentar la
práctica en la colaboración
teoría mediante la formal e informal
experimentación
3. 2.
A. Mandamiento 1: Sobresalir en el apoyo al estu- borativo es indispensable en cada actividad que desa-
diante rrolle el estudiante para asegurar el desarrollo de estos
desempeños.
Las mejores experiencias son inspiradoras y estas se
generan a partir de las relaciones que los estudiantes La consigna en Universidad Continental es romper el pa-
desarrollan con sus pares y docentes preferidos. El estu- radigma del modelo pasivo de trabajo individual, hacia
diante siente que le importa a la Universidad Continental uno donde se dé paso a un modelo activo de aprendi-
como ser individual y social, así como su aprendizaje. zaje soportado por el trabajo colaborativo experimental,
que les posibilite desarrollar experiencias de aprendi-
Este mandamiento se enfoca en proporcionar el mejor zaje diversas y a trabajar en equipos multidisciplinarios,
soporte a nuestros estudiantes, permitiéndoles sen- en forma colaborativa. Así, se tendrá el potencial para
tirse apoyados, conectados, preparados e inspirados, convertirse en trabajadores más fuertes, proactivos y
durante toda su trayectoria formativa. Así, se constru- versátiles gracias a la colaboración.
ye el sentido de pertenencia y orgullo por ser parte de
una comunidad de aprendizaje, donde se le escucha y Esta colaboración ante las actividades o tareas debe ser
atiende sus necesidades académicas, administrativas y fomentada de manera formal e informal, dentro de los
personales. espacios formales y fuera de ellos. Nuestros estudian-
tes sentirán que en la Universidad Continental los espa-
B. Mandamiento 2: Fomentar la colaboración for- cios, el personal y la tecnología se orientan a apoyar su
mal e informal trabajo académico y sus propios impulsos emprende-
dores, formando redes y comunidades de aprendizaje,
El presente y futuro del trabajo es colaborativo y en equi- que le permitan abordar retos, desafíos o problemas
po, lo que conlleva a diseñar la experiencia formativa del reales y solucionarlos, a través del trabajo colaborativo.
estudiante. Así, lo prepara para alcanzar este desempe-
ño. Por ello, para nuestros estudiantes, la manera en la C. Mandamiento 3: Integrar la práctica en la teoría
que trabajan es tan importante como el contenido de lo mediante la experimentación
que aprenden. Por ende, se han diseñado los espacios,
herramientas y recursos para este fin. La transmisión de conocimiento o información ha sido
una estrategia frecuentemente utilizada en los am-
Contribuir al desarrollo o incremento de la colaboración bientes universitarios, descuidando la conexión entre
formal e informal prepara a las generaciones de estu- la práctica y la teoría, quedando en muchos casos solo
diantes para el mercado laboral, así como para afrontar como información. Ello es necesario revertir, por cuanto
la solución de problemas reales. Por ello, el trabajo cola- el hacer (práctica) fundada en un saber (teoría), mos-
Modelo Educativo Continental 19
trando comportamientos (actitudes), conforma los dades, expectativas, intereses y motivaciones, ha im-
desempeños (competencias) que están en el perfil de plicado el desafío de poner a su disposición diferentes
egreso de cada escuela académico profesional. campus con ecosistemas y entornos físicos y virtuales
de aprendizaje. Una oferta educativa de educación téc-
Un gran porcentaje de nuestros estudiantes vienen de nica, tecnológica, universitaria de pre- y posgrado, en
familias que se ganan la vida con trabajos técnicos, te- modalidades de estudio presencial, semipresencial y a
niendo una gran riqueza práctica, ante lo cual la universi- distancia.
dad debe ayudarles a integrar la práctica en la teoría, lo
que les producirá un valor agregado al desempeño que Este reto permite a nuestros estudiantes, que combi-
ya tienen, así como los empleadores no confían que es- nan trabajo, familia y estudios, y que emprenden labo-
tudiantes recién egresados estén totalmente prepara- ralidad, asumen responsabilidades familiares u otras
dos para trabajar y esperan tener que entrenarlos con durante su formación, puedan continuar y culminar sus
habilidades básicas de trabajo. estudios a través de un sistema de estudios de libre o de
alternativa transitabilidad entre ellas. Además, diseñar
Una metodología de aprendizaje enfocada en la inte- experiencias de aprendizaje colaborativas, experiencia-
gración de la práctica en la teoría nos ayudará a eliminar les y adaptativas entre estudiantes de los diversos cam-
esta brecha y será un modelo distintivo que beneficiará pus, niveles y modalidades, enriqueciendo la propuesta
a nuestros estudiantes y a nuestros docentes. Ambos formativa, así como adaptándose a las características
deben investigar, experimentar y crear impacto a través formativas que les interesa desarrollar.
de la solución a problemas/retos reales, estableciendo
conexiones con las empresas y comunidades, logrando A. Multinivel
así que nuestros estudiantes vivencien la conexión en-
tre la teoría y la práctica. El proceso formativo en la educación superior se da en
diferentes niveles: formación técnica, tecnológica y uni-
D. Mandamiento 4: Desarrollar los mejores do- versitaria (a nivel de pregrado y posgrado). Por tanto, el
centes brindar a los estudiantes la posibilidad de elegir el nivel
formativo que desea, y su articulación con los otros ni-
La vivencia del modelo educativo de los estudiantes tie- veles, va de la mano con nuestro desafío de impulsar
ne su eje en la interacción con sus docentes. Por tanto, el acceso a la educación superior. Ello lleva consigo el
entrenar, acompañar a los profesionales que ejercen la desafío de armonizar/articular las líneas formativas en
docencia en la Universidad Continental en el marco del el currículo. Así, permitirá una libre transitabilidad entre
modelo educativo, es esencial. Así, se puede alcanzar niveles, con las certificaciones que cada una proporcio-
el perfil previsto para la implementación, implantación y na, y la equivalencia o convalidación entre estas, contri-
vivencia de la propuesta formativa, en todos los niveles buyendo en la atención a las necesidades formativas y
educativos, modalidades, campus, programas y carre- de empleabilidad de nuestros estudiantes.
ras profesionales.
B. Multicampus
La Universidad Continental define un nuevo modelo de
excelencia pedagógica para sus docentes, más orien- Se refiere a los campus físicos y virtuales, donde se de-
tada a la mentoría, que represente el ADN de la Universi- sarrolla las experiencias formativas de los estudiantes,
dad Continental y del docente. Para ello, debemos esti- según las características propias de las modalidades de
mular y motivar a los docentes actuales, así como atraer estudio, que utilizan estos campus; y permite, transita-
a nuevos docentes, alineándolos a la visión de impacto bilidad entre ellas, ampliando las experiencias de apren-
que la Universidad Continental quiere tener en sus estu- dizaje a partir de enriquecer las redes y comunidades de
diantes y en la comunidad en general. aprendizaje que establecen los estudiantes con sus pa-
res. Contar con planes de estudio estandarizados para
Desarrollar los mejores docentes implica prestar aten- todos los campus y modalidades permite la fluidez del
ción a las actividades en cada etapa de la trayectoria tránsito entre campus y las modalidades de estudio.
docente, reclutamiento, integración, entrenamiento,
enseñanza, evaluación y tareas administrativas. Así, En la Universidad Continental, consecuentes con nues-
serán facilitadores, guías, orientadores, mentores, coa- tro ADN, tenemos campus físicos donde se vivencian
ches, que los estudiantes requieren en los diferentes experiencias de interacción física en sus ambientes,
tramos de su trayectoria formativa. para el desarrollo de las actividades formativas curri-
culares y extracurriculares. Además, campus virtuales,
1.3.5. Modelo 3M que, en función a la modalidad de estudio, son utilizados
como complemento de las experiencias presenciales o
Proporcionar a nuestros estudiantes una formación para proporcionar formación basada en entornos vir-
flexible, accesible y de calidad, acorde con sus necesi- tuales de aprendizaje.
20 Modelo Educativo Continental
Campus Campus
Físico Virtual
47.1 Las modalidades para la prestación del servicio edu- Nuestro reglamento académico sostiene que “la Uni-
cativo universitario tienen por objeto ampliar el acceso a versidad presta sus servicios estandarizados en las mo-
la educación de calidad y adecuar la oferta universitaria dalidades presencial, semipresencial y de educación a
a las diversas necesidades educativas. distancia” (Universidad Continental, 2021).
Cada modalidad se dirige a atender las necesidades, Así, el aprendizaje ocurre siempre y cuando una de las
intereses y disponibilidad que tienen los estudiantes tres formas de interacción que ocurren entre los tres
para abordar su proceso de aprendizaje. Por ello, nues- elementos (estudiantes, docentes y contenidos) se
tro modelo educativo parte de un enfoque centrado en encuentre en un nivel alto (Miyazoe y Anderson, 2013).
los resultados de aprendizaje que deben lograr los es- Ratificando lo expuesto, García, Márquez, Bustos, Mi-
tudiantes. randa y Espíndola (2008) señalan que, en entornos
presenciales, híbridos y virtuales de aprendizaje, la inte-
Para ello, privilegia la interacción centrada en el estu- racción sistemática y estructurada, es el aspecto cen-
diante como el elemento clave para la construcción tral de una experiencia educativa, dado que favorece
de conocimiento (Ballesteros, Gil-Jaureana y Morentin, el pensamiento crítico y la reflexividad, asegurando un
2019). Esta interacción, sea en entorno virtual y/o pre- aprendizaje profundo.
sencial, se asume, según (Anderson, 2003), como un
evento mediado, dinámico y recíproco que requiere de La modalidad presencial atiende esencialmente a es-
al menos dos elementos, entre estudiantes, docentes tudiantes que sienten que su proceso de aprendizaje se
y contenidos, y dos acciones que generen una mutua da mediante la guía y facilitación de un docente, con el
influencia. cual interactúa, así como con sus pares, en horarios que
Modelo Educativo Continental 21
exigen su presencia física para el desarrollo de las activi- - Para el componente presencial
dades de aprendizaje en los diferentes campus.
• Docente-estudiante, donde el trabajo
El periodo académico consta de 16 semanas de dura- es compartido y es guiado/facilitado
ción para el desarrollo de cada asignatura. Esta moda- por el docente, tanto para las activida-
lidad favorece principalmente y genera un alto nivel de des síncronas como para las asíncronas
interacción entre docente y los estudiantes, comple- en el campus físico.
mentado por la interacción entre estudiante-estudiante
y estudiante-contenido. • Estudiante-estudiante, donde el tra-
bajo es colaborativo y en redes de es-
En esta modalidad, el plan de estudios estandarizado tudiantes con el acompañamiento del
contiene “desde 80% de créditos presenciales y hasta docente, durante las actividades pre-
20% de créditos virtuales” (artículo 39 del Reglamento senciales síncronas y asíncronas, en el
Académico, Universidad Continental, 2020), que se campus físico.
desarrollan mediante:
c) Asignaturas virtuales, que hace uso exclusi-
a) Asignaturas presenciales, cuya característica vo del campus virtual para el desarrollo de las
es el uso del campus físico para las activida- experiencias de aprendizaje, tanto síncronas
des experimentales-experienciales síncronas como asíncronas. Impulsa la autonomía y la au-
prioritariamente, y el aula virtual (LMS) como torregulación en el estudiante para el proceso
complemento a la formación para el desarrollo de aprendizaje. En este tipo de asignaturas, las
de actividades asíncronas, que también son interacciones que se dan en el entorno virtual
desarrolladas en los ambientes de los campus de aprendizaje son:
físicos. En este tipo de asignaturas, las interac-
ciones que se dan en el ecosistema de aprendi- • Estudiante-contenido, para el aprendi-
zaje físico son las siguientes: zaje autónomo, que implica el trabajo
independiente del estudiante, pauta-
- Docente-estudiante, donde el trabajo es com- do y regulado por el diseño de la asig-
partido y es guiado/facilitado por el docente, natura.
tanto para las actividades síncronas como asín-
cronas. • Estudiante-docente, donde el trabajo es
compartido y es guiado por el docente.
- Estudiante-estudiante, donde el trabajo es cola-
borativo y en redes de estudiantes con el acom- • Estudiante-estudiante, donde el tra-
pañamiento del docente, durante las actividades bajo es colaborativo y en redes de es-
presenciales síncronas, como en las actividades tudiantes con el acompañamiento del
virtuales complementarias asíncronas. docente.
Aprendizaje
estratégico
Pensamiento Ciudadanía
y acción diversa
emprendedora intercultural
Estudiantes
UC
Cutura Comunicación
digital efectiva
Nombre de la
Definición
competencia
Acreditación
Acreditación
de carreras
institucional
profesionales
Licenciamiento Certificaciones
Generar impacto positivo a nuestros stakeholders a tra- • Política 5: Desarrollar I+D+i en y con la comuni-
vés de nuestra propuesta de valor, contribuyendo de dad.
manera ética y responsable al desarrollo sostenible de
nuestro entorno. • Política 6: Producir y difundir conocimientos úti-
les públicamente.
1.5.3. Los objetivos de la responsabilidad social en
la Universidad Continental son: C. Extensión cultural y proyección social
• Propiciar el desarrollo justo y sostenible de la so- • Política 7: Integrar la extensión cultural y la pro-
ciedad. yección social con la formación e investigación
para co-crear proyectos duraderos de impacto.
• Gestionar ética y responsablemente los im-
pactos positivos y negativos de las funciones • Política 8: Promover la innovación social orien-
y acciones de la comunidad universitaria a los tada alineado a la multiculturalidad, pluricultu-
grupos de interés. ralidad e interculturalidad en los stakeholders.
• Política 1: Generar aprendizaje alineado a ini- • Política 10: Desarrollar una gestión estratégica
ciativas sociales y a los Objetivos de Desarrollo responsable con impacto positivo.
Sostenible (ODS).
• Política 11: Gestionar la cultura, el clima y la cali-
• Política 2: Promover la inclusión curricular de los dad organizacional.
ODS.
• Política 12: Promover un comportamiento ético
• Política 3: Promover el diseño de las mallas cu- y transparente.
rriculares con stakeholders.
E. Gestión ambiental
B. Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i)
• Política 13: Desarrollar y promover la sostenibili-
dad y la ecoeficiencia.
Modelo Educativo Continental 27
2.
Contexto
global
Realidad Internet de
aumentada las cosas
Prototipado Robots
rápido autónomos
Industria 4.0
Fabricación Sistemas
aditiva integrados
Ciberseguridad Realidad
virtual
Computación
en la nube
Figura 9. Elaboración propia, organizada con base en la información tomada de Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (2017). También en Lorenz y otros (2015).
La Cuarta Revolución Industrial es un proceso de cam- clientes cada vez más empoderados. Además, debe-
bios exponenciales no solo por la creación e innovación mos aprender más rápido que antes, individualmente y
incremental de tecnologías avanzadas, sino también en conjunto, como organización.
por la disrupción de nuevos modelos de negocio que
apalancados por la tecnología impactan directamente 2.2.
en el funcionamiento tradicional de las empresas y el
mercado. Retos y desafíos para la educación superior
en el marco de la Cuarta Revolución
Esto trae cambios en las relaciones de trabajo, relacio- Industrial en el Perú
nes de cliente-empresa, velocidad e inmediatez en las
interacciones y en la forma de generar valor en la so- La educación superior ha atravesado por diferentes eta-
ciedades. Hoy, más que nunca, es importante ser ágil. pas, centrados en la interacción entre los sujetos de la
Para ello, uno debe aprender a adaptarse rápidamente educación que la comprenden, estudiantes y docentes
a entornos cambiantes, a preferencias cambiantes de esencialmente como podemos ver a continuación:
Modelo Educativo Continental 29
Recepciona los
Única - frontal - conocimientos del
Superior 1.0 vertical docente. Es el único poseedor de la
Educación
información-conocimiento.
Docente Trabaja individualmente los Es propiedad
conocimientos. Elabora las pruebas sobre del docente.
los conocimientos que
Responde a las pruebas imparte.
Estudiante sobre los conocimientos
adquiridos.
Construye el conocimiento
mediante la interacción Es el poseedor de la
docente-estudiante, información-conocimiento.
Bidireccional - estudiante-estudiante.
horizontal Utiliza recursos donde se
Superior 2.0
Es propiedad
Educación
Estudiante
Docente
Contexto
Esta evolución de la educación no ha significado el fin de Por tanto, al referirnos a la Educación Superior 4.0, esta
uno, y el inicio del otro, sino que conviven en la educa- representa retos y desafíos, no solo en el plano de mo-
ción superior, pudiendo utilizar tecnologías digitales, al dificación de los roles de los sujetos de la educación,
margen de los roles que estudiante, contenido y docen- sino, esencialmente, para que los egresados posean las
te tengan, en cada una de ellas. habilidades que requerirán en su labor, en el marco de la
Cuarta Revolución Industrial. Así, tenemos:
30 Modelo Educativo Continental
En la tabla 4, se aprecia las 15 habilidades más deman- continuidad, mejora, fortalecimiento en el mundo labo-
dadas a 2025, según el informe del Foro Económico ral sea exitosa y pertinente. A continuación, en la tabla
Mundial. Por tanto, estas deben ser consideradas en los 5, se presenta la información de las habilidades globales
procesos formativos de los futuros profesionales. Tam- más demandadas en tres grandes campos (negocios,
bién en el fortalecimiento de estas en los profesionales tecnología y ciencia de datos) en América Latina y el
actuales. Así, se desarrollará la adaptación, inserción, Caribe.
América Latina América del América Latina América del América Latina América del
y el Caribe Norte y el Caribe Norte y el Caribe Norte
Programación Programación
Python Python
Ciencias de la Ciencias de la
Estrategia y Aprendizaje Aprendizaje
computación computación
operaciones Estrategia y automático automático
teóricas teóricas
operaciones estadístico estadístico
Microsoft Excel
Programación Principios de
Microsoft Excel Gestión de Probabilidad y
Marketing en C programación
datos estadística
Gestión de
Publicidad Principios de Diseño y
proyectos Probabilidad y Aprendizaje
digital programación Producto
estadística automático
Análisis de los
Gestión de JavaScript Programación
datos Aprendizaje Gestión de
proyectos en C
Diseño y automático datos
Contabilidad
Finanzas producto Matemáticas
Algoritmos de Algoritmos de
empresariales Escritura
Álgebra Experiencia de aprendizaje aprendizaje
Análisis Finanzas usuario automático automático
Matemáticas
comercial
Marketing JavaScript Software de Aprendizaje
HTML visualización de automático
Administración
Software de Pensamiento aplicado
de presupuesto Experiencia de datos
Tableau computacional
usuario Aprendizaje SQL
Análisis de
Publicidad Estructuras de
clientes Scrum automático
digital datos Software de
(desarrollo de aplicado
Finanzas visualización de
software) Diseño gráfico datos
Big data
SQL Econometría
En la tabla 6, se presenta información referida a las habi- en el desarrollo formativo tanto de pregrado, posgrado
lidades especializadas que se demandan, en grupos de y educación continua.
trabajo emergentes, que deben ser tomadas en cuenta
Tabla 7: Los veinte puestos de trabajo principales en la demanda creciente y decreciente en todas las industrias
En la figura 10, se aprecia cómo los trabajos actuales niería (aunque en menor cantidad), inteligencia artificial
irán teniendo una transición a otros trabajos. Por ejem- y data. También a desarrollo de productos como princi-
plo, vemos que los trabajos asociados a la ingeniería pales futuros destinos. Lo mismo sucede con los otros
tienen tendencia a transicionar a trabajos que tengan grupos laborales.
que ver con computación en la nube, a la propia inge-
Modelo Educativo Continental 33
Engineering
Destination job
of tomorrow
Marketing
Cloud Computing
Information Technology
Engineering
Human Resources
Business Development
Research
Product
Program and Development
Project Management
Operations
Sales
Quality Assurance
Support
Education Content
Administrative
Product Management
Finance
Community and Social Services
Consulting
Accounting
Real Estate
Purchasing
Legal
Healthcare Services
Military and Protective Services
Entrepreneurship
Así, los desafíos para la educación superior demandan 2) Preparar a los estudiantes para estar listos
decisiones para afrontar la oferta educativa basada, a para el empleo (visión de corto plazo).
decir de Suzanne Fortier, presidenta de McGill Universi-
ty, citada por Mendoza (2018), en: 3) Preparar a los estudiantes para estar listos
para el futuro (visión a largo plazo)”.
1) Preparar a los estudiantes para renovar sus
habilidades cada tres a cinco años. En su proceso formativo, es necesario considerar tam-
bién que la universidad debe:
34 Modelo Educativo Continental
• Desarrollar o establecer procesos de colabora- c) El feedback, constante a partir del análisis de los
ción real entre la universidad y la industria 4.0, datos derivados del progreso del propio apren-
que permita construir espacios reales y virtuales. dizaje (learning analytics), mediante el uso de
Así, se desarrollará talento 4.0 con tecnología de las tecnologías.
vanguardia (emergente), que responderá a las
necesidades actuales y futuras de la industria. d) La experimentación, que permita, mediante el
ensayo-error-acierto, comprobación de hipó-
• Alinear las competencias, resultados de apren- tesis o supuestos de solución, poner en marcha
dizaje y estándares del diseño curricular, con el aprendizaje experiencial de los estudiantes.
la realidad del mercado y de la transformación
digital, a partir de la colaboración entre la comu- 2) La oferta académica debe atender los requeri-
nidad universitaria, y los grupos de interés de la mientos formativos, atenuando las barreras de
industria 4.0. ubicación geográfica, accesibilidad, tiempo y
recursos. Para ello:
• Utilizar metodologías experienciales / expe-
rimentales y colaborativas, que posibilitan el a) La formación inicial debe ser flexible, abierta,
“aprender haciendo”, con fundamentos teóricos inclusiva, sin descuidar los estándares de ca-
sólidos, mostrando una actitud propositiva y em- lidad nacionales e internacionales que la for-
prendedora, que conlleva a un nuevo rol del do- mación demande. Incorporar diversas tecno-
cente universitario como mentor y coach. logías, analítica del aprendizaje, de datos, que
posibiliten atender las demandas laborales, y
• Utilizar la tecnología como herramienta habili- la incertidumbre futura. Para ello, esta deberá
tadora y transformadora del aprendizaje de los estructurarse. Así, habilitar rápidamente a los
estudiantes. estudiantes, para su incorporación laboral o
creación de sus propias fuentes laborales.
• Impulsar la formación dual en la empresa desde
las primeras asignaturas o primeros ciclos, con Esta formación inicial debe considerar propor-
mentores y tutores de la industria 4.0. cionar:
• Diseñar, implementar, ampliar programas de v. Uso de blockchain para títulos y grados (Martí-
pre- y posgrado específicos, centrados en las nez, 2019).
nuevas competencias y perfiles profesionales
que requiere la industria 4.0. vi. Uso de MOOC (massive online open courses,
cursos online masivos y abiertos) diseñados por
Ante lo cual, se deberá tener en cuenta que: instituciones prestigiosas, en el desarrollo de las
asignaturas.
1) El aprendizaje debe tener como características:
vii. Ecosistema digital de aprendizaje como sopor-
a) La flexibilidad, en función de las necesidades te o desarrollador del proceso formativo del es-
e intereses de cada estudiante en función a la tudiante.
modalidad/campus/nivel de estudios.
viii. Aplicar metodología de trabajo STEM+A (cien-
b) La disponibilidad, que atienda el ritmo, estilo, cia, tecnología, emprendimiento, matemática
velocidad de estudio/aprendizaje que cada es- y arte), que las integra y permite un abordaje
tudiante posee, con independencia de su edad. multidisciplinario de los diversos retos que en la
Modelo Educativo Continental 35
vida diaria se tiene, especialmente en las carre- que la Cuarta Revolución Industrial demanda
ras de ingeniería. de los profesionales. Emplear intensivamente
diversas tecnologías, que posibiliten un apren-
b) La formación continua, que también debe ser dizaje autónomo, colaborativo (en redes y co-
flexible, abierta, inclusiva, con altos estándares munidades de aprendizaje).
de calidad nacional e internacional. Además,
posibilitar el aprendizaje a lo largo de la vida. Además, que interactúe con sus docentes y el
Esta formación debe considerar: contexto. Así, abordará retos y desafíos como
oportunidades de aprendizaje, alineadas con la
i. Diseño y desarrollo de MOOC (massive onli- industria 4.0.
ne open courses), SPOC (small private online
course), LOAC (large online affordable course), 4) El rol del docente, que permita una interacción
LOAT (large online affordable topic), atendiendo fluida con el alumnado. Así, se coadyuvará en
a una oferta formativa específica y masiva. el proceso de aprendizaje del estudiante. Para
ello, es necesario que posea habilidades (com-
ii. Micro master acumulativos, que conllevan a un petencias digitales) suficientes, para diseñar
master. e implementar entornos de aprendizaje con el
soporte de estas tecnologías.
iii. Ecosistema digital de aprendizaje, para las dife-
rentes modalidades de estudio. Es organizador, mentor, facilitador, mediador,
coach, de/en las experiencias de aprendizaje
iv. Uso de blockchain para grados (Martínez, que desarrollan los estudiantes. Utiliza el eco-
2019). sistema presencial-digital que la Universidad
Continental posee. Así, la formación del es-
v. Formación multimodal (presencial, semipre- tudiante responderá a las expectativas de los
sencial y virtual) diferentes grupos de interés, reflejados en los
perfiles de egreso de cada carrera profesional.
vi. Doctorados, maestrías y especializaciones, con
alto componente de uso tecnologías digitales, 2.3.
para la provisión de las experiencias formativas.
Perspectivas sobre la educación
3) El rol del estudiante debe considerar su em- universitaria
poderamiento y autorregulación de su proceso
formativo. Asumir, resolver, participar e involu- Sabzalieva y otros (2021), en el informe publicado por
crarse en la solución de problemas reales. el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (Isealc), sostie-
Para ello, es necesario que realice actividades nen: “La educación superior en 2050 cambiará de ma-
experimentales-experienciales y colaborativas, nera tanto transformadora como progresiva, disruptiva
que le posibiliten el desarrollo de las habilidades y fluida” (p. 21). Tendrá los siguientes propósitos:
Además, señalan que debe diseñarse una educación potencial para que pueda poner en práctica su propio
superior para todos: “proyecto de vida” (Sarango citado por Sazalieva). El
acceso a la educación superior en todo el mundo se ha
La función central de la educación superior como apo- ampliado exponencialmente (incluso en términos relati-
yo al aprendizaje se analiza en el contexto de cómo se vos) y en el futuro, se debe hacer más para (Sabzalieva,
le puede permitir a cada estudiante desarrollar todo su y otros, 2021, p. 24):
Así, crear y compartir conocimientos son vitales para los sistemas de educación universitaria se debe, princi-
el desarrollo humano. Los resultados y beneficios de la palmente, a:
educación superior deben ser para todos, de ahí que se
desprenden cuatro retos con respecto a ello: producir a) La creciente internacionalización de la educa-
conocimiento para el bien común, fundamentar conoci- ción superior.
mientos contextualmente relevantes, reducir la brecha
digital e imaginar modelos alternativos de organización b) La irrupción de las tecnologías de la información
del conocimiento (Sabzalieva y otros, 2021, pp. 30-35). y la comunicación (TIC) no solo en el ámbito
administrativo, sino fundamentalmente en la
La transformación del mundo durante la pandemia del formación académica.
COVID-19 trae grandes desafíos, pero también opor-
tunidades, que permite procesos de aceleración de la c) Las nuevas demandas de acceso a estudios
transformación digital, del avance de la investigación, universitarios de la población, incluidos secto-
entre otras. Así, se han configurado nuevas formas de res fuertemente marginados con anterioridad,
proporcionar educación, que se manifiestan en la cre- como los grupos indígenas u otras minorías, las
ciente internacionalización de la educación universita- personas con discapacidad o los migrantes, o
ria, tanto de pregrado como de posgrado, al diversifi- las personas de la tercera edad.
carse las modalidades de estudio, incrementándose
notoriamente los programas basados en entornos vir- d) La presencia creciente de sociedades del cono-
tuales (blended, híbridos, virtuales). cimiento que promueven la educación a lo largo
de la vida, la mercantilización del conocimiento
Sin embargo, este auge choca con las dificultades de y la renovación permanente de los saberes.
conectividad que se viven en los diversos países latinoa-
mericanos, que han tenido que adoptar diversas medi- Según Barrios (2013), “la competencia en los mercados
das para posibilitar que no se paralice la educación. Ello y en el financiamiento se profundizará tanto a nivel na-
ha originado inversiones en infraestructura tecnológi- cional como en el plano internacional, con el crecimien-
ca, que posibilitará una mayor inserción educativa que to de financiamiento procedente de fuentes altamente
atienda las necesidades de formación profesional, sin competitivas y recursos no gubernamentales”.
límites de tiempo y espacio.
En la siguiente figura vemos las fuerzas del cambio del
Barrios (2013, citando a Rama, 2006) manifiesta que el futuro que se deben tener atender:
verdadero shock por el que transitan en América Latina
Modelo Educativo Continental 37
Ciudades y 11. Producción 12. Acción 13. Vida 14. Vida de 15.
conmunicacdes y consumo por el clima submarina ecosistemas
sostenibles responable terrestres
En la Universidad Continental, hemos priorizado im- Desde 2020, mientras se propagaba la pan-
pulsar cuatro ODS: educación de calidad; igualdad de demia COVID-19, las formas de desarrollar el
género; trabajo decente y crecimiento económico; y proceso educativo se vieron alteradas, lo que
reducción de las desigualdades. Si consideramos que generó desafíos y oportunidades. Así, se dieron
las ODS no son islas, sino se interrelacionan entre ellas, políticas, normas, directivas para continuar con
nuestro trabajo se orienta desde el sector en el que nos los procesos formativos, que, sin embargo, no
encontramos. Contribuimos en el logro de estas. A con- fueron efectivos en todos los casos. La brecha
tinuación, describiremos estos objetivos. se amplió en el acceso a una educación de
calidad, de ahí que el reto pospandemia trae
a) ODS 4: Educación de calidad (garantizar una evaluar y tomar decisiones para remediar, for-
educación inclusiva, equitativa y de calidad y talecer los aprendizajes que desarrollaron o de-
promover oportunidades de aprendizaje duran- bieron desarrollar los estudiantes de todos los
te toda la vida para todos). niveles en este periodo.
Modelo Educativo Continental 39
Por ello, se tiene la oportunidad de flexibilizar, bución de la cultura al desarrollo sostenible (Na-
diversificar, ampliar las diversas formas de pro- ciones Unidas, 2021).
veer de educación formal en todos los niveles
educativos. b) ODS 5: Igualdad de género (lograr la igualdad
entre los géneros y empoderar a todas las mu-
La educación de calidad nos debe llevar a ob- jeres y las niñas).
jetivos de aprendizaje relevantes, equitativos y
efectivos. A proveer oportunidades de apren- Hay problemas que se deben abordar, como
dizajes flexibles, promover el reconocimiento, la brecha salarial entre hombres y mujeres, los
validación y acreditación de competencias ad- obstáculos a mujeres para acceder a puestos
quiridas a través de la educación no formal, en gerenciales, la exclusión de personas LGBIQ+,
la educación universitaria de pre- y posgrado. el hostigamiento sexual (Universidad Continen-
tal, 2021). Por ello, en la Universidad Continental
Asimismo, en programas de formación conti- “nos hemos propuesto evitar los estereotipos
núa, en el marco del aprendizaje a los largo de la y sesgos basados en género, refiriéndonos a
vida (life long learning). También es importante nuestras ideas sobre lo ‘masculino’ y ‘femenino’,
comprender que “la educación es uno de los y cómo lo jerarquizamos”, al tener la idea de que
motores más poderosos y probados para ga- “cuidar es una actividad femenina y que proveer
rantizar el desarrollo sostenible”. Permite la mo- es lo que los hombres hacen mejor” (Universi-
vilidad económica ascendente y es clave para dad Continental, 2021).
salir de la pobreza” (Naciones Unidas, 2021).
Este tipo de pensamiento, que refleja los lentes
Este objetivo impulsa “garantizar una educación que tenemos para ver el mundo, trae conse-
inclusiva, equitativa y de calidad, y promover cuencias en el mundo real, donde los hombres
oportunidades de aprendizaje durante toda la logran ocupar cargos de mayor jerarquía, con
vida para todos” (Naciones Unidas, 2021). un salario mayor al de las mujeres por el mismo
trabajo, etcétera. Por ello, en el marco de ese
A continuación, algunas metas contenidas en ODS 5, reafirmamos que somos diversos, seá-
este ODS 4 con un horizonte a 2030, que se moslo siempre.
abordan en todo el planeta:
En un estudio de 2019 por la consultora Aqua-
• Asegurar el acceso igualitario de todos los les, “Camino a la equidad”, acerca de la po-
hombres y las mujeres a una formación técnica, blación femenina en el ámbito administrativo y
profesional y superior de calidad, incluida la en- docente en la Universidad Continental, se en-
señanza universitaria. contró:
• Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en Por otro lado, “al comparar los resultados ob-
particular la TIC, para promover el empodera- tenidos en el trimestre julio-agosto-setiembre
miento de las mujeres. de 2021, respecto a similar trimestre de 2020,
la PEA aumentó en 68,1% (160.400 personas)
• Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes en la población con educación primaria o me-
aplicables para promover la igualdad de géne- nor nivel educativo, en 24,8% (508.900 per-
Modelo Educativo Continental 41
sonas); en el grupo con educación secundaria, y d) ODS 10: Reducción de las desigualdades (re-
en 7,2% (66.800 personas), en la población con ducir la desigualdad en y entre los países).
superior no universitaria; mientras disminuyó en
4,6% (57.800 personas) entre la población con Las Naciones Unidas (2021) refieren: “La CO-
educación universitaria. Al comparar con similar VID-19 ha intensificado las desigualdades
trimestre de 2019, decreció la PEA con superior existentes y ha afectado más que nadie a los
universitaria en 14,2% (200.800 personas) y pobres y las comunidades más vulnerables. Ha
en aquellos con primaria o menor nivel en 1,8% sacado a la luz las desigualdades económicas y
(7.400 personas), mientras que aumentó en las frágiles redes de seguridad social que hacen
aquellos con educación superior no universitaria que las comunidades vulnerables tengan que
en 5,9% (56.000 personas) y en 3,9% (95.100 sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo
personas) entre los que contaban con educa- tiempo, las desigualdades sociales, políticas y
ción secundaria” (INEI, 2021, p. 3). económicas han amplificado los efectos de la
pandemia”.
También se tiene que, del total de PEA ocupada,
“el 49,9% contaba con educación secundaria, El PNUD (2021) agrega: “La desigualdad de in-
el 22,9% con educación universitaria, el 19,2% gresos está en aumento - el 10% más rico de la
con superior no universitaria y el 8,0% tenía pri- población se queda hasta con el 40% del ingre-
maria o menor nivel educativo” (INEI, 2021, p. so mundial total, mientras que el 10% más pobre
5), así como “del total de población con empleo obtiene solo entre el 2 y el 7% del ingreso total.
adecuado, el 67,1% (1.669.200 personas) son En los países en desarrollo, la desigualdad ha
hombres y el 32,9% (817.100 personas) muje- aumentado un 11%, si se considera el aumento
res” (INEI, 2021, p. 9). de la población”.
A continuación, algunas metas contenidas en Ante ello, revisemos algunos datos que propor-
este ODS 8 con un horizonte a 2030, que se cionan el PNUD y Naciones Unidas:
abordan en todo el planeta:
• La evidencia de los países en desarrollo muestra
• Lograr niveles más elevados de productividad que los niños en el 20% más pobre de la pobla-
económica mediante la diversificación, la mo- ción tienen hasta tres veces más probabilida-
dernización tecnológica y la innovación, entre des de morir antes de cumplir cinco años que
otras cosas, al centrarse en los sectores con los niños en los quintiles más ricos.
gran valor añadido y un uso intensivo de la mano
de obra. • La protección social se ha extendido significa-
tivamente en todo el mundo. Sin embargo, las
• Promover políticas orientadas al desarrollo que personas con discapacidad tienen hasta cinco
apoyen las actividades productivas, la crea- veces más probabilidades de enfrentarse a
ción de puestos de trabajo decentes, el em- gastos de salud calificados de catastróficos.
prendimiento, la creatividad y la innovación, y
fomentar la formalización y el crecimiento de • A pesar de la disminución general de la mortali-
las microempresas y las pequeñas y medianas dad materna, en la mayoría de los países en de-
empresas, incluso mediante el acceso a servi- sarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen
cios financieros. hasta tres veces más probabilidades de morir
durante el parto que las mujeres que viven en
• Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo centros urbanos.
decente para todas las mujeres y los hombres,
incluidos los jóvenes y las personas con disca- • Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se
pacidad, así como la igualdad de remuneración debe a la desigualdad dentro de los propios ho-
por trabajo de igual valor. gares, incluso entre mujeres y hombres. Ade-
más, las mujeres tienen más probabilidades
• Reducir considerablemente la proporción de que los hombres de vivir por debajo del 50% del
jóvenes que no están empleados y no cursan ingreso medio.
estudios ni reciben capacitación.
• Las mujeres tienen el mismo acceso a los servi-
• Proteger los derechos laborales y promover un cios financieros que los hombres en solo el 60%
entorno de trabajo seguro y sin riesgos para to- de los países evaluados y a la propiedad de la
dos los trabajadores, incluidos los trabajadores tierra en solo el 42% de los países evaluados.
migrantes, en particular las mujeres migrantes
y las personas con empleos precarios.
42 Modelo Educativo Continental
3.
Modelo
pedagógico
Conectivismo
Figura 15. Teorías del aprendizaje del modelo educativo de la Universidad Continental.
A continuación, precisaremos los postulados de estas nectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital,
teorías que sustentan y orientan las actividades forma- 2004, p. 7).
tivas en la Universidad Continental.
La tesis de esta teoría es que “el aprendizaje no es una
3.1.1. Conectivismo actividad individual e interna, sino que incorpora la
creación de entornos colaborativos y colectivos don-
“Ciclo donde el conocimiento personal se compone de de los participantes, la organización del contenido y la
una red, la cual alimenta a organizaciones e institucio- comunicación se da por medio de herramientas perso-
nes, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nalizadas, en línea y colaborativas” (Gómez Zermeño,
nuevo aprendizaje para los individuos” (Siemens, Co- Alemán de la Garza y Ramírez Montoya, 2020).
44 Modelo Educativo Continental
El conectivismo es una teoría del aprendizaje formulada de principios explorados por las teorías del caos, redes,
por George Siemens, centrada en el paradigma que ex- complejidad y autoorganización”. En este contexto, “el
plica el efecto de la tecnología sobre la manera en que aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de am-
actualmente vivimos, nos comunicamos y aprende- bientes difusos de elementos centrales cambiantes, que
mos. Siemens (como se citó en Universidad Continental, no están por completo bajo control del individuo”, cuyas
2021) sostiene que el conectivismo “es la integración características apreciaremos en la siguiente tabla:
Distribuido
Patrones Aprendizaje
dentro de la red,
adaptativos, complejo,
social, mejorado Diversidad en la Conexión
representación cambio rápido
tecnológicamente, red, fuerza de las (aumentando) de
del estado actual de información,
reconociendo conexiones. nodos o redes.
existentes en la diversos recursos
e interpretando
red. de conocimiento.
patrones.
Así, también, Siemens (2004) manifiesta que el apren- • Nutrir y mantener conexiones es necesario para
dizaje puede residir fuera de nosotros (al interior de una facilitar el aprendizaje continuo.
organización o una base de datos). Por ello, son tan
amplios los conocimientos existentes y los que se van • La habilidad para establecer conexiones entre
descubriendo que esperar que uno solo logre poseer distintos campos, ideas y conceptos es una
todo el conocimiento es realmente algo ingenuo. Así, el competencia esencial del alumno.
aprendizaje se logra y desarrolla mediante conexiones
con conjuntos de información especializada, que nos • La toma de decisiones es en sí un proceso de
permiten aprender a partir del establecimiento de redes aprendizaje. Lo que supone una respuesta co-
y comunidades de aprendizaje. rrecta hoy puede ser incorrecta mañana por
culpa de alteraciones en el clima informacional
“La comprensión de que las decisiones están basadas en que afecta a la decisión” (Siemens, 2012).
principios que cambian rápidamente es un fundamento
del conectivismo, por cuanto, continuamente, el ser hu- Tengamos en cuenta, según Siemens (2004), que “el
mano está adquiriendo nueva información, lo que debe punto de partida del conectivismo es el individuo (en
permitirle desarrollar la habilidad de realizar distinciones nuestro caso el estudiante). Es decir, el conocimiento
entre la información importante y aquella que no lo es, lo personal, que luego se integra a una red que alimenta
que hace que este desempeño resulte vital. También es a las comunidades de aprendizaje, y en la cual se parti-
crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva infor- cipa, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyen-
mación altera un entorno basado en las decisiones toma- do nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de
das anteriormente. Los aspectos a tener en cuenta son: desarrollo del conocimiento (personal a la red, y de esta
a la comunidad) permite a los individuos (estudiantes)
• El aprendizaje y el conocimiento reposan sobre estar actualizados en su área mediante las conexiones
una diversidad de opiniones. que han formado”.
• Aprender es un proceso que consiste en conectar Así, en esta teoría cobra vital relevancia el desarrollo de
nodos especializados o recursos de información. aprendizajes en los estudiantes, mediante comunida-
des de aprendizaje que están mediadas por las TIC, de
• El aprendizaje puede residir en dispositivos no tal manera que se construya una red de comunidades
humanos. que formarán el proceso de consumo y producción de
conocimientos. Con ello, nuestros estudiantes serán
• La capacidad para aprender más es más crítica prosumer (productores y consumidores).
que el conocimiento que se tiene.
Modelo Educativo Continental 45
Los principios del conectivismo señalados por Siemens (2004) que asumimos en la Universidad Continental son:
Figura 17. Principios del conectivismo. Elaboración propia a partir de Siemens (2004) y de Prado (2021).
46 Modelo Educativo Continental
dialéctico
Claude Shannon
Histórico-cultural Berger y Luckmann
Von Foerster
Piaget
Procesamiento Socio-cultural
de la información
Von Glasersfeld
Cognición situada Cognición distribuida
Procesamiento Procesamiento
serial en paralelo
Comunidades
de Aprendizaje
Neopiagetianos
Postpiagetianos
Aquí tenemo las siguientes premisas del constructivis- convierte en una nueva representación interna
mo a modo de resumen, donde el estudiante: de la realidad.
Zona de
desarrollo Funciones que el estudiante puede realizar con ayuda de alguien
potencial con más experiencia, como un mentor o guía que le oriente
durante el aprendizaje de nuevas competencias.
Modelo Educativo Continental 49
3.2.
Los principios pedagógicos que orientan el desarrollo del
Principios pedagógicos proceso formativo en la Universidad Continental son:
Aprendizaje
Centrado en el
estudiante
Aprendizaje Aprendizaje
adaptativo experiencial
Aprendizaje Aprendizaje
autónomo experimental
Aprendizaje
colaborativo
A continuación, precisamos los postulados de estos sus procesos (actividades) para desarrollar aprendiza-
principios que sustentan y orientan las actividades for- jes, siendo un sujeto pasivo de su formación; para dar
mativas en la Universidad Continental. paso al enfoque “centrado en el estudiante” (donde el
estudiante es el promotor y principal responsable de su
3.2.1. Aprendizaje centrado en el estudiante aprendizaje).
Empoderar al estudiante de su proceso de aprendiza- El alumno gestiona su aprendizaje, hecho que no deja
je requiere que se prosiga con el cambio del enfoque de lado la interrelación entre docente-estudiante, es-
“centrado en el docente”, donde la enseñanza es el eje tudiante-contenido, estudiante-actividad o estudian-
central de la actividad formativa, por lo cual, el dise- te-docente, que es fundamental, en la medida que
ño(planificación) de las asignaturas tiene como centro nuestra población estudiantil es diversa y heterogénea,
el desarrollo de los contenidos (temas y subtemas), requiriendo que esa interacción empodere al estudiante
priorizando las actividades que el enseñante debe en su proceso formativo y lo acompañe durante su tra-
realizar, convirtiéndose en el sujeto activo del proceso yectoria estudiantil.
educativo, dejando en segundo plano al estudiante y
50 Modelo Educativo Continental
Contenidos
Ecosistema Ecosistema
Digital Docentes Contexto Presencial
Actividades/
Experiencias
Este enfoque subraya lo que los estudiantes deben ser • Optimizar los procesos de autoaprendizaje de
capaces de hacer al término de una experiencia de los estudiantes.
aprendizaje, asignatura, programa, carrera profesional o
periodo, mediante la guía, mediación, facilitación e inte- • Ayudarlos y acompañarlos en el trabajo colabo-
racción con el docente. Así, el estudiante se encuentra en rativo en grupos.
proceso formativo, desarrolla habilidades y capacidades
que le permitirán tener los desempeños que el contex- • Apoyarlos en el enriquecimiento de sus entor-
to requiere de él como profesional de una determinada nos personales de aprendizaje (PLE) mediados
rama de estudios. Por ello, en la Universidad Continental por las TIC.
es preocupación y acción permanente el tener presente
como centro de las acciones al estudiante. • Comprender que los errores que cometen los
estudiantes deberían ser vistos como oportuni-
Rodríguez Salcedo y Ángeles Guzmán señalan que el dades para aprender.
aprendizaje centrado en el estudiante (ACE):
Rodríguez y Ángeles mencionan que el ACE presenta
“ubica al estudiante en medio de su propio pro- ciertas características que se tienen en cuenta al imple-
ceso de aprendizaje. En el ACE, los estudiantes mentar acciones en el proceso formativo en la Universi-
son participantes activos en su aprendizaje, dad Continental. Estas son:
aprenden a su propio ritmo y usan sus propias
estrategias; están más intrínseca que extrínse- • El proceso de enseñanza-aprendizaje se cen-
camente motivados, el aprendizaje es más indi- tra en la actividad del estudiante; y el docente
vidualizado que estandarizado” (p. 4) . asume el rol de facilitador o mediador y lo apoya
directamente.
El ACE posibilita el aprendizaje de habilidades en el
desarrollo de las competencias del perfil de egreso de • El estudiante desarrolla las habilidades para
cada carrera profesional. Así, los docentes son facili- aprender a aprender de forma autónoma y au-
tadores, guías, mentores, coaches, para que los estu- torregulada.
diantes descubran sus estilos y ritmos de aprendizaje,
comprendan sus motivaciones internas y externas. • Lo prioritario es la formación, el desarrollo de ex-
Ayudan en adquirir estrategias de gestión del aprendi- periencias de aprendizaje, pasando a segundo
zaje para un buen desempeño en su proceso formativo. plano la labor informativa.
Para llevar esto a la práctica, los docentes deben:
• Aun cuando se trate de estrategias de trabajo
• Ayudar a los estudiantes a conseguir sus metas. en grupo o en equipo, se intenta personalizar
el proceso de enseñanza y llegar al estudiante
• Motivar a los estudiantes a desarrollar procesos como ser individual.
de autoaprendizaje.
Modelo Educativo Continental 51
• Estimula la socialización, pues esta ayuda a que dizaje de la asignatura y del perfil de egreso al
el estudiante comprenda y respete a los otros e cual aporta.
interactúe en el trabajo.
c) Los sujetos adquirimos conocimientos, com-
• Se centra en el trabajo colaborativo. portamientos, nuevas habilidades, destrezas,
incorporamos y reforzamos los valores, como
• Ayuda a articular los conocimientos a la práctica. resultado del análisis, de la observación y de la
experiencia propia como ajena.
• Procura un aprendizaje significativo.
El aprendizaje experiencial, tras lo señalado por el Center for
3.2.2. Aprendizaje experiencial Teaching & Learning: Boston University (2021), contiene:
“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es infor- 1) Reflexión, análisis crítico y síntesis.
mación” (Albert Einstein)
2) Oportunidades para que los estudiantes tomen
Mezarina (2019) refiere que el aprendizaje experiencial la iniciativa, tomen decisiones y sean responsa-
es el proceso mediante el cual: bles de los resultados.
a) Los aprendizajes que el estudiante adquiere son 3) Oportunidades para que los estudiantes parti-
el resultado de la exposición directa a situacio- cipen intelectual, creativa, emocional, social o
nes reales o simuladas. físicamente.
b) Los docentes empoderan a los estudiantes 4) Una experiencia de aprendizaje diseñada que
para aprender de su propia experiencia o de incluye la posibilidad de aprender de las conse-
experiencias ajenas. Así, desarrollar aprendi- cuencias naturales, los errores y los aciertos (p. 1).
zajes a partir de la experiencia implica trabajo
sistemático que conlleva a estructurar diversas Para desarrollar el aprendizaje experiencial, Kolb (2014)
experiencias, que deseamos adquieran los es- identifica cuatro fases que guiarán la estructuración de las
tudiantes, en función a los resultados de apren- actividades que se diseñen en las asignaturas (figura 21).
Fase 4: Fase 1:
Experimentación Experiencia
activa concreta
Fase 3: Fase 2:
Conceptualización Reflexión
Observación
Fase 1: Experimentación concreta, donde se dise- Fase 2: Reflexión-observación, en ella se diseñan ac-
ñan actividades para que el estudiante tenga una ex- tividades para que el estudiante reflexione sobre la ex-
periencia concreta y novedosa. En ella se parte de los periencia vivida o experimentada, estableciendo cone-
saberes previos que tienen, enganchándolos direc- xiones entre lo que hizo y los resultados que obtuvo, así
tamente con una situación concreta para que hagan como los conocimientos/conceptos comprendidos en
algo (experimenten). Es decir, aprendan mediante el esa actividad. Así, se asume una postura crítica ante lo
ensayo-error-acierto, en espacios controlados o sim- que experimentó, que pudo tener un resultado exitoso
plemente sensoriales o emocionales. o de fracaso.
52 Modelo Educativo Continental
Formas Descripción
Es un término más amplio utilizado para describir las actividades de aprendizaje
Pasantías-
basadas en la experiencia que a menudo incluye otros términos como educación
intercambios
cooperativa, colaborativa, aprendizaje-servicio o experiencias de campo.
Este término se usa para denotar experiencias/proyectos de servicio comunitario como
actividades curriculares o extracurriculares que otorga créditos. La ubicación puede
ser la comunidad más amplia fuera de la universidad o una integrada en actividades
Aprendizaje de curriculares. En estas experiencias, los estudiantes participan en una actividad de
servicio servicio organizada que satisface las necesidades identificadas de la comunidad y
reflexionan sobre la actividad de servicio para comprender mejor el contenido de la
asignatura y obtener una apreciación más amplia de la disciplina y un mayor sentido de
responsabilidad cívica.
Aquí los estudiantes obtienen experiencia laboral práctica relevante durante un
periodo de múltiples términos que intercalan sus asignaturas. Los alumnos alternan
Educación el trabajo y el estudio. Por lo general, pasan varias semanas estudiando y varias
cooperativa- semanas trabajando fuera de los campus. Alternativamente, la educación cooperativa-
colaborativa colaborativa puede ocurrir cuando los estudiantes asisten simultáneamente a clases a
tiempo parcial y trabajan a tiempo parcial durante periodos formativos consecutivos de
manera intencionalmente planificada y coordinada.
Esta es una experiencia de pasantía definida más específicamente en la que los
Educación estudiantes practican las habilidades didácticas y experienciales aprendidas, con
clínica mayor frecuencia en entornos legales y de atención médica, bajo la supervisión de un
profesional acreditado.
Es un pariente de la pasantía. Esta forma de aprendizaje experiencial generalmente
es una asignatura curso o ejercicio del estudiante que involucra experiencia práctica
Practicum
en un entorno laboral (ya sea remunerado o no) así como estudio teórico, incluida la
experiencia supervisada como parte de la educación profesional previa al servicio.
Investigación Los docentes y los estudiantes cooperan con organizaciones locales para realizar
basada en la estudios que satisfagan las necesidades de una comunidad en particular. Los
comunidad estudiantes adquieren experiencia directa en el proceso de investigación.
Investigación o práctica estudiantil supervisada que se realiza fuera de la institución y en
Trabajo de
contacto directo con las personas, los fenómenos naturales u otras entidades que se
campo
estudian.
Estudiar en Los estudiantes suelen participar en procesos formativos en instituciones de
el extranjero educación universitaria en otro país o en otro campus de la Universidad Continental.
o en otros El componente de aprendizaje experiencial es la inmersión cultural que ofrece nuevos
campus de la desafíos para vivir en un lugar nuevo. El trabajo de asignatura relacionado con un estudio
Universidad en el extranjero también puede incluir pasantías y experiencias de aprendizaje de
Continental servicio.
Modelo Educativo Continental 53
3.2.3. Aprendizaje experimental probar, para conocerlo mejor, dominarlo y utilizarlo (Tec-
nológico de Monterrey, 2010).
Este aprendizaje está estrechamente ligado al aprendizaje
experiencial, pues ambos buscan que el estudiante desa- 3.2.4. Aprendizaje colaborativo
rrolle experiencias de aprendizaje haciendo, practicando.
Por ello, el Center for Teaching & Learning: Boston Universi- La unión hace la fuerza… Cuando hay trabajo en equi-
ty (2021) menciona que el aprendizaje experimental es un po y colaboración, pueden lograrse cosas maravillosas
proceso de aprendizaje comprometido y activo, mediante (Mattie Stephanek).
el cual los estudiantes “aprenden haciendo” y reflexionan-
do sobre la experiencia. Ello se articula directamente con el El aprendizaje colaborativo es el proceso mediante el cual:
principio del aprendizaje experiencial.
a) Los aprendizajes que el estudiante adquiere son
Las actividades de aprendizaje experimental-experien- el resultado de la interacción que sostiene con
cial pueden incluir, entre otras, experimentos prácticos sus pares, mediante el trabajo en equipo o gru-
de laboratorio, pasantías, prácticas, ejercicios de cam- pos pequeños, en función a una tarea (actividad,
po, estudios en el extranjero, investigación de pregrado desafío, producto) que el docente ha prefija-
y presentaciones en estudio. do que el estudiante debe lograr. Para ello, “en
cada equipo o grupo intercambian información
Estas actividades permiten a los estudiantes aprender y conocimiento, desarrollando la tarea asignada
mediante el ensayo, prueba, error o acierto, a partir hasta que todos sus miembros la han entendido
de explorar, experimentar, crear, descubrir, contrastar, y terminado, aprendiendo a través de la colabo-
comparar, equivocándose, acertando, identificándose ración” (Tecnológico de Monterrey, 2010).
e interactuando con el mundo que les rodea.
b) Los docentes facilitan en los estudiantes la ca-
Esta forma de aprender implica cierto grado de orienta- pacidad de aprender mediante la interacción
ción, guía, mentoring, coach por parte del docente. Por entre pares y el intercambio de información y
ello, no tiene estructuras fijas, reglas ni límites de tiempo conocimiento. Así, desarrollar aprendizajes a
(Skip, 2021), aprovechando la naturaleza del ser huma- partir de la colaboración implica trabajo siste-
no, que desde su nacimiento es un ser que explora, in- mático que conlleva a organizar las tareas que
daga, prueba para ampliar sus conocimientos. deben realizar los estudiantes, en función a los
resultados de aprendizaje de la asignatura y del
En su desarrollo implica la participación integral del es- perfil de egreso al cual aporta.
tudiante, poniéndolo en el centro del proceso de apren-
dizaje, permitiéndole verificar los conocimientos adqui- c) Los sujetos adquirimos, desarrollamos o forta-
ridos, desarrollar una mentalidad científica y evidenciar lecemos habilidades y destrezas, a través de la
la noción de causa y efecto de los fenómenos. colaboración, en el desafío de desarrollar una
tarea, actividad o producto o en la consecución
La experimentación consiste en diseñar experiencias de metas u objetivos determinados.
de aprendizaje para poner al estudiante en contacto
con un fenómeno (conocido, parcialmente conocido o Para desarrollar el aprendizaje colaborativo, es necesa-
desconocido) que lo motive y lo induzca a reproducirlo o rio considerar:
1) Compromiso personal: Cada integrante del partida, el liderazgo, los consensos, en pos de alcanzar
equipo es responsable de la parte de la tarea, el resultado previsto (meta común).
actividad o producto que le corresponde. Sin
embargo, es importante que todos los miem- Las características que presenta el aprendizaje colabo-
bros, conozcan y comprendan las tareas que rativo en el estudiante permite:
han sido asignadas al resto de integrantes. El
grupo debe tener claras las metas e indicado- • Su participación activa en el proceso de cons-
res para que midan su progreso, tanto en forma trucción del aprendizaje.
individual como grupal.
• Interacción docente-estudiante, estudiante-
2) Interacción entre integrantes: Los integrantes docente, estudiante-estudiante.
del equipo necesitan desarrollar trabajo real.
Para ello, la interacción entre ellos, sea física o • El respeto a cada miembro del grupo.
tecnológica, es vital. Así, intercambiarán infor-
mación, se apoyarán, se ofrecerán feedback y • Abordar los retos de los proyectos y las preguntas.
mejorarán el producto que cada quien debe de-
sarrollar. Los grupos colaborativos son sistemas • Valorar todas las contribuciones y la diversidad
académicos de soporte y sistemas de soporte de los aportes.
personal. Solo a través de la comunicación cara
a cara los integrantes del grupo se vuelven per- • Aprender estrategias para resolver conflictos.
sonalmente comprometidos con los otros, así
como con las metas de trabajo del grupo al que • Utilizar saberes previos.
pertenecen.
• Identificar las metas y utilizarlas como guías.
3) Dependencia recíproca positiva: El apoyo
mutuo entre integrantes permite que el cono- • Utilizar herramientas de investigación, entre
cimiento del contenido sea a profundidad, a la otras internet.
vez que desarrollan habilidades de trabajo en
equipo, fundamental en el ámbito laboral ac- • Utilizar las TIC para el trabajo en grupo. Por ejem-
tual. El éxito es del grupo o equipo. Por ello, un plo, cloud computing, además de las herramien-
integrante no puede tener éxito, a menos que tas de comunicación síncrona y asíncrona.
todos en el grupo o equipo lo tengan. Ese debe
ser el sentimiento de integración a desarrollar. Para desarrollar en nuestros estudiantes el aprendizaje
colaborativo, los docentes de la Universidad Continental
4) Trabajo en equipo: Desarrollar o fortalecer deben:
las habilidades interpersonales y grupales, así
como el conocimiento para desarrollar el pro- • Planificar el desarrollo de las actividades (ta-
ducto o tarea, son fundamentales para que el reas, proyectos).
trabajo en equipo alcance las metas fijadas.
El trabajo en equipo “les permite aprender a • Facilitar la formación de grupos y actividades a
resolver juntos los problemas, desarrollando ejecutarse.
habilidades y competencias de liderazgo, co-
municación, confianza, toma de decisiones y • Guiar a los estudiantes para el logro del resulta-
solución de conflictos” (Tecnológico de Monte- do de aprendizaje previsto.
rrey, 2010).
• Elaborar la guía de trabajo u hoja de actividades.
5) Evaluación del equipo: Los integrantes del
grupo evalúan periódicamente las metas y ac- • Elaborar o seleccionar los recursos didácticos
tividades. Identifican las mejoras a implementar necesarios para el desarrollo de las actividades
oportunamente. Así, lograrán el resultado que planificadas.
se espera, tanto del producto como de la inte-
racción al interior del grupo. • Clarificar los conceptos a utilizarse en el desa-
rrollo de las actividades.
En la Universidad Continental, el aprendizaje colabo-
rativo se construye mediante la interacción de los es- • Integrar ideas y resultados.
tudiantes en un contexto social determinado, que son
desarrollados mediante el uso de ambientes físicos y • Desarrollar el proceso de evaluación, recogien-
digitales, que hace hincapié en la responsabilidad com- do información para tomar decisiones de mejo-
ra de los resultados.
Modelo Educativo Continental 55
etcétera, son cada vez más potentes y menos costosas, En la Universidad Continental, nuestro ecosistema di-
el aprendizaje adaptativo es ahora aplicable al proceso gital posibilita a estudiantes docentes el acceso a la
de enseñanza-aprendizaje en el aula, a la enseñanza y tecnología necesaria, sofisticada analítica de datos y
el aprendizaje en la educación a distancia, así como en aprendizaje. También a la investigación emergente so-
los escenarios de tutoría-consejería. bre cómo aprenden los estudiantes.
Hoy los sistemas de aprendizaje adaptativo ya se utili- Así, la convergencia de estos tres elementos posibilitará
zan en una gran variedad de entornos para enseñar y construir o adoptar o adaptar sistemas inteligentes de
entrenar de manera más eficaz. Por ejemplo, la NASA aprendizaje adaptativo para cumplir con el eje orienta-
y diversas áreas militares de Estados Unidos los utilizan dor de la formación académica, que es de desarrollar o
en sus programas (DreamBox Learning, 2014), Amazon, utilizar modelos predictivos para implementar acciones
Netflix, Disney+, etcétera. También han adoptado esta preventivas que conduzcan a incrementar el éxito estu-
tecnología para anticipar las preferencias de sus clien- diantil, esquematizado en la figura 23.
tes (Tecnológico de Monterrey, 2014, p. 6).
Modelos
Tecnología cognitivos de
asequible cómo aprenden
los estudiantes
Big data +
analítica del
aprendizaje
Figura 23. Factores para el desarrollo del aprendizaje adaptativo, adaptación de Tecnológico de Monterrey (2014).
Los elementos del aprendizaje adaptativo que el Tec- empeño y perfil del estudiante), retroalimentación en
nológico de Monterrey (2014) señala a tener presente tiempo real, dashboard para el docente y los gestores
son: contenido modular o bloques, evaluaciones adap- educativos, que son parte del modelo de aprendizaje
tativas, actividades o experiencias de aprendizaje, mo- adaptativo inteligente propuesto por Lemke (2013), que
tor de adaptación (seguimiento de interacciones, des- veremos en la figura 24.
Modelo Educativo Continental 57
Aprendizaje
Ambiente de adaptativo inteligente
enseñanza-aprendizaje
Currículo modular/
bloques
Base de datos
Adaptar la secuencia, estudiantil
ritmo, navegación,
pedagogía y presentación Captura y
almacenamiento
continuo
Retroalimentación
inteligente al sistema
Alimentación
continua de
datos
Modelo socioconstructivista-conectivista/
análisis de datos
4.
Modelo
curricular
En el plano curricular, la Universidad Continental tiene ción y diferenciación para una experiencia de aprendi-
como sello distintivo la estandarización académica. zaje única. Por ello, tener un diseño curricular basado en
Considera que esta no debe ser entendida como ho- competencias, que sea fácil de comprender, de imple-
mogenización, pues de lo que se trata es de establecer mentar y de retroalimentar es el motor diferenciador de
y permitir el desarrollo de las competencias generales la experiencia educativa.
en todas las carreras profesionales, las competencias
transversales en cada facultad, y las competencias es- Ello nos lleva a la formación por competencias, que per-
pecíficas en cada carrera profesional, en todas las mo- mite asegurar los desempeños esperados que tengan
dalidades y campus, donde se oferten los programas. los egresados, en la medida que ellos son los que apli-
can los conocimientos adquiridos en actividades, retos,
Así, se logra una movilidad estudiantil en sus carreras desafíos, tareas, solución de problemas reales, etcétera.
profesionales, entre campus y modalidades en forma
ágil y dinámica. También se implementa experiencias En la siguiente figura apreciaremos cómo se distribuye
formativas disciplinares, interdisciplinares, multidiscipli- el desarrollo de las competencias a lo largo de la forma-
nares, multicampus y multimodalidad. A través de todo ción profesional, con base en el diseño de las experien-
ello, se busca la personalización del aprendizaje, que se cias de aprendizaje, que configuran unidades formati-
ha convertido en el pilar más importante de la innova- vas, y estas conforman las asignaturas.
Competencias generales
(todas las carreras/programas)
Competencias transversales
(por cada facultad)
Competencias específicas
(por cada carrera/programa)
Comprendiendo que el diseño curricular en la Universi- Las competencias generales en la Universidad Continen-
dad Continental se centra en el desarrollo de compe- tal señalan los desempeños, saber actuar de todo egresa-
tencias (generales, transversales y específicas) en sus do de la Universidad Continental, en el sentido de que son
egresados, es necesario precisar que competencia se comunes a las diversas disciplinas, que también son cono-
define como los saberes complejos, desempeños que cidas en otras instituciones como competencias genéricas.
involucran movilizar diversos recursos internos o externos Estas las desarrollan todos los estudiantes de la Universidad
en situaciones específicas. Es decir, saber actuar en con- Continental, independientemente de su carrera profesional,
texto (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019). y originan asignaturas generales, que se estructuran en for-
ma escalonada (diagonal), en todo el proceso formativo, lo
Corvalán, Tardif y Montero (2013) señalan: “La compe- que no es exclusividad de los primeros ciclos. Estas asigna-
tencia trasciende un mero saber o saber hacer, expre- turas generales son determinadas institucionalmente .
sados en tareas finitas, para pasar a identificarse con la
activación, movilización de desempeños inteligentes que Las competencias transversales en la Universidad
responden a los distintos requerimientos de contextos Continental señalan los desempeños que el egresado
profesionales, laborales o sociales específicos” (p. 24). debe tener de una determinada facultad de la Universi-
dad Continental. Ello permite que se obtengan las par-
Es decir, “una persona competente es quien sabe ac- ticularidades que las diferencian. Estas las desarrollan
tuar con pertinencia en un contexto particular, esco- los estudiantes en cada facultad, independiente de su
giendo y movilizando un doble equipamiento de recur- carrera profesional, y originan asignaturas transversales
sos: recursos personales, conocimientos, saber- hacer, o de facultad, que continúan el desarrollo escalonado
cualidades, cultura, recursos emocionales... y recursos (diagonal), en todo el proceso formativo, pudiendo ini-
de redes (bancos de datos, redes documentales, redes ciarse en los primeros ciclos. Estas asignaturas trans-
de experticia, etcétera)” (Le Boterf, 2003b: 46, citado versales son determinadas a nivel de cada facultad.
por Corvalán, Tardif y Montero, 2013).
Las competencias específicas en la Universidad Con-
Por tanto, saber actuar competentemente supone la ca- tinental señalan los desempeños que el egresado debe
pacidad de construir y activar combinaciones apropiadas tener en una determinada carrera profesional de la Uni-
de recursos (personales y de redes). Además, manejar versidad Continental. Ello originan asignaturas de espe-
una variedad de “situaciones profesionales (actividades o cialidad. Estas competencias pueden ser tomadas de las
misiones a las que se asocian criterios de realización con- diversas acreditadoras nacionales o internacionales, así
textualizados); en la perspectiva de buscar resultados, como de los referentes formativos que orientan a cada
productos o servicios a los que se asocian parámetros de carrera profesional. Las asignaturas de especialidad son
éxito o logro y que se orientan a un destinatario; ello con el estructuradas para ser desarrolladas desde el primer ci-
propósito de responder a los desafíos que se le plantean clo de estudios, en forma escalonada (diagonal).
al sujeto” (Corvalán, Tardif y Montero, 2013, p. 34).
En las figuras 26 y 27, se visualizan los elementos cen-
Así, en este contexto, cuando se realiza el diseño cu- trales del diseño curricular, como la clasificación de
rricular, tenemos presente la siguiente relación con los competencias la estructura curricular, que permita
tres tipos de competencias mencionados: apreciar cómo se componen los planes de estudio.
Competencias
específicas
Asignaturas de
especialidad
(cada carrera profesional)
Competencias transversales
Asignaturas transversales
(cada facultad)
Competencias generales
Asignaturas generales
(todas las carreras profesionales)
Figura 26. Clasificación de competencias y estructura curricular. Modelo Educativo Continental 2021.
Modelo Educativo Continental 61
AT1 AE1
AG1 AG2 AG3
AT2 AE2
AG4 AG5 AG6
ATn-1 AEn-1
AGn-1 AGn
ATn AEn
A partir de tener definidas las competencias y las asig- aprendizaje a ser alcanzados por los estudiantes al fina-
naturas, la planificación de las experiencias de apren- lizar una experiencia de aprendizaje. Esta puede ser de-
dizaje se realiza desde el perfil de egreso, donde se sarrollada en cada sesión, unidad formativa o asignatura,
encuentran señaladas las competencias que los estu- que posibilitará identificar la metodología (estrategias y
diantes deben alcanzar. técnicas) que los estudiantes utilizarán para alcanzar los
desempeños previstos. Además, el sistema de evalua-
Para ello, es necesario identificar los niveles de dominio ción a emplear. Para ello, puede emplear el ecosistema
que los estudiantes deben alcanzar en función de sus físico digital que posee la Universidad Continental. Estas
tramos formativos, que se formulan como resultados de interrelaciones las vemos en la siguiente figura:
1
7 Perfil de
Ecosistema de Físico competencias de
Aprendizaje Digital egreso
(Generales,
transversales y
específicas)
Determina
Problemas, 3 2
retos o fines Resultados de Niveles de
sociales de un Experiencias de Mapear Aprendizaje Formular dominio
programa Aprendizaje
Identificar y
organizar
Asignaturas
tiva
Suma
6
Metodología Experiencial
Diagn
ativa
Experimental
óstica
Form
Colaborativa
5
Sistema de
evaluación
Generales Rasgos de la UC
(UC)
Cada una de estas competencias está diseñada en ni- su concreción a lo largo de su proceso de formación
veles de desempeño que permitirán a los estudiantes (figura 30).
Figura 30. Niveles de concreción de las competencias a lo largo del proceso de formación de los estudiantes.
Tal como se señaló, las competencias generales de la colaborativamente por un conjunto amplio de actores,
Universidad Continental son definidas institucional y y son las siguientes:
Modelo Educativo Continental 63
Aprendizaje colaborativo
Navegación
Información y Selección
Crea contenidos digitales, aplicables alfabetización de
en el ámbito académico, la práctica datos Almacenamiento
Cultura digital
profesional y la convivencia e
interacción social, utilizando Seguridad
información de múltiples fuentes
previamente seleccionadas de manera Evaluación
crítica, mediante diversas herramientas
digitales, respetando las normas éticas Interacción
y legales. Alfabetización
digital
Creación de contenidos
Responsabilidad digital
Empatía
Pensamiento y acción
Liderazgo
Transforma problemas en emprendedor
emprendedora
Flexibilidad
oportunidades creando valor a través
de la experimentación, la investigación,
Cocreación
la cocreacion y el trabajo colaborativo
obteniendo soluciones innovadoras y
de impacto positivo. Innovación Experimentación
Impacto
Comprensión de textos
Comunicación
Producción de textos
oral y escrita
Comunicación efectiva
Para ingresar a la Universidad Continental, el estudian- Para ingresar a la Universidad Continental, el estudiante de
te debe ser egresado de la educación básica regular. pregrado semipresencial y de educación a distancia debe
Debe tener: ser egresado de la educación básica regular y tener:
sidades e intereses que tienen y que se desarrollan en d) Utilizar las guías, manuales y recomendaciones
forma presencial, semipresencial y a distancia. curriculares de sociedades profesionales espe-
cializadas o de entidades referentes para cada
Los programas que pueden elegir en la escuela de pos- carrera profesional.
grado, según el artículo 227 de nuestro reglamento
académico (Universidad Continental, 2021), son: e) Alinear el diseño curricular con la filosofía e
identidad UC (propósito, misión, visión, desa-
Doctorado: Son estudios de carácter académico ba- fíos, ADN, propuesta de valor, retos de la Univer-
sados en la investigación. Buscan desarrollar el conoci- sidad Continental, mandamientos, modelo 3M,
miento al más alto nivel. Se debe completar un mínimo competencias generales, sistema de gestión
de 64 créditos, el dominio de dos idiomas extranjeros, de la calidad, responsabilidad social, universita-
uno de los cuales puede ser sustituido por el dominio de ria), con el modelo educativo en su conjunto, y
una lengua nativa. como con los requerimientos de los grupos de
interés (empleadores, egresados, titulados, es-
Maestría: Son estudios de profundización profesional tudiantes, colaboradores y otros).
o de carácter académico basados en la investigación.
Se debe completar un mínimo de dos semestres aca- f) El diseño curricular deberá permitir la movilidad
démicos con un contenido mínimo de 48 créditos y el estudiantil (interna y externa) en forma diná-
dominio de un idioma extranjero o lengua nativa. mica, así como la movilidad docente y de pro-
fesionales egresados en el ámbito nacional e
Diplomado: Son estudios cortos de perfeccionamien- internacional.
to profesional en áreas específicas. Se debe completar
un mínimo de 24 créditos y no conducen a la obtención g) Evaluar periódicamente el diseño curricular para
de grado académico o título profesional. Estos progra- analizar la pertinencia de la formación profesio-
mas pueden ser brindados en la modalidad presencial, nal para mantener o cambiar aquello que requie-
semipresencial o a distancia, según la normativa de la ra ser mejorado, como mínimo cada tres años.
materia.
h) Diseñar las matrices de competencias, consi-
Programas de formación continua: La Escuela de derando los criterios y niveles en cada una.
Posgrado de la Universidad, a través del Centro de Edu-
cación Continua, ofrece programas académicos de i) Planificar experiencias de aprendizaje expe-
actualización de conocimientos, desarrollo de habilida- rimentales-experienciales, colaborativas que
des y capacidades, tanto en su sede como en sus filia- deben vivenciar los estudiantes en su etapa
les. Los programas pueden desarrollarse de forma pre- formativa. Esta planificación debe realizar-
sencial, semipresencial o a distancia. Estos programas se en el diseño curricular y en el diseño de las
certifican a quienes obtengan una nota aprobatoria y asignaturas. Considera la multimodalidad y el
no conducen a la obtención de grados académicos. multicampus, aprovechando el ecosistema de
aprendizaje presencial y digital que posee la
4.3. Universidad Continental.
Presencial
Pregrado Posgrado
Semipresencial
Educación Continua
Educación a Distancia
Para el desarrollo formativo, se tiene la siguiente cla- estructura en el plan de estudios, hasta la forma en que
sificación de las asignaturas, que se articulan con las se desarrolla la experiencia de aprendizaje.
competencias del perfil de egreso, y la forma como se
Tipo de asignatura
Asignaturas Generales Asignaturas Transversales Asignaturas de Especialidad
Carácter de la asignatura
Obligatorios Electivos
Naturaleza de la asignatura
32
Teóricos Prácticos Teórico - prácticos
Delivery: forma de
desarrollo de la asignatura
Presencial Blended Virtuales
Por tanto, veamos las asignaturas en esta clasificación: G. Asignaturas prácticas: Son unidades de for-
mación, donde se estructuran las diversas ex-
A. Asignaturas generales: Están conformadas periencias de aprendizaje en que predomina el
por unidades formativas, donde se estructuran conocimiento procedimental (hacer). Se desa-
las diversas experiencias de aprendizaje. Se de- rrollan durante la formación profesional del es-
sarrollan en todas las carreras profesionales de tudiante, dotándolo de habilidades señaladas
la Universidad Continental. Permiten dotar a los en el perfil de egreso de cada carrera profesio-
estudiantes de los desempeños que contribu- nal, siendo generales, transversales o de espe-
yen directamente en el logro de las competen- cialidad.
cias generales, aunque no exclusivamente, y a
la formación en aspectos comunes a todas las H. Asignaturas teórico-prácticas: Son unidades
carreras profesionales. de formación, donde se estructuran las diver-
sas experiencias de aprendizaje, que combina
B. Asignaturas transversales: Están conforma- el saber (conocimiento declarativo), hacer (co-
das por unidades formativas, donde se estruc- nocimiento procedimental) y ser (conocimiento
turan las diversas experiencias de aprendizaje. actitudinal). Se desarrollan durante la formación
Se desarrollan en todas o en casi todas las ca- profesional del estudiante, dotándolo de habili-
rreras profesionales afines a una facultad. Per- dades para lograr los desempeños complejos
miten dotar a los estudiantes de los desempe- señalados en el perfil de egreso de cada carrera
ños específicos que la facultad ha señalado en profesional, siendo generales, transversales o
las competencias transversales. de especialidad.
F. Asignaturas teóricas: Están conformadas por Según el artículo 46 de la Ley 30220, “son los estudios
unidades formativas, donde se estructuran las que se realizan para actualizar los conocimientos profe-
diversas experiencias de aprendizaje donde sionales en aspectos teóricos y prácticos de una disci-
predomina el conocimiento declarativo (saber). plina o desarrollar y actualizar determinadas habilidades
Se desarrollan durante la formación profesional y competencias de los egresados. No conducen a la ob-
del estudiante, dotándolo de habilidades cog- tención de grados o títulos, pero sí certifican a quienes
nitivas pudiendo ser generales, transversales o los concluyan con nota aprobatoria”.
de especialidad.
68 Modelo Educativo Continental
Se desarrolló en modalidades de estudio presencial, se- sidad Continental, lo que permite desarrollar el plan de
mipresencial y de educación a distancia. estudios que tienen “desde más del 20% hasta 70% de
créditos virtuales” (artículo 39 del Reglamento Acadé-
4.4.4. Modalidades de estudio mico, 2021) y la diferencia hasta llegar al 100% de cré-
ditos presenciales.
La Universidad Continental cuenta con una oferta edu-
cativa de calidad en pregrado, posgrado y educación c. Educación a distancia
continua, en las modalidades presencial, semipresen-
cial o de educación a distancia, según el artículo 39 Esta modalidad de estudio responde a las nuevas ten-
de la Ley 30220, y la Resolución del Consejo Directivo dencias y necesidades de flexibilidad de estudiantes
105-2020-Sunedu/CD. En el artículo 72 del Estatuto de que tienen condiciones laborales, familiares o persona-
la Universidad Continental, se establece que el régimen les que no les permiten estudiar a tiempo completo y en
de estudios es “por créditos y con currículo flexible y se horarios convencionales.
realiza bajo un sistema por periodos académicos”.
Utiliza tecnología (entornos virtuales de aprendizaje)
a. Presencial para brindar una formación de calidad. Elimina barreras
de tiempo y espacio (Universidad Continental, 2016),
Esta modalidad de estudio se orienta a toda aquella enriqueciendo y mejorando la calidad de la formación,
persona que tiene como característica de aprendizaje, porque tiene la virtud de ser más personalizada, adap-
la interacción física presencial con sus pares y con el do- tativa, que se adecúa al ritmo de aprendizaje del estu-
cente para lograr construir su aprendizaje. diante, desarrollando además las competencias digita-
les que el mundo actual exige, así como preparándolo
Los programas académicos que se brindan en esta mo- para aprender a lo largo de la vida (Unesco, 2015).
dalidad tienen los procesos de la experiencia de apren-
dizaje de los estudiantes “estructurados, diseñados y A través del campus virtual, y de aulas virtuales espe-
desarrollados principalmente en un entorno físico es- cialmente diseñadas e implementadas de acuerdo con
pecialmente acondicionado para ello, así como admite el modelo pedagógico y didáctico, el estudiante desa-
el uso, como apoyo o complemento, de tecnologías de rrolla sus experiencias de aprendizaje interactuando
la información y la comunicación y/o entornos virtuales con los contenidos (diseñados por los docentes), los
de aprendizaje. El uso de estos mecanismos virtuales se docentes y sus pares, en las actividades curriculares y
puede realizar hasta en un máximo de 20% del total de extracurriculares de la vida universitaria. Tiene mentores
los créditos del programa académico” (Sunedu, 2020, presenciales o virtuales.
p. 39).
Las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en
Las actividades presenciales del proceso de enseñan- los diversos programas académicos están “estructu-
za-aprendizaje tienen como centro de su desarrollo los radas, diseñadas y desarrolladas principalmente en
ambientes de los diversos campus físicos y virtuales de entornos virtuales de aprendizaje que hacen uso de
la Universidad Continental, que permite desempeñar el materiales, recursos y metodologías especialmente di-
80% de créditos presenciales y el 20% de créditos vir- señados para alcanzar los objetivos académicos, don-
tuales (artículo 39 del Reglamento Académico, 2021). de las interacciones entre los estudiantes y docentes
se encuentran separadas en el espacio, durante todo o
b. Semipresencial gran parte del proceso” (Sunedu, 2020, p. 39).
Esta modalidad de estudio se orienta, especialmente, a Esta modalidad se estructura de 0% a 20% de créditos
atender características particulares de la población con presenciales y de 80% a 100% de créditos virtuales,
necesidades y expectativas de educación superior que según la edad del estudiante, al momento de la postu-
requieren de flexibilidad en tiempos y espacios. lación (artículo 39 del Reglamento Académico, 2021).
Así, en la Universidad Continental se valoran la inves- Como parte de la etapa formativa del estudiante, la in-
tigación cuantitativa y cualitativa. Nuestras iniciativas vestigación en la Universidad Continental se orienta a
investigativas —que emprenden nuestros docentes y desarrollar y fortalecer sus capacidades investigativas,
estudiantes— aportan a la solución de diversos proble- a lo largo de su formación profesional.
mas de nuestro contexto. Fortalecen, en los ejecutores,
capacidades para la investigación; y constituyen una Para ello, se diseña un conjunto de experiencias de
fuente de información para la consolidación de apren- aprendizaje, concretizándose sus habilidades investiga-
dizajes (Dirección de Investigación, 2021). tivas, en el desarrollo de investigaciones conducentes a
la obtención del grado de bachiller y el título profesional,
En la Universidad Continental, se promueve, la investi- según el artículo 45 de la Ley Universitaria (Congreso de
gación entendida “como todo aquel estudio original y la República del Perú. Ley Universitaria, 2014). Para ello,
planificado que tiene como finalidad obtener nuevos en los diseños curriculares de las carreras se identifican
conocimientos científicos o tecnológicos, la que pue- líneas formativas orientadas a este fin.
de ser básica o aplicada; el desarrollo tecnológico, que
comprende la aplicación de los resultados de la investi- 4.5.2. La investigación en el posgrado
gación o de cualquier otro tipo de conocimiento cientí-
fico, a un plan o diseño en particular para la producción La investigación en los programas de posgrado permite
de materiales, productos métodos, procesos o siste- a los estudiantes de la Universidad Continental obtener
mas nuevos o sustancialmente mejorados, antes del el grado académico en el cual está inmerso, por lo que
comienzo de su producción o utilización comercial; y la se diseña y define en los respectivos planes de estudio
innovación, que es la introducción de un nuevo, o signifi- la incorporación de una línea de asignaturas que permi-
cativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un ten formarlos en la metodología, desarrollo, redacción y
proceso, de un nuevo método de comercialización o de sustentación de la investigación que realizan, durante su
un nuevo método organizativo, en las prácticas internas periodo formativo, a la vez de señalar las líneas de inves-
de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las tigación priorizadas para cada programa.
70 Modelo Educativo Continental
Modelo Educativo Continental 71
5.
Modelo
didáctico
El modelo didáctico de la Universidad Continental se Así, conforma redes y comunidades de aprendizaje tan-
centra en la interacción entre los estudiantes, el con- to a nivel presencial como utilizando entornos virtuales.
texto y los docentes. Para ello, utiliza el ecosistema de Estos fundamentos son proporcionados por las teorías
aprendizaje físico y digital con la que se cuenta, en fun- del aprendizaje que fundamentan este modelo (conec-
ción de la modalidad y nivel de estudios, aplicando me- tivismo y constructivismo), que a su vez se articulan
todologías experienciales y colaborativas, en el proceso al perfil de egreso del estudiante en un determinado
de construcción y desarrollo de los aprendizajes que programa. En la figura 33 se aprecia esta propuesta de
están fijados en los sílabos de las asignaturas. desarrollo didáctico, que se desprende del modelo edu-
cativo general de la Universidad Continental.
Ecosistema de aprendizaje
presencial y digital (P+d)
DOCENTES
(Mentor-guía-coach-facilitador)
Metodología experiencial/experimental
y colaborativa – Aprendizaje activo
Los lineamientos didácticos en la Universidad Continen- • Mentor que acompaña, orienta y conduce a los
tal se centran en el cambio del modelo donde el docen- estudiantes a alcanzar sus metas de formación
te gestiona el aprendizaje del estudiante (enfocado en profesional.
la acción de la enseñanza), a otro modelo basado en la
gestión del aprendizaje por parte del estudiante, donde • Responsable de la planificación del proceso de
es fundamental el paso de empoderarlos en su proce- enseñanza-aprendizaje de la asignatura a su
so formativo. Así, será el protagonista y responsable de cargo. Para ello, se parte teniendo como norte
los desempeños (aprendizajes) que debe lograr. En tal el resultado de aprendizaje que se espera de-
sentido: muestren los estudiantes al cabo de cada pe-
riodo formativo, con base en una metodología
a) El aprendizaje activo del estudiante en su pro- activa participativa, que facilite al estudiante ser
ceso de aprendizaje es fundamental para el protagonista de su aprendizaje.
logro del resultado de aprendizaje previsto que
debe lograr en la experiencia/actividad o sesión Para este desarrollo del proceso de enseñanza-apren-
de enseñanza-aprendizaje. dizaje, la Universidad Continental implementa estrate-
gias y políticas encaminadas a potenciar sus fortalezas
b) El aprendizaje se funda en el enfoque por com- y contrarrestar sus debilidades, donde la motivación del
petencias y los resultados de aprendizaje: com- docente es fundamental para la realización de su activi-
binación dinámica que identifica y evalúa el dad con calidad, que conlleve a la participación activa
desempeño del estudiante en forma holística en y autónoma del estudiante para alcanzar aprendizajes
diversos contextos. Asumiendo, a la par, evalua- constructivos.
ciones de diagnóstico (iniciales/entrada), for-
mativas (proceso) y sumativas (producto). Para la mejora de la calidad del proceso de enseñan-
za-aprendizaje, se considera:
c) Se utilizan y desarrollan una variedad de estra-
tegias y metodologías educativas para lograr a) La optimización de recursos educativos y la pro-
los propósitos de aprendizaje o resultados de ducción de objetos de aprendizaje físicos como
aprendizaje previstos en las sumillas de cada virtuales.
asignatura.
b) La creación de condiciones adecuadas para
d) La combinación de estrategias de aprendizaje, el desarrollo de los procesos de enseñan-
aprovechando la riqueza de los ecosistemas fí- za-aprendizaje.
sicos y digitales, involucra a los estudiantes en
interacciones significativas con otros y con el c) El aprendizaje activo y comprometido de todos los
contenido de la asignatura. sujetos implicados (docente, estudiante y perso-
nal administrativo y de servicios) en un clima cola-
e) La evaluación se fundamenta en la mejora con- borativo y de reconocimiento al esfuerzo.
tinua de los niveles de logro de los resultados de
aprendizaje y de las competencias. d) La formación pedagógica del docente, median-
te diversos programas y actividades (programa
f) El uso de las tecnologías de la información y la de entrenamiento de docente universitario,
comunicación, así como de los entornos vir- impulso a la innovación educativa, espacios de
tuales de aprendizaje, es una herramienta de compartir experiencias pedagógicas innovado-
apoyo/soporte para la mejora de la calidad de ras, etcétera).
los aprendizajes del estudiante.
e) La optimización y sostenibilidad del uso de los
g) El desarrollo de redes y comunidades de apren- recursos tecnológicos.
dizaje, tanto de estudiantes y docentes es fun-
damental. Para ello, se usan los diversos recur- f) El uso de la analítica de datos que permita a
sos y herramientas tecnológicas e informáticas los diversos grupos decisores de la universidad
que la Universidad Continental viene incorpo- para predecir y prevenir comportamientos. Así,
rando y las de libre acceso. se mejorarán los ratios de estudiantes con éxito
académico.
h) El docente es:
g) El desarrollo de entornos virtuales de aprendi-
• Guía, mediador, facilitador, mentor, gestor del zaje, consonantes con el avance del e-learning,
proceso formativo del estudiante, con sus par- blended learning y mobile learning.
ticularidades en cada etapa de la trayectoria de
formación del estudiante.
Modelo Educativo Continental 73
Aprender a Aprender a
convivir hacer
Aprender Aprender a
a ser conocer
Estos pilares se traducen en las competencias gene- trategias de enseñanza que involucran a los estudiantes
rales, transversales y específicas que todo egresado como participantes activos en su aprendizaje durante el
de la Universidad Continental debe lograr. Para ello, se desarrollo de las experiencias formativas que vivencian
elaboran los resultados de aprendizaje que los estudian- en los diversos campus físicos y virtuales.
tes deben alcanzar en cada asignatura, que conllevará a
especificar las modalidades organizativas de enseñan- Por su parte, Glasserman (2013) señala que para de-
za-aprendizaje, los métodos y las estrategias didácti- sarrollar los aprendizajes activos es necesario que la
cas, así como de evaluación y los medios de apoyo para actividad/experiencia sea conjunta entre estudiantes y
la consecución de dichos resultados. facilitadores, y de estudiantes con sus pares. Así, con-
vergen lo cognitivo con lo afectivo, trabajando colabo-
La Universidad Continental, para alcanzar estos propó- rativamente, pero también puede involucrar trabajo y/o
sitos, implementa servicios orientados a una participa- reflexión individual.
ción plena de los estudiantes en la adquisición de sus
aprendizajes. Gifkins, citada por University of Leiscester (s. f.), indica
que, para mantener la atención de los estudiantes en
Así, se desarrollan actividades culturales, deportivas, de tiempos prolongados, sugiere el uso de estrategias o
proyección social, de investigación, de emprendimien- técnicas o enfoques diferentes para aprender cada 15
to, de liderazgo, de innovación, entre otras. Asimismo, a minutos (lo que significa cambiar la forma en que los es-
través del área de mentoría universitaria, orienta, acom- tudiantes se involucran, en lugar de cambiar los temas).
paña, integra y apoya académicamente al estudiante du- Agrega que el aprendizaje activo promueve el recuerdo
rante su permanencia en la universidad, con actividades y una comprensión más profunda del material, pues los
específicas para cada etapa de la trayectoria estudiantil. estudiantes se involucran con el contenido en lugar de
simplemente escucharlo o leerlo pasivamente.
5.1.
El desarrollo del aprendizaje activo requiere de parte de
Desarrollando el aprendizaje activo los estudiantes compromiso para asumir el protagonis-
mo que su formación necesita. Para ello, Borup, Gra-
La Universidad de Minnesota (2022) refiere que el ham, Short y Kang Shin (2022) plantean que el com-
aprendizaje activo considera una amplia gama de es- promiso tiene tres dimensiones:
74 Modelo Educativo Continental
Los docentes frecuentemente refieren estas tres di- por Borup, Graham, Short y Kang Shin (2022), identi-
mensiones del compromiso cuando hablan de involu- ficaron tres tipos de compromiso conductual que se
crar las manos, los corazones y las mentes de los estu- apreciará a continuación:
diantes, por lo que Kimmons, Graham y West, citados
Fuente: Elaborado a partir de Koopmann (2002), citado por Gómez Zermeño, Alemán de la Garza y Ramírez Montoya (2020).
Se planean acciones
futuras a la luz de los nuevos Los estudiantes planean
hallazgos o conocimientos. Revisan sus planes
cómo continuar observando
Aplicar tomando en cuenta sus
Se examina la posibilidad y experimentando sus
aprendizajes recientes.
de transferir lo aprendido a estrategias de aprendizaje.
otras situaciones.
76 Modelo Educativo Continental
5.1.2. Ciclo del aprendizaje por experiencias fomente la autonomía del aprendizaje. Asimismo, los em-
podera de su proceso, se propone adaptar la experiencia
Incorporar el uso del aprendizaje activo en las experien- desarrollada por la Universidad Politécnica de Valencia
cias formativas del estudiante, sean síncronas o asín- (Rebollo, 2001), desde el uso del ciclo de aprendizaje por
cronas, en espacios físicos o virtuales, posibilita que se experiencias que a continuación se detalla:
Experimentar
Recoger la información y
Planificar cómo aplicar las compartir apuntes (en este
nuevas ideas en otro lugar o paso los estudiantes
revisar cómo ha tenido lugar el pueden observar cómo
Aplicar Compartir
aprendizaje. una misma experiencia
Ciclo de puede verse de distinta
aprendizaje forma según la persona).
por
experiencias
Desarrollar hipótesis
Hacer que la información que
comprobables o
Interpretar se ha recogido tenga sentido.
abstracciones de los datos. Generalizar
Gómez, Alemán y Ramírez (2020) plantean que el del estudiante por su formación, sea en formato pre-
aprendizaje activo busca potencializar el aprendizaje sencial, blended, virtual o híbrido. Se tiene presente el
autorregulado y la responsabilidad de tareas, a la vez marco del aprendizaje “multimodal” (multiestilos), de-
que, citando a Wu (2002), sostienen que el aprendizaje sarrollado por Economist Impact.
activo es un proceso o actividad impulsada por la moti-
vación intrínseca con resultados, contenidos, activida- La formación multiestilos “puede ser hecho a distan-
des, experiencias, plan, programa de aprendizaje don- cia o cara a cara y se involucra estudiantes a través del
de los participantes pueden tener control efectivo de uso de diferentes plataformas, tecnologías y formas de
sus actividades y progreso de aprendizaje a través del comunicar” (Economist Impact, 2022). La tecnología
automonitoreo, auto realimentación y autorregulación. posibilita que el aprendizaje multiestilos, a través de di-
ferentes combinaciones, pueda expandirse de muchos
Por tanto, se entiende que el crecimiento del conoci- modos disponibles de forma remota. También permite
miento ocurre cuando un punto de vista es enfrentado implementar una variedad de formas de aprendizaje,
en un ambiente donde se articula la teoría, la acción como experiencias inmersivas y herramientas de cola-
(práctica/aplicación) y la reflexión. boración para adaptarse a una variedad de experiencias
de los estudiantes, apoyando el compromiso y la moti-
5.2. vación.
Aprendizaje
Multiestilos
Combinar los diferentes estilos para desarrollar los 5.2.1. Beneficios del aprendizaje multiestilos
aprendizajes de los estudiantes fortalece sus expe-
riencias formativas, quienes, apoyados en las diversas El aprendizaje multiestilos enriquece el aprendizaje ac-
“herramientas tecnológicas multiestilos, pueden satis- tivo del estudiante, a partir de que los docentes dise-
facer las diversas necesidades de grupos grandes de ñan experiencias formativas, combinando estrategias
estudiantes, reuniendo elementos visuales, auditivos, didácticas y herramientas tecnológicas orientadas a
de lectura/escritura y kinestésicos para integrar a los mezclar diferentes estilos de aprendizaje. Así, en la si-
estudiantes en entornos de aprendizaje interactivos guiente tabla, se describe los beneficios que esta pro-
donde se sientan conectados entre sí y con el contenido porciona.
educativo” (Economist Impact, 2022, p. 8).
78 Modelo Educativo Continental
El aprendizaje multiestilos
Descripción
permite desarrollar:
za-aprendizaje de una asignatura, de tal manera que con una intencionalidad involucrar/empoderar al estu-
permitan organizar el desarrollo de las experiencias de diante.
aprendizaje de toda la asignatura o de contenidos es-
pecíficos o de unidades de aprendizaje, con base en los El uso de las estrategias didácticas debe permitir al es-
resultados de aprendizaje que el estudiante debe lograr, tudiante:
Desarrollar actividades
Comprometerse en un proceso de
experimentales y experienciales en
reflexión con lo que hace.
su proceso formativo.
a) Generar los espacios y las condiciones que d) Desarrollar experiencias vivenciales, en las que
posibiliten que el estudiante vivencie su apren- se adquiere mayor conocimiento de la realidad
dizaje, sucedido este a partir de momentos de y compromiso con el entorno, en la medida en
reflexión para que dicha vivencia se convierta que se analizan y resuelven ciertas situaciones
en experiencia. expresadas en problemas, casos, proyectos o
retos reales.
80 Modelo Educativo Continental
ENABLE
(Habilitar)
ELEVATE
(Elevar)
Las actividades de aprendizaje al
incluir habilidades del mundo real
que benefician a los estudiantes
más allá de los espacios formales
de los campus.
Fuente: Elaborado a partir del estudio de Borup, Graham, Short y Kang Shin (2022).
En este marco de desarrollo del aprendizaje activo por ponen que las estrategias de aprendizaje combinadas
parte de los docentes, surge el marco RAT que Royce pueden usar la tecnología para reemplazar, amplificar
Kimmons, Charles Graham y Richard West, citados por o transformar las actividades de aprendizaje, lo que a
Borup, Graham, Short y Kang Shin (2022). Aquí pro- continuación se detalla:
Modelo Educativo Continental 81
Replaces (Reemplaza)
Amplifies (Amplifica)
Fuente: Elaborado a partir del estudio de Borup, Graham, Short y Kang Shin (2022).
Reemplazar una actividad de aprendizaje por el uso de vo, a la vez de las revisiones por pares, comentarios del
tecnología puede hacer que algunas actividades de instructor y edición, entre otras actividades propias de la
aprendizaje sean más eficientes de lo que serían sin la naturaleza y propósito de las asignaturas, y transformar
tecnología. Por ejemplo, las conferencias presenciales una actividad de aprendizaje es diferente de amplificar
son reemplazadas por videoconferencias, escribir un porque el objetivo no es mejorar la actividad, sino utilizar
ensayo a mano se reemplaza por escribir un ensayo estrategias de aprendizaje combinadas.
usando tecnologías, trabajar en una pizarra se reempla-
za por trabajar en una pizarra digital, entre otras activi- Así, se introduce una nueva actividad de aprendizaje
dades. que no sería posible sin la tecnología, como, en lugar
de realizar mejoras en el ensayo, los docentes podrían
Por otro lado, amplificar una actividad de aprendizaje optar por transformar la actividad de aprendizaje asig-
requiere que los docentes introduzcan la tecnología de nando a los estudiantes la tarea individual o grupal, que
manera que permita mejoras incrementales, incluso mediante un video se presente la argumentación del
cuando el núcleo de la actividad permanece práctica- ensayo, presentándolo a los participantes de la asig-
mente sin cambios. natura y a otras personas invitadas a participar (Borup,
Graham, Short y Kang Shin, 2022).
Así, por ejemplo, ampliar el proceso de redacción de en-
sayos haciendo que los estudiantes trabajen en un do- Las estrategias didácticas priorizadas para el aprendiza-
cumento compartido impulsando el trabajo colaborati- je activo en la Universidad Continental son:
Tabla 13: Estrategias didácticas priorizadas para el aprendizaje activo en la Universidad Continental
Estrategia Finalidad
Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y abierta. Para ello, se
Aprendizaje Basado en Retos
demanda que creen una solución que resulte en una acción concreta, donde trabajan
con sus pares, docentes y expertos en sus comunidades, en problemáticas reales, para
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que están estudiando.
La obtención del nuevo conocimiento se detona a partir del propio reto, así como los
(ABR)
Para ello, no se requiere una solución real, donde adquieren nueva información a través
del aprendizaje autodirigido en problemas diseñados.
Los conocimientos adquiridos se aplican para resolver el problema planteado,
enfocándose más en los procesos de aprendizaje que en los productos de las soluciones.
El “problema” es utilizado como base para identificar y desarrollar temas de aprendizaje.
acompañamiento, mentoring del docente. Puede ser utilizada como complemento del
Investigación (ABI)
Estrategia Finalidad
Aprendizaje Colaborativo
el trabajo en grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan
una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una
materia, tópico o tarea.
Posibilita que cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su
aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una
atmósfera de logro.
La premisa fundamental del aprendizaje colaborativo se basa en el consenso construido
a partir de la cooperación de los miembros del grupo y a partir de relaciones de igualdad,
en contraste con la competencia en donde algunos individuos son considerados como
mejores que otros miembros del grupo.
Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben
ser encarados en situaciones de la vida real. Su propósito es permitir la expresión de
actitudes de diversas formas de pensar en el salón de clase.
entienden que todo error o acierto, es una oportunidad para seguir aprendiendo.
El aprendizaje experimental enfatiza la experiencia directa personal, la construcción
del compromiso de los estudiantes para el desarrollo y, por último, les da tanta
responsabilidad como sea posible para obtener conclusiones.
Se relaciona con el aprendizaje experiencial.
Estrategia Finalidad
Clase expositiva/
lección magistral
Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante
(ME/LM)
Compartir experiencias desde el docente hacia el estudiante.
Es una estrategia de enseñanza directa, donde el docente proporciona la información
organizada en una estructura lógica y coherente, para tratar de asegurar que los
estudiantes la comprendan.
Fuente: Elaborado a partir de las propuestas de Miguel Díaz (2005), Gómez Zermeño, Alemán de la Garza y Ramírez Montoya (2020),
Ramírez Montoya (2015) (Universitat Oberta de Catalunya. Equip de Model Educatiu de l’eLearn Center (eLC), 2015) y Tecnológico de
Monterrey (2021).
Se debe tener presente también que, según la naturale- También es necesario, para alcanzar los aprendizajes
za de las asignaturas, la modalidad y el nivel educativo en en los estudiantes, señalar los diversos procedimientos
la que se desarrollan, así como los resultados de aprendi- didácticos que se utilizan en la Universidad Continen-
zaje a los que apuntan, pueden incluirse adicionalmente tal, cuya naturaleza de uso depende del resultado de
otras o combinarse entre ellas (aprendizaje multimodal). aprendizaje formulado en la asignatura, de la intencio-
Así, se desarrollarán el aprendizaje activo de los estudian- nalidad de la enseñanza, del producto o aprendizaje a
tes, aprovechando el ecosistema físico y digital. Así, la alcanzar y de la carrera profesional.
experiencia formativa del estudiante será exitosa.
Las estrategias didácticas planteadas posibilitan que el d) Diseñar experiencias de aprendizaje para los
estudiante: estudiantes, poniéndolo en contacto con la rea-
lidad, de modo de que vivencien la articulación
a) Sea responsable de la construcción de su co- entre el conocimiento teórico y práctico.
nocimiento, asumiendo el rol activo y protagó-
nico de su aprendizaje, empoderándose. e) Planificar experiencias formativas que posibi-
liten el trabajo multidisciplinar, interdisciplinar,
b) Reflexione sobre el logro del resultado de apren- multicampus, multimodal, a través del ecosis-
dizaje deseado, en función a lo que hace, cómo tema físico-digital que tiene a su disposición
lo hace, por qué lo hace y qué resultados logra. para su proceso formativo.
o) Enriquezca su formación con el trabajo multi- En tanto, los medios educativos (que incluye a los recursos
disciplinar, interdisciplinar, multicampus, multi- mentales y los materiales) “son todos aquellos elementos
modal, a través del ecosistema físico-digital que que facilitan el aprendizaje y coadyuvan al desarrollo o
tiene a su disposición para su proceso formativo. realización de la persona” (Oficina de Calidad Educativa
Universidad Continental, 2013, p. 2). Así, tenemos que un
Y a los docentes les da la posibilidad de: ejemplo de medio educativo, es el artículo de un periódico
en un medio impreso físico o digital, así como una canción
a) Combinar estrategias didácticas, incorporando escuchada en diferentes dispositivos o una anécdota re-
recursos y herramientas tecnológicas guiando latada o la observación de algún fenómeno natural o una
el aprendizaje activo del estudiante. película, sea en formatos físicos o virtuales.
b) Asumir el rol de facilitador, guía, coach, mentor Por otro lado, los materiales educativos, según Gime-
del aprendizaje de los estudiantes. no (1992) y Loayza (1988), citados en el boletín 5 de
CalidadUC (2013), “constituyen elementos concretos,
c) Contribuir en el desarrollo de los entornos per- físicos o digitales, que portan los mensajes educativos,
sonales de aprendizaje de los estudiantes utili- a través de uno o más canales de comunicación, y se
zando las TIC. utilizan en distintos momentos o fases del proceso en-
señanza-aprendizaje”.
86 Modelo Educativo Continental
Por ello, tenemos en resumen que: 5.4.1. Clasificación de los materiales educativos
• Medio: Es el elemento físico o digital mediante A. Por el tipo de experiencia generada (cono de
el cual se transmite la información (mensaje). Edgard Dale)
Símbolos
verbales Abstracta
Símbolos visuales
Grabaciones, radio,
podcast, pinturas
Imágenes en movimiento
Convencional
Televisión
Exhibición
Trabajo de campo
Demostraciones Directa
Experiencias dramatizadas
Experiencias planificadas
• Trabajo de campo: Permite a los estudiantes for- deroso que por su gran alcance y numerosa au-
marse una idea más precisa de su realidad. Por diencia puede transmitir programas educativos
ejemplo, visita a fábricas, a construcción de edifi- o con intencionalidad educativa. La grabadora
cios, a entidades financieras, a estudio de suelos. permite el registro almacenado de información,
Además, abordaje de retos, problemas y desafíos en diferentes medios y formatos. Por ejemplo,
de las comunidades, empresas, etcétera. pódcast con contenido educativo, entrevistas a
personajes de su contexto, etcétera.
• Televisión: Como recurso educativo, combina
el sonido y la imagen (audiovisuales). • Símbolos visuales: Se utilizan para aclarar al-
gunas ideas o procesos. Por ejemplo, viñetas,
• Imágenes en movimiento: La proyección de adornos, gráficos, etcétera. Sirven también
películas educativas permite presentar hechos para representar la iconografía de las diversas
o lugares distantes, pasado, presente y sinteti- actividades, recursos, carreteras, señales, et-
za largos procesos sociales en pocos minutos. cétera.
Por ejemplo, películas con fines educativos,
películas educativas, audiovisuales diversos, • Símbolos verbales: Están formados por la pa-
etcétera. labra hablada. Se refieren a la conversación,
exposiciones, debates y otros.
• Imágenes fijas, radio, grabadora, pódcast:
Permite visualizar objetos o fenómenos en forma En base al tipo de experiencia que se desea generar en
estática. Por ejemplo, dibujos en revistas y pe- el estudiante, podemos ver si la naturaleza de su involu-
riódicos, diapositivas, fotografías, infografías. La cramiento en el proceso de aprendizaje es activo o pasi-
radio es un recurso de comunicación cultural po- vo, tal como apreciamos en la siguiente figura:
Naturaleza de Naturaleza de
involucramiento involucramiento
del estudiante del estudiante
Involucrándose en
experiencia reales
Participando en simulaciones
de la experiencia real
Participando en experiencias
dramatizadas
Activamente Activamente
Realizando una exposición,
conferencia, ponencia
Discutiendo participativamente,
haciendo demostraciones
Mirando imágenes
Escuchando palabras
Así, en la Universidad Continental se desarrollan activi- tes, quienes serán sujetos activos en el logro de sus
dades que buscan el involucramiento de los estudian- aprendizajes.
88 Modelo Educativo Continental
Medios Materiales
La Universidad Continental tiene plataformas tecnológi- • El hub de información alberga el acervo bi-
cas y diversas herramientas multimedia para el desarro- bliográfico (físico y digital), que responde a las
llo de las diversas asignaturas, donde los conceptos del sumillas de cada asignatura, en las cantidades
aprendizaje móvil, del desarrollo de recursos educativos necesarias para atender la demanda de infor-
enfocados a los diversos canales sensoriales de apren- mación de estudiantes y docentes. Además,
dizaje de los estudiantes, web 3.0 y 4.0, forman parte diversos recursos físicos y digitales para aten-
del proceso de enseñanza y aprendizaje. No solo para der el proceso formativo de los estudiantes.
generar contenidos, sino también para la construcción
de conocimientos. • Recursos relacionados con el aprendizaje móvil y
ubicuo, donde la entrega de contenidos educati-
Las plataformas tecnológicas favorecen el trabajo cola- vos se realiza a través de múltiples dispositivos.
borativo y la interacción entre docentes, entre estudian-
tes, y entre estudiantes y docentes. Además, amplían 5.5.
las fronteras del aprendizaje a ambientes diferentes al
aula física. Permiten el acceso a otras fuentes de infor- Diseño Universal del Aprendizaje
mación y a una mayor variedad de recursos tecnológi-
cos. Propician la construcción u optimización perma- Alba (2018), refiere que el diseño universal del apren-
nente de los entornos personales de aprendizaje (PLE) dizaje (UDL), es un modelo teórico-práctico para de-
de los estudiantes y de los docentes. sarrollar educación inclusiva, que fue acuñado por el
arquitecto Ron Mace (The Center for Universal Design,
Asimismo, posibilitan que los estudiantes se responsa- 1997), y sostiene que el diseño de productos y entornos
bilicen y comprometan con su propio aprendizaje, faci- deben ser utilizados, en la mayor medida posible, por
litando a los estudiantes la organización de su tiempo. todas las personas, sin la necesidad de realizar adapta-
ciones, de modo tal que sean inclusivas. Por tanto, todo
Otros recursos que se utilizan en la Universidad Conti- planteamiento o diseño debe considerar desde el pri-
nental son: mer momento la diversidad de los usuarios potenciales,
para lo cual es necesario tener presente la flexibilidad y
• Los laboratorios físicos, remotos y virtuales las variadas formas de uso que se le debe dar a los re-
para cada asignatura que requiere de ellos, en cursos, herramientas o experiencias que se diseñen,
sus diversas formas de entrega (presenciales, teniendo como premisa la accesibilidad e inclusividad.
virtuales, blended e híbridas) para optimizar la En la siguiente tabla, apreciaremos los 3 principios que
adquisición de aprendizajes en los estudiantes rigen el diseño universal del aprendizaje, aí como, algu-
mediante la práctica permanente. nas pautas para su desarrollo.
Modelo Educativo Continental 89
Principios Pautas
5.5.1. Diseño de la asignatura Al existir asignaturas que son compartidas entre varios
docentes, sea por la cantidad de grupos de estudiantes
El desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendi- que cursan dichas asignaturas, o por que se desarrollan
zaje, que conllevan al desarrollo de las experiencias de en diferentes campus, se hace necesario e imprescindi-
aprendizaje experiencial/experimental colaborativo por ble establecer ciertos parámetros (estándares) para la
parte de los estudiantes en la Universidad Continental, ejecución de las mismas. Estos estándares se estable-
es una acción planificada e intencionada que el docente cen al momento de desarrollar el diseño de la asignatura.
o equipo de docentes realiza, teniendo como norte el lo-
gro de los resultados de aprendizaje previstos para cada Los elementos a tener en cuenta en el diseño de la asig-
actividad; que se articulan con los resultados de unidad natura los veremos en la Figura 46.
y de asignatura.
Resultado de
aprendizaje de la
asignatura
Diseños de
sesiones/experiencias
Resultado de de aprendizaje por
aprendizaje por modalidad
unidad
Calendarización
Sílabo de actividades
por modalidad
Metodología
experiencial/
experimental/
colaborativa
Elaboración de recursos,
materiales educativos
(adaptados, adoptados
o creados) en formato
Evaluación de físico y digital
desempeños
Una característica básica de este proceso de diseño, El diseño estandarizado de la asignatura comprende lo
es que se planifica teniendo en cuenta el resultado de siguiente:
aprendizaje que debe lograr el estudiante en la asigna-
tura/experiencia de aprendizaje, para lo cual es nece- a) Elaboración del sílabo.
sario seguir el orden siguiente:
b) Elaboración de los diseños de las experiencias
a) Se revisan previamente el perfil de egreso, el de aprendizaje (sesiones de enseñanza- apren-
plan de estudios, la malla curricular y la matriz dizaje) según modalidad de estudio.
de competencias de la(s) carrera(s) profe-
sionales a la cual pertenece la asignatura, de c) Elaboración de los materiales de enseñanza
modo que se identifique la contribución de esta (de uso del docente) para cada experiencia de
en el proceso de formación profesional, su ubi- aprendizaje (sesión de enseñanza- aprendiza-
cación en la trayectoria del estudiante, el nivel je).
de la competencia a la cual aporta, y la mirada
holística de la formación profesional. d) Elaboración de los materiales de aprendizaje
(de uso de los estudiantes) para cada expe-
b) Se revisan la sumilla, las estrategias didácticas riencia de aprendizaje (sesión de enseñan-
sugeridas y el sistema de evaluación propues- za-aprendizaje).
tos en los diseños curriculares de las carreras
profesionales donde se ubica la asignatura, de e) Elaboración de los instrumentos de evaluación
modo que sean el insumo para el desarrollo de de la asignatura o matriz de evaluación o tabla
la misma. de especificaciones.
c) Se elabora el sílabo de la asignatura, teniendo f) Carguío de los recursos en el aula virtual y dise-
presente lo señalado anteriormente, y en él se ño de las actividades de interacción en la plata-
debe formular los resultados de aprendizaje de forma.
las uniddes de aprendizaje, que el estudiante
debe alcanzar al final de un período formativo, Este proceso de contar con el diseño de la asignatura
que se desprende del resultatdo de aprendizaje permite que el desarrollo de la misma sea estandari-
de la asignatura detallada en la sumilla. zada en los diversos campus, enriqueciéndose conti-
nuamente de las mejores prácticas, entendiendo que
d) Se calendarizan las experiencias de aprendi- estandarizar no es lo mismo que homogenizar los pro-
zaje/actividades, estableciendo una línea de cesos de enseñanza- aprendizaje, sino establecer los
tiempo para el logro de los resultados de apren- parámetros mínimos que se deben alcanzar en cada
dizaje previstos en la asignatura, dosificados asignatura y cómo se puede desarrollarla, siendo la
según la modalidad de estudio. base para que en los diversos campus los docentes
puedan incorporar o enriquecer los mismos, adaptán-
e) Se elaborar el plan o diseño de sesión de ense- dolas al contexto.
ñanza - aprendizaje dependiendo del alcance
del resultado de aprendizaje.
Modelo Educativo Continental 91
6.
Sujetos de la
educación
Egresados Graduados
Estudiantes Docentes
Titulados
Un desafío que se acomete en la Universidad Continen- mación profesional, que implica compromiso de mejora
tal es posibilitar/facilitar las experiencias formativas que continua de la calidad del servicio educativo. Para ello,
deben vivenciar/experimentar los estudiantes para el es necesario contar con docentes y estudiantes que
logro de los aprendizajes previstos en los diseños curri- articulen esfuerzos, aspiraciones en la implementación
culares. Así, se emplea de manera intensiva el ecosiste- y desarrollo del modelo educativo, del cual son los acto-
ma físico y digital que la Universidad Continental pone a res fundamentales.
su disposición para que concreticen su propósito de for-
92 Modelo Educativo Continental
Intensificación de la
Aceleración de la Disrupción
vulnerabilidad económica e
tecnológica.
inequidades.
En este sentido, la Universidad Continental resalta per- social, de desarrollo de la conciencia ciudadana, de
files de egreso y en las diversas actividades que lleva descubrimiento, de maduración y realización, haciendo
adelante, las habilidades/destrezas y competencias énfasis en emprendimientos y liderazgos, en un ecosis-
que sus estudiantes deben desarrollar, para estar pre- tema de bienestar.
parados y afrontar exitosamente los desafíos manifes-
tados en las fuerzas de futuro. Así, en la medida que En la figura 48 se observan las fases por las que atra-
para los estudiantes, la universidad es una etapa de viesa el estudiante en su experiencia en la Universidad
formación y crecimiento personal, de responsabilidad Continental.
Vida personal
Desarrollo profesional
Vida académica
Graduado -
Aspirante Estudiante Egresado
Titulado
En la Universidad Continental, nuestros estudiantes Forman una comunidad plural que busca emprender,
proceden de diversos sectores sociales, laborales, pro- crecer, mejorar su economía, tener impacto positivo de
ductivos y académicos. Por ello, se les considera indivi- sus acciones, siendo parte de la realización familiar, que
duos con distintos intereses, creencias y valores, que lo vemos en la siguiente figura:
forman parte de una comunidad democrática y libre, en
la cual se expresan, y contribuyen a su propio desarrollo
y al desarrollo de los objetivos institucionales.
Familia
Economia Crecer
Para escuchar y atender la diversa problemática, necesi- formación profesional, perfeccionamiento, formación
dades y expectativas de los estudiantes, sobre el acceso continua y realización personal, familiar y social. Así,
a una educación accesible, inclusiva y ubicua, para de- mejorarán su calidad de vida, su comunidad y dirigirán
sarrollar su proceso formativo en la Universidad Conti- los destinos del país.
nental, esta pone a disposición de ellos ecosistemas de
aprendizaje físico y digital multicampus y multimodal. Comprendiendo estas aspiraciones, el proceso forma-
tivo se divide en tres etapas durante la trayectoria es-
El propósito es sobresalir en el apoyo y acompañamien- tudiantil:
to al estudiante para que concrete sus aspiraciones de
La etapa de adaptación es el tramo inicial del proceso reses académicas de nuestros estudiantes, en cuanto
formativo, que hace referencia al periodo de inserción, a su participación en eventos, torneos, retos, desafíos,
adaptación, reinserción, incorporación a la vida universi- pasantías, proyectos etcétera, multicampus, multimo-
taria, según el nivel formativo, la modalidad de estudios dalidad, a nivel nacional o internacional, de modo de do-
y el campus donde desarrollará sus estudios. tarlos de experiencias formativas vivenciales, profundi-
zando el dominio disciplinar o la línea de especialización
En esta etapa el estudiante requiere especial atención, según sea el nivel formativo en la que se encuentre
que contribuya al éxito de su formación profesional. Por
ello, no es lo mismo esta etapa para un estudiante de La etapa de consolidación es el tramo final del proceso
pregrado recién egresado de la educación básica que formativo. La denominamos, pues se espera que en
para quienes tienen ya otras actividades familiares, la- esta etapa nuestros estudiantes consoliden su forma-
borales o profesionales. Asimismo, para un estudiante ción profesional y se preparen para el egreso, gradua-
de posgrado recién graduado en pregrado que para ción y titulación, fortaleciendo el logro de sus compe-
otro que ha dejado de estudiar y se va a incorporar a tencias establecidas en el perfil de egreso.
desarrollar estos estudios. Así, tendrán experiencias
memorables desde el inicio de su experiencia en la Uni- Este compromiso de parte de las etapas de su forma-
versidad Continental. ción le proporciona ganancias. Estas las podemos resu-
mir en el siguiente gráfico:
La etapa de profundización es el tramo intermedio del
proceso formativo que atiende las necesidades e inte-
Sueño de algo
propio
Retribución Aprender
familiar más
Estudiantes
Apoyo + Abrir
inspiración horizontes
Tras culminar la última etapa de su trayectoria formati- nes donde trabajan, para facilitar la inserción de nues-
va, pasan a ser egresados, que luego se gradúan y/o tros estudiantes en programas preprofesionales.
titulan. Así, concretizan sus propósitos formativos, que
les proporcionará bienestar personal, familiar y social. Nuestros estudiantes cuentan, como parte de su eco-
Aportarán y liderarán los cambios que el mundo requie- sistema de aprendizaje físico y digital, con servicios
re, a la vez que continuarán con su vínculo con la Univer- complementarios, que buscan enriquecer su expe-
sidad Continental. Por ello, son un referente constante riencia formativa y atender las necesidades académi-
de nuestro quehacer educativo, así como una exten- cas y no académicas que contribuyan en el éxito de su
sión de la universidad. formación profesional. Esto implica desde atenciones
para su integración, incorporación, adaptación a la vida
Para ello, propendemos la formación de comunidades universitaria, en función a la modalidad de estudios es-
de egresados que aportan en la dinámica de las activi- cogidos. Para ello, mencionamos de forma general los
dades de la Universidad Continental, que nos vinculan siguientes servicios educacionales complementarios:
con el medio, con las empresas y con las organizacio-
Modelo Educativo Continental 95
1. Bienestar Universitario: Orienta sus servicios y 3. Centro de Atención y Soluciones (CAS): Brin-
recursos al logro de la satisfacción de las nece- da atención oportuna y personalizada por los
sidades de los estudiantes y grupos de interés, diferentes canales de atención a nuestros estu-
mediante programas y servicios que fomentan diantes. A través de este espacio se realizan trá-
la colaboración formal e informal con los estu- mites y solicitudes de información, orientación,
diantes. Su finalidad es sobresalir en el apoyo quejas y reclamos; brindando así soluciones
al estudiante para que este culmine satisfacto- pertinentes a lo largo de su formación profesio-
riamente su formación profesional (Universidad nal (Universidad Continental, 2022).
Continental, 2022). Para ello, cuenta con las
siguientes áreas o programas: 4. Vive Continental: Genera experiencias de for-
mación integral, mediante actividades extra-
• Servicio social, cuya función es el apoyo en el curriculares. Desarrolla programas de impacto
aspecto económico, social y familiar, para que social positivo, como la práctica de deportes
el estudiante concluya sus estudios. Brinda el y actividades culturales y artísticas, que per-
desarrollo de los programas de recategoriza- miten desarrollar competencias específicas y
ción, becas por desempeño académico y ries- habilidades blandas. Ello a través de la colabo-
go socioeconómico, descuento por convenio ración significativa y el aprendizaje experiencial,
y crédito educativo (Credieduca) (Universidad desarrollándose programas de impacto social,
Continental, 2022). de arte y cultura, de deportes, de formación
complementaria y de embajadores continental
• Retención (tutoría). Mediante este programa rea- (Universidad Continental, 2022).
lizamos un constante seguimiento y orientación a
los estudiantes, para garantizar su permanencia 5. Centros: Son espacios dirigidos a impactar po-
universitaria (Universidad Continental, 2022). sitivamente en el crecimiento personal y profe-
sional de los miembros de la comunidad univer-
• Reincorporación. Apoya a los estudiantes que sitaria, siendo uno de ellos nuestros estudiantes.
dejaron sus estudios por uno o más periodos Estos centros permiten a los alumnos acercarse
académicos. Para ello, la Universidad Continen- a manifestaciones culturales; a recibir apoyo en
tal tiene la política de reincorporación de estu- sus emprendimientos, que sean la conexión a la
diantes que interrumpieron su aprendizaje por innovación; a contar con respaldo frente a de-
algún motivo de fuerza mayor. Ello se considera safíos emocionales, entre otros beneficios. Los
en el reglamento académico (Universidad Con- centros buscan hacer a todos mejores personas,
tinental, 2022). entre ellas encontramos el centro de liderazgo,
de emprendimiento, de idiomas, de innovación,
• Centro de atención psicológica, que busca el de investigación de servicios psicológicos, de
bienestar psico-socioemocional de nuestra desarrollo empresarial, cultural y el hub de infor-
familia continental, mediante la orientación vo- mación, hub de innovación e incubadora de star-
cacional y programas preventivos (Universidad tups (Universidad Continental, 2022).
Continental, 2022).
6. El Hub de Información: Es un espacio de descu-
• Centro asistencial de salud, que brinda una me- brimiento, investigación, adquisición e intercam-
jor calidad de vida promoviendo la educación bio de conocimientos. Posee servicio de estante-
en salud, entornos saludables y el autocuidado. ría abierta y equipos de autopréstamo. También
Para ello, en la Universidad Continental se ofre- servicios diferenciados, como Bibliotecario Vir-
ce el servicio de salud, atención médica y en- tual, Biblioteca Virtual, Quiosco Virtual, el progra-
fermería de manera personalizada y presencial ma de alfabetización informacional denominado
(Universidad Continental, 2022). “Formación de usuarios” e importantes sistemas
y bases de datos como el Proquest, VLex, entre
2. Mentoría Universitaria: Apoya a los estudian- otros (Universidad Continental, 2022).
tes, con especialización y dedicación diferen-
ciada en cada modalidad de estudios, en el de- 7. Oportunidades Laborales: Proporciona servi-
sarrollo de sus procesos académicos. Realiza cios para que los estudiantes desarrollen prác-
intervenciones oportunas para asegurar el éxito ticas preprofesionales, obtengan capacitación
en el desempeño académico y guiándolos en y asesoría profesional a través de talleres de
sus diversos trámites administrativos. Además, empleabilidad presenciales, virtuales y blen-
desarrolla actividades de inducción a los ingre- ded. Además, uso de bolsas de trabajo, partici-
santes a su modalidad de estudios, enfocada pación en ferias laborales, uso del simulador la-
en la satisfacción en cuanto a los servicios reci- boral y entrevistas simuladas, asesorías en línea
bidos (Tovar, 2021). y mentoring. También vinculación empresarial,
96 Modelo Educativo Continental
todo ello para mejorar los niveles de empleabi- les motiva a que descubran diversas soluciones a través
lidad de estudiantes y egresados (Universidad del andamiaje que ofrece a partir de su conocimiento,
Continental, 2022). recursos y vinculación con el entorno.
Además, cuentan hay otros servicios, como el FabLab, El ADN de los docentes de la Universidad Continental se
Vinculación Internacional, Grown Center, Defensoría distingue por las siguientes dimensiones:
Universitaria, etcétera, que enriquecen el ecosistema de
aprendizaje en el cual se desenvolverá el estudiante, que 1. Empático: Es el rasgo del docente, que entien-
va de la mano con el mandamiento 2 de nuestro ADN. de, comprende a los estudiantes a partir de
conocer y ubicar el contexto de sus estudiantes
Es decir, sobresalir en el apoyo al estudiante, que se para descubrir su talento, y acompañarlo en su
tangibiliza por acompañarlo, guiarlo y proporcionar he- proceso formativo, entendiendo la complejidad
rramientas, recursos, servicios, etcétera, que permitan de estos, en función de las modalidades donde
al estudiante de todas las modalidades concretar con vivencian su experiencia formativa.
éxito su formación profesional. Para ello, los servicios
que se brindan se dan tanto mediante el campus físico 2. Intelectual/experto: Es el rasgo del docente
como el campus virtual. que muestra dominio disciplinar y didáctico ba-
sado en la investigación e innovación, en función
6.2. a la experiencia formativa que debe diseñar e im-
plementar para lograr que los estudiantes viven-
El docente de la Universidad Continental cien/experimenten la producción y consumo de
conocimientos asociados a su perfil de egreso.
El docente universitario en la Universidad Continental
cumple diversos roles, en función de las expectativas, 3. Practicante: Es el rasgo del docente que está
necesidades, etapas y tramos de la trayectoria formati- en pleno ejercicio de su profesión, a la vez que
va de los estudiantes, siendo guía, mediador, facilitador, demuestra conexiones entre el estudio teórico
organizador, coach, mentor y gestor de los experiencias y la aplicación en el mundo real.
de aprendizaje que deben vivenciar/experimentar los
estudiantes, contribuyendo, así, a la concretización de 4. Digital: Es el rasgo del docente donde muestra
las aspiraciones formativas profesionales de ellos. sus competencias digitales, para aprovechar el
potencial de las tecnologías digitales en el pro-
El docente de la Universidad Continental conoce bien a ceso de innovar las experiencias de aprendizaje
sus estudiantes, diseña experiencias de aprendizaje y de sus estudiantes (figura 52).
Todo docente UC debe desarrollar estas dimensiones estudiantes en función a sus necesidades/intereses y
del ADN. Sin embargo, se requiere de un mayor én- expectativas:
fasis en alguna de las etapas o tramo formativo de los
Centrada en las habilidades de planificación educativa, Centrada en orientar, acompañar, guiar al estudiante en
ejecución didáctica (metodologías, recursos, las diferentes etapas de su trayectoria formativa, a partir
materiales) y disciplinar, evaluación de aprendizajes y de identificar sus necesidades y expectativas.
competencias.
Estos roles descritos tienen su particularidad según la ti- Reconocemos en el docente al agente que contribui-
pología del docente, establecida por el tipo de asignatura rá en desencadenar la experiencia de aprendizaje que
que tiene a su cargo. Así, tenemos docentes de asigna- esperamos nuestros estudiantes vivencien. Por ello,
turas generales, docentes de asignaturas transversales y ellos tienen una trayectoria que abarca diversas etapas,
docentes de asignaturas de especialidad. Con ello, cada como a continuación se observa:
uno orienta al estudiante con base en la etapa de la tra-
yectoria estudiantil en la cual le corresponda interactuar.
Entrenamiento
Tareas administrativas
Esta trayectoria del docente se inicia desde su proceso simulados que retan a sus estudiantes a cons-
de reclutamiento, que busca identificar a los postulan- truir/desarrollar aprendizajes.
tes que se adaptan al perfil del docente que esperamos
tener, para el tipo de asignatura, la etapa de la trayecto- • Fomentar la reflexión, el juicio ético y los compor-
ria estudiantil, la modalidad y el nivel de estudios, en la tamientos que permitan innovar en su área de es-
que desarrollará la docencia. pecialidad y en las competencias necesarias para
desempeñar con calidad su trabajo docente.
Luego se inicia el proceso de integración, que es darle la
bienvenida a la Universidad Continental y guiarlo, acom- • Actualizarse permanentemente en el dominio
pañarlo en el primer periodo laboral, en la modalidad disciplinar necesario para el desarrollo de las
donde se ha incorporado. Así, se garantizará su proceso asignaturas a su cargo.
de adaptación, así como implemente el modelo forma-
tivo señalado en nuestro modelo educativo. • Retroalimentar y guiar los procesos de mejora
del aprendizaje de sus estudiantes.
Para ello, participan en procesos de entrenamiento,
que combina los intereses y necesidades de prepara- • Incorporar recursos y tecnologías digitales.
ción pedagógica personales y los institucionales. Así,
fortalecerán, mejorarán su actividad docente, tanto en • Participar en actividades de investigación en las
el plano didáctico como en la administración educativa, diversas áreas del conocimiento.
que se reflejaeá en los resultados de su evaluación de
desempeño docente, y de los resultados de aprendizaje • Diseñar, elaborar y producir objetos de aprendi-
de los estudiantes. zaje estandarizados.
Las características y roles de nuestros docentes les permite: • Diseñar y producir contenidos digitalizados.
• Demostrar interés por la formación integral de • Desarrollar procesos de mentoría para los do-
sus estudiantes. centes que recién se incorporan a la Universi-
dad Continental.
• Desarrollar un trabajo colaborativo, experiencial
e interdisciplinario. Esto será posible si se desarrollan las competencias do-
centes requeridas en la Universidad Continental, para
• Diseñar ambientes y elaborar actividades de contribuir en la vivencia del modelo educativo por parte de
aprendizaje considerando escenarios reales o nuestros estudiantes, que a continuación se muestran:
Modelo Educativo Continental 99
Gestión del
aprendizaje
Aprendizaje
Evaluación experiencial/
educativa experimental
Docentes
Liderazgo Aprendizaje
educativo colaborativo
Comunicación
Competencias efectiva
digitales
7.
Sistema de evaluación
de resultados de
aprendizaje y de
competencias
La evaluación es el proceso mediante el cual se hace permitirá tomar decisiones de fortalecimiento de lo bueno,
recojo/recopilación de información de conocimientos y de mejora de aquello que se ha identificado como de-
teóricos o prácticos, de habilidades/destrezas, de ca- bilidad, propendiendo a establecer un círculo virtuoso de
pacidades o competencias que los estudiantes proveen constante evaluación de las actividades curriculares y ex-
en el desarrollo de sus experiencias de aprendizaje. tracurriculares que oriente al estudiante, docente y a todos
los gestores de la Universidad Continental, en la gestión de
Ello para emitir juicios de valor con base en parámetros logro de aprendizajes y de competencias.
establecidos, como aprobado/desaprobado, logrado/en
proceso/no logrado, suficiente/deficiente, etcétera. Esto Este proceso sistémico se aprecia en la siguiente figura.
1. Recojo de
información
Experiencias
4. Mejora de aprendizaje 2. Juicio de
continua / desempeños valor
3. Toma de
decisiones
8. Toma de decisiones
5. Uso/aplicación de 7. Reflexión sobre los orientadas a
los instrumentos 6. Medición del
resultados y hallazgos implementar mejoras
(recojo de resultado de
obtenidos. del aprendizaje
información). aprendizaje obtenido.
alcanzado por los
estudiantes.
Saber actuar
A nivel de asignatura
A nivel de experiencias
de aprendizaje
Contexto
La evaluación tiene como principal objetivo favorecer el Los resultados de aprendizaje deben permitir al docente
aprendizaje autorregulado del estudiante, orientado al establecer los momentos y criterios de evaluación so-
logro de sus resultados de aprendizaje y al nivel de do- bre la base de lo que espera observar en el desempeño
minio de las competencias postuladas para su carrera del estudiante, lo que le permitirá elegir el instrumento
profesional (competencias de egreso), a través de la de evaluación adecuado, a la vez que orientará la forma
constante retroalimentación de su desempeño. La Uni- de abordar la experiencia de aprendizaje del estudiante.
versidad Continental asume un modelo de evaluación
por resultados de aprendizaje a nivel de las asignaturas, El sistema de evaluación se materializa en el sílabo de la
y por competencias a nivel del perfil de egreso, tanto asignatura, según la modalidad de estudios, sin perder
como evaluación de diagnóstico, formativa o sumativa. el norte orientador que es el resultado de aprendizaje
que el estudiante debe alcanzar en la asignatura, que
Los resultados de aprendizaje “son declaraciones verifi- a su vez está articulado con la competencia a la cual
cables de lo que un estudiante debe saber, comprender aporta/contribuye.
y ser capaz de hacer tras obtener una cualificación con-
creta, o tras culminar un programa o sus componentes” 7.1.1. Periodos de evaluación
(Aneca, p. 15). De ahí se asume que los resultados de
aprendizaje son afirmaciones de lo que se espera el La Universidad Continental distribuye la evaluación a lo
estudiante pueda conocer, comprender y ser capaz de largo de todo el periodo académico. Para ello, estable-
demostrar después de haber culminado una experien- ce una programación fija para evaluar los resultados de
cia de aprendizaje, que puede ser una actividad, sesión aprendizaje de las asignaturas. En la siguiente tabla se
de enseñanza-aprendizaje, una unidad de aprendizaje/ aprecian los periodos y las características que presenta
académica o una asignatura. la evaluación en la Universidad Continental.
Tipo de Centro de
Periodo Función
evaluación atención
El estudiante
• Orientar
y sus
Diagnóstica o
Inicio • Adaptar características
de entrada
de inicio de
• Proveer línea base
periodo.
El proceso
de logro de
• Regular-mediar el proceso de enseñanza aprendizaje
aprendizajes y
Durante Formativa • Proveer feedback del proceso de logro de aprendizajes las actividades
que desarrolla el
• Asumir el error como fuente de aprendizaje
estudiante para
ese logro.
A continuación, haremos una breve descripción de es- de utilizar al momento de iniciar las diversas
tos periodos y cómo se realizan en la Universidad Con- experiencias de aprendizaje de los estudiantes.
tinental. Así, proveerá información al estudiante y al do-
cente, para identificar su punto de partida y lo
1. Se efectúa el examen de entrada o prueba que debe realizar para alcanzar el resultado de
diagnóstica al inicio del periodo académico a aprendizaje previsto para la actividad, experien-
nivel de cada asignatura, pero también se pue- cia, unidad o asignatura.
104 Modelo Educativo Continental
2. Durante el desarrollo de la asignatura, se reali- ción al estudiante del progreso de sus califica-
zan evaluaciones formativas como sumativas, ciones, en función de los pesos que estén esta-
que proporcionan información relevante al es- blecidos en el sílabo de la asignatura.
tudiante para el logro de sus aprendizajes, a
partir que la evaluación formativa posibilita pro- 4. Terminada la evaluación final, el estudiante tie-
porcionar retroalimentación positiva a los es- ne opción de solicitar el examen de subsana-
tudiantes, sin penalizar el error, para luego dar ción, que tiene la finalidad de recuperar alguna
paso a la evaluación sumativa, según lo descrito calificación de las evaluaciones de la asignatu-
en el sílabo de cada asignatura. ra. Evalúa todo el desarrollo de la asignatura.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Figura 60. Sistema de evaluación del aprendizaje en la modalidad presencial (Oficina de Evaluación, 2020).
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Figura 61. Sistema de evaluación del aprendizaje en la modalidad semipresencial (Oficina de Evaluación, 2020).
Modelo Educativo Continental 105
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de producto o de conocimiento. Esta técnica es usados para trabajar en forma individual y grupal,
muy importante para verificar valores, actitudes pero se recomienda hacerlo en forma grupal, co-
y aspectos personales relacionados con el aná- laborativa por la riqueza que produce la discusión
lisis crítico, capacidad de dirección, toma de en torno a la construcción del mapa (SENA, s. f.).
decisiones, así como la profundidad en la com-
prensión de temas complejos y la habilidad para En tanto, los instrumentos son el medio mediante el
explicarlos en términos simples (SENA, s. f.). cual se recoge la información, hace referencia al con
qué se va a evaluar (Torres-Lara, Montes-Párraga, Gon-
• Mapas: Son recursos que representan gráfica- zález-Barona y Peñaherrera-Larenas, 2021). Para ello,
mente el conocimiento (mapas conceptuales, el evaluador debe identificar el instrumento de evalua-
mapas mentales, entre otros), mediante la je- ción que se adecúe a la naturaleza del aprendizaje que
rarquización de los conceptos y proposiciones se quiere evaluar, el cual puede requerir medir conoci-
sobre un tema determinado, así como las co- mientos, habilidades o desempeños. Para la elección
nexiones que ha logrado establecer entre ese del instrumento a utilizarse, se tiene la propuesta de la
conocimiento y otros que posee. Pueden ser pirámide de Miller, que a continuación se muestra:
Instrumentos de evaluación
Hace
a
tic
Actitudes
ác
Aptitudes
Pr
Habilidades
Psicomotrices
Instrumentos de evaluación
Muestra como
Sabe cómo
ía
Actitudes
or
Habilidades de pensamiento
Te
Conocimiento
Sabe
>= 00 y < 10,5 >= 10,5 y < 15,5 >= 15,5 y <=20
A la interpretación cuantitativa, se adiciona un proceso lezas, para derivar en compromisos y planes de mejora
de reflexión de los docentes, quienes tratan de encontrar a favor del aprendizaje del estudiante. A continuación,
sentido a los resultados obtenidos, identificando sus cau- apreciamos los procedimientos que los docentes deben
sas y consecuencias, precisando sus debilidades y forta- seguir para la interpretación de resultados.
6. Comparar: 7. Elaborar el
5. Evaluación resultados informe parcial y 8. Evaluación
parcial: aplicar del periodo anterior, propuestas de final: Aplicar y
y cargar las notas el esperado y mejora. cargar las notas
el obtenido.
Figura 65. Procedimientos seguidos por el colectivo docente para interpretar los resultados.
Rúbricas (Nivel I) para cada una de las Rúbricas (Nivel II) para cada una de las
competencias del perfil de egreso competencias del perfil de egreso
Tramo de Consolidación
Para este proceso de medición, la universidad fija una todos sus programas. Por ejemplo, meta: el 70% de es-
meta y una escala de medición de competencias para tudiantes logra la competencia. Así, se utiliza la escala:
Figura 68. Métrica para interpretar los resultados de medición de las competencias.
Los estudiantes que logran la competencia son aquellos tas, cuantitativas y cualitativas relevantes según resulte
que alcanzan el nivel suficiente y sobresaliente. A partir apropiado para el resultado que se está midiendo” (Ica-
de esta información se estructuran los planes de mejora cit, 2021, p. 4). En tanto, la evaluación “consiste en uno
continua (Universidad Continental, 2022). o más procesos destinados a interpretar la información
y las evidencias acumuladas mediante los procesos de
7.3. medición” (Icacit, 2021, p. 3).
Medición y evaluación de los objetivos Icacit (2021) señala que la evaluación determina el gra-
educacionales o perfil profesional do en que los objetivos educacionales/perfil profesional
del programa están siendo logrados. La evaluación ori-
La medición consiste en “en uno o más procesos en los gina decisiones y acciones para mejorar el programa,
que se identifica, recopila y prepara información para las cuales se realizan con posterioridad al egreso.
evaluar el logro […] de los objetivos educacionales del
programa” (Icacit, 2021, p. 4). Así también, para una En la figura siguiente, vemos la relación entre medición
medición efectiva, se “utiliza medidas directas, indirec- y evaluación.
Medición Evaluación
Procesamiento
Mejora
7.
Referencias
bibliográficas
Alba Pastor, C. (2018). Diseño Universal para el Apren- Barrios, F. (2013). Análisis de las megatendencias de edu-
dizaje: un modelo teórico práctico para una cación superior. Apuntes de Ciencia & Sociedad,
educación inclusiva de calidad. Recuperado el 3(2), 185-196. Recuperado el 10 de noviembre
12 de julio de 2022, de Ministerio de Educación de 2021, de Apuntes de Ciencia y Sociedad:
y Formación Profesional de España: https:// https://journals.continental.edu.pe/index.php/
www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e- apuntes/article/download/204/202
7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-
n9-art04-carmen-alba.pdf Barrios, P. (7 de febrero de 2022). Propuesta de Valor
UC 2026. (C. Mezarina, Entrevistador)
Anderson, T. (octubre de 2003). Obtener la mezcla co-
rrecta nuevamente: una justificación teórica y Bilic, B. (26 de mayo de 2015). ¿Qué es el aprendi-
actualizada para la interacción. doi: https://doi. zaje adaptativo? Recuperado el 17 de ene-
org/10.19173/irrodl.v4i2.149 ro de 2018, de D2L: www.d2l.com/es/blog/
que-es-el-aprendizaje-adaptativo/
Aneca (s. f.). Guía de apoyo para la redacción,
puesta en práctica y evaluación de los re- Borup, J., Graham, C., Short, C. y Kang Shin, J. (11 de
sultados del aprendizaje. Recuperado el enero de 2022). Designing the New Normal:
7 de abril de 2022, de ANECA: www.ane- Enable, Engage, Elevate, and Extend Student
ca.es/Documentos-y-publicaciones/ Learning. Recuperado el 22 de enero de 2022,
Otras-guias-y-documentos-de-evaluacion/ de Educause Review: https://er.educause.
Guia-de-apoyo-para-la-redaccion-pues- edu/articles/2022/1/designing-the-new-nor-
ta-en-practica-y-evaluacion-de-los-RESULTA- mal-enable-engage-elevate-and-extend-stu-
DOS-DEL-APRENDIZAJE dent-learning
Ballesteros, B., Gil-Jaureana, I. y Morentin, J. (23 de abril Center for Teaching & Learning: Boston University
de 2019). Validación de la versión en castellano (2021). Experiential Learning. Recuperado el 12
del cuestionario ‘Community of Inquiry’. doi: ht- de enero de 2022, de Boston University: Center
tps://doi.org/10.6018/red/59/04 for Teaching & Learning: www.bu.edu/ctl/gui-
des/experiential-learning/
112 Modelo Educativo Continental
Congreso de la República. (8 de julio de 2014). Ley Univer- Economist Impact. (2022). The 2021-22 Multimodal
sitaria. Recuperado el 21 de octubre de 2021, de Learning Framework. Recuperado el 27 de
Ministerio de Educación: www.minedu.gob.pe/ enero de 2022, de https://impact.economist.
reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf com/perspectives/sites/default/files/msft_
report_-_final.pdf
——— (9 de mayo de 2020). DL 1496 DISPOSICIO-
NES EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EdTick. (2020). Teoría del aprendizaje social: los 5 pasos
UNIVERSITARIA EN EL MARCO DEL ESTADO DE clave del proceso de aprendizaje de Bandura.
EMERGENCIA SANITARIA A NIVEL NACIONAL. Recuperado el 3 de enero de 2021, de EdTick:
Recuperado el 29 de octubre de 2021, de Diario www.edtick.com/es/news/teoria-del-apren-
El Peruano: https://busquedas.elperuano.pe/ dizaje-social-los-5-pasos-clave-del-proceso-
normaslegales/decreto-legislativo-que-esta- de-aprendizaje-de-ban
blece-disposiciones-en-materia-d-decreto-le-
gislativo-n-1496-1866211-3/ Foro Económico Mundial (2018a). Las máquinas harán más
tareas que los humanos para 2025, pero aun así la
Corvalán, O., Tardif, J. y Montero, P. (2013). Metodologías revolución robótica creará 58 millones de nuevos
para la innovación universitaria basaa en el desa- empleos en los próximos cinco años. Recuperado
rrollo de competencias (1a ed.). México: ANUIES. el 6 de octubre de 2019, de News Release World
Economic Forum: http://reports.weforum.org/
D2L (18 de marzo de 2021). La Universidad del Futuro. Re- future-of-jobs-2018/files/2018/09/FoJ18_ES.pdf
cuperado el 24 de abril de 2021, de Transforma-
cion digital en la educacion: www.d2l.com/es/ ——— (2018b). The Future of Jobs Report 2018. Recu-
recursos/informes/la-universidad-del-futuro/ perado el 19 de julio de 2020, de World Econo-
mic Forum: https://www3.weforum.org/docs/
De Miguel Díaz, M. (diciembre de 2005). Modalidades WEF_Future_of_Jobs_2018.pdf
de enseñanza centradas en el desarrollo de
competencias. Orientaciones para promover el ——— (20 de octubre de 2020). The Future of Jobs
cambio metodológico en el Espacio Europeo de Report 2020. Recuperado el 10 de octubre
Educación Superior. Recuperado el 25 de se- de 2019, de World Economic Forum: www.
tiembre de 2017, de http://cmap.upb.edu.co/ weforum.org/reports/the-future-of-jobs-re-
rid=1GR5V2S6X-X9RW4D-1YT/MODALIDA- port-2020/in-full/infographics-e4e69e4de7
DES%20Y%20M%C3%89TODOS%20DE%20
ENSE%C3%91ANZA%20centrado%20en%20 Fundación Mapfre (s. f.). El desafío de las tecnologías
el%20dllo%20de%20competencias_mario_ educación 4.0. Recuperado el 21 de julio de
de_miguel.pdf 2020, de Fundación MAPFRE: www.funda-
cionmapfre.org/fundacion/es_es/images/
Delgado, P. (9 de diciembre de 2019). La teoría del apren- desafio-tecnologias-educacion-libro-profe-
dizaje social: ¿qué es y cómo surgió? Recupe- sor_tcm1069-421445.pdf
rado el 3 de enero de 2021, de Instituto para el
Futuro de la Educación: https://observatorio.tec. García, B., Márquez, L., Bustos, A., Miranda, G. y Espín-
mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social dola, S. (1 de mayo de 2008). Análisis de los pa-
trones de interacción y construcción del cono-
Dirección Académica de modalidad a Distancias y Se- cimiento en ambientes de aprendizaje en línea:
mipresencial UC. (28 de junio de 2021). Priori- una estrategia metodológica. Recuperado el
zación de las condiciones del estudiante para 29 de octubre de 2021, de Revista electrónica
orientarlo a elegir unas de las tres modalidades. de Investigación Educativa: https://redie.uabc.
(J. Cárdenas Valdez, Ed., & C. Mezarina Aguirre, mx/redie/article/view/179
Recopilador) Huancayo, Huancayo, Perú.
Glasserman Morales, L. D. (abril de 2013). Aprendizaje
DreamBox Learning. (2014). Adaptative Learning Gui- activo en ambientes enriquecidos con tecno-
de. Recuperado el 12 de novembre de 2021, de logía. Recuperado el 21 de enero de 2022, de
DreamBox Learning Inc.: www.dreambox.com/ Tesis doctoral: https://repositorio.tec.mx/bits-
adaptative-learning tream/handle/11285/578215/Tesis%20Leo-
nardo%20Glasserman.pdf
Durán, E. (26 de julio de 2020). Asesoría técnica para la
docencia en contexto de pandemia. Recupera- Global Skill Report (2021). Recuperado el 8 de noviem-
do el 2 de mayo de 2022, de Universidad Cato- bre de 2021, de Coursera.org: https://pages.
lica del Maule: https://portal.ucm.cl/noticias/ coursera-for-business.org/rs/748-MIV-116/
unidad-educacion-medica images/coursera-global-skills-report-2021.pdf
Modelo Educativo Continental 113
Gómez Zermeño, M., Alemán de la Garza, L. y Ramírez Icacit (15 de junio de 2021). Glosario de Términos ICACIT.
Montoya, M. (26 de marzo de 2020). Estrategias Recuperado el 3 de mayo de 2022, de Icacit:
de enseñanza innovadora para el aprendizaje ac- www.icacit.org.pe/web/archivos/2022_ICA-
tivo. Recuperado el 21 de enero de 2022, de Mooc CIT_Glosario_Terminos.pdf
Diseño Instruccional para el Aprendizaje Activo _
Tecnológico de Monterrey - Coursera.: https:// INEI (octubre de 2021). Informe Técnico: Situación Mercado
d3c33hcgiwev3.cloudfront.net/VJgOXu- Laboral trimestre julio-setiembre 2021. Recupera-
FOEeilxxL_ZeRz_A_54d3de70e14e11e880a7b- do el 12 de noviembre de 2021, de Instituto Nacional
5caa4278656_Estrategias-didacticas-in- de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe/me-
novadoras-para-el-aprendizaje-activo. dia/MenuRecursivo/boletines/10-informe-tecni-
pdf?Expires=1643155200&Signature=IHgC7r~fdx0V- co-mercado-laboral-jul-ago-set-2021.pdf
CQ4c8uBhdkALY5-UDjFpGMhX-cY5zukmC4S-
vZtPefzouMuOUCShtVQH Kolb, D. (2014). Experiential Learning: Experience as the
source of learning and development (2da ed.).
——— (26 de marzo de 2020). Fundamentos y eta- United States of America: Pearson Education, Inc.
pas del aprendizaje activo. Monterrey, México.
Recuperado el 21 de enero de 2022, de Mooc Lemke, C. (2013). Intelligent Adaptive Learning: An Es-
Diseño Instruccional para el Aprendizaje Activo sential Element of 21st Century Teaching and
_ Tecnológico de Monterrey - Coursera. Learning. Recuperado el 17 de enero de 2022,
de Dreambox Learning: http://dreambox.wpen-
——— (26 de marzo de 2020). Tipos y teorías del gine.com/wp-content/uploads/2013/03/
aprendizaje. Obtenido de Mooc Diseño Ins- w h ite - p a p e r- i nte l l i g e nt- a d a pt i ve - l e a r-
truccional para el Aprendizaje Activo _ Tec- ning-21st-century-teaching-and-learning.pdf
nológico de Monterrey - Coursera: https://
d3c33hcgiwev3.cloudfront.net/NmIk7-R4E- Macaskill, A. y Taylor, E. (2010). The development of a brief
eiTKQ5ajE7PqA_369f2d10e47811e8b66fb1b- measure of learner autonomy in university stu-
52d1c2726_Tipos-y-teorias-del-aprendizaje. dents. Studies in Higher Education, 3(35), 351-359.
pdf?Expires=1638403200&Signature=YbM- Recuperado el 19 de noviembre de 2021, de www.
gkaSqOJN82czyhMFQrHFAs2~RFPhrr~3Bha- researchgate.net/publication/233082984_The_
pipnot75HN94UBf9OxIaPDBG0KV1NMf~gsI- development_of_a_brief_measure_of_learner_au-
w0x0xbX0LWCeXM200LXEmTEd tonomy_in_university_students
González López, A. D., De los Ángeles Rodríguez Matos Martínez, J. (2019). Títulos en blockchain, una alterna-
, A. y Hernández García, D. (2011). El concepto tiva de vanguardia para las universidades que
zona de desarrollo próximo y su manifesta- empodera a los alumnos. Recuperado el 21 de
ción en la educación médica superior cubana. julio de 2020, de mba.americaeconomia.com:
Educación Médica Superior, 25(4), 531-539. https://mba.americaeconomia.com/articulos/
Recuperado el 4 de enero de 2022, de http:// reportajes/titulos-en-blockchain-una-alternati-
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- va-de-vanguardia-para-las-universidades-que
d=S0864-21412011000400013&lng=es&tln-
g=es. Mezarina Aguirre, C. (22 de noviembre de 2019).
Aprendizaje experiencial: una metodología que
Guerra García, J. (abril de 2020). El constructivismo en transforma la educación. Recuperado el 11 de
la educacióny el aporte dela teoría sociocultural enero de 2022, de blogs.ucontinental.edu.pe:
de Vygotsky para comprender la construcción https://blogs.ucontinental.edu.pe/aprendiza-
del conocimiento en el ser humano. Dilemas je-experiencial-una-metodologia-que-trans-
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, forma-la-educacion/temas/educacion/
VII(2), 1-21. Recuperado el 4 de enero de 2021
Miyazoe, T. y Anderson, T. (2013). Interaction Equivalency
Hawes, G. (abril de 2012). Perfil de Egreso. Recuperado el in the OER and Informal Learning Era. Recupera-
25 de noviembre de 2017, de scholar.google.com: do el 21 de octubre de 2021, de Annual Confe-
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.do- rence 2013, Oslo: https://old.eurodl.org/mate-
cuments/7267517/2010perfil%20de%20egreso. rials/special/2015/Oslo_Miyazoe_Anderson.pdf
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53U-
L3A&Expires=1520530805&Signature=p- Naciones Unidas (2021a). Objetivo 10: Reducir la des-
QR3Gb1FZGrcIQC50QxNA1s3AlQ%3D&res- igualdad en y entre los países. Recuperado el 12
ponse-content-disposition=inline%3B%20 de noviembre de 2021, de Objetivos de Desa-
filename%3DPERFIL_DE_EGRESO.pdf rrollo Sostenible: http://www.un.org/sustaina-
bledevelopment/es/inequality/
114 Modelo Educativo Continental
——— (2021b). Objetivo 4: Garantizar una educación in- ——— (2021b). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
clusiva, equitativa y de calidad y promover oportu- Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de
nidades de aprendizaje durante toda la vida para Programa de las Naciones Unidas para el De-
todos. Recuperado el 12 de noviembre de 2021, sarrollo: https://www.undp.org/es/sustaina-
de Objetivos de Desarrollo Sostenible: www. ble-development-goals
un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Pontificia Universidad Católica del Perú (mayo de 2019).
——— (2021c). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los Guía 2: Perfil del Egresado PUCP. Recuperado el
géneros y empoderar a todas las mujeres y las ni- 19 de noviembre de 2021, de Dirección de Asun-
ñas. Recuperado el 12 de noviembre de 2021, de tos Académicos: http://cdn02.pucp.education/
Objetivos de Desarrollo Sostenible: www.un.org/ academico/2019/05/21202306/daa_guia_
sustainabledevelopment/es/gender-equality/ act_curricular_perfil_egresado_210619.pdf
——— (2021d). Objetivo 8: Promover el crecimiento Prado, A. B. (31 de enero de 2021). Conectivismo y dise-
económico inclusivo y sostenible, el empleo y ño instruccional: ecología de aprendizajes para
el trabajo decente para todos. Recuperado el 12 la universidad del siglo XXI en México. Márge-
de noviembre de 2021, de Objetivos de Desa- nes: Revista de Educación de la Universidad
rrollo Sostenible: www.un.org/sustainablede- de Málaga, 4-20. Obtenido de Márgene: ht-
velopment/es/economic-growth/ tps://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/
download/9349/12128/
Oficina de Calidad Educativa Universidad Continental
(6 de noviembre de 2013). Boletin 5 CalidadUC PUCE (2020). Teoría del aprendizaje social – Bandura. Re-
medios y materiales educativos em el aula. cuperado el 3 de enero de 2021, de Centro de Edu-
Recuperado el 23 de enero de 2022, de Issuu: cación Virtual Pontificia Universidad Católica del
https://issuu.com/calidaduc/docs/boletin_5_ Ecuador: https://puceapex.puce.edu.ec/web/
calidaduc_medios_y_materi cev/teoria-del-aprendizaje-social-bandura/
Oficina de Evaluación (2020). Evaluación de resulta- Ramírez Montoya, M. (2015). Modelos y estrategias de
dos de aprendizaje. Recuperado el 7 de abril enseñanza para ambientes innovadores. Recu-
de 2022, de padlet gestión docente Univer- perado el 21 de enero de 2022, de Editorial Digi-
sidad Continental: https://padlet-uploads. tal Tecnológico de Monterrey: http://prod77ms.
storage.googleapis.com/256965794/769c- itesm.mx/podcast/EDTM/ID254.pdf
d14127ffccd1e1589aa794cf5032/Evaluaci_n_
de_Resultados_de_Aprendizaje.pdf Ramírez, N. A. (s. f.). Conectivismo [Reseña]. Recupera-
do el 1 de diciembre de 2021, de Portal Universi-
Organización de las Naciones Unidas para el Desarro- dad de Colima: https://portal.ucol.mx/content/
llo Industrial (2017). Accelerating clean energy micrositios/260/file/conectivismo_resena.pdf
through Industry 4.0: Manufacturing the next
revolution. Recuperado el 15 de julio de 2020, Raurel Torredá, M. (junio de 2019). La evaluación de
de United Nations Industrial Development competencias en profesionales de la salud
Organization: www.unido.org/sites/default/ mediante la metodología de la simulación. Re-
files/2017-08/REPORT_Accelerating_clean_ cuperado el 2 de mayo de 2022, de Editorial
energy_through_Industry_4.0.Final_0.pdf Octaedro: https://octaedro.com/wp-content/
uploads/2020/06/16538-CDU-38.pdf
Ospina, D. (2008). Los Materiales Educativos. (U. d. An-
tioquía, Ed.) Recuperado el 21 de enero de 2018, Rebollo, M. (2001). Aprendizaje activo en el aula. Re-
de Aprende en línea: http://aprendeenlinea.udea. cuperado el 22 de enero de 2022, de www.
edu.co/banco/html/materialeseducativos/ researchgate.net/publication/228495351_
Aprendizaje_activo_en_el_aula
Pastor, M. (21 de abril de 2020). La Zona de Desarrollo Próxi-
mo de Lev Vygostky. Recuperado el 18 de noviem- Rodríguez Morúa, G., Hernández V, A. y Dávalos Osorio,
bre de 2021, de MAVIPASTOR: www.mavipastor. V. (marzo de 2018). Autonomía del aprendizaje y
com/la-zona-de-desarrollo-proximo-vygotsky/ pensamiento crítico. III Congreso internacional vir-
tual sobre La Educación en el Siglo XXI. Universidad
PNUD (2021a). Objetivo 10: Reducción de las desigualda- de Málaga, 348-351. Recuperado el 14 de enero
des. Recuperado el 12 de noviembre de 2021, de de 2022, de III Congreso internacional virtual sobre
Programa de las Naciones Unidas para el Desa- La Educación en el Siglo XXI: www.revista.unam.
rollo: https://www.undp.org/es/sustainable-de- mx/2021v22n2/alumnos_en_pandemia_una_mi-
velopment-goals#reduccion-desigualdades rada_desde_el_aprendizaje_autonomo/
Modelo Educativo Continental 115
Rodríguez Salcedo, M. y Ángeles Guzmán, M. (s. f.). ——— (18 de octubre de 2012). Conectivismo: George
Aprendizaje centrado en el alumno. México. Re- Siemens y el Aprendizaje en Red. Recuperado
cuperado el 9 de enero de 2021 el 8 de marzo de 2017, de Un paso más. Fun-
dación Telefónica: https://unpasomas.funda-
Ross, J., Karlage, A., A, M., Alade, M., Fifield, J., Goodwin, ciontelefonica.com/2012/10/18/conectivis-
C.,... Hirschhorn, L. (marzo de 2021). Adaptive mo-george-siemens-y-el-aprendizaje-en-red/
Learning Guide: A pathway to stronger colla-
boration, learning, and adapting. Recupera- Skip (2021). ¿Qué es el aprendizaje experimental? Recu-
do el 16 de enero de 2022, de MOMENTUM perado el 11 de enero de 2022, de www.skip.com/
Knowledge Accelerator: https://usaidmomen- es/ensuciarse-es-bueno/aprender-jugando/
tum.org/wp-content/uploads/2021/03/MO- que-es-el-aprendizaje-experimental.html
MENTUM-Adaptive-Learning-Guide_APPRO-
VED-2021-03-22-508.pdf Sunedu (10 de agosto de 2018). res-094-2018-sune-
du-cd. Recuperado el 19 de octubre de 2021,
Rué, J. (setiembre de 2007). El aprendizaje en autono- de Resoluciones del Consejo Directivo: https://
mía: posibilidades y límites. Recuperado el 11 de intranet.sunedu.gob.pe/documentos/direc-
setiembre de 2016, de Pró-Reitoria de Pós-Gra- torios/290/res-094-2018-sunedu-cd-ane-
duação. Universidade de São Paulo: www.prpg. xo-resuelve-aprobar-el-licenciamiento-institu-
usp.br/attachments/article/640/Caderno_1_ ciona-ucontinental.pdf
PAE.pdf
——— (24 de agosto de 2020). res-105-2020-su-
Sabzalieva, E., Chacón, E., Lily Liu, B., Morales, D., Mu- nedu-cd-resuelve-disposiciones-pa-
tize, T., Nguyen, H. y Roser Chinchilla, J. (21 de ra -l a -p re sta c i on- d e l -se r vi c i o - e d u c at i -
mayo de 2021). Pensar más allá de los límites: vo-superior-universitario-bajo-las-modali-
Perspectivas sobre los futuros de la educación dades-semipresenci.pdf. Recuperado el 19
superior hasta 205025 de mayo de 2021. Re- de octubre de 2021, de Resoluciones del
cuperado el 9 de noviembre de 2021, de UNES- Consejo Directivo: https://intranet.sune-
DOC Biblioteca digital: https://unesdoc.unes- du.gob.pe/documentos/directorios/346/
co.org/ark:/48223/pf0000377529 res-105-2020-sunedu-cd-resuelve-disposi-
ciones-para-la-prestacion-del-servicio-educa-
Sans Martín, A. (2088). La evaluación de los apren- tivo-superior-universitario-bajo-las-modalida-
dizajes: construcción de instrumentos. Re- des-semipresenci.pdf
cuperado el 2 de mayo de 2022, de Editorial
Octaedro: https://octaedro.com/wp-content/ Sznak, I. (7 de febrero de 2022). Journey docente y es-
uploads/2019/02/16502.pdf tudiante UC. (C. Mezarina, Entrevistador)
SENA (s. f.). Técnicas de evaluación. Recuperado el 7 Tecnológico de Monterrey (2010a). Aprendizaje Co-
de abril de 2022, de Aprendizaje en el SENA: laborativo -Técnicas Didácticas. (C. Mezarina
https://sites.google.com/a/misena.edu.co/ Aguirre, Recopilador) Recuperado el 10 de ene-
aprendizaje-en-el-sena/tecnicas-de-evalua- ro de 2021
cion
——— (2010b). Aprendizaje Experimental. Recuperado
Serrano González-Tejero, J. y Pons Parra, R. (2011). El el 11 de enero de 2022, de Centro Virtual de Técni-
Constructivismo hoy: enfoques constructi- cas Didácticas: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/
vistas en educación. Revista electrónica de tecnicas_didacticas/aprexperimental.htm
investigación educativa, 13(1), 1-27. Recupe-
rado el 5 de enero de 2022, de www.scielo. ——— (junio de 2014). Aprendizaje y evaluación adap-
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- tativos. Recuperado el 16 de enero de 2022, de
d=S1607-40412011000100001&lng=es&tln- Instituto para el futuro de la educación: https://
g=es observatorio.tec.mx/edutrendsaprendizajea-
daptativo
Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo:
Una teoría de aprendizaje para la era digital. Re- ——— (2021). Estrategias de aprendizaje activo. Recu-
cuperado el 11 de diciembre de 2016, de Plata- perado el 23 de enero de 2022, de Innovación
forma Educativa PUCP: https://paideia.pucp. Educativa en el Tecnológico de Monterrey: ht-
edu.pe/programas/pluginfile.php/78914/ tps://innovacioneducativa.tec.mx/es/recur-
mod_resource/content/1/conectivismo.pdf sos-pedagogicos/estrategias-de-aprendiza-
je-activo
116 Modelo Educativo Continental
Torres-Lara, K., Montes-Párraga, J., González-Barona, ———— (12 de noviembre de 2021). Estereotipos y
V. y Peñaherrera-Larenas, M. (diciembre de sesgos de género. Recuperado el 12 de no-
2021). Técnicas e Instrumentos de Evaluación viembre de 2021, de Conecta: https://conec-
como Herramienta para el Cumplimiento de ta.continental.edu.pe/estereotipos-y-ses-
los Resultados de Aprendizaje. doi:10.23857/ gos-de-genero/
pc.v6i12.3404
———— (9 de noviembre de 2021). La situación actual
Tovar, A. (28 de junio de 2021). Mentoría Universitaria. de las mujeres en la UC. Recuperado el 12 de
(C. Mezarina, Entrevistador) Recuperado el 28 noviembre de 2021, de https://conecta.conti-
de junio de 2021 nental.edu.pe/la-situacion-actual-de-las-mu-
jeres-en-la-uc/
Twilley, J. (2014). An Examination of the Practice of Ins-
tructional Design and the Use of Instructional ———— (7 de octubre de 2021). Lineamientos Estra-
Design Models. Recuperado el 1 de noviembre tégicos al 2026. Lima, Perú.
de 2021, de Electronic Theses and Disserta-
tions: https://stars.library.ucf.edu/cgi/view- ———— (agosto de 2021). Modelo Educativo UC.
content.cgi?article=5622&context=etd Lima, Lima, Perú. Recuperado el 2 de noviem-
bre de 2021
Unesco (2015). Proyecto de informe preliminar relativo
a la preparación de una convención mundial so- ———— (2021). Política y objetivos de calidad. Recu-
bre el reconocimiento de las cualificaciones de perado el 1 de noviembre de 2021, de Universi-
la educación superior. Obtenido de UNESDOC dad Continental: https://ucontinental.edu.pe/
Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ politica-y-objetivos-de-calidad/
ark:/48223/pf0000234743_spa
———— (2 de noviembre de 2021). Reglamento Aca-
UNIR (26 de agosto de 2020). La zona de desarrollo démico. Recuperado el 29 de octubre de 2021,
próximo y su aplicación en el aula. Recuperado de Información Institucional Universidad Conti-
el 21 de diciembre de 2020, de www.unir.net/ nental: https://ucontinental.edu.pe/documen-
educacion/revista/zona-desarrollo-proximo/ tos/informacion_institucional/2021/reglamen-
to-academico.pdf
Universidad Continental (2018). Modelo Educativo
Continental. (C. Mezarina, Recopilador) Lima, ———— (16 de agosto de 2021). Resolución de Con-
Perú. Recuperado el 25 de octubre de 2021 sejo Directivo No. 005 - 2021 - CD/UC. Recu-
perado el 23 de noviembre de 2021, de Infor-
———— (11 de marzo de 2020). Evaluación de Resul- mación Institucional Universidad Continental:
tados de Aprendizaje. Guía para la elaboración https://ucontinental.edu.pe/documentos/
de instrumentos de evaluación. (O. d. Evalua- informacion_institucional/2021/resolucion-cd-
ción, Ed.) Recuperado el 3 de mayo de 2022, n-005-2021-am-articulo-43-ra-uc.pdf
de issu.com: https://issuu.com/evaluacionde-
laprendizaje/docs/evaluaci_n_de_resultados_ ———— (2021). Responsabilidad Social en la Univer-
de_aprendizaje_3ra_edici_ sidad Continental. Documento adjunto correo
electrónico, Universidad Continental. Recupe-
———— (27 de julio de 2020). Reglamento de In- rado el 4 de octubre de 2021
vestigación. Recuperado el 23 de noviembre
de 2021, de Información institucional: https:// ———— (27 de setiembre de 2021). Responsabilidad
ucontinental.edu.pe/documentos/2018/re- Social Universitaria. Recuperado el 10 de no-
glamento-investigacion-v2.pdf viembre de 2021, de Estatuto Universitario.
———— (agosto de 2021). Aspiración estratégica ———— (marzo de 2022). Bienestar Universitario. Re-
2026: Propuesta de Valor. (C. Mezarina, Reco- cuperado el 24 de marzo de 2022, de Universi-
pilador) Lima, Perú. Recuperado el 31 de enero dad Continental: https://ucontinental.edu.pe/
de 2022 documentos/2019/informacion-institucional/
politica-del-SGC-Bienestar-Universitario.pdf
———— (23 de noviembre de 2021). Dirección de In-
vestigación. Recuperado el 2021 de noviembre ———— (marzo de 2022). Centro asistencial de sa-
de 2021, de https://ucontinental.edu.pe/inves- lud. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de
tigacion/ Bienestar Universitario: https://estudiantes.
ucontinental.edu.pe/oficinas/bienestar-uni-
versitario/centro-asistencial-de-salud/
Modelo Educativo Continental 117
———— (marzo de 2022). Centro de Atención Psico- ———— (marzo de 2022). Servicio Social. Recupe-
lógica. Recuperado el 24 de marzo de 2022, rado el 24 de marzo de 2022, de Bienestar
de Bienestar Universitario: https://estudiantes. Universitario: https://estudiantes.ucontinental.
ucontinental.edu.pe/oficinas/bienestar-uni- edu.pe/oficinas/bienestar-universitario/servi-
versitario/centro-de-atencion-psicologi- cio-social/
ca/#orientacionvocacional
———— (marzo de 2022). Vive Continental. Recupe-
———— (marzo de 2022). Centro de atención y solu- rado el 24 de marzo de 2022, de Universidad
ciones. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de Continental: https://ucontinental.edu.pe/ex-
Universidad Continental: https://estudiantes. periencia-continental/vive-continental/
ucontinental.edu.pe/oficinas/centro-de-aten-
cion-y-soluciones/ Universidad Estatal a Distancia (2017). El socioconstruc-
tivismo y el aprendizaje colaborativo. Recupera-
———— (marzo de 2022). Centros. Recuperado el 24 do el 5 de diciembre de 2021, de Epistemología
de marzo de 2022, de Universidad Continental: de la educación a distancia: https://multime-
https://ucontinental.edu.pe/por-que-conti- dia.uned.ac.cr/pem/epistemologia_ed/pagi-
nental/centros/ nas/concepto4b.html
———— (22 de abril de 2022). Competencias Uni- Universitat Oberta de Catalunya. Equip de Model Edu-
versidad Continental. (E. Académico, E. Core & catiu de l’eLearn Center (eLC). (mayo de 2015).
ProAdalid, Edits.) Lima, Lima, Perú. Metodologies docents. Document de suport
per al professorat de la UOC. Recuperado el
———— (2 de marzo de 2022). Guía para el Diseño 23 de enero de 2022, de http://hdl.handle.
Curricular 2023. (C. Mezarina, & E. Mory, Reco- net/10609/63207
piladores) Lima, Lima, Perú. Recuperado el 2 de
mayo de 2022 University Minnesota (19 de enero de 2022). Active
Learning. Recuperado el 21 de enero de 2022,
———— (marzo de 2022). Hub de Información. Recu- de Center for Educational Innovation: https://
perado el 24 de marzo de 2022, de Universidad cei.umn.edu/active-learning
Continental: https://hubinformacion.continen-
tal.edu.pe/ University of Leiscester (s. f.). Active learning. Recupera-
do el 21 de enero de 2022, de Leicester Learning
———— (marzo de 2022). Oportunidades Labora- Institute:https://www2.le.ac.uk/offices/lli/
les. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de developing-learning-and-teaching/enhance/
https://estudiantes.ucontinental.edu.pe/ofici- strategies/active-learning
nas/opotunidades-laborales/
Vásquez, M. (2014). Modelos blended learning en Edu-
———— (12 de abril de 2022). Políticas y Objetivos de Ca- cación Superior: análisis crítico-pedagógico.
lidad. Huancayo, Perú. Recuperado el 10 de mayo Recuperado el 1 de noviembre de 2021, de
de 2022, de Resolución N°1557-2022-R/UC. Tesis Doctoral de la Universidad de Salaman-
ca.: https://gredos.usal.es/bitstream/hand-
———— (marzo de 2022). Programa de reincorpo- le/10366/127936/DTHE_VasquezAstudilloM_
ración. Recuperado el 24 de marzo de 2022, BlendedLearningEducacionSuperior.pdf
de Bienestar universitario: https://estudian-
tes.ucontinental.edu.pe/tramites/progra- Velásquez Monroy, B. R., Salazar Dávila, M. R., Estrada
ma-de-reincorporacion/ Calderón, D. N., Aldana Torres, J. M., Morales
Díaz, K. L., Castañeda Torres, C. E., . . . Villela
———— (marzo de 2022). Programa de tutoría. Re- Cervantes, C. E. (22 de enero de 2021). Teo-
cuperado el 24 de marzo de 2022, de Bienestar ría del aprendizaje conectivista, sobresaliente
Universitario: https://estudiantes.ucontinental. del siglo XXI. Revista Ciencia Multidiscipli-
edu.pe/oficinas/bienestar-universitario/pro- naria CUNORI, 5(1), 141-152. doi: https://doi.
grama-de-retencion-tutoria/ org/10.36314/cunori.v5i1.159
118 Modelo Educativo Continental