0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas16 páginas

2° Grado - Abril 09

Cargado por

Criss Guillermo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas16 páginas

2° Grado - Abril 09

Cargado por

Criss Guillermo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

SESION DE APRENDIZAJE N°17

TITULO: Decimos la posición con los números ordinales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 09 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de cantidad. - - - Escala de
- Traduce cantidades a representaciones y lenguaje los números indican el orden valoración
expresiones numéricas. numérico (números, signos y ordinales hasta el con los
expresiones verbales) su vigésimo lugar. números
- Comunica su comprensión
comprensión del número como ordinales es
sobre los números y las
ordinal al ordenar objetos hasta situaciones
operaciones.
el vigésimo lugar, de la dadas hasta el
- Usa estrategias y comparación entre números y vigésimo lugar.
procedimientos de estimación y de las operaciones de adición y
cálculo. sustracción, el doble y la mitad,
- Argumenta afirmaciones sobre con números de hasta dos
las relaciones numéricas y las cifras.
operaciones.

Enfoque transversal Valores Actitudes


- Enfoque búsqueda a la  Flexibilidad y apertura  Disposición para adaptarse ante un cambio
excelencia.  Superación personal o situación nueva y la satisfacción consigo
mismo de contribuir con su comunidad.
- Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes, demostrar
común  Solidaridad apoyo entre compañeros ante una situación
de dificultad y comprender sus
 Empatía
circunstancias.
 Responsabilidad

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se les pide a los estudiantes que observen el cartel de asistencia del aula.
 Se les pregunta acerca del número de orden en el cartel de asistencia ¿Quién es el primero de la
lista?, ¿Quién es el segundo?, ¿Quién es el tercero?, ¿Quién sigue?, ¿cuál es tu número de
orden?, ¿Para qué nos sirven los números ordinales?
 Doy a conocer el propósito del día.
HOY UTILIZAREMOS LOS NÚMEROS ORDINALES HASTA EL VIGÉSIMO EN UN JUEGO
QUE REALIZAREMOS.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
Seguir las indicaciones dadas.
Levantar la mano para participar.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Invita a los niños y las niñas a jugar a la Carrera de la amistad. Para jugar, deberán salir al patio
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
 Se facilita la comprensión del problema: En el aula, conversa con los niños y las niñas acerca del
juego que han realizado. Pregunta: ¿Quién llegó primero?, ¿A qué animalito representó en el
juego?, ¿Quién llegó segundo?, ¿A qué animalito representó en el juego?, etc.
 Presenta la siguiente situación: Todos hemos participado de la Carrera de la amistad. Queremos
saber ¿En qué orden llegó cada uno? Asegura la comprensión del problema mediante algunas
preguntas: ¿De qué nos habla el problema?, ¿Qué queremos saber?, ¿Qué datos tenemos?,
etc. Pide que cada niño o niña del aula explique el problema a su compañero de mesa
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
 Se propicia la búsqueda de estrategias Para ello, coloca en la pizarra de manera ordenada, las
tarjetas con los números ordinales. En otro espacio de la pizarra, coloca en desorden, las tarjetas
con los nombres de los números ordinales. Oriéntalos a través de preguntas, por ejemplo:
¿Sabes el número de orden en el que llegaste?, ¿Será fácil mencionar el nombre del número de
orden en que llegaste?, ¿Ayudarán las tarjetas colocadas en la pizarra?

SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES:


 Se promueve la ejecución de las estrategias. Para ello, Solicita que cada participante se acerque
a la pizarra, ubique el número de orden en que llegó, coloque encima del número la tarjeta con el
dibujo y debajo del número, la tarjeta con el nombre del número. Finalmente, deberá decir: “yo
representé al león y llegué en séptimo lugar” también dirá el número de orden del que llegó antes
y después de él.
REFLEXION Y FORMALIZACION:
 Se formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Para ello invítalos a escribir en sus
cuadernos los números ordinales desde el primero hasta el décimo quinto. Monitorea el trabajo
de cada uno de los niños y las niñas.
Números ordinales: Los números ordinales nos indican el orden o el lugar que ocupa, dentro de
una serie ordenada, una persona, animal o cosa. Los números ordinales son:
• 1° primero. • 2° segundo • 3° tercero… • 20°vigésimo
Recuerda:
Los números ordinales nos indican un orden. Cuando se colocan objetos o personas en orden, se
utilizan estos números para indicar su posición con relación a un punto de referencia. Por ejemplo,
en la fila para entrar al circo, el punto de referencia era el letrero de “entrada”. Lee los números
ordinales:

1.° Primero 8.° Octavo 15.° Decimoquinto


2° Segundo 9.° Noveno 16.° Decimosexto
3.° Tercero 10.° Décimo 17.° Decimoséptimo
4.° Cuarto 11.° Undécimo 18.° Decimoctavo
5.° Quinto 12.° Duodécimo 19.° Decimonoveno
6.° Sexto 13.° Decimotercero 20.° Vigésimo
7.° Séptimo 14.° Decimocuarto
 Se propicia la reflexión realizando algunas preguntas sobre el uso de los ordinales: ¿Dónde
usamos los números ordinales?, ¿Para qué nos sirven?, ¿En qué situaciones los puedo
observar?, etc.
 Invito a observar el video https://www.youtube.com/watch?v=adbnhCt6Oeo
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:
 Planteo otras situaciones.
Este es el cartel de asistencia del aula. ¿Qué es? ¿En qué posición de la lista se encuentra Katerina?
N° Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Estudiantes 08 09 10 11 12
1° Angelina   X  
2° Eduardo   X  
3° Jairo X  X  
4° Jimmy   X  
5° Katerina    X 
6° Luciana     
7° Paul  X   
8° Priscila     
9° Sashenka  X   
10° Stalyn     
a. Escribe los nombres según el orden del cartel de asistencia.
Primer lugar 1° Angelina Cuarto lugar 4° _________

Segundo lugar 2° Eduardo Quinto lugar 5° _________

Tercer lugar 3° ________ Sexto lugar 6° _________


b. Relaciona a cada estudiante con el orden que ocupó en el cartel de asistencia anteriormente mostrado.

 Escribe cómo se lee cada número ordinal.

 Escribe el antecesor o sucesor según corresponda


El sucesor del undécimo es _____________________________
El sucesor del decimosexto es ____________________________
El antecesor del vigésimo es __________________________________
El antercesor del decimocuarto es ____________________________________
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
vigésimo lugar.
.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Mary es veterinaria y revisa a cada animal en la fila. ¿Cuál es la posición de cada animal en la fila?

a. El _______________________ es el primero en la fila


b. El gato negro es el ___________ en la fila
c. El perro marrón es el _________ en la fila

2. Observa la carrera y contesta.

a. Encierra a los niños que están en quinto, duodécimo, decimocuarto, decimoséptimo y vigésimo lugar.
b. Si Irene adelanta a Ismael, ¿en qué posición irá? __________________________
c. Irene acelera hasta que adelanta al segundo. ¿En qué posición acaba Irene? ____________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Indica el orden
con los números
ordinales hasta el
vigésimo lugar.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 18
TITULO: Proponen actividades físicas individuales y colectivas para el cuidado de nuestro cuerpo.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 09 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - - Escala de
democráticamente. compañeros respetando sus actividades proponen valoración
- Interactúa con todas las diferencias y tratándolos con individuales y actividades
personas. amabilidad y respeto. Cumple colectivas para el individuales y
con sus deberes en el aula, cuidado del colectivas para
- Construye normas y asume
para beneficio de todos y de cuerpo. el cuidado de
acuerdos y leyes.
acuerdo a su edad su cuerpo.
- Maneja conflictos de manera
constructiva.
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar común.

Enfoque transversal Valores Actitudes


- Enfoque búsqueda a la  Flexibilidad y apertura  Disposición para adaptarse ante un cambio
excelencia.  Superación personal o situación nueva y la satisfacción consigo
mismo de contribuir con su comunidad.
- Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes, demostrar
común  Solidaridad apoyo entre compañeros ante una situación
de dificultad y comprender sus
 Empatía
circunstancias.
 Responsabilidad

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se les presenta la siguiente imagen

 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen?
¿Piensan que es importante realizar ejercicios es saludable para nuestra salud? ¿Les agrada
manejar bicicleta?
 El propósito del día de hoy es:
Proponen actividades físicas e individuales para el cuidado de nuestra salud
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Levanto mi mano si necesito hablar.
Trabajo en silencio y en orden.
Recogemos y ordenamos los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACION:
 Observa la siguiente imagen.

 Describen lo que observan, responden a las preguntas: ¿Para qué es importante la actividad
fisica? ¿La podemos realizar individual y en grupo?
ANALISIS DE INFORMACION:
 Analizan la información “Actividad física” (ver libro)
La actividad física se define como cualquier movimiento corporal que requiere del gasto de energía,
como correr, caminar, trotar, brincar la cuerda, jugar futbol y bailar.
Cuando estas actividades son planeada y sistematizadas se conocen como deportes, por ejemplo, la
gimnasia, la natación, el ciclismo y el futbol.
Los deportes son ejercicios físicos que se presentan en forma de juegos individuales o colectivos,
practicados bajo ciertas reglas, las cuales definen las características de la actividad y su desarrollo.
Disfruta con tus amigos, platica y realiza actividades divertidas con tus papas.

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:


 Les comento que nosotros realizamos actividades variadas en la escuela y en el hogar algunas
son individuales y otras son colectivas para tener un cuerpo sano y gozar de buena salud.
 Realizamos actividades fisicas jugando con un dado.

 Socializamos cada grupo la rutina de ejercicio demostrando un trabajo en equipo.


 Conversamos el realizar ejercicios ¿Nos ayuda a cuidar nuestro cuerpo? ¿Lo hemos realizado
individualmente o grupalmente? Espero que los estudiantes expliquen.
 Proponen una rutina de ejercicios en grupo y lo socializan.
 Completa un cuadro de doble entrada grupalmente donde pueden actividades físicas individuales
y colectivas.
La realizo
Actividad
Individual Colectiva
Manejo bicicleta X

 Socializan su trabajo a sus compañeros y compañeras.


Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
para el cuidado del cuerpo.
.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

 Dialoga con tu familia y completa en el cuadro de doble entrada actividades físicas que pueden
realizar en familia e individualmente para el cuidado de su cuerpo y salud.
La realizo
Actividad
Individual Colectiva
Manejo bicicleta X

 Resuelve el crucigrama según las imágenes sobre las actividades físicas


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Proponen
actividades
individuales y
colectivas para el
cuidado del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cuerpo.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE TUTORIA N°2
TITULO: Ya puedo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 09 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad. - Expresa sus características - -
- físicas, habilidades y gustos, y situaciones que situaciones que
explica las razones de aquello puede realizar puede realizar
que le agrada de sí mismo. sin ayuda. sin ayuda.
Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Me gustan mis manos
porque con ellas puedo dibujar
lindo”. Realiza actividades
individuales y colectivas
mostrando autonomía y
asumiendo retos.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
 Que los y las estudiantes descubrirán que ahora pueden hacer cosas nuevas sin ayuda.
Presentación Tiempo aproximado:
 Hoy vamos a aprender cómo, a medida que vamos creciendo, desarrollamos muchas habilidades
que nos permiten alcanzar nuevos logros y empezar a hacer cosas que antes no podíamos
hacer. Por ejemplo, ahora somos capaces de hablar y entender lo que otros nos dicen y estamos
aprendiendo a escribir y a leer.
 Solicito a los niños y niñas: Pónganse de pie. Vamos a pararnos en un solo pie, sin cogernos de
nada. ¿Pueden? Ahora cambien de pie. ¿Pudieron con cada uno de sus pies? ¿Recuerdan
cuando no podían hacer esto?
 Permito que los estudiantes participen,
 Pregúntales: ¿Qué otras cosas pueden hacer ahora que no podían hacer cuando eran más
pequeños? Respuestas posibles: Escribir nuestro nombre, escribir nuestro apellido, leer,
amarrarnos los cordones, tender nuestra cama, montar bicicleta, entre otras.
 ¿Cómo los hace sentir el hecho de que ya están en segundo grado y han alcanzado estos
logros en sus habilidades?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

RECONOCER QUE AHORA PUEDEN HACER COSAS SIN AYUDA


 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una
adecuada participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
 Lavarse las manos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Indico a los niños y niñas pónganse de pie nuevamente. Voy a hacerles algunas preguntas y
ustedes van a responderme con su cuerpo si lo que les digo les parece fácil o difícil, sin hablar ni
hacer sonidos.
 Si les parece difícil, deben agacharse; y si les parece fácil, deben saltar. Por ejemplo, cuando les
diga: “Montar en bicicleta”; si les parece difícil, se agachan; y si les parece fácil, saltan.
 Realice las preguntas presentadas a continuación diciendo antes: “Ahora que estás en segundo
grado, te parece fácil o difícil…”

¿Amarrarte los ¿Tender tu cama?


cordones?

¿Dibujar? ¿Escribir tu nombre?

¿Contar hasta 10? ¿Contar de 10 en 10?

¿Colorear? ¿Saltar en un pie?


 Leen y marcan la respuesta correcta en la ficha Ahora soy capaz de…”
Ficha del estudiante
1. “Ahora soy capaz de…” Marquen con una equis (“X”) las que les parezcan más fáciles.
 Pregúntales:
 ¿Cuáles marcaron?
 ¿Recuerdan cuándo era difícil hacer estas cosas?
 ¿Cómo eran los primeros intentos?
 ¿Qué hicieron para que se volvieran fáciles?
 ¿Qué podemos hacer con las cosas que nos parecen difíciles
 Escucho activamente a los estudiantes
 Ahora vamos a jugar a las adivinanzas. Formen grupos de cuatro personas y cada uno, en
secreto, escogerá algo difícil que ahora puede hacer y que cuando era más pequeño no podía.
Pueden ser cosas diferentes a las que acabamos de ver.
 Van a dramatizar con mímica esa habilidad (sin hablar ni hacer sonidos) y sus compañeros
deberán tratar de adivinar qué es eso que ahora pueden hacer.
 Les doy un ejemplo como correr más rápido, saltar soga o leer algunos avisos.
Cierre Tiempo aproximado:
 Responden a las preguntas:
¡Somos capaces de hacer muchas cosas que antes no podíamos hacer! ¿Qué sienten ahora que
son capaces de hacer cosas que antes no sabían o podían? Escuche algunas respuestas.
Después de la hora de tutoría
 Leo y respondo:
¿Cómo me sentí?
¿Cuántas veces tuve que intentarlo?
¿Pensé que lo iba a lograr?
¿Quién me apoyó para que pudiera lograrlo?
 Me dibujo haciendo lo nuevo que he aprendido
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.
Capacidades:
- Se valora a sí mismo
Criterios de evaluación
Expresa
situaciones que
puede realizar sin
ayuda.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Actividad
 Identifica y colorea cuáles de estas actividades puede hacer solito y en cuál necesitas ayuda.

 Marco con una x la imagen que representa la acción que ya puedo realizar sin ayuda.

También podría gustarte