CULTURA NAZCA
CERAMICA
Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales y
plantas. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados.
Una técnica peculiar usada fue que antes de la cocción del ceramio se pintaba o decoraba toda su
superficie. Esta decoración destaca por su policromía y su complejidad. Usaban hasta once
gradaciones de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes. 18
La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular con dos picos o vertederos y con asa-
puente, esquema básico que adopta una infinidad de variantes, sea en el cuerpo, que adopta
diferentes formas, sea en los caños, cuya extensión es muy variable. También fabricaron ollas
esféricas, tazas y vasos.
Periodos
La cultura Nazca se divide en cinco períodos o etapas, cada una de ellas con las
siguientes características:
1. Protonazca (100-200 d.C.): Durante este periodo, la cultura Nazca estuvo
influenciada por la cerámica Paracas, mostrando claras señales de esta influencia en su
producción cerámica.
2. Nazca temprano (200 d.C-300 d.C.): En este período, la cultura Nazca
alcanza su estilo propio, identificable y distinto de otras culturas de la época.
3. Nazca medio (300-400 d.C.): Durante este periodo, los motivos en la
cerámica se vuelven cada vez más simbólicos y complejos, reflejando una evolución en
la cultura y su entorno.
4. Nazca tardío (400-700 d.C.): En este periodo, los motivos en la cerámica
alcanzan su máximo esplendor, incluso llegando a cubrir casi toda la superficie con
dibujos. Este período es conocido como el «horror al vacío».
5. Nazca final (700-800 d.C.): Con este período, la cultura Nazca como tal
desaparece, pero sus influencias en la producción cerámica y en la región continúan en
culturas posteriores.
Su cerámica era policroma y de formas variadas.
La cerámica de Nazca se caracteriza por ser una de las más avanzadas de las culturas pre inca y tenían las
siguientes características
Era policroma (se usó hasta 16 colores), menos el verde y azul.
Emplearon la técnica de horror al vacío que consistía en pintar toda la cerámica.
La forma de la cerámica era globular con un asa puente con dos vertederos usualmente.
Las Figuras que pintaron fueron antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas, geométricas y mitológicas.
Usaron la técnica de pre cocción (Pintar la cerámica y luego cocerla al horno).
fue muy elaborada. Su forma mas tipica fue la de cantaros globulares, con dos picos
cilindricos unidos por un asa-puente. Fabricaron, ademas, platos, vasos, ollas esfericas
representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una ceramica policroma (emplearon
hasta ocho colores) encontrandose, en ellas, una variedad de figuras y colores.
Así, más allá del uso cotidiano, los nazca crearon recipientes para usos rituales, ofrendas
mortuorias, y decoración pura. Los ceramistas nazca, aunque empleaban técnicas muy simples,
eran técnicamente diestros y su cerámica presenta el mayor abanico de colores encontrado en
cualquier cerámica antigua americana.
Formas
La cerámica nazca, hecha donde no se conocía el torno, se hacía a mano,
principalmente siguiendo el método de urdido, por el que un "churro"de arcilla
se envolvía alrededor de una base para construir el recipiente. Los alfareros
usaban una placa giratoria, pero era para ir girándolo lentamente a mano
durante el proceso de decoración. Los lados del recipiente (por dentro y por
fuera) se afinaban y alisaban a mano o con una piedra plana según se deseara.
Las vasijas eran de paredes delgadas y podían tomar una gran variedad de
formas. Las formas distintivas incluyen las vasijas de doble vertiente con una
sola manija, y generalmente recipientes bulbosos sin un fondo plano o base.
Los cuencos, los vasos, las jarras simples y en forma de efigie también eran
comunes. También había vasijas con forma de cabeza humana, sin duda
inspiradas por la práctica nazca de tomar cabezas a modo de trofeo luego de las
batallas. La forma de la greca escalonada tridimensional es única de los nazca.
Además de los recipientes, también producían efigies, tambores, flautas de pan,
y máscaras de cerámica, típicamente para enterramientos con los difuntos.
Diseños decorativos
Los nazca no siguieron sin más las tradiciones de sus predecesores, sino que, con el
tiempo fueron creando su propio estilo único y unos diseños que evolucionaron desde
lo naturalista a lo muy ornamentado y luego, en sus etapas finales, a formas muye
abstractas y a un tipo de taquigrafía de artista. Los colores son vivos y se realzan con
contornos gruesos en negro. A menudo el diseño cubre el recipiente entero, lo que
produce una envoltura de efecto tridimensional, incluso una narrativa, por ejemplo,
con escenas de batalla. Los diseños a veces también se valen de los contornos del
receptáculo, por ejemplo, una nariz en una parte protuberante.
Los colores favoritos eran el marrón, el púrpura claro, y el azul grisáceo, aunque de
hecho se usaba un gama de colores más amplia que en cualquier otra cultura andina
antigua. Hastas 12 de los colores se hacían mezclando agua con pigmentos minerales
tales como manganeso para el negro y óxido de hierro para los rojos. El fondo
usualmente era en blanco, marrón, rojo, o negro. Los colores no solían usarse para
representar objetos tal como aparecían en realidad sino que normalmente se usaban
acorde a un conjunto de convenciones artísticas
¿Qué tipología se empleaba en la cerámica?
La forma más típica de las vasijas es la botella en forma de asa puente con dos
vertederos, pero también fabricaron:
Ollas esféricas
Tazas
Vasos
Por otro lado, el desarrollo de los instrumentos musicales es bastante amplio,
como:
Antaras
Quenas
Tambores
En los inicios de la cultura Nazca, se encuentran antaras de cerámica
cromática, con acabados y conocimientos de acústica y física que superan a
todos los instrumentos musicales más completos de América precolombina.
Actualmente, los ejemplares distribuidos por muchos museos del Perú y del
mundo, muestran el gran acabado que lograban los Nazcas. No solo en la
cerámica sino también en las escalas musicales. Y es que las antaras de
Nazca poseen entre 8, 9, 10 y 11 notas distintas.
Se puede señalar a los Nazcas como los más avanzados músicos de toda
América.
Tipos de vasijas
Particularmente, las formas de las piezas son muy variadas, pero dominan las
de tipo globular con picos cilíndricos unidos por una especie de asa tipo
puente. Era muy característico sobre todo las que representaban:
Formas vegetales como el maíz y yuca
Animales como los pájaros y monos
Seres humanos combinados con dibujos estilizados
Proceso de elaboración de la cerámica
La elaboración de la cerámica Nazca fue realizada totalmente a mano, las
arcillas de las fases intermedias presentan ya una elaboración completa,
decorada con pigmentos minerales naturales. Como moldeador usaban una
concha molida o bien arena con mucha mica.
Una característica importante en esta cerámica es que el proceso de
fabricación no se basaba en el tiempo transcurrido, notándose en la factura de
las piezas desde los últimos periodos, una cierta degradación en la calidad de
las cerámicas.
Algunos autores lo vinculan a un aumento del proceso industrial. Otra muestra
de tal degradación es cuando se da el caso de piezas que tienen huellas
similares en el interior, dejada por la cocción de una dentro de otra.
Así pues, la cocción de las piezas era realizadas a fuego abierto o en hoyo, con
lo que las piezas no alcanzan grandes temperaturas, generalizando, se puede
decir que alrededor de los 800 grados.
Tal temperatura de cocción se pudo detectar por la presencia de “ilita”, ya que,
a partir de esta temperatura, la ilita cambia de fase.
Con estos análisis de pasta, también se obtiene como conclusión que es la
quinta fase la que mantiene una elaboración tanto de la ausencia de poros
como por el tamaño de las cerámicas.
Motivos decorativos de la cerámica nazca
De acuerdo con las numerosas investigaciones, los motivos Nazca se dividen
en tres principales categorías:
1. Naturalistas: Vinculadas a ilustrar el medio ambiente
2. Míticos o religiosos: Revela la manera de pensar que tenían los Nazcas en el mundo
3. Geométricos: Destacan los círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales,
escalones y demás
Entre las divinidades más representadas se destaca el feline, que se convierte
en el llamado “gato de agua”, “gato lacustre”, “gato demonio” y entre ellos los
principales son el “gato moteado” y el “gato demonio”, este último aparece
recorriendo alrededor de las vasijas y, en algunas ocasiones, con cabeza de
ganado.
Este “gato moteado” suele aparecer solo o pintado al lado de una estrella,
creyéndose que simbolizaba alguna constelación. Se representa con los
bigotes separados y con la lengua muy larga y sacada fuera.
Otra representación propia de este mismo felino es con forma humana y
dibujada en la frente una cabeza rodeada de culebras que desempeña la
función de corona. Sus extremidades están representadas como garras.
Las escenas de guerra, decapitación y el uso ritual de las cabezas cortadas
como trofeo de guerra por parte de los chamanes, reflejan otros aspectos de la
cultura Nazca.
Características de la cerámica
Las características principales de la cerámica Nazca son las siguientes:
Tiene influencias de la cultura paracas, otra civilización precolombina del Perú antiguo.
Los pigmentos usados procedían de los minerales del desierto, mientras que como
moldeador usaban una concha molida o arena con mica.
Se utilizaba aproximadamente 15 colores, pero predominaban el blanco, rojo, negro,
naranja, marrón, amarillo y otros.
La cerámica Nazca guarda relación con la muerte y con los rituales fúnebres. De
hecho, era común enterrarla y representar en ella los elementos del mundo natural y
sobrenatural que tuvieran que ver con el difundo.
Técnica aplicada a la cerámica
Las vasijas se realizaban con el modelado mediante enrollamiento a partir de
una base plana a la que se añadían, posteriormente, elementos como asas y
demás adornos.
Además, se hacía un pulido de las piezas para darle un acabado brillante y una
consistencia delicada que es una de sus características más valiosas
diferenciándose de otras cerámicas preincas.
Por su parte, el color se consigue de tintes vegetales y minerales. Estos
adquieren su máxima expresión durante los siglos 3 y 4 después de Cristo,
durante el Nazca medio.
Es una pintura plana sin tonalidades. El artista no busca el realismo en su
aplicación, sino la belleza del efecto cromático que produce aplicándolo de
forma precisa.
Para aplicarlo, se hacía un diseño anterior en negro, delimitando las figuras con
un pincel para luego aplicar el color tanto en el interior como en el exterior de
las piezas antes del momento de cocción.
Destacan los tonos rojos, marrones, blancos e incluso amarillos que, en unas
primeras etapas, se hacen sobre fondos oscuros y, posteriormente, sobre
fondos más claros.
Los diseños llegaron a ser muy complejos y evolucionaron desde las simples
marcas en bandas horizontales adaptadas a las formas de las vasijas en donde
puede apreciarse un tema principal que, en ocasiones, no contaban con un
patrón fijo.Este es el estilo “horro al vacío” que combina elementos
zoomórficos, vegetales y antropomórficos.
¿La cerámica nazca cumple una función?
Hasta la actualidad, la mayoría de las vasijas con valor decorativo se han
hallado en enterramientos como parte del monumento funerario del difunto.
Las piezas se colocaban junto al ser querido para que le sirvieran en la otra
vida y, por eso, representan elementos comunes de la iconografía Nazca.
Pero también crearon instrumentos musicales con cerámica, como los
expuestos en el Museo Regional de Ica que incluyen:
Trompetas
Ocarinas
Tambores
La música era muy importante para las culturas preincas y la variedad de
instrumentos lo confirma.
De igual manera, las imágenes eran pintadas, por lo que se dice que esta
cerámica es pictórica.
Con respecto a la cerámica, la transición entre la cultura anterior y la actual
está marcada por un cambio desde la pintura aplicada después de la cocción y
en los textiles.
Incluso, los ceramistas Nazca llegaron a aplicar hasta siete colores para
decorar sus vasijas. Otro rasgo relevante de la cultura Nazca es el culto a las
cabezas trofeo, las cuales fueron encontradas en varios de sus cementerios.
Sin embargo, tales imágenes no eran una copia de la naturaleza, sino más bien
dibujos libres o imaginativos que reducían los objetos a sus rasgos más
elementales conocidos como dibujos estilizados.
Generalmente, estos eran adornados de la manera en la que se le ocurría al
artista, que, ante todo, buscaba decorar la superficie de la vasija.
Otras veces creaba imágenes completamente nuevas, casi difíciles de
reconocer. En algunos casos, hubo una combinación de elementos
humanos (antropomorfos), animales (zoomorfos) y vegetales (fitomorfos).
Así pues, la variedad y calidad de la cerámica Nazca es otra de las razones de
prestigio con el que cuenta tal cultura. Las formas más usadas fueron
los cántaros globulares de dos picos cilíndricos verticales, con decoración
pintada a pincel hasta con once distintos colores.
Del mismo modo, los motivos pintados sobre estos ceramios son diversos,
desde animales y plantas de todos los tipos hasta figuras humanas y escenas
de guerra de la época.
La decoración era completada con múltiples figuras representativas del mundo
natural, relacionadas con lo religioso e incluso representaciones humanas en
las que era común ver hombres mutilados.
El proceso de creación de los motivos era especialmente detallado, la
costumbre era pintar un fondo blanco y sobre este delinear la silueta de los
dibujos siempre con color negro.
No obstante, aunque esta era la forma más larga, también se podían usar otros
colores para el fondo y hacer un relleno con colores planos.
Así pues, usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y
manejaban unos 190 matices diferentes..
Este esquema básico, que adopta una infinidad de variantes, sea en el cuerpo,
adopta diferentes formas, sea en los caños, cuya extensión es muy variable.
También fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos.
En estas piezas se presentan elementos de la vida normal, tales como flores,
frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que
se combinan con formas humanas y de animales.
También se puede dividir en nueve fases famosas:
Fase 1: Cerámica policroma, con una técnica especial de cocción que le da un
acabado lustroso con motivos naturalistas.
Fase 2, 3 y 4: Desarrolla los temas y formas de la fase anterior.
Fase 5: Es una fase de transición con mayores cuidados en el acabado y la pintura,
pero primordialmente sobre un fondo blanco.
Fases 6 y 7: En la que aparecen una gran variedad de diseños locales. Desplaza
totalmente a las fases anteriores.
Fase 8: Continúa con la fase anterior, pero con ciertas influencias extranjeras,
posiblemente huari y de la costa central.
Fase 9: Corresponde a una fase de la cerámica huari.
Policromía[editar]
No están todos los autores de acuerdo en el número de colores, oscilando de ocho a
dieciséis. Claramente diferenciados nos encontramos: blanco, negro, rojo, rojo oscuro,
naranja, amarillo, gris, marrón, violeta y rosa. 4 Las tintas son siempre puras sin
degradación, normalmente con ornamentación plana
El paso de la decoración con resinas post-cocción al engobe, marcó el final de la cerámica
de estilo Paracas y el inicio de la cerámica Nazca, las similitudes entre ambas culturas
indican, a pesar de no haber sido definitivamente establecida, que Nazca nació a partir de
Paracas.6 El uso del engobe cocido implica una gran cantidad de experimentación, que
inevitablemente se tuvo que llevar a cabo con el fin de saber que engobe producían los
distintos tonos de los colores.
La mayor diferenciación en los colores en el fondo, siendo los motivos muy similares en
todo las etapas, los fondos anteriores al Prolífero predominan los oscuros y posteriormente
los blancos.
Cómo elaboraron su cerámica
Para hacer cerámica, los Nazcas usaban un método llamado urdido.
Primero, tomaban un pedazo de arcilla y lo hacían en forma de un «churro».
Luego, envolvían el churro alrededor de una base para construir el recipiente.
Para dar forma a la cerámica, usaban una placa giratoria que movían
lentamente con sus manos.
Después de hacer la forma del recipiente, los Nazcas lo afinaban y alisaban a
mano o con una piedra plana. Esto lo hacían para que las paredes del
recipiente fueran delgadas y pudieran tomar una gran variedad de formas.
¿Cómo eran las formas de las vasijas?
La cerámica Nazca no solo es famosa por sus decoraciones únicas, sino
también por sus distintivas formas de vasijas. La forma más típica es la botella
en forma de asa puente con dos vertederos, pero también fabricaron otros tipos
de recipientes como ollas esféricas, tazas y vasos.
Figuras especiales
La cerámica de este grupo del Antiguo Perú tenía un motivo religioso:
buscaban representar momentos de su historia, pero también hacerle
homenajes a sus dioses. Por eso, entre las divinidades más retratadas,
aparecía el felino, que tenía un aspecto conocido como el “gato demonio”, que
suele presentarse con una cabeza bicéfala.
Otra de las variantes es la del gato moteado, que aparece en constelaciones,
donde simbolizaba la impotencia de no entender demasiado qué era lo que
ocurría por fuera de la Tierra. Además, esta figura solía tener los bigotes
separados y una lengua extraña y larga, incluso con forma humana y con una
cabeza llena de culebras.
Fauna.- Lagartijas, c�ndores, peque�as serpientes, y cualquier tipo de
alima�a que pudiera existir.
Flora.- Cactus y peque�os arbustos etc., los dibujos, como el huaco, han sido
copiados del original.
Medidas 25cm. Alto y 23cm. ancho.
Nota.- Todas las medidas son aproximada
Lo agreste del lugar hace que la mayor�a de dibujos sean de los habitantes
del desierto y de las pampas de San Jos� (M�s conocida como las Pampas
de Nasca)
DIOS MITOL�GICO.-
Medidas.- 18 cm. alto por 16 de ancho. No nos olvidemos que son r�plica
JEFE GERRERO.-
Nota.- 45 cm. de alto por 30 de ancho. (aproximadamente).
C�NTARO CON DOS PICOS.-
Medida : 18 cm. alto por 15 cm. ancho
MU�ECA NASCA
Medida: 14 cm. de ancho por 20 cm. de alto
PUMA NASCA
Medidas: 17 cm. de largo por 12 cm. de alto y 7cm de ancho
MU�ECA NASCA
Medidas: 20 cm. de alto por 18 cm. de ancho.
LA MUJER.-
Medidas: 22 cm. de alto por 13 cm. de ancho y 23 cm. de profundidad
PUMA
Medidas: 16 cm. alto, 10 cm. de ancho y 21 cm. de altura. La primera
cer�mica fue la Paracas, despu�s la Nazca, la perfecciono.
El interés por el modelado decrece particularmente a partir del Prolífero, de forma que
los escasos relieves de las piezas de las últimas etapas apenas trascienden en el perfil de
las vasijas. No se puede afirmar que exista una interdependencia entre forma y
decoración, aunque generalmente las piezas que presentan una mayor superficie apta
para la ornamentación suelen tener motivos más complejos; además, las distintas partes
que integran una vasija
Los motivos vegetales más frecuentes en el Monumental son: maíz, ají, frijol, jiquima y
yuca, los cuales implican una economía agraria de regadío, mientras que en el período
Prolífero todas estas especies decrecen sensiblemente, siendo el cactus el único vegetal
representado con cierta frecuencia, lo que parece indicar un recrudecimiento de la
aridez. 4. Las especies animales más representadas en todos los períodos son: aves,
peces, batracios y zorros. En el período Prolífero se observa un incremento en las
representaciones de ciertos mamíferos, como camélidos, zorros y roedores, lo que
podría implicar una mayor dependencia de la actividad cazadora.
Las formas más usadas por los ceramistas nazcas eran los cántaros globulares de dos
picos cilíndricos verticales con asa puente; pero también fabricaron ollas esféricas,
tazas y vasos, cuyos dibujos varían desde animales, el medio ambiente, míticos o
religiosos, hasta geométricos donde destacan los círculos, semicírculos, rombos, líneas,
espirales, escalones, entre otros.
ARQUITECTURA
Nazca es considerada la primera cultura urbana del Antiguo Perú, pues se
caracteriza por la construcción de grandes centros urbanos y ceremoniales, con plazas,
calles y canales que hacen de ello, un verdadero centro urbano. Muchas de las
construcciones eran erigidas en honor a los dioses.
Emplearon como material de fabricación el barro y adobe rectangular.
Entre sus principales centro arquitectónicos destacan la llamada ciudad Cahuachi o
Kawachi (considerada la zona central de la cultura Nazca y uno de los centros
religiosos más antiguos de América), Tambo Viejo, Pampa de Tinguiña, Huaca del
Loro, Ocuje, entre otros.
En este centro ceremonial resaltan dos estructuras. La primera
es el Gran Templo, cuyas dimensiones sobrepasan los 150 x
100 metros en la base, y 20 metros en la altura. Este se
encuentra al centro de la parte sur del sitio.
Para que los suelos quedaran horizontales a pesar de estar sobre una
superficie inclinada, se usó una técnica llamada plectomorfa
La ciudad tenía unos 24 km2 de extensión y en ella se encontraba un
gran conjunto de pirámides (construidas una al lado de la otra y
apoyadas contra colinas), plazas, unos 40 montículos ceremoniales
(descubiertos hasta ahora) y sitios de reunión.
En la distribución del núcleo central de Cahuachi, al que se conoce
como “Zona A” y que abarca 4 km2 tiene una muralla dentro de la que
se encuentran:
El Gran Templo: una pirámide cuya base mide 150 x 100
o
metros y la altura alcanza los 20 metros.
o La Gran Pirámide: sus dimensiones son 150 metros de
largo y 28 metros de altura. Se han descubierto hasta 7
niveles y una serie de escaleras y rampas hechas en adobe
y barro, por los que se accedía a estos.
o El Templo de Escalonado: mide 7 metros de alto y 30
metros de ancho. En este destaca su Estaquería con 240
estacas de huarango y al que muchos llaman “La
Stonehenge peruana”.
En la distribución del núcleo central de Cahuachi, al que se conoce
como “Zona A” y que abarca 4 km2 tiene una muralla dentro de la que
se encuentran:
o El Gran Templo: una pirámide cuya base mide 150 x 100
metros y la altura alcanza los 20 metros.
o La Gran Pirámide: sus dimensiones son 150 metros de
largo y 28 metros de altura. Se han descubierto hasta 7
niveles y una serie de escaleras y rampas hechas en adobe
y barro, por los que se accedía a estos.
o El Templo de Escalonado: mide 7 metros de alto y 30
metros de ancho. En este destaca su Estaquería con 240
estacas de huarango y al que muchos llaman “La
Stonehenge peruana”.
La Estaquería: Considerada el centro urbano y de culto que reemplazó
a Cahuachi. Se encontraron restos de una plataforma de adobe, donde
aparentemente se hallaban 240 postes de huarango (árbol típico de la
zona) en 12 filas de 20 estacas separadas 2 metros de cada una, las
cuales, al parecer, eran columnas que soportaban un techo. Según las
investigaciones, este centro urbano permaneció en pie hasta el año
1000 d.C., hasta que fue sepultado por un aluvión de barro y arena.
Tambo viejo: 44 hectareas
Textilería
La cultura Nazca heredó de la cultura Paracas, la técnica de los bordados, en lo que se
refiere a la elaboración de mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y
destrezas en los acabados.
Utilizaron técnicas de costura como el hilván, embrocado, apaisado, tapicería, teñido
y gasa (mediante el empleo de tintes vegetales, minerales y animales), tejido
tridimensional, bordados, urdimbre y trama.
La textilería de esta cultura se destacó por el uso de una amplia gama cromática de
diversidad de tonalidades como el rojo, amarillo, azul, verde, naranja, entre otros; y eran
elaboradas a partir de fibra de algodón de pima (cosechado en la costa peruana) y lana
de camélidos (llamas, alpacas y vicuñas).
Destaca el uso creativo de sus diseños, composiciones de figuras
geométricas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos, franjas, diseños cursivos, etc.),
también eran representadas las cosechas de maíz y frijoles; en el caso de los vestidos de
las mujeres, solían emplearse motivos asociados al ecosistema marino, el cielo, la tierra
y las ofrendas religiosas.
Funciones de los textiles nazcas
Una de las funciones más prácticas de los textiles era de proteger al cuerpo ante el
clima adverso de la región, del mismo modo eran utilizados como medios de
embellecimiento y distinción personal, marcadores de identidad y símbolos de prestigio
social.
De igual modo, los tejidos adquirieron gran importancia en las actividades funerarias
y rituales de la comunidad Nazca, y creían que a través de sus atuendos podían asumir
personalidades sobrenaturales.
Enfatiza, también, el empleo de elaborados tejidos para la ejecución de fardos funerarios
(grandiosas segmentos textiles adornados con motivos dibujados) en las que se
envolvían los muertos para sepultarlos.
el tejido de urdimbre y trama, el famoso tie dye y el patchwork
Tejido de urdimbre y trama. Esta técnica consiste en hilvanar con una
urdimbre horizontal en un telar o marco varias tramas colocadas
verticalmente. La urdimbre se va entretejiendo entre cada línea de
tramas en forma de zigzag hasta obtener una pieza de tela al tamaño
deseado.
Tie dye. Esta técnica no solo es de tejido, sino que utiliza el teñido de
telas al mismo tiempo en que se teje la pieza textil. Este procedimiento
se aplicaba preferiblemente a telas de algodón, aunque también se han
encontrado piezas textiles de alpaca y llama que fueron tratadas de esta
forma.
Patchwork. Es un método que consiste en unificar varias piezas textiles
en una misma prenda o bien en otra pieza textil de mayor tamaño. El
uso del telar es muy importante en esta técnica, aunque también es
posible hacerlo a mano.
La principal materia prima empleada en el proceso de
elaboración de telas eran las fibras de algodón de pima (nombre
científico, Gossypium barbadense), cosechado en la costa
peruana.
El tejido era realizado con telares especializados, y los hilos
eran fabricados utilizando la técnica de urdimbre y trama, con
hilado en “S” y de forma balanceada.
En su mayoría, la elaboración de las prendas de vestir se llevó a
cabo con una técnica de costura básica de puntada larga,
conocida como puntada hilván, usando hilo de algodón blanco.
Asimismo, complementaban sus diseños con lana proveniente
de los camélidos de la zona: llamas, alpacas y vicuñas, la cual
se usaba para los accesorios de los paños de tela
Desde el punto de vista decorativo, complementaban sus prendas
pintando directamente sobre la tela de algodón, con motivos diversos y
muy coloridos.
Para la pintura sobre tela empleaban tintas de origen vegetal. Una de las
más usadas se derivaba de la planta del género Indigofera, que
proporciona un color azul índigo.
En el caso de los vestidos femeninos, por ejemplo, solían emplearse
motivos asociados al ecosistema marino, al cielo, a la tierra y a las
ofrendas religiosas.
La cultura nazca destacó por la amplia gama de colores y la creatividad
empleada en sus diseños. En los tejidos elaborados por esta civilización,
se han distinguido más de 190 matices de 7 colores diferentes.
GEOGLIFOS
Estas formas pueden ser geométricas, zoomorfas y fitomorfas y se extienden
sobre una superficie de 450 Km². Las longitudes de estas impresionantes figuras
oscilan entre 50 y 300 metros.
Figura de un colibrí, en las pampas de Nasca. Mide 96 m de largo y 66m de ala a ala. Para
los nasca, esta ave era una mensajera entre hombres y dioses. No obstante, la función
de esta figura no era para entender las estrellas, sino para rendir homenaje a un
Dios volador respetado y temido por los pobladores. De esta manera, serviría
como ofrenda para que esta divinidad no los castigue con ausencias de lluvias, las
cuales en un terreno seco como Nazca produciría consecuencias devastadoras.
Líneas de Nazca La Araña
se relaciona con la constelación de Oriónpor su Y tamaño de 46 metros de largo.
Mono
Se cree que está en representación de la Osa Mayor. También es considerada
como una de las más trascendentes, con un tamaño aproximado de 135 metros.
Pájaro Fragata
Con una longitud aproximada de 160 metros, lo más característico de esta figura
se encuentra en su propia cabeza, la cual está conformada por segmentos de
círculos que poseen un radio que varía entre 10 y 20 centímetros. De perfil, dos
círculos de igual tamaño podrían representar sus ojosLa realización de este
geoglifo se encontraría dentro de la astronomía, debido a que su alineación estaría
respondiendo a una configuración del cielo nocturno.
Pájaro gigante
La inmensidad de esta ave se ve reflejada en sus 300 metros de longitud por 54
metros de ancho. Entre las características peculiares de esta figura radica el cuello
con forma de culebra cuyo pico se encuentra apuntando directamente a la salida
del sol. Es considerado como el “Anunciador del Inti Raymi”, la fiesta solar de los
incas, debido a que durante la mañana entre el 20 y 23 de junio, al situarse un
observador sobre la cabeza del ave, se puede ver la puesta del sol saliendo
exactamente al final del enorme pico zigzagueante.
El Cóndor. El mítico ave de los Andes, con 140 metros de largo y una
envergadura de 115 metros parece estar planeando por el desierto de
Nazca. El árbol y las manos. Situadas junto al mirador de la Panamericana, el
árbol aparece representado por una línea en forma de tronco y varias ramas
y raíces por los lados. Las manos, representada por una figura de la que salen
dos manos extendidas similares a las del mono, con 5 dedos en la
mano izquierda y 4 en la derecha.
¿Cuánto mide el astronauta de las líneas de Nazca? El
astronauta mide 32 metros de longitud y es perfectamente
visible desde el aire.
el lagarto de 180 metros, el pelícano de 135 metros,
Existen en total cerca de 800 diseños. Entre los más conocidos
están las figuras de animales que suman un total de 70 y que
llegan a medir hasta 270 metros de longitud.
METALURGIA