0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas19 páginas

Estudio de Impacto Ambiental

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas19 páginas

Estudio de Impacto Ambiental

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CAMPO DEPORTIVO DE HUACAN
EN EL CENTRO POBLADO DE HUACAN, DISTRITO DE AMBAR –
PROVINCIA DE HUAURA – DEPARTAMENTO DE LIMA” – META II

NOVIEMBRE 2022
Municipalidad Distrital de
Ámbar

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CAMPO DEPORTIVO


PROYECTO: DE HUACAN EN EL CENTRO POBLADO DE HUACAN, DISTRITO
DE AMBAR – PROVINCIA DE HUAURA – DEPARTAMENTO DE
LIMA” – META II

I. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

1.1 OBJETIVOS

El Objetivo que se tiene que tener en consideración son los siguientes:


 Analizar los impactos ambientales con la ejecución del proyecto el cual
contempla la “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CAMPO
DEPORTIVO DE HUACAN EN EL CENTRO POBLADO DE HUACAN,
DISTRITO DE AMBAR – PROVINCIA DE HUAURA –
DEPARTAMENTO DE LIMA” – META II.

1.2 LOCALIZACIÓN.

COMUNIDAD
CENTRO POBLADO DE HAUCAN
COMPESINA :

DISTRITO : AMBAR.

PROVINCIA : HUAURA

REGION : LIMA PROV

1.3 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1 INTRODUCCION

El Estudio de Impacto Ambiental está orientado a identificar y tratar de encontrar


soluciones a los problemas ambientales que se presentan en los trabajos de campo,
comprendidos en este Expediente Técnico correspondiente a la “MEJORAMIENTO
Y AMPLIACION DEL CAMPO DEPORTIVO DE HUACAN EN EL CENTRO
Municipalidad Distrital de
Ámbar
POBLADO DE HUACAN, DISTRITO DE AMBAR – PROVINCIA DE HUAURA –
DEPARTAMENTO DE LIMA” – META II

Se ha realizado la identificación y programación de las medidas, para que se


efectuara el menor daño posible al medio ambiente.

1.3.2 JUSTIFICACION

Los especialistas sostienen que la alternativa más apropiada para no alterar el


medio ambiente es mitigar, mediante simulaciones de relleno y riego permanente en
obra o mediante forestaciones para evitar otros problemas de carácter ambiental a
fin de identificar las posibles afectaciones al entorno y en base a ello, proponer las
medidas apropiadas para evitar a mitigar los efectos adversos y así poder lograr los
objetivos trazados en concordancia con los principios del desarrollo sostenible.

1.3.3 OBJETIVOS

a) General

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto, teniendo como


propósito, tal como se ha señalado, identificar, evaluar e interpretar los impactos
ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas en
que se compone el proyecto, a fin de proponer las medidas apropiadas
orientadas a evitar y/o mitigar los efectos negativos y fortalecer los positivos.

b) Específicos

- Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían implicaciones


ambientales
- Desarrollar el diagnóstico ambiental del ámbito en el que se tiene previsto
ejecutar el proyecto.
- Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya
ocurrencia tendría lugar en las diferentes etapas del proyecto.
- Por último, proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o
corregir los efectos adversos significativos.

1.3.4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


En el Perú, en los últimos años se ha logrado un avance importante en materia de
legislación ambiental que permite regular el crecimiento y desarrollo económico del
país, acorde con la consagrada necesidad de hacer de los recursos naturales un
aprovechamiento sostenible. A seguir los principales instrumentos jurídicos que
sirven de marco legal del presente proyecto.
Municipalidad Distrital de
Ámbar

- Constitución Política del Perú (en sus Artículos 66, 67 y 68, norma la Política
Nacional del Ambiente)
- Código del Medio Ambiente y de los recursos naturales (Decreto legislativo N°
613 el 08-09-1990)
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada ( Decreto legislativo N°
757 el 08 de noviembre de 1991)
- Nuevo Código Penal (Decreto Supremo N° 160-77-AG)
- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales
(Ley N° 26821 del 10-06-1977)
- Decreto Supremo N° 105/67-DGS, el cual dispone que las áreas de terreno
destinadas a planta de tratamientos solamente podrán ser habilitadas para
parques o bosques.

II. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION AMBIENTAL.


2.1. INTRODUCCION

En el presente capitulo, se pretende recoger una síntesis de las condiciones pre


operacionales correspondientes al entorno afectable por la realización del proyecto,
mediante una descripción tanto del medio físico (clima, hidrología, geomorfología,
geología y suelos, medio biológico (Flora y Fauna) como del medio socioeconómico
y cultural.

En la lista de verificación que se muestra a continuación la Matriz de Leopold se


detalla los impactos directos e indirectos en cada uno de los aspectos ambientales,
tanto en la fase de construcción y operación:

La Matriz de Leopold consiste en un cuadro de doble entrada -matriz- en el que se


disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como
columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles
impactos.

Cada cuadrícula de interacción se dividirá en dos, haciendo constar en la parte


izquierda la Magnitud, M (extensión del impacto) precedido del signo + o -, según el
impacto sea positivo o negativo en una escala del 1 al 10 (asignando el valor 1 a la
alteración mínima y el 10 a la máxima).

En él la parte derecha constará la importancia I (intensidad o grado de incidencia)


también en escala del 1 al 10. Ambas estimaciones se realizan desde un punto de
vista subjetivo al no existir criterios de valoración.

El sumatorio por Filas nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor
ambiental y, por tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columnas nos
Municipalidad Distrital de
Ámbar
dará una valoración relativa del efecto que cada acción produciría en el medio y, por
tanto, su agresividad.

Así pues, la matriz se convierte en un resumen y en el eje del Estudio del Impacto
Ambiental adjunto a la misma, que nos sirvió de base a la hora de evaluar la
magnitud y la importancia.
Municipalidad Distrital de
Ámbar
MATRIZ DE ANALISIS AMBIENTAL DE LOS EFECTOS POR LA CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y DERIVACION
ACCIONES DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROYECTO: “AMPLIACIÓN YY AMPLIACION
MEJORAMIENTO DEL CAMPO
DEL SERVICIO EDUCATIVO
DEPORTIVO DEEDUCATIVA
EN LA INSTITUCIÓN HUACANN0EN ELDE
32576 CENTRO POBLADO
NIVEL PRIMARIA EN EL

PROMEDIO ARITMETICO
CONSTRUCCIÓN DE

CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA
ALTERACIÓN DE LA

CONSTRUCCIONES
DEMOLICIONES DE

EFECTOS FÍSICOS
ACCESO Y OBRAS

ESCAVACIONES Y

REFORESTACION
TRANSPORTE DE

POR FILTRACIÓN
CONFINAMIENTO
PROVICIONALES

MOVIMIENTO DE
INSTALACIONES

INSTALACIONES

CLSIFICACION Y

EVALUACIONES
PERIMETRICOS
DE HUACAN,
POBLADODISTRITO DE AMBAR – PROVINCIA DE–

BOTADEROS Y

TRATAMIENTO
CENTRO DE GALAN NIOG, DEL DISTRITO DE HUALLANCA

SANITARIAS Y

PROCESO DE
DESAGUES Y
MATERIALES

CAMINOS DE

ELECTRICAS
COBERTURA

DE AGUAS
ANTIGUAS

AREAS DE
VEGETAL

DRENAJE
DE ARTE

TIERRAS

CERCOS
PROVINCIA DE BOLOGNESI–
HUAURA – DEPARTAMENTO ANCASH”
DE LIMA” – META II

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
FACTORES AMBIENTALES
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
1 Uso actual -1 2 -5 3 -1 2 -4 2 -2 6 -2 3 -2 2 3 4 2 3 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 -20 -5 35
TIERRA
CARACTERÍSTICAS FÍSICOS Y

2 Calidad Suelos -1 2 -1 2 -3 5 -1 2 -4 5 2 5 2 1 1 1 4 2 2 3 -14 1 28


3 Subterráneas, Filtraciones y Drenajes -1 1 -3 3 -1 1 -2 2 -2 2 2 1 1 1 1 1 -15 -5 12
AGUA
4 Superficial -1 3 -3 4 -1 1 -1 1 -4 4 -1 2 -4 5 -4 3 6 5 3 2 2 2 3 2 2 3 -15
QUIMICOS

-3 37
5 Calidad (gases, partículas) -2 2 -1 2 -2 4 -4 4 -6 3 1 1 1 1 2 6 3 4 -22 -8 27
ATMOSFERA
6 Clima (micro) -1 1 -1 1 1 1 -1 -1 3
7 Erosión -2 2 -1 1 -1 1 -2 3 -3 2 3 2 3 4 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 11 4 22
PROCESOS 8 Sedimentación y precipitación -2 3 -3 4 -1 1 -1 2 -1 1 1 1 1 1 -20 -6 13
9 Compactación y asentamientos -3 2 -1 1 -1 1 1 1 -7 -4 5
10 Especies en Peligro -1 1 -2 3 -1 1 -3 2 -2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 -9
FACTORES BIOLOGICOS

-4 16
FLORA 11 Pérdidas de Hábitats -1 2 -2 3 -1 2 -3 3 -1 1 2 3 2 4 3 2 2 2 4 1 22
12 Calidad de Habitat -2 2 -2 3 -3 2 -1 2 -1 3 -1 2 -3 4 4 4 4 3 1 2 1 1 4 3 3 2 14 4 33
13 Especies en Peligro -1 2 -2 3 -1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -6 -1 11
14 Calidad de Habitat -1 2 -2 3 -1 1 -1 2 2 2 -1 2 2 3 2 2 1 2 1 1 4 1 2 2 12 8 23
FAUNA
15 Pérdidas de Hábitats -1 2 -2 3 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 2 2 2 2 1 1 -7 -4 16
16 Fauna Acuatica -1 1 -2 1 3 2 1 1 1 1 1 1 6 3 7
17 Zonas Húmedas (Oconal) -1 2 -2 2 -6 2 -1 1 1 1 1 1 2 1 -15 -6 10
USOS DEL TERRITORIO
18 Pastos (Ganderia Extensiva) -8 6 -8 5 -4 2 -5 4 -2 3 -4 2 4 3 1 5 1 2 2 2 2 2 -103 -21 36
FACTORES CULTURALES

RECREATIVOS 19 Pesca -2 1 1 2 1 1 1 0 4
20 Vistas Panoránicas y paisajes -1 2 -4 5 5 3 -2 1 5 6 -2 -4 2 2 2 1 3 4 2 2 1 1 4 4 2 3 74 17 30
ESTETICO Y DE INTERES
21 Parques nacionales y áreas de reserva -1 1 -2 2 -2 2 -1 1 2 3 -1 1 2 2 2 3 4 5 2 2 2 2 2 1 35 9 25
HUMANO
22 Especies o ecosistemas especiales -4 3 -2 2 -1 1 3 2 1 2 2 2 2 3 1 1 2 2 16
23 Estilos de vida -2 1 5 4 -3 2 8 8 -2 4 2 3 6 8 3 3 7 6 8 7 1 2 3 3 240 36 51
NIVEL CULTURAL
24 Empleo 4 2 2 1 6 3 4 3 5 3 8 9 2 3 2 2 2 2 3 3 150 38 31
SERVICIOS E 25 Infraestructura de Servicios 4 2 1 1 6 7 1 1 9 8 2 3 3 3 2 4 6 5 9 7 2 2 244 45 43
INFRAESTRUCTURA 26 Red de Servicios 3 1 1 2 4 5 6 4 2 2 3 2 3 2 5 4 1 1 86 28 23
FAC.
FACTORES ECOLÓGICOS 27 Cadenas Alimenticias -1 2 -3 1 -2 2 -2 2 -1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 -1
ECO. -2 15
-54 -157 -28 76 -121 241 -101 76 172 77 100 168 99 76 624 126 594
EVALUACIONES
-10 34 -47 52 -17 29 3 43 -41 55 30 61 -42 41 23 46 52 59 27 34 30 27 37 34 46 41 35 38 624 126 594
Municipalidad Distrital de
Ámbar
(-) = Impacto ambiental negativo.

(+) = Impacto ambiental positivo.

M = Magnitud del impacto.

I = Importancia del impacto.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

2.2.1 ASPECTOS FÍSICOS

Atmósfera

- Contaminación con polvos.- Contaminación de la atmósfera, por la emisión


de partículas generadas por las acciones de excavación y movimiento de
tierras durante la construcción de la obra. Los niveles de contaminación
pueden ser significativos, para los trabajadores y transeúntes de la zona.
- Contaminación con humo y gases.- Contaminación de la atmósfera, por la
emisión de humos y gases por los equipos mecánicos será en lo mínimo
debido a que estarán solo temporalmente.

Agua

- Variación del flujo.- habrá la variación de flujo debido a que se van a


efectuar cortes de terreno mediante equipos mecánicos que podrían dar
lugar a las roturas o averías de algunas tuberías durante la ejecución de la
obra o de la obstrucción de algunos canales que se encuentran en el lugar.

- Calidad de agua.- Durante la construcción la contaminación del agua será


mínima.

Suelo

- Calidad del Suelo.- Contaminación por la polvareda originada durante la


fase de construcción y por los vertidos accidentales de grasas, aceites,
combustibles, etc.
- Degradación del suelo.- Al ejecutarse los cortes para las zanjas,
ocasionarán deformaciones tanto en la zona de corte y en la zona de
relleno.

2.2.2 ASPECTOS BIOLOGICOS

Flora

- Perdida de hábitat.- se verán afectados al realizar las excavaciones y


rellenos en algunas zonas del proyecto donde presenta vegetación.
Municipalidad Distrital de
Ámbar
Fauna

- Perdida de hábitat. - La desaparición de especies de aves, e insectos


propios de las zonas se verá afectado en lo mínimo.
- Flora y Fauna con la eliminación de materiales: podrían verse afectados
con la eliminación de material excedente que son producto de la de las
excavaciones.

2.2.3 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS Y CULTURALES

Economía

- Generación de empleo.- la ejecución del proyecto permitirá un incremento


de la demanda de mano de obra; por el cual la población de la localidad
estará beneficiado debido a que la obra se realizará con personal de la
zona.

- Economía local y regional.- La economía local, se verá beneficiada por el


desarrollo del proyecto, tanto en la fase de construcción más aun en la fase
de operación.

Nivel Cultural

- Estilo de vida.- El estilo de vida se verá afectado con las polvaredas siendo
estas de mayor magnitud al realizar los trabajos de cortes.
La operación del proyecto permitirá la salubridad de la población al contar
con las veredas y las vías pavimentadas, lo que permitirá que se desarrolle
aún más en el ámbito de la zona, por la salubridad y el orden que garantiza
al contar con dichos servicios.

Interés Humano

- Paisaje.- El paisaje natural del área del proyecto será afectado


negativamente durante la fase de construcción, pues habrá restricciones
por lo que causará molestias a los pobladores en general.

2.3 PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO – CORRECTIVO

2.3.1 ASPECTOS FISICOS

Atmósfera

- Una de las principales medidas a aplicar para disminuir la contaminación


del aire con polvaredas, es de regar y humedecer las zonas donde se
efectuará el movimiento de tierra. En base a este criterio el contratista
Municipalidad Distrital de
Ámbar
realizara el “Riego de la zona de trabajo” si dichos impactos fueran
significativos.

Agua

- Las medidas preventivas y correctoras de éste aspecto, se hallan


estrictamente ligadas al diseño del proyecto y ejecución de obra.
- Para que los servicios de agua y desagüe se vean afectados en lo mínimo
durante la construcción al producirse posibles roturas o averías de las
tuberías, se realizara la coordinación sectorial y local luego reparar de
inmediato a fin de evitar los conflictos por la carencia de dicho servicio y
lograr una mayor efectividad en los resultados en beneficio de la población.
- La calidad de las aguas es uno de los aspectos importantes que se debe
cuidar durante la fase de construcción; se debe evitar arrojar restos de
cortes, verter aceite, petróleo.
- Capacitación al personal de construcción, sobre el manejo de los
deshechos y evitar la contaminación de las aguas.

Suelo

- Las principales alteraciones sobre los suelos pueden resumirse con el


material del movimiento de tierra, por la excavación de zanjas o para
cimentaciones, al respecto se plantea:
- Eliminar el material de deshecho, que no se empleen como rellenos, serán
trasladado a los lugares destinados como botaderos, el cual será
acondicionado por el contratista.

2.3.2 ASPECTOS BIOLOGICOS

Fauna y Flora

- Los impactos sobre fauna y flora, es mínima.

Flora y Fauna con la eliminación de materiales:

- Para los desmontes o materiales excedentes producto las excavaciones se


acondicionaran los lugares como botaderos en la cual se observe una
mínima densidad de vegetación y en la cual se tenga en lo mínimo los
impactos ambientales negativos.

NOTA:

Se recomienda trasladar los desmontes en las zanjas o en aquellas zonas


que pueda usarse como defensas ribereñas así también en otros lugares con
fines similares que pueda acondicionar el contratista, de tal manera que el
impacto de la biodiversidad sea en lo mínimo posible.
Municipalidad Distrital de
Ámbar

2.3.3 ASPECTOS SOCIO – ECONOMICOS Y CULTURALES

Economía

- Los efectos de la ejecución del proyecto son favorables para la generación


de empleo como para el desarrollo de la economía local y regional.

Nivel Cultural

- El estilo de vida de la población afectada cambiará a otra actividad


saludable.

2.4 PROBABLES IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE EL PROCESO


CONSTRUCTIVO:
Municipalidad Distrital de
Ámbar
Impacto Ambiental Signo Características Medio afectado Medida de mitigación

Riego permanente en
2.5 Producción de Polvo - Temporal Aire
obra

Comunicar a los
Contaminación sonora
- Temporal Aire habitantes cercanos que
(ruidos)
se protejan del ruido

Acondicionamiento de
botadero en lugares
Funcionamiento de
- Temporal Paisaje predeterminados y
botadero
manejo con cierto
cuidado

Dotarlos de SS.HH.
Campamento - Temporal Medio Ambiente cuidado con manejo de
los desperdicios

Traslado de material de
- Temporal Suelo Mantener regado.
cantera

Dotar de cascos de
Accidente de trabajo - Temporal Seguridad protección, guantes y
acondicionar un botiquín

Nivel de vida (mano de


+ Temporal Socioeconómico
obra)

Salud + Definitivo Socioeconómico

Educación + Definitivo Socioeconómico

Comercio + Definitivo Socioeconómico

Transporte + Definitivo Socioeconómico

Paisaje + Definitivo Socioeconómico

Agua Tratar el agua antes de


Casual o
Agua consumir o elegir fuente
Turbidez del agua - Temporal
distinta de agua.

Calidad del agua + Definitivo Agua

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES

Entre las muchas acciones que se puede producir impactos, se puede


establecer dos reacciones para cada periodo, antes de la ejecución del
proyecto y después de la ejecución del proyecto.

Acciones Sin Proyecto Con Proyecto


Municipalidad Distrital de
Ámbar
 Acciones que modifican  No habrían  Se ejecutarán nuevas
el suelo. modificación del suelo obras, habrá
 Acciones que implican  En forma de residuos movimientos de tierra
emisión de no tratados que para la construcción.
contaminantes descargan a las  Mejor captación de
 Acciones que dan lugar acequias o riachuelos agua residual para
a modificación del aledaños con algunas que esta sea
ecosistema erosiones. previamente tratada
 Se mantendría el antes del lanzamiento
ecosistema a cuerpos receptores

2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES / FACTORES IMPACTANTES

Acciones Impactantes Factores Impactantes

Fase de Construcción: Medio Natural:


 Acopio de materiales
 Suelo, flora, fauna
 Instalaciones provisionales
 Aire: nivel de ruidos en los trabajos
 Movimiento de tierra
si se realizara voladura de rocas.
 Construcciones propiamente dicha
 Se alterará por breve tiempo el
 Incremento de mano de obra
hábitat natural de algunas especies
 Inversión por trabajo y cortes de terreno.
Fase de Funcionamiento:  Tierra: capacidad agrológica del
 Nivel ocupacional laboral suelo
 Red de servicios o vías de  Fauna: migración temporal de
comunicación. algunas especies durante la
 Nivel ocupacional laboral ejecución de obras.
 Infraestructura operativa  Cambio de uso de suelos.
 Inversión en operación y  Cultural: cambio de costumbre por el
mantenimiento. ingreso de personas extrañas a la
 Acciones socioeconómicas propias zona.
del funcionamiento, mantenimiento  Mejoramiento de la calidad de vida
de las plantas de tratamiento. de la población asentada.
 Acciones para implementar medios
de seguridad.

2.7 IMPACTO AMBIENTALES / MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Impactos negativos directos Medidas de Mitigación Legislación


Municipalidad Distrital de
Ámbar
Alteración del hábitat de la fauna Exigir la implementación de controles
y flora al arrojar los desmontes. de la erosión durante el periodo de
construcción

Accidentes laborales durante la Aire: nivel de ruidos en los trabajos de R.M. 042-87
construcción. preparación del concreto y otros.

Malestar para la salud pública Planificar adecuadamente la obra,


durante las obras de comunicar a la población para que
construcciones civiles. tome las precauciones del caso.

Molestias, salud pública por


conducción de polvo y residuos
en ruta, dificultad de acceso con
construcciones civiles.

Peligro de accidentes en general Inspección permanente durante la Código Civil


por construcciones inadecuadas. ejecución de obras.

Exigir el cumplimiento de las normas


de seguridad.

Riesgos para la salud pública por Personalizar las posibles fuentes para
utilización de fuentes de aguas determinar la presencia de organismo,
contaminadas. patógenos o contaminación química,
Tratar el agua antes de consumir o
elegir fuente distinta de agua.

III. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


3.1 INTRODUCCION
Como se ha mencionado anteriormente, la ejecución de las actividades del
Proyecto originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y
negativos, dentro de su ámbito de influencia.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a la fase de construcción, estando asociadas a los
movimientos de tierra y a la propia ocupación física del suelo. Durante las fases
de habilitación y posclausura, los impactos estarán asociados a la generación de
polvo y alteraciones de la vista panorámica, siendo todos ellos menores, pero no
por ello desestimados.

Para evitar o minimizar los impactos derivados de la ejecución de la obra, será


necesaria la aplicación de un conjunto de medidas de carácter preventivo y
correctivo que formarán parte del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Dicho Plan ha
sido estructurado en función a los impactos más significativos de cada fase del
proyecto.
Municipalidad Distrital de
Ámbar
3.2 ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación
del medio ambiente en armonía con la planta de tratamiento. Este será aplicado
durante y después de las obras de construcción.

Es oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la


coordinación sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los
resultados.

3.3 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


El Contratista, bajo la Supervisión de la Municipalidad Distrital de Naván, son las
entidades responsables de que se logre las metas previstas en el Plan de Manejo
Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir el cumplimiento del mismo.

3.4 CAPACITACION
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto
relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la
capacitación y entrenamiento necesario, de tal manera que le permita cumplir con
éxito las labores recomendadas.

Esta tarea estará a cargo de especialista en Medio Ambiente y cuyos temas


estarán referidos al control ambiental. Análisis de datos, muestreo de campo,
administración de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas
de prevención ambiental.

3.5 INSTRUMENTO DE LA ESTRATEGIA


Se considera como instrumento de la estrategia, aquellas acciones que permitan
el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estas son: Plan de Acción Preventivo
y/o correctivo, Plan de seguimiento y/o vigilancia, plan de contingencia y
estimación de inversiones para la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Plan de Acción Preventiva y/o Correctivo


En el siguiente apartado se abordará la defensa, protección y regeneración del
entorno que sería afectado por las construcciones del proyecto, definiendo las
precauciones o medidas a tomar para evitar daños innecesarios, derivados de
la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a
realizar durante las fases de ejecución del proyecto.
Municipalidad Distrital de
Ámbar
Plan de Seguimiento o de Vigilancia.
El plan de seguimiento y/o vigilancia ambiental (PVA) constituye un documento
de control ambiental, en el que se concreta los parámetros, para llevar a cabo
el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados,
así como de los sistemas de control y medida de estos parámetros.

El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas,


preventivas y correctivas. Para ello deberá cumplir los siguientes objetivos:

- Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas


preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
- Detectar impactos no previstos en el AIA, y proponer las medidas
correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
- Comprobar y verificar los impactos previstos
- Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

Para la ejecución del PVA se recomienda la contratación de un


especialista en medio ambiente, el cual pueda permanecer durante el
tiempo que dure la ejecución de la Obra, y así lograr un mejor control de
los impactos negativos que podrían afectar a la población.

Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal


encargado de la aplicación del PVA, podrá realizar lo siguiente:

- Asesoramiento al contratista, durante el tiempo que dure la obra,


estableciendo con él una vía de comunicación directa con el jefe de obra,
que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y
limitaciones de la obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier
imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo la
aceptación de la Supervisión de obra.
- Coordinación con la Supervisión de obra, lo que constituye uno de los
aspectos más importantes de todo el proceso, ya que una buena
colaboración entre la supervisión de obra y la vigilancia Ambiental
garantizará la correcta ejecución de toda la obra.

a) Operaciones de vigilancia Ambiental

El objetivo básico del PVA es velar por la mínima afectación al medio


ambiente, durante todo el tiempo que dure la ejecución del proyecto,
siendo necesario para ello, realizar un control de aquellas operaciones
que, según el EIA, podrían ocasionar mayores daños ambientales.

En este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones


que requieran un control muy preciso:
Municipalidad Distrital de
Ámbar
 Etapa de Ejecución
- El movimiento de tierra.
- Las instalaciones del campamento y patio de máquinas.
 Etapa de construcción
- Mantener la estabilidad de los suelos.

b) Desarrollo del Plan de Vigilancia Ambiental

En el cuadro siguiente se presenta la estructura del plan de vigilancia


ambiental que se propone:

ESTRUCTURA DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

COMPONENTES AMBIENTALES
DESCRIPCIÓN
CALIDAD DEL AIRE CALIDAD - GEOMORFOLOGIA

Contaminación
OBJETIVOS DEL química Movimiento de tierra
CONTROL
Contaminación física

Contaminación
química

- Emisión de gases
Contaminación
DATOS NECESARIOS Volumen de movimiento de tierra
física

- Generación de
polvo

Contaminación
ESTRATEGIAS DE L MUESTRO

química

- Superficie de Todas las superficies de actuación


ELEMENTOS relleno
DE CONTROL Contaminación física Zonas de préstamo de materiales
(cantera)
- Todas las zonas de
actuación de
obra

FRECUENCIA Diaria Diaria, en tanto duren los


movimientos de tierra
Municipalidad Distrital de
Ámbar
Contaminación
química

- Superficie de
relleno
Contaminación física

- Todas las zonas


METODOLOGIA de Control de Control de límite de excavaciones.
evacuación de
gases
Contaminación física

- Control del
transporte de
materiales

Se establece como inadmisible


ANALISIS DE DATOS Y cualquier actuación fuera de los
RESULTADOS límites establecidos como zona de
obra y como cantera y botadero.

PLAN DE RESPUESTA A Contaminación


química Se precederá a la restauración de
LAS ACCIONES
servicios de agua y alcantarillado.
OBSERVADAS

Efectividad de las
medidas ejecutadas
en la protección de Reporte fotográfico de las zonas
EMISION DE INFORMES
los niveles de polvo y restauradas
emisión de gases y
olores.

Plan de Contingencia
Su propósito es establecer las acciones necesarias, a fin de prevenir y
controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir
en el área de influencia del proyecto. Al respecto, el Plan de contingencia
contienen las acciones que deben implementarse, si ocurriesen contingencias
que no puedan ser controladas con simple medidas de mitigación, como son:

- Deslizamiento de masas de tierra de las zanjas.


- Accidentes de operarios.
- Daños a terceros.
Para ello se deberá contar con las siguientes medidas:

- Se deberá comunicar previamente al puesto de salud de la localidad para


poder contar con los primeros auxilios.
Municipalidad Distrital de
Ámbar
- El responsable de llevar a cabo el Plan de Contingencias deberá instalar un
sistema de alerta y mensajes, y auxiliar a la población que pueda ser
afectada con medicinas, alimentos u otros.

a) Ámbito del Plan


El plan de contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia
directa del proyecto.

b) Unidad de Contingencia
Para la unidad de contingencias se recomienda contar con lo siguiente:

- Personal capacitado en seguridad y primero auxilios.


- Teléfono o Radio.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Cintas de señalización de peligro.
- Tranqueras.
- Señales de seguridad.

c) Implementación del Plan de Contingencias


La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las
actividades.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Luego de haber realizado el EIA del proyecto, se concluye lo siguiente:

- Los impactos ambientales que tendrían lugar por la construcción del


comedor de la C.C de Arinchay, varían de acuerdo a las fases del proceso
constructivo del mismo, siendo los positivos, los más importantes, variando
desde baja hasta los de alta significancia, estos últimos se presentarían
principalmente en la fase de operación, viéndose reflejados principalmente
en la mejora para la comunidad

- Los impactos negativos, en cambio serían desde mediana a baja


significancia, presentándose en todas las fases del proceso constructivo del
corte y relleno, siendo todos ellos susceptibles de ser controlados mediante
la aplicación de medidas de mitigación y/o corrección, como los que se
producirían, por ejemplo, sobre la salud del personal de obra, sobre la
calidad del aire, en el medio perceptual, en la escasa flora o en las áreas
destinadas a la obtención de materiales (canteras) y en los emplazamientos
del campamento y patio de maquinaria.
Municipalidad Distrital de
Ámbar
- La alteración de la calidad del aíre en el área por la emisión de material
particulado (polvo) se daría en toda las fases de construcción, situación que
afectaría al personal y a la población cercana y sería controlado mediante
el riego permanente.

- A la alteración de la calidad del aire por la emisión de olores en el área, se


produciría principalmente en la etapa de operación de movimientos de
tierras y excavaciones.

Por último, de lo anterior se concluye que el proyecto de “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACION DEL CAMPO DEPORTIVO DE HUACAN EN EL CENTRO POBLADO
DE HUACAN, DISTRITO DE AMBAR – PROVINCIA DE HUAURA –
DEPARTAMENTO DE LIMA” – META II es Ambientalmente Viable. Claro esto,
siempre y cuando se respeten y cumplan las prescripciones técnicas contenidas en el
Expediente Técnico del Proyecto y las prescripciones ambientales que se plantean en
el Plan de Manejo Ambiental, el cual forma parte del Estudio de Impacto Ambiental

También podría gustarte