UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
INFORME DE EQUILIBRIO DE FUERZAS
CURSO: LABORATORIO FÍSICA GENERAL
PRESENTADO POR: TICONA CASA ANTONY PAVEL
CÓDIGO: 236557
DOCENTE: LUPACA QUISPE JOSEP WILDER
SEMESTRE: II
GRUPO: ´´B´´ (022)
PUNO, PERÚ 2024
EXPERIMENTO NO 2
EQUILIBRIO DE FUERZAS
1. RESUMEN
Este informe de laboratorio se enfoca en la investigación y demostración del equilibrio
de fuerzas mediante una serie de experimentos. Los objetivos principales son encontrar
el equilibrio de fuerzas conocidas utilizando una mesa de fuerzas y comparar los valores
experimentales con los valores calculados a través del método analítico. Para alcanzar
estos objetivos, se utilizarán herramientas como dinamómetros, poleas y otros
dispositivos que permiten medir y manipular fuerzas, demostrando tanto la primera
como la segunda condición de equilibrio.
El estudio del equilibrio de fuerzas es fundamental para comprender fenómenos físicos
básicos y tiene aplicaciones prácticas en ingeniería, arquitectura y diversas disciplinas
científicas. En este informe se detallarán los procedimientos experimentales, los datos
obtenidos y su análisis, con el propósito de ofrecer una comprensión clara y detallada
del equilibrio de fuerzas y sus implicaciones prácticas.
2. OBJETIVOS
• Encontrar el equilibrio de fuerzas conocidas utilizando una mesa de fuerzas para la
primera condición de equilibrio.
• Comprobar la segunda condición de equilibrio para un sistema de fuerzas que
actúan en diferentes puntos de aplicación.
• Comparar los valores experimentales con valores calculados obtenidos por el
método analítico.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Primera Ley de Newton
La primera Ley de Newton, conocida también como la ley de inercia, nos dice
que, si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá
indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el
estado de reposo, que equivale a velocidad cero). Como sabemos, el movimiento
es relativo, es
decir, depende de cuál sea el observador que describa el movimiento.
Así, para un pasajero de un tren, el boletero viene caminando lentamente por el
pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén
de una estación, el boletero se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita,
por tanto, un sistema de referencia para conocer el movimiento. La primera Ley
de Newton sirve para definir "Sistemas de Referencia Inerciales", que son
aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el
que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que
siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es
posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos
estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En
muchos casos, suponer a un observador fijo en la tierra es una buena
aproximación de sistema inercial. La primera Ley de Newton se enuncia como
sigue:
"Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo
uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él"
Considerando que la fuerza es una cantidad vectorial, el análisis experimental
correspondiente a las fuerzas requiere herramienta del álgebra vectorial. Ello
implica el conocimiento de la suma de vectores concurrentes, al cual también se
le denomina vector resultante, dado por:
(1)
Siendo ⃗𝐹⃗⃗1→, 𝐹⃗⃗⃗2→,…., ⃗𝐹⃗⃗𝑛→ fuerzas concurrentes en el centro de masa
del cuerpo.
El producto escalar se realiza entre dos cantidades vectoriales, como resultado de esta
operación se determina una cantidad escalar; definido por:
𝐹→ ∙ 𝑟⃗⃗→ = 𝐹𝑟 cos 𝜃
F, r: son los módulos de los vectores 𝐹→ , 𝑟⃗⃗→ respectivamente.
Mientras tanto, el producto vectorial se opera entre dos vectores, cuyo resultado es otra cantidad
vectorial.
El módulo de este nuevo vector esta dado por:
|𝑟⃗⃗→x𝐹→ | = rF sin 𝜃 (2)
⃗⃗⃗→
Donde 𝜃: ángulo entre los vectores 𝐹 y 𝑟⃗⃗→. La representación gráfica de estas operaciones
algebraicas se ilustra en la Figura 1 y Figura 2,
Figura 1. Sistema de fuerzas. Figura. 2. Torque de una fuerza.
Los vectores se pueden descomponerse en sus componentes ortogonales o en
base a los vectores unitarios 𝑖̂, 𝑗̂ 𝑦 𝑘̂ . Por lo que cualquier vector se puede
expresar de la siguiente forma:
𝑅⃗→ = Rx𝑖̂ + Ry𝑗̂ + Rz𝑘̂
En el plano cartesiano X-Y, las componentes ortogonales se determinan mediante las
siguientes ecuaciones de 𝑅𝑥 = R cos𝜃
transformación: 𝑅𝑦 = R sen𝜃
Las condiciones de equilibrio, son las que garantizan a que los cuerpos pueden
encontrarse en equilibrio de traslación y/o equilibrio de rotación.
Primera Condición de Equilibrio.
"Para que un cuerpo se encuentre en reposo absoluto o con movimiento uniforme si y
solo si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula".
Las fuerzas que actúan sobre el cuerpo lo hacen en un único punto, estos puntos por
lo general coinciden con el centro de masa del cuerpo; por ello todas estas fuerzas son
concurrentes en el centro de masa. Para evaluar este equilibrio es necesario igualar a
cero al vector resultante representado por la ecuación (l), La representación
geométrica de un sistema en equilibrio de traslación bajo el efecto de varias fuerzas
concurrente es un polígono cuyos lados están representados por cada uno de las
fuerzas que actúan sobre el sistema
Descomponiendo las fuerzas que actúan para que cumpla la primera condición de equilibrio
en el eje x:
Descomponiendo las fuerzas que actúan para que cumpla la primera condición de equilibrio
en el eje y:
Segunda Condición de Equilibrio.
"Para que el cuerpo rígido se encuentre en equilibrio de rotación si y solo si el
momento resultante sobre el cuerpo con respecto a cualquier punto es nulo".
i=0
El momento de una fuerza también conocido como torque (𝑟), es un vector
obtenido mediante la operación de producto vectorial entre los vectores de
posición del punto de aplicación (𝑟⃗⃗→) y la fuerza (𝐹⃗⃗⃗→) que ocasiona la rotaciÓn al
cuerpo con respecto a un punto en específico. La magnitud de este vector está
representada por la ecuación (2). Para evaluar el equilibrio de un cuerpo rígido, se
tiene que utilizar las dos condiciones de equilibrio indicadas.
A una clase de fuerza se denomina, fuerza de gravedad o peso. Esta fuerza se origina
por la atracción de la Tierra hacia los cuerpos que se encuentran en su superficie. El
peso está dado por:
⃗𝑊⃗⃗⃗⃗→ = -mg𝑗̂ (7)
Cuyo módulo es:
W= mg
(8)
Donde, g es la aceleración de gravedad del medio.
Donde el valor de los momentos que influyen es:
4. EQUIPOS Y MATERIALES
• Una computadora.
• Programa Capstone instalado.
• Interfaz Science WorShop 850.
• Sensores de fuerza (Cl -6537).
• Disco óptico de Hartl (ForceTable).
• Juego de pesas.
• Cuerdas inextensibles.
• Una regla de lm.
• Un soporte universal.
• Una escuadra o transportador.
• Indicador de ángulo.
• Dinamómetro.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Primera Condición de Equilibrio
1. Instale el equipo tal como se muestra en la Figura 5.
2. Verificar la conexión e instalación de la interface.
3. Ingresar el programa de Capstone.
4. Marque las pequeñas poleas en dos posiciones diferentes y verifique que la argolla
se encuentre en el punto de equilibrio sólo por la acción de las cuerdas con sus
respectivas pesas.
5. Los pesos WI y VV2 la fuerza de tensión T en el sensor de fuerza representan la
acción de tres fuerzas concurrentes. Los ángulos 𝜃1, 𝜃2 y 𝜃3 (para la fuerza de tensión
T), indican el sentido y la dirección de estas tres fuerzas concurrentcs; tal como se
observan cn las Figuras 3 y 5.
Figura 5. Equilibrio de fuerzas.
6. Verificar con el dinamómetro si el sistema se encuentra en una posición de
equilibrio (para 𝜃3=0°)
7. Para que el anillo se encuentre en un estado de equilibrio estático, verificar que esté
sobre la percha. pero sin tocarla, como se muestra en la figura 5.
S. Cuando logra instalar el equipo en la posición mostrada por la Figura 3. Registre sus datos en
la tabla l.
9. Repita cuatro veces este procedimiento, en algunos de ellos considere que la fuerza de
tensión registrado por el Sensor de Fuerza este en dirección vertical (𝜃3=0°).
Tabla 1
N 𝑚1𝑖 𝑚1𝑖(gr) 𝑇1(N)experimental (𝜃3 (𝜃3
teórico E%
𝑚1𝑖(gr) (gr) 𝑇1(N)teórico
01 90 51.961 50 1.004 -0.959 30° 60° 4.55
02 100 0 100 1.380 -1.328 45° 45° 3.78
03 160 58.2352 50 1.634 -1.558 20° 70° 4.67
04 50 86.602 100 1.089 -1.075 60° 30° 1.30
Donde: 𝑚1𝑖, 𝑚2𝑖 es la masa de las pesas.
Los pesos 𝑤1, 𝑤2sc obtienen mediante la ecuación (8)
Segunda Condición de Equilibrio:
l. Instale el equipo tal como se muestra en la Figura 4; la cuerda de tensión que contiene 21
Sensor de Fuerza forma un ángulo de 90° con el soporte universal al cual esta sujetado. Bajo
la influencia de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo rígido, esta debe estar en
equilibrio de rotación.
2. Registre los valores de las correspondientes masas 𝑚𝑖 de las pesas que se muestran en la
Figura 4: así mismo, registre los valores de las distancias de los puntos de aplicación al punto
de contacto del cuerpo rígido con el soporte universal (𝐿𝑖).
3. Registre también la lectura observada a través del Sensor de Fuerza y el ángulo de inclinación
𝜃¿ei cuerpo rígido con respecto a la superficie de la mesa.
4. Repita este procedimiento cuatro veces haciendo variar los valores de las masas 𝑚𝑖. para
cada cuerda que contiene al Sensor de Fuerza siempre este en posición horizontal, todo este
dato anote en la tabla 3.
6. RESULTADOS
Tabla 1
N 𝑚1𝑖 𝑚1𝑖(gr) 𝑇1(N)experimental (𝜃3 (𝜃3
teórico E%
𝑚1𝑖(gr) (gr) 𝑇1(N)teórico
01 90 51.961 50 1.004 -0.959 30° 60° 4.55
02 100 0 100 1.380 -1.328 45° 45° 3.78
03 160 58.2352 50 1.634 -1.558 20° 70° 4.67
04 50 86.602 100 1.089 -1.075 60° 30° 1.30
Tabla 2
N 𝑚1𝑖(gr) 𝑚1𝑖 𝑚1𝑖(gr) 𝜃1 E%
teórico
(gr) 𝑇1(N)teórico 𝑇1(N)experimental
01 100 100 100 1.25 50
02 50 50 50 0.363 60
03 20 20 20 0.139 70
04 10 10 10 0.146 40
Registre tantbién las longitudes (L, , 1,21 , 1,31 ) y Inasa (IRI,) dc la regla:
L=963 𝐿1𝑖=21.4 𝐿2𝑖=50.7 𝐿3𝑖=75.6 𝑚𝑏=
Figura 6
Explicación del docente sobre e
Figura 7
VI
7. ANALISIS DE RESULTADOS
En el experimento de laboratorio sobre equilibrio de fuerzas, se registraron los datos sobre
tensiones entre 2 pesos y con ángulos dados mediante la clase, de esta manera se calcularon
las tensiones que ejercen sobre estos.
Precisión y Exactitud: Como podemos ver en la Tabla 1, los datos experimentales con los
teóricos no coinciden del todo, se asemejan, pero varia un poco en los resultados debido al
error experimental que existe en el laboratorio.
Tabla 1
Datos registrados para calcular las tensiones, masa teórica y el error usando los
pesos dados en el laboratorio.
N 𝑚1𝑖 𝑚1𝑖(gr) 𝑇1(N)experimental (𝜃3 (𝜃3
teórico E%
𝑚1𝑖(gr) (gr) 𝑇1(N)teórico
01 90 51.961 50 1.004 -0.959 30° 60° 4.55
02 100 0 100 1.380 -1.328 45° 45° 3.78
03 160 58.2352 50 1.634 -1.558 20° 70° 4.67
04 50 86.602 100 1.089 -1.075 60° 30° 1.30
Tendencias observadas: Se presenta una comparación detallada considerando que las
discrepancias no superan un rango del -5% al 5%.
Las fórmulas usadas para hallar los resultados fueron las siguientes:
Sugerencias para Mejoras:
En el experimento, inicialmente no se verificó correctamente la medida de algunos de los
ángulos lo cual pudo afectar los resultados obtenidos y generando un mayor error.
8. CUESTIONARIO
Primera condición de equilibrio
1. Descomponer las fuerzas ⃗𝑾⃗⃗⃗⃗→𝒊 , ⃗𝑾⃗⃗⃗⃗⃗𝟐→ y ⃗𝑻→, con los valores de la tabla 1
en sus componentes ortogonales del plano cartesiano X-Y. las componentes
de estas
fuerzas se determinan mediante las ecuaciones (3) y (4) respectivamente. Considere
la figura 3.
(Tarazaona, 2013)
2. Utiliza una cuadricula para dibujar el diagrama de fuerzas según la descomposición
de la pregunta para cada dato obtenido.
(A. Serway, 2008)
3. Calcule la suma de los componentes en el eje X y en el eje Y por separado,
explique cada uno de estos resultados obtenidos.
(Serway & Vuille, 2013)
4. Elabore una tabla de resumen con los resultados obtenidos anteriormente.
Tabla 1 Tabla 2
𝑤1𝑥 0.44 𝑤1𝑥 0.68
𝑤1𝑦 0.76 𝑤1𝑦 0. 68
𝑤2𝑥 0.42 𝑤2𝑥 0. 68
𝑤2𝑦 0.245 𝑤2𝑦 0. 68
𝑇𝑦 0.959 𝑇𝑦 1.328
Tabla 3 Tabla 4
𝑤1𝑥 0.53 𝑤1𝑥 0.42
𝑤1𝑦 1.46 𝑤1𝑦 0.245
𝑤2𝑥 0.46 𝑤2𝑥 0.485
𝑤2𝑦 0.17 𝑤2𝑦 0.84
𝑇𝑦 1.558 𝑇𝑦 1.075
∑ 𝑓𝑥1 = 0.02 ∑ 𝑓𝑦1 = −0.046
∑ 𝑓𝑥2 = 0 ∑ 𝑓𝑦2 = −0.032
∑ 𝑓𝑥3 = 0.07 ∑ 𝑓𝑦3 = −0.072
∑ 𝑓𝑥4 = 0.065 ∑ 𝑓𝑦4 = 0
5. Si el anillo estuviera inmóvil pero no centrado alrededor del perno, ¿las fuerzas
estarían en equilibrio? ¿Por qué sí o por qué no?
Si el anillo no está centrado alrededor del perno, aunque pudiera estar inmóvil
momentáneamente (debido a fuerzas de fricción o algún tipo de sujeción temporal), en
términos de física pura y bajo la consideración de equilibrio estático, las fuerzas y
momentos no estarían en equilibrio. Esto se debe a que el desplazamiento del anillo del
centro genera momentos desequilibrados que, sin alguna forma de sujeción externa
adicional que no se mencionó en el problema, inevitablemente conducirán a un
movimiento de rotación o traslación para buscar un nuevo equilibrio.
Las fuerzas no estarían en equilibrio porque el desplazamiento del anillo del centro del
perno crea un momento neto que no se compensa, y este momento neto intenta hacer
girar el anillo, rompiendo el equilibrio estático.
(Hugo & Guzmán, 2009)
6. Si la mesa de fuerzas se moviera con velocidad constante, ¿se verían afectados los
resultados de este laboratorio? Fundamente su respuesta.
Dado que la mesa de fuerzas se mueve con velocidad constante, no hay una aceleración
adicional que modifique las fuerzas actuantes en el sistema. Las leyes de Newton se
aplican de la misma forma en este referencial inercial. En consecuencia, los resultados
del laboratorio, que dependen del equilibrio de fuerzas, no se verían afectados por el
movimiento constante de la mesa de fuerzas.
El movimiento a velocidad constante simplemente traslada el sistema sin alterar las
relaciones de fuerza dentro de él. Así, el análisis del equilibrio de fuerzas y las
conclusiones derivadas de ello siguen siendo válidas y precisas.
(Jiménez, 2012)
7. Calcule el error absoluto y error relativo considerando como valor teórico la
resultante de la tensión de la tabla de resumen.
Error absoluto es la diferencia entre el valor aceptado N (asumimos conocido) y el valor
aproximado N, obtenido por mediciones o cálculos.
Error relativo es la relación entre el error absoluto e y el valor aceptado N
(Hugo & Guzmán, 2009)
Segunda condición de equilibrio
1. Realice el DCL de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo rígido y formule ecuaciones de
equilibrio para el sistema con los datos obtenidos. Considerar también el peso del cuerpo
rígido (regla).
2. Conociendo los valores de los pesos WI, VV2 y , las distancias Li y el ángulo de inclinación
0, determine analíticamente el valor de la fuerza de tensión T.
3, compare este valor con el valor teórico medido por el Sensor de Fuerza. Determine
también la fuerza de reacción en el punto de apoyo O (Figura 4). Esta fuerza debe tener
una pendiente de inclinación.
4. Elabore una tabla, en el cual haga su resumen de los resultados obtenidos. Si existe
diferencia, ¿a qué atribuye usted estas diferencias?
5. Si la cuerda de tensión contiene al Sensor de Fuerza no estaría en posición horizontal.
¿Qué diferencias existirían en los cálculos analíticos de la fuerza de tensión y la fuerza de
reacción en el punto de apoyo?
6. Con los resultados obtenidos de fa pregunta 4, verifique si se cumple la segunda
condición de equilibrio. Fundamente su respuesta.
9. CONCLUSIONES
Configuración Experimental:
Utilizamos un anillo centralizado en una mesa de fuerzas, al que se aplicaron varias
fuerzas a través de poleas y pesas.
Ajustamos las magnitudes y direcciones de las fuerzas hasta que el anillo permaneciera
inmóvil, indicando equilibrio.
Cálculos y Análisis:
Las fuerzas se representaron vectorialmente y se sumaron para comprobar que la suma
vectorial de las fuerzas era cero.
Realizamos mediciones precisas de las magnitudes de las fuerzas y los ángulos para
asegurar que los cálculos fueran exactos.
Verificación Experimental:
Observamos que cuando las fuerzas estaban en equilibrio, el anillo permanecía inmóvil,
confirmando que la primera condición de equilibrio se cumplía.
Cualquier desequilibrio en las fuerzas resultaba en un movimiento del anillo,
reforzando la comprensión de que el equilibrio requiere que la suma de todas las
fuerzas aplicadas sea cero.
Este trabajo de laboratorio ha sido exitoso en verificar la primera condición de
equilibrio. La suma de las fuerzas vectoriales actuando sobre un objeto debe ser cero
para que el objeto esté en equilibrio traslacional. Esta conclusión no solo reafirma los
principios teóricos estudiados, sino que también proporciona una base sólida para
entender y aplicar el equilibrio en situaciones prácticas y en futuras investigaciones.
10. REFERENCIAS
A. Serway, R. (2008). FÍSICA para ciencias e ingeniería. In Nuncius (Vol. 1, Issue
https://doi.org/10.1163/221058799x01268
Hugo, A., & Guzmán, M. (2009). Fisica 1.
Jiménez, C. (2012). Estática
Salvador, M. (2012). Fisica Estática (p. 199).
Serway, R., & Vuille, C. (2013). Fundamentos de la física (Vol. 1).
http://www0.unsl.edu.ar/~cornette/FISICA/Fundamentos de física - Volumen 1
- Serway & Vuille - 9ed.pdf
Tarazaona, E. (2013). Fisuica Estática Teoría y Práctica (p. 217).