0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Perdida en Tuberias y Accesorios Informe

Cargado por

mariangelcep2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Perdida en Tuberias y Accesorios Informe

Cargado por

mariangelcep2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Yacambú

Facultad de ingeniería
Ingeniería industrial

Perdida de accesorios y tuberías

Autores:
Samuel Gil
III-173-00119

Mariangel Escalona
III-212-00012

Profesor:
Ruben Villamizar

Cabudare, agosto 2023


Introducción

Tanto en sistemas de agua como en sistemas de otro tipo de fluido, el fluido pierde
energía por el rozamiento continuo con la tubería y por la fricción que ocurre en el paso de
accesorios o dispositivos, que serán vistos como obstáculos en la conducción. Los
obstáculos pueden ser, la propia tubería, válvulas, derivaciones, codos, manguitos,
estrechamientos, cambios de dirección, cambios de sección, etc. Es decir, nos referimos a
todo obstáculo que modifica la energía del propio fluido.
La modificación del estado inicial de energía del flujo de un líquido por la tubería es
una pérdida de energía, que habitualmente se expresa en términos de energía por unidad de
peso de fluido circulante y se denomina pérdida de carga.
Movilizar el agua u otros fluidos requiere de energía y cuanto mayor sea la
resistencia que implique ese movimiento, más energía se necesitará para que fluya
adecuadamente.
La resistencia al movimiento del tipo de fluido se produce en las conducciones por
las que circula. Cuando la conducción se encuentra optimizada, se genera menor pérdida de
presión, estableciendo menor coste durante el funcionamiento del sistema.
En general, la pérdida de carga en las tuberías depende principalmente de los
siguientes factores:
 La longitud de la estructura: cuando mayor es la longitud, mayor es la
pérdida de carga.
 El caudal que circula por la estructura: a mayor caudal, aumenta la pérdida
de carga.
 El material de la estructura: Cuando más rugoso, mayor es la pérdida de
carga.
 El tipo de fluido que fluye en la estructura: de acuerdo a la densidad del
fluido se tendrán diversos y distintos valores en la pérdida de carga.
A modo de ejemplo podemos decir que, en general, las pérdidas que se ocasionan en
las instalaciones hidráulicas se vinculan fundamentalmente al caudal que circula en las
tuberías y al diámetro que poseen los tubos.
En el siguiente informe se presentan los cálculos y resultados de las perdidas en
accesorios y tuberías en un sistema real.
Desarrollo

En la siguiente imagen se muestra el sistema de tuberías

2
4

3
Tubería B

1
6

Tubería A

Los accesorios en el sistema son:


1. Codo a 90° estándar
2. Te de hierro galvanizado , usado como codo, con entrada por uno de los laterales
3. Codo a 90° estándar
4. Codo a 90° estándar
5. Codo a 90° estándar
6. Codo a 45° estándar
7. Coco a 90° estándar

Las tuberías A y B son de PVC de ¾ in, cedula 40. La tubería A tiene una longitud
de 24 cm y la tubería B tiene una longitud de 104 cm. La bomba conectada al sistema es de
1 Hp.
De la tabla 1.1. Propiedades del agua, de la tabla de apéndices, se tomaron los
valores del agua a 4°C; la viscosidad cinemática de 1,57.10 -6 m2/s y del peso específico de
9.81 KN/ m3.
Para medir el caudal se hicieron 3 pruebas en las que, en un recipiente de 900ml se
tomó el tiempo de llenado de mismo, las pruebas nos arrogo un promedio de 10seg,
entonces el caudal es igual a:

90 ml m3
∗1 3
10 seg seg −6 m
Q= =9. 10
ml seg
1.10−6
seg

De la tabla 2.10. Dimensiones de tuberías de PVC (cédula 40) se tienen los


siguientes datos

 Diámetro externo = 1,051 in / 26,70 mm


 Diámetro interno = 0,823in / 0,0686 ft / 20.90 mm
 Área = 3,696.10-3 ft / 3,431.10-4 m2

Con el caudal y el área se procede a calcular la velocidad de la tubería, como las


tuberías A y B son del mismo tamaño, la velocidad A y B son iguales, por lo tanto:
3
m −6
9.10
Q seg m
V= = −4 2
=0.02623
A 3,431. 10 m seg

Se calcula también el módulo de la velocidad

m 2
(0.02623 )
V2 seg
= =0.01350 m
2. g m
(2∗9.81 )
seg 2
Punto A

Punto B

Aplicando la ecuación de energía en el punto A y B


2 2
pA VA pB VB
+ zA + +ha−hr −hlt= + z B +
γ 2. g γ 2. g

El Hr se hace desprecia ya que no hay presencia de motores, además se desprecia Z1


y Z2, ya que uno es el nivel de referencia y como los puntos A y B están en la misma
distancia también se hace 0. Entonces la ecuación queda:

2 2
pA V A pB V B
+ +ha−hlt= +
γ 2. g γ 2. g
Despejando
2 2
p A pB V B V A
− = − −ha+ hlt
γ γ 2. g 2. g
La ecuación final de energía es:
p A − pB =γ∗(−ha+hlt )

Luego, se define la pérdida total:

hlt =hlt 1+ hlt 2 +5∗hlt 3 +hlt 4 +hlt 5 +hlt 6

 hlt1 = Te de hierro, usado como codo, con entrada por uno de los laterales
 hlt2 = Tubería A
 hlt3 = Codo 90° estándar 1, 2, 3, 4, 5
 hlt4 = Codo 45° estándar
 hlt5 = Tubería B
 hlt6 = Salida

Nota: no se calcula el Hl de la entrada, ya que está en el tanque subterráneo y no esta visible

Calculando las pérdidas en los accesorios:

1. Te de hierro galvanizado

ft∗¿ 2
∗V
D
hlt 1=
2. g

Para sacar el factor de fricción se calcula la rugosidad relativa del hierro


galvanizado y se interpola los valores de la tabla 3.8.

Dint 0,0686 ft
E= = =137 , 2
e fe −4
5. 10 ft

100 137,2 150


0,038 ft 0,033
( E−E2 )∗( f 1−f 2)
ft=
( 137 , 2−150 )∗( 0 , 038−0 , 033 )
( E ¿ ¿1−E2 )+ f 2= +0 ,033=0 , 03428 ¿
( 100−150 )

Según la tabla 3.5. La longitud equivalente de la Te es de 60, entonces sustituyendo


en la fórmula tenemos que:

hlt 1=0,03428∗60∗0 , 01350 m=0 , 0277668 m

2. Tubería A

f ∗L 2
∗V
D
hlt 2=
2. g

Para obtener el factor de fricción se saca el número de Reynolds


m mm∗1 m
0,02623 ∗(20 , 90 )
V∗Dint seg 1000 mm
NR= = =349,1764
v −6 m
2
1 ,57. 10
seg
Como el Número de Reynolds es menor a 2000 se dice que es laminar, por lo tanto:
64 64
f= = =0.1832
NR 349,1764

Sustituyendo en la fórmula:
cm∗10 mm
1832∗24
1 cm
hlt 2=0 , ∗0 , 01350 m=0 , 028414091443 m
20 , 90 mm

3. Codo 90° estándar


ft∗¿ 2
∗V
D
hlt 3=5∗( )
2. g

Según la tabla 3.5. La longitud equivalente del codo es de 30. Para sacar ft se
calcula la rugosidad relativa del PVC y se interpola los valores de la tabla 3.8.

Dint 0,0686 ft
E= = =1045,7317
e PVC 6 ,56. 10−5 ft

1000 1045,7317 1500


0,0198 ft 0,0179

( E−E 2 )∗( f 1−f 2 )


ft=
( 1045,7317−1500 )∗( 0,0198−0,0179 )
( E ¿ ¿1−E2 )+ f 2= +0,0179=0 , 019626219512¿
( 1000−1500 )

Sustituyendo en la fórmula:
hlt 3=5∗( 0 , 019626219512∗30∗0 ,01350 m )=0 , 03974309451m

4. Codo 45° estándar

ft∗¿ 2
∗V
D
hlt 4=
2. g

Según la tabla 3.5. La longitud equivalente del codo es de 16 y el ft es el mismo que


el codo de 90°, entonces:

hlt 4=0,019626219512∗16∗0 , 01350 m=0 , 004239263415 m


5. Tubería B

f ∗L 2
∗V
D
hlt 5=
2. g
Como las tuberías A y B son los mismos, el factor de fricción es igual para ambas
tuberías, entonces:
cm∗10 mm
1832∗104
1 cm
hlt 5=0 , ∗0 , 01350 m=0 , 123068325359 m
20 , 90 mm

6. Salida
2
1∗V
hlt 6 = =0 , 01350 m
2. g
Entonces:

hlt =0 , 0277668 m+ 0 ,028414091443 m+0 , 03974309451 m+ 0 , 004239263415 m+0 ,123068325359 m+0 , 013

Ahora, para calcular hA, despejamos la siguiente fórmula:


P A =h A∗γ∗Q

kg∗m
hp∗76,040
seg
1
p 1 hp
hA= A = =861,2526 m
γ∗Q kg∗m
2 3
3 seg −6 m
9 , 81.10 3
∗9. 10
m seg

Sustituyendo los valores en la ecuación de energía


3 N N
p A − pB =9 , 81.10 3
∗(−861,2526 m+0,236731574727 m )=−8446566,5521 2
m m

Conclusión

El cálculo de pérdida de carga en tuberías proporciona datos valiosos para reparar


los equipos y estructuras industriales. En tuberías ocurren pérdidas de energía provocada
por obstrucciones, cambios locales de la sección o cambios abruptos de dirección en la
trayectoria del flujo. En sistemas tendrá pérdidas continuadas a lo largo de las conducciones
regulares y pérdidas localizadas por las circunstancias particulares. Todo ello afecta
directamente a la pérdida de carga, factor fundamental para el dimensionado de las
instalaciones. La pérdida de carga es la causa principal por de baja la presión a lo largo de
las tuberías y de allí su importancia para realizar instalaciones de agua exitosas.
El cálculo de la pérdida de carga en un circuito de fluido es esencial. Si nos ceñimos
al fluido, nos permite diseñar el diámetro de las tuberías de forma correcta para que cada
aparato consumidor reciba el caudal requerido para su proceso productivo. El cálculo es
asimismo necesario para poder realizar una selección adecuada de la bomba de
recirculación principal de la instalación o de las bombas de circuitos secundarios.
Para un cálculo de pérdida de carga en tuberías exitoso, se bebe prestar atención a
tres aspectos clave: la resistencia mecánica, las pérdidas de carga y el presupuesto. Es así
que el éxito de una instalación de fluido cuenta con una buena presión del servicio con el
menor coste energético gracias a la reducción a la mínima expresión de las pérdidas de
carga.

También podría gustarte