Capítulo 19
CUESTIONES MEDICOLEGALES
DE LOS ACCIDENTES DE
TRÁFICO
1. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO
2. ACCIDENTES DE TRÁFICO TERRESTRE
2.1. Atropello
2.1.1. Concepto
2.1.2. Etiología medicolegal
2.1.3. Tipos de vehículos
2.1.4. Fases del atropello
2.1.5. Cuadro lesivo
2.2. Choque
2.2.1. Concepto
2.2.2. Cuadro lesivo
3. PROBLEMAS MEDICOLEGALES
Patología somática Accidentes de tráfico
1. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO
Es la violencia traumática que puede ocasionar lesiones o muerte de las
personas por la acción de vehículos en movimiento.
Los traumatismos por accidentes de tráfico pueden producirse por conducir
el vehículo, viajar en él, o recibir los efectos de su masa en movimiento.
Según el medio de transporte podemos distinguir: accidentes de tráfico
terrestre (del que vamos a ocuparnos en esta lección), accidentes de tráfico
marítimo y accidentes de tráfico aéreo.
2. ACCIDENTES DE TRÁFICO TERRESTRE
Los accidentes de tráfico terrestre son los ocasionados por medio de vehícu-
los terrestres. Pueden dar lugar a lesiones o muerte de las personas que se
encuentran en la vía pública y a los propios ocupantes del vehículo.
Las causas generales de los accidentes de tráfico pueden ser:
1) Fallos externos
• Carretera: trazado, conservación, señalización, etc.
• Vehículos: estado de conservación, dirección, frenos, ruedas, etc.
• Ambientales: niebla, hielo, lluvia, etc.
2) Fallos humanos
Es el factor más importante en la producción de accidentes de tráfico.
Aproximadamente, el 85 al 90% de los accidentes de tráfico son debidos a fallos
humanos.
Dentro de los fallos humanos podemos distinguir:
• Circunstancias fisiológicas: edad, sexo, aptitudes psicotécnicas y perso-
nalidad.
• Circunstancias patológicas: de carácter temporal, como el alcohol, las
drogas y los medicamentos, y de carácter permanente, como los defectos
de visión, los defectos auditivos, los trastornos de la motilidad, etc.
227
Patología somática Accidentes de tráfico
2.1. Atropello
2.1.1. Concepto
Es un tipo de violencia especial producido por el encuentro del cuerpo
humano con un vehículo en movimiento.
Las personas que sufren este tipo de violencia pueden ser peatones o perso-
nas que viajan en vehículos provistos de escasa protección.
2.1.2. Etiología medicolegal
1) Accidental: es muy frecuente
2) Suicida: suelen utilizarse vehículos de trayecto obligado
3) Homicida: es poco frecuente, salvo que se coja desprevenida a la víctima,
siendo más frecuente lanzar un cadáver al paso de un vehículo para simular un
accidente.
2.1.3. Tipos de vehículos
Por las características de los vehículos podemos clasificarlos en:
1) Vehículos con ruedas de llanta metálica
Vehículos de trayecto obligado: ferrocarril, metro y tranvía. Se caracterizan
por su gran peso, gran velocidad y nula capacidad de maniobra. Presentan
características lesivas semejantes.
2) Vehículos con ruedas provistas de cubierta de goma
• Bicicletas: peso reducido, velocidad moderada y poca estabilidad.
• Motocicletas: peso moderado, gran velocidad y poca estabilidad.
• Automóviles: peso considerable, gran velocidad, gran estabilidad y gran
capacidad de maniobra.
• Camiones y trailers: peso muy elevado, gran velocidad, gran estabilidad
y poca capacidad de maniobra.
228
Patología somática Accidentes de tráfico
Las características de las ruedas, el peso, la velocidad, la estabilidad y la
capacidad de maniobra, condicionan las características lesivas de los vehículos.
2.1.4. Fases del atropello
La violencia traumática del atropello se desarrolla en fases que originan en
la víctima lesiones concretas.
1) Atropello completo
• Fase de choque: se caracteriza por el encuentro más o menos violento
del vehículo con la víctima. Las lesiones son producidas por los elementos
prominentes del vehículo. Su localización tiene lugar, generalmente, en la
mitad inferior del cuerpo dependiendo de la altura del vehículo. Estarán en
la parte anterior, posterior o lateral del cuerpo según la posición de la
víctima al recibir el impacto (por ejemplo: en la parte posterior si la vícti-
ma recibió el impacto estando de espalda).
• Fase de caída: se produce por la proyección del cuerpo sobre el suelo o
sobre el propio vehículo. Las lesiones afectan a la mitad superior del
cuerpo. Las lesiones se encontrarán, respectivamente, en el mismo plano
o en el plano opuesto que las lesiones originadas por la fase de choque,
según tenga lugar la caída sobre el propio vehículo o sobre el suelo.
• Fase de aplastamiento: también denominada de paso de vehículo,
consiste en la compresión del cuerpo sobre el suelo por las ruedas u otras
partes del vehículo.
• Fase de arrastre: es el deslizamiento de la víctima sobre el suelo. Las
lesiones afectan a las partes descubiertas y prominentes del cuerpo.
2) Atropello incompleto
• Cuando el sujeto está de pie y es alcanzado por vehículos que tengan
poca estabilidad, el atropello puede quedar reducido a las fases de
choque y caída.
• Cuando el individuo yace en tierra, faltan las fases de choque y caída,
iniciándose el atropello en la fase de aplastamiento.
229
Patología somática Accidentes de tráfico
• Cuando falta la fase de arrastre, por no quedar enganchada la víctima en
las partes salientes del vehículo, sólo existiría alguna de las posibilidades
anteriores.
2.1.5. Cuadro lesivo
Las lesiones en el atropello van a depender de las características del vehícu-
lo atropellante:
1) Vehículos con ruedas de llanta metálica
El cuadro lesivo se caracteriza por la gravedad de las lesiones que son
frecuentemente mortales. Torsión de las partes anatómicas afectadas y ennegre-
cimiento de las heridas y partes próximas por la grasa y suciedades que cubren
las ruedas y ejes de estos vehículos. Las lesiones pueden ser: amputación de
miembros, decapitación, sección transversal del cuerpo o heridas en brecha con
bordes en forma de escalón.
2) Vehículos con ruedas provistas de cubierta de goma
• Bicicletas y motocicletas: tienen un cuadro lesivo similar. Equimosis,
escoriaciones, heridas contusas en la mitad inferior del cuerpo propias de
la fase de choque y lesiones en la cabeza y extremidades superiores, que
corresponden a la fase de caída. Suelen faltar las lesiones de aplastamien-
to por la falta de estabilidad de este tipo de vehículos.
• Automóviles:
◊ Fase de choque: equimosis, escoriaciones, heridas contusas, fractu-
ras de tibia y/o peroné, en las dos piernas si la víctima estaba parada
y en una sola pierna si la víctima estaba en movimiento o es alcanzada
lateralmente. Las lesiones estarán a menos o igual altura que las
partes prominentes del vehículo dependiendo de si este ha frenado o
no por el efecto del picado al frenar el vehículo.
◊ Fase de caída: equimosis, escoriaciones, heridas contusas y fracturas
a nivel de la cabeza.
◊ Fase de aplastamiento: lesiones cutáneas poco graves y lesiones
internas graves.
230
Patología somática Accidentes de tráfico
- Cutáneas: placa apergaminada estriada o desprendimientos subcu-
táneos, que traducen el paso del neumático; salto traumático, que
consiste en la coexistencia de lesiones cutáneas que alternan con
zonas de piel indemne, que traducen la pérdida de contacto del
neumático con la superficie corporal por la velocidad del vehículo.
- Internas: fracturas o trituraciones de huesos y desgarros o estallido
de vísceras.
◊ Fase de arrastre: erosiones en las partes prominentes y descubiertas
de la víctima.
• Camiones y trailers: el cuadro lesivo es similar al producido por los
automóviles. Las lesiones son más graves por el mayor peso de este tipo
de vehículos. En ocasiones, las lesiones pueden ser confundidas con las
producidas por vehículos de trayecto obligado. El diagnóstico diferencial,
en estos casos, se basa en la ausencia de grasa manchando los tejidos y
partes próxima a las zonas afectadas que es propio de las lesiones por
vehículos de trayecto obligado.
2.2. Choque
2.2.1. Concepto
Es el impacto de un vehículo en movimiento con un obstáculo, fijo o en
movimiento, que se interpone en su trayecto. El choque puede ser frontal y
lateral. El choque frontal, como el lateral, puede tener lugar con un vehículo que
circula en dirección opuesta o con vehículos que circulan en la misma dirección.
2.2.2. Cuadro lesivo
Son politraumatismos a los que se pueden sumar, en ocasiones, la carboni-
zación de los ocupantes por posterior incendio del vehículo.
El cuadro lesivo está en función del tipo de vehículo y del lugar que ocupaba
la víctima en el vehículo.
231
Patología somática Accidentes de tráfico
1) Vehículos de trayecto obligado: contusiones, fracturas, lesiones punzan-
tes o cortantes por fragmentos de la estructura metálica o de cristales que
pueden actuar como agentes lesivos. En los choques frontales es frecuente la
muerte del conductor de cada vehículo. En los choques en cadena, se produce
la muerte del conductor del segundo vehículo. Los pasajeros de los vagones más
próximos al lugar del impacto presentan lesiones más graves.
2) Bicicletas y motocicletas: traumatismos craneoencefálicos y contusiones
localizadas en las zonas más prominentes del macizo facial como son el mentón
y la región temporomaxilar.
3) Automóviles: el cuadro lesivo depende del lugar que se ocupe en el
vehículo.
• Conductor: contusiones en el macizo facial, fracturas de costillas y ester-
nón por golpe contra el volante, anulando o disminuyendo la gravedad de
estas lesiones el uso de cinturón de seguridad. Luxación o fractura de la
articulación de la cadera. Lesiones contusas en el dorso de los dedos y/o
empeine del pie derecho producidas por el reborde del pedal del freno.
• Pasajero del asiento delantero: contusiones o heridas en el macizo facial
por golpe contra el parabrisas. Lesiones contusas y/o fracturas de los
huesos de las extremidades inferiores o de la rótula por choque contra el
salpicadero.
• Pasajeros de los asientos posteriores: fractura de los huesos propios de
la nariz, rotura de dientes, mordeduras de la lengua por choque con la
parte posterior de los asientos delanteros.
En los impactos recibidos por detrás (choques en cadena o choque por alcan-
ce), se producen lesiones muy típicas como son el esguince cervical y luxaciones
o fracturas de las vértebras cervicales con o sin lesión medular.
En los choques laterales las lesiones son más graves en los pasajeros que
ocupan los asientos del lado en el que se recibe el impacto.
232
Patología somática Accidentes de tráfico
3. PROBLEMAS MEDICOLEGALES
1) Carácter vital o postmortal del atropello: se establece por la presencia en
las lesiones de signos de reacción vital como separación de los bordes de las
heridas, hemorragia externa e interna y sangre coagulada. La ausencia de signos
de reacción vital orienta hacia el carácter post-mortal de las heridas.
2) Diagnóstico de atropello: se basa en la valoración de las lesiones que
integran el cuadro lesivo. La presencia de huellas de neumático son de valor
absoluto.
3) Identificación del vehículo:
• Examen del lugar de los hechos, en el que pueden encontrarse restos de
cristales, huellas de neumáticos del vehículo, etc., que podrán ser utiliza-
dos para identificar el vehículo causante de las lesiones.
• Examen de la víctima, que debe ser minucioso, determinándose las
características y localización de las lesiones para compararlas con las
partes prominentes del vehículo sospechoso. El examen de los vestidos
puede proporcionar restos de cristales, restos de pintura del vehículo, etc.
• Examen del vehículo, buscando abolladuras, alteraciones en la carrocería
y restos biológicos de la víctima como sangre, pelos, restos de piel, que
son de gran importancia para la total identificación del vehículo examinado,
siendo para ello fundamental el examen minucioso de los bajos del
vehículo y partes prominentes del mismo.
233