0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

SENTENCIA

Sentencia

Cargado por

soportesas3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

SENTENCIA

Sentencia

Cargado por

soportesas3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Sentencia No.

47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

Quito, D.M., 21 de diciembre de 2022

CASO No. 47-19-JD

Revisión de garantías (JD)

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, EN


EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES,
EXPIDE LA SIGUIENTE

SENTENCIA No. 47-19-JD/22

Tema: En esta sentencia la Corte Constitucional analiza si el contenido de una


denuncia, la información referente a los denunciantes y el expediente de la
investigación dentro de un procedimiento disciplinario son datos personales de la
persona denunciada cuyo acceso puede ser solicitado a través de una acción de hábeas
data. Para ello, la Corte distingue los tipos de datos que pueden estar contenidos en
una denuncia y en el expediente de una investigación disciplinaria y concluye que (i)
los datos de los denunciantes no son datos personales de la persona denunciada, por
cuanto dichos datos no la identifican ni la hacen identificable; (ii) los datos que
permiten la identificación de la persona denunciada -y que incluirían, por ejemplo,
sus nombres, sus apellidos, su número de cédula o identificación, el cargo dentro de
determinada organización, su relación con terceras personas y elementos de su
entorno laboral o familiar- son datos personales de dicha persona y es procedente que
solicite su acceso a través de una acción de hábeas data; y, (iii) el relato de los hechos
denunciados y las acusaciones formuladas en contra de la persona denunciada no la
identifican ni hacen identificable, por lo que no constituyen datos personales cuyo
acceso pueda ser solicitado a través de un hábeas data.

1. Procedimiento ante la Corte Constitucional

1. El 6 de mayo de 2019, la secretaria relatora de la Sala de la Familia, Mujer, Niñez,


Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha
remitió a la Corte Constitucional la sentencia dictada el 5 de abril de 2019 dentro de la
acción de hábeas data No. 17230-2018-19732. La causa fue signada con el No. 47-19-
JD.

2. El 28 de enero de 2020, la Sala de Selección de la Corte Constitucional, conformada por


el entonces juez constitucional Agustín Grijalva Jiménez, el juez constitucional Enrique
Herrería Bonnet y la jueza constitucional Karla Andrade Quevedo, seleccionó la causa
No. 47-19-JD para el desarrollo de jurisprudencia vinculante.

3. En sesión ordinaria del Pleno de la Corte Constitucional de 11 de marzo de 2020, se


sorteó la sustanciación de la causa No. 47-19-JD a la jueza constitucional Daniela
Salazar Marín, quien avocó conocimiento el 13 de septiembre de 2022.

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

4. En sesión de 7 de noviembre de 2022, la Primera Sala de Revisión, conformada por las


juezas constitucionales Karla Andrade Quevedo, Alejandra Cárdenas Reyes y Daniela
Salazar Marín, en virtud del sorteo automático realizado en sesión ordinaria del Pleno
de la Corte Constitucional de 24 de agosto de 2022, aprobó el proyecto de sentencia
presentado por la jueza sustanciadora, en el marco de la atribución prevista en el numeral
6 del artículo 436 de la Constitución1.

2. Competencia

5. En virtud de lo dispuesto en el artículo 436 numeral 6 de la Constitución de la República,


en concordancia con los artículos 2 numeral 3 y 25 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional (“LOGJCC”), el Pleno de la Corte
Constitucional es competente para expedir sentencias que constituyen jurisprudencia
vinculante o precedente de carácter erga omnes, en los procesos constitucionales
seleccionados para su revisión.

6. Cabe aclarar que, en el caso bajo análisis, no existen elementos para afirmar que existen
violaciones de derechos o daños que deban ser reparados con ocasión de la sentencia
del hábeas data de origen2. Tampoco se observa prima facie una desnaturalización de
las garantías jurisdiccionales que afecte los derechos de las partes y que deba ser
corregida. Por esa razón, conforme las sentencias No. 159-11-JH/19 y No. 1178-19-
JP/21, la presente sentencia no tendrá efectos para el caso objeto de revisión, sino
únicamente para casos futuros.

3. Hechos del caso

7. El 31 de octubre de 2018, Edwin Eduardo Pilco Cargua fue notificado con el documento
NRCBOG/2018-0659, mediante el cual se suspendió su contrato de trabajo con el
Consejo Noruego para Refugiados (“CNR”) por un periodo de ocho días calendario,
como sanción debido al reporte de una posible violación grave al código de conducta de
la organización3.

8. El 9 de noviembre de 2018, Edwin Eduardo Pilco Cargua solicitó al CNR que: (i) se le
entreguen copias simples de la denuncia presentada en su contra o cualquier documento
similar que contenga el reporte de una posible violación grave al código de conducta,

1
Constitución. Artículo 436.6: “Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera
la ley, las siguientes atribuciones: […] 6. Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante
respecto de las acciones de protección, cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información
pública y demás procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su
revisión”.
2
En el presente caso, la Corte no observa que existan daños al accionante que requieran ser reparados con
ocasión de una presunta vulneración de derechos constitucionales. Al contrario, de la revisión del proceso
se observa que el hábeas data fue aceptado parcialmente tanto en primera como en segunda instancia y que
la información correspondiente fue entregada al accionante. De ahí que, en este caso, la Corte no encuentra
un daño al accionante que requiera ser reparado y que justifique que la presente sentencia tenga efectos
para el caso objeto de revisión.
3
Fs. 1 del expediente judicial de instancia.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

así como información sobre los autores de la denuncia; (ii) se le permita ejercer su
derecho a la defensa, pues dicho derecho habría sido vulnerado durante el proceso de
investigación; y, (iii) se le notifique por escrito la suspensión de su contrato. En su
petición, Edwin Eduardo Pilco Cargua manifestó que, cuando fue notificado con la
suspensión de su contrato de trabajo, se contactó con un funcionario del CNR quien le
informó que se le imputaba haber incurrido en desvío de la ayuda humanitaria y acoso
sexual, que la denuncia habría sido presentada por beneficiarios de la organización y
que “por principio de confidencialidad” no podía proveerle más información4.

9. El 12 de noviembre de 2018, Edwin Eduardo Pilco Cargua presentó su renuncia


irrevocable al cargo que mantenía dentro del CNR5.

10. En respuesta a la petición de 9 de noviembre de 2018, mediante documento


NRCBOG/2018-0703 de 13 de noviembre de 2018, el CNR manifestó que la
información solicitada sería presentada en el trámite de visto bueno seguido en contra
de Edwin Eduardo Pilco Cargua, pero que, debido a la renuncia irrevocable que presentó
a su cargo, “no tiene sentido que la Organización continúe con el proceso de visto
bueno”6.

11. El 26 de diciembre de 2018, Edwin Eduardo Pilco Cargua (también “el accionante”)
presentó una acción de hábeas data en contra del CNR.

12. En su demanda, el accionante alegó que la falta de entrega de la información vulneró su


derecho a acceder a información personal. Como pretensión, solicitó que se le entregue
la siguiente información: (i) denuncia presentada en su contra o cualquier documento
similar que contenga el reporte de una posible infracción, de manera que pueda
“conocer las circunstancias de tiempo, lugar y modo en que pudieron acaecer los
hechos [imputados]; (ii) documentos e información sobre los autores de la denuncia o
reporte en su contra, con sus respectivos nombres, apellidos y documentos de identidad;
y, (iii) documentos e información de lo actuado durante la investigación. El accionante
señaló que esta información era necesaria para “hacer valer [su] derecho a la legítima
defensa” ante las autoridades competentes.

13. En su contestación a la demanda, además de reiterar los fundamentos de la negativa a la


solicitud de 9 de noviembre de 2018, el CNR manifestó que la información cuyo acceso
fue solicitado por el accionante no es de carácter personal, por lo que no es objeto de
hábeas data. Además, alegó que la acción de hábeas data fue presentada con el fin de
obtener medios probatorios a ser utilizados en procesos posteriores -presumiblemente
en contra de los denunciantes-, lo cual desnaturalizaría esta garantía7.

14. En sentencia de 16 de enero de 2019, la jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en la
parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito aceptó parcialmente la acción de
hábeas data y dispuso que el CNR entregue al accionante, en el término de cinco días,
4
Fs. 2 del expediente judicial de instancia
5
Fs. 3 del expediente judicial de instancia.
6
Fs. 4 del expediente judicial de instancia.
7
Fs. 36-39 del expediente judicial de instancia.
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

“copias certificadas del expediente de la denuncia presentada en [su contra] por


violación al código de ética, que le permitan conocer las circunstancias de tiempo,
lugar y modo en que acaecieron los hechos que se le imputan”. Además, aclaró que
dicha “documentación debe ser exclusivamente respecto de los datos, informes,
comunicaciones referentes al actor […] debiendo por lo tanto excluirse toda
información que se refiere a los autores de la denuncia”. De esta decisión, el accionante
interpuso recurso de ampliación, el cual fue negado mediante auto de 25 de enero de
2019.

15. Inconforme con la sentencia de primera instancia, el CNR interpuso recurso de


apelación. En sentencia de 5 de abril de 2019, la Sala Especializada de la Familia, Mujer,
Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha negó el recurso de apelación y, como consecuencia de ello, confirmó el fallo
subido en grado. El accionante solicitó la aclaración y ampliación de esta sentencia, lo
cual fue negado mediante auto de 25 de abril de 2019.

4. Planteamiento del problema jurídico

16. Sobre la base de los hechos del caso objeto de revisión, de los cargos de la demanda de
hábeas data contenidos en el párrafo 12 ut supra y de la contestación a la demanda
sintetizada en el párrafo 13 ut supra, la Corte Constitucional desarrollará el alcance del
hábeas data a partir de la resolución del siguiente problema jurídico:

i) ¿La denuncia, la información referente a los denunciantes y el expediente de la


investigación dentro de un procedimiento disciplinario son datos personales de la
persona denunciada cuyo acceso puede ser solicitado a través de un hábeas data?

5. Resolución del problema jurídico

5.1. ¿La denuncia, la información referente a los denunciantes y el expediente de


la investigación dentro de un procedimiento disciplinario son datos personales
de la persona denunciada cuyo acceso puede ser solicitado a través de un
hábeas data?

17. En el presente caso, el accionante propuso una acción de hábeas data con el fin de que
se le otorguen copias certificadas de la denuncia presentada en su contra, de los
documentos que contendrían información sobre los denunciantes y del expediente de la
investigación iniciada en su contra. Frente a esta solicitud, la entidad accionada en el
proceso de origen manifestó que esta información no es de carácter personal y, por lo
tanto, no es objeto de hábeas data. En función de estas alegaciones, la Corte analizará si
la información cuyo acceso fue solicitado en la acción de hábeas data subyacente es un
dato personal de la persona denunciada, que se enmarca en el objeto de esta garantía
jurisdiccional8.

8
Respecto del hábeas data, la Corte ha señalado de forma consistente que “[e]l hábeas data es una garantía
para proteger datos personales”, de manera que “[l]o fundamental para ejercer la acción en esta garantía
es el derecho que tiene la persona para acceder a sus datos personales, actualizar, rectificar o anular datos
que fueren erróneos, o evitar un uso de su información personal que afecte sus derechos constitucionales”.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

18. La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales define al dato personal como aquel
dato que “identifica o hace identificable a una persona natural, directa o
indirectamente”9. Similar concepto ha sido desarrollado por la Corte Constitucional, al
señalar que los ‘datos personales’ se refieren a “toda información sobre una persona
física identificada o identificable” y que una persona física identificable es “toda
persona cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente”10. Esta
identificación se produce mediante un “identificador”, que puede consistir -por
ejemplo- en un nombre, número de identificación, datos de localización o uno o varios
elementos propios de la identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica,
cultural o social de una persona11.

19. Además, esta Corte ha advertido que el término ‘identificable’ debe ser entendido de
forma amplia y que, para ello, se debe considerar “el conjunto de los medios que puedan
ser razonablemente utilizados por el responsable del tratamiento [de los datos] o por
cualquier otra persona para identificar a [la] persona”12.

20. Una denuncia13 por faltas disciplinarias, por lo general, contiene la siguiente
información: (i) nombres, apellidos y dirección de la persona denunciante; (ii) nombres
y apellidos de las personas presuntamente responsables de la infracción; (iii)
identificación de la víctima; (iv) nombres y apellidos de las personas que habrían
presenciado la infracción o que podrían tener conocimiento de ella; y, (v) la descripción
de la conducta que habría sido cometida por la persona denunciada y que constituiría
una infracción, junto con el detalle del lugar, día y hora en que presuntamente se habría
cometido la infracción14.

21. Por su parte, el expediente de una investigación contendrá el análisis de los hechos que
se imputan a la persona denunciada, así como los elementos de cargo para la posible

Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 55-14-JD/20 de 1 de julio de 2020, párr. 44. En el mismo
sentido, ver las sentencias No. 2064-14-EP/21 de 27 de enero de 2021, párr. 186; y No. 687-16-EP/21 de 3
de marzo de 2021, párr. 14.
9
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Artículo 4. La misma definición fue desarrollada por la
Corte Constitucional en la sentencia No. 2064-14-EP/21 de 27 de enero de 2021 y en la sentencia No. 89-
19-JD/21 de 7 de julio de 2021.
10
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 2064-14-EP/21 de 27 de enero de 2021, párr. 76. La
Corte Constitucional desarrolló el concepto de ‘dato personal’ a partir de la definición de dicho concepto
por parte del Consejo Europeo de Protección de Datos de la Unión Europea.
11
Ibíd.
12
Id., párr. 79.
13
Una denuncia puede ser definida como la noticia de una conducta contraria a Derecho que debe ser
investigada por la autoridad competente.
14
En el caso concreto, la sección 1.3 del “Mecanismo para reportar/denunciar posibles infracciones al
Código de Conducta de NRC (Whistleblowing)” (fs. 373-374 del expediente judicial de instancia) establece
que los reportes o denuncias deben contener lo siguiente: (i) nombre completo, título, lugar de trabajo y
número de teléfono del denunciante, sin perjuicio de que la denuncia puede ser anónima; (ii) la naturaleza
de la denuncia y una descripción de lo observado; (iii) una descripción de lo que podría servir como
evidencia del cometimiento de la infracción; (iv) la identificación de las reglas o principios del Código de
Conducta que se habrían infringido; (v) la fecha, hora y lugar de lo observado; y, (vi) el nombre y el lugar
de trabajo de la persona denunciada.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

imposición de una sanción, como en el caso in examine fue la suspensión del contrato
de trabajo del accionante por el periodo de ocho días. Los documentos en los que conste
la investigación realizada en torno a la denuncia —naturalmente— contendrán la
identificación de la persona denunciada, así como los datos de los denunciantes y de las
personas que hayan participado en la investigación, como en el caso concreto fueron los
datos de las personas que participaron en las entrevistas llevadas a cabo por el CNR para
investigar los hechos denunciados.

22. De lo anterior se desprende que la denuncia y el expediente de la investigación se


componen de información y datos de distinta índole, pues incluyen (i) datos de los
denunciantes y, de ser el caso, de las víctimas; (ii) datos de las personas que proveen
información dentro de la investigación; (iii) datos de la persona denunciada; y, (iv) el
relato de los hechos imputados a la persona denunciada. En atención a la distinta
naturaleza de los datos contenidos en la denuncia y en el expediente de la investigación,
en respuesta al problema jurídico planteado, la Corte se pronunciará sobre si estos -
considerados individualmente- son datos personales de la persona denunciada que la
habilitan a proponer una acción de hábeas data.

23. En cuanto a los datos de los denunciantes -lo cual incluiría sus nombres y documentos
de identidad, que fueron solicitados por el accionante en el proceso subyacente-, es claro
para la Corte que estos no constituyen datos personales de la persona denunciada, pues
no la identifican ni la hacen identificable, sino que identifican de forma directa a terceras
personas. Al no ser un dato personal de quien ha sido denunciado, es improcedente que
tal persona solicite acceso a dicha información a través de una acción de hábeas data.

24. Además de que la información sobre los denunciantes no es un dato personal de la


persona denunciada que sea objeto de protección del hábeas data, cabe recordar que -en
ocasiones- la denuncia incluso se presenta sin reflejar la identidad del denunciante, con
el fin de proteger su integridad frente a posibles represalias. Por ejemplo, en el caso
concreto, el “Mecanismo para reportar/denunciar posibles infracciones al Código de
Conducta de NRC (Whistleblowing)” al que se sujetó el procedimiento llevado a cabo
en contra del accionante establece como principio fundamental el otorgar total
anonimato al denunciante, pues “la decisión de informar sobre la mala conducta puede
ser difícil y, en algunas situaciones, también riesgosa”15. Adicionalmente, los datos de
los denunciantes16 podrían ser datos sensibles17, cuyo tratamiento se encuentra
expresamente prohibido por el artículo 26 de la Ley Orgánica de Protección de Datos

15
Fs. 374 del expediente judicial de instancia.
16
En el caso concreto, en su contestación a la demanda, el CNR manifestó que la organización “se dedica
a actividades de asistencia social a refugiados y desplazados” y que, para cumplir dicha finalidad, “recepta
información personal que lo proporcionan [sic] los propios beneficiarios, como son nombres completos,
estado civil, edad, profesión, número de hijos, dirección domiciliaria y teléfono de contacto”, que “es
reservada y confidencial, y no se la puede difundir”. Fs. 37 vuelta del expediente judicial de instancia.
17
Los datos sensibles, de conformidad con el artículo 4 de la Ley Orgánica de Protección de Datos
Personales, son aquellos relativos a “etnia, identidad de género, identidad cultural, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición migratoria, orientación sexual, salud, datos biométricos,
datos genéticos y aquellos cuyo tratamiento indebido pueda dar origen a discriminación, atenten o puedan
atentar contra los derechos y libertades fundamentales”.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

Personales, salvo que se cumpla alguna de las circunstancias excepcionales previstas en


dicha norma18.

25. En el caso in examine, dado que la denuncia en contra del accionante se habría
fundamentado -entre otras cosas- en un presunto acoso sexual19, la Corte estima
pertinente realizar ciertas precisiones sobre la confidencialidad de las denuncias en los
casos de violencia sexual20.

26. La Constitución reconoce a las mujeres y a las víctimas de violencia sexual como
personas que merecen atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado21 y, al desarrollar el contenido del derecho a la integridad personal, incluye el
derecho a la integridad física, psíquica, moral y sexual, así como el derecho a una vida
libre de violencia22. Con el fin de proteger la integridad de las mujeres y de las víctimas
de violencia sexual, la legislación ecuatoriana prevé el deber de garantizar la
confidencialidad y la privacidad de sus datos personales, así como aquellos de sus
descendientes y de las personas bajo su cuidado23. Por lo anterior, no solo que la persona
denunciada no podría acceder a los datos personales de las personas denunciantes de
violencia sexual a través de un hábeas data, sino que la confidencialidad de estos datos
debe ser especialmente garantizada para evitar afectaciones a la integridad, dignidad y
seguridad de las víctimas de violencia sexual.

27. De manera similar a lo que ocurre en el caso de los datos de los denunciantes, los datos
de las personas que proveyeron información dentro de la investigación iniciada a
propósito de la denuncia y los datos de las presuntas víctimas - lo cual incluye, por

18
“Art. 26.-Tratamiento de datos sensibles. -Queda prohibido el tratamiento de datos personales sensibles
salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias: a) El titular haya dado su consentimiento
explícito para el tratamiento de sus datos personales, especificándose claramente sus fines. b) El
tratamiento es necesario para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos específicos del
responsable del tratamiento o del titular en el ámbito del Derecho laboral y de la seguridad y protección
social. c) El tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del titular o de otra persona natural,
en el supuesto de que el titular no esté capacitado, física o jurídicamente, para dar su consentimiento. d)
El tratamiento se refiere a datos personales que el titular ha hecho manifiestamente públicos. e) El
tratamiento se lo realiza por orden de autoridad judicial. f) El tratamiento es necesario con fines de archivo
en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, que debe ser
proporcional al objetivo perseguido, respetar en lo esencial el derecho a la protección de datos y establecer
medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del titular. g)
Cuando el tratamiento de los datos de salud se sujete a las disposiciones contenidas en la presente Ley”.
19
Ver el párrafo 8 ut supra.
20
De acuerdo con el primer inciso del artículo 10 literal c) de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la violencia sexual se define como “[t]oda acción que implique
la vulneración o restricción del derecho a la integridad sexual y a decidir voluntariamente sobre su vida
sexual y reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza e intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares y de parentesco, exista o no convivencia,
la transmisión intencional de infecciones de transmisión sexual (ITS), así como la prostitución forzada, la
trata con fines de explotación sexual, el abuso o acoso sexual, la esterilización forzada y otras prácticas
análogas” (énfasis añadido). El segundo inciso de esta norma desarrolla la definición de violencia sexual
enfocada en las niñas y adolescentes.
21
Constitución. Artículo 35.
22
Constitución. Artículo 66 numeral 3, literales a) y b).
23
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Artículo 9 numeral 6.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

ejemplo, sus nombres, apellidos, números de identificación o cédula de identidad o una


descripción de su relación con la persona investigada- tampoco identifican ni hacen
identificable a la persona denunciada. En consecuencia, la información que identifica a
terceros que participaron en el proceso de investigación no constituye un dato personal
de la persona denunciada, por lo que no procede que tal persona acceda a ella a través
de un hábeas data.

28. A diferencia de lo anterior, la información de la persona denunciada que se encontraría


tanto en la denuncia como en el expediente de investigación sí constituye un dato
personal de dicho individuo. Aquella información incluye sus nombres, sus apellidos,
su número de cédula o identificación y el cargo dentro de determinada organización
(como es el CNR), pues estos elementos son “identificadores” en la medida en que
permiten determinar la identidad de la persona denunciada. Asimismo, dentro del
expediente de la investigación pueden constar descripciones de las relaciones de la
persona denunciada con terceros y elementos de su entorno laboral o familiar que
podrían razonablemente hacerla identificable. Este conjunto de datos que permiten la
identificación directa o indirecta de la persona denunciada -y cuya existencia deberá ser
evaluada por las y los jueces en función de las circunstancias de cada caso- constituyen
datos personales de esta y, en consecuencia, es procedente acceder a ellos a través de
una acción de hábeas data.

29. Al respecto, cabe precisar que el hábeas data informativo tiene por objeto “recabar
información acerca del qué, quién, cómo y para qué se obtuvo la información
considerada personal”24 y que el derecho de acceso a datos de carácter personal incluye
el derecho del titular a obtener la información detallada en el artículo 12 de la Ley
Orgánica de Protección de Datos Personales25. En este contexto, si bien la persona
denunciada no podría acceder a los datos de terceras personas (como los denunciantes,
víctimas o las personas que participaron en la investigación), sí podría solicitar

24
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 025-15-SEP-CC de 4 de febrero de 2015, pág. 11; y,
sentencia No. 3279-17-EP/21 de 30 de junio de 2021, párr. 43.
25
“Art. 12.-Derecho a la información. -El titular de datos personales tiene derecho a ser informado
conforme los principios de lealtad y transparente [sic] por cualquier medio sobre: 1) Los fines del
tratamiento; 2) La base legal para el tratamiento; 3) Tipos de tratamiento; 4) Tiempo de conservación; 5)
La existencia de una base de datos en la que constan sus datos personales; 6) El origen de los datos
personales cuando no se hayan obtenido directamente del titular; 7) Otras finalidades y tratamientos
ulteriores; 8) Identidad y datos de contacto del responsable del tratamiento de datos personales, que
incluirá: dirección del domicilio legal, número de teléfono y correo electrónico; 9) Cuando sea del caso,
identidad y datos de contacto del delegado de protección de datos personales, que incluirá: dirección
domiciliaria, número de teléfono y correo electrónico; 10) Las transferencias o comunicaciones,
nacionales o internacionales, de datos personales que pretenda realizar, incluyendo los destinatarios y sus
clases, así como las finalidades que motivan la realización de estas y las garantías de protección
establecidas; 11) Las consecuencias para el titular de los datos personales de su entrega o negativa a ello;
12) El efecto de suministrar datos personales erróneos o inexactos; 13) La posibilidad de revocar el
consentimiento; 14) La existencia y forma en que pueden hacerse efectivos sus derechos de acceso,
eliminación, rectificación y actualización, oposición, anulación, limitación del tratamiento y a no ser
objeto de una decisión basada únicamente en valoraciones automatizadas; 15) Los mecanismos para hacer
efectivo su derecho a la portabilidad, cuando el titular lo solicite; 16) Dónde y cómo realizar sus reclamos
ante el responsable del tratamiento de datos personales y la Autoridad de Protección de Datos Personales,
y; 17) La existencia de valoraciones y decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles”.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

información, por ejemplo, sobre los fines del tratamiento de sus datos —entendido el
‘tratamiento’ de forma amplia, como “cualquier operación o conjunto de operaciones
realizadas sobre datos personales”26— y sobre la base legal para dicho tratamiento.
También es posible que, por ejemplo, solicite el acceso a su expediente disciplinario
personal, en el que se refleje el detalle del número de denuncias y/o de procedimientos
iniciados en su contra.

30. En el caso objeto de revisión, el accionante no solicitó el acceso a los datos personales
determinados de forma ejemplificativa en el párrafo 28 ut supra ni tampoco la
información detallada en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Protección de Datos
Personales, sino que buscó acceder a la denuncia presentada en su contra y al expediente
de la investigación para “conocer las circunstancias de tiempo, lugar y modo en que
pudieron acaecer los hechos que se [le] imputaron”. Es decir, la pretensión del
accionante estaba orientada a conocer los hechos que presuntamente habría cometido y
las acusaciones que se habrían formulado en su contra, con el fin de ejercer su derecho
a la defensa dentro del procedimiento27.

31. El relato de los hechos que se imputan a la persona denunciada y las acusaciones que se
han dirigido en su contra tienen por propósito describir la conducta que configuraría una
presunta infracción, así como las circunstancias en las que dicha infracción habría sido
cometida. Esta información no identifica ni hace identificable a la persona denunciada,
pues son los “identificadores” mencionados en el párrafo 28 ut supra -y no las
circunstancias de tiempo y lugar en que se habría cometido la presunta infracción- los
que permiten determinar la identidad de la persona denunciada. Por lo tanto, el
contenido de la denuncia y del expediente de la investigación -en lo que se refiere a los
hechos que configurarían una infracción- no son datos personales de la persona
denunciada cuyo acceso pueda ser solicitado a través de una acción de hábeas data.

32. Ahora bien, es importante precisar que el hecho de que el contenido de la denuncia y
del expediente de la investigación en lo que se refiere a los hechos que configurarían
una infracción no sea un dato personal de quien ha sido denunciado no implica que esta
información no sea de su interés, pues su conocimiento puede ser necesario para el
ejercicio del derecho al debido proceso, que debe ser garantizado en todo procedimiento
en el que se discutan sobre los derechos y las obligaciones de una persona28. Sin
embargo, para el amparo directo y eficaz de eventuales vulneraciones del derecho al
debido proceso en el marco de procedimientos disciplinarios o administrativos —y, en

26
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Artículo 4. Esta norma señala ejemplificativamente
que constituye un tratamiento de datos personales: “la recogida, recopilación, obtención, registro,
organización, estructuración, conservación, custodia, adaptación, modificación, eliminación, indexación,
extracción, consulta, elaboración, utilización, posesión, aprovechamiento, distribución, cesión,
comunicación o transferencia, o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo, interconexión,
limitación, supresión, destrucción y, en general, cualquier uso de datos personales”.
27
Así lo manifestó el accionante en la petición realizada al CNR el 9 de noviembre de 2018, que consta a
fs. 2 del expediente judicial de instancia.
28
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 1290-18-EP/21 de 20 de octubre de 2021, párr. 87.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

particular, de eventuales violaciones del derecho a la defensa—29, existen otras vías30,


como la acción de protección.

33. Por las consideraciones expuestas, en respuesta al problema jurídico planteado, esta
Corte concluye lo siguiente:

i) Los datos de los denunciantes, víctimas y de las personas que participaron en el


procedimiento de investigación no son datos personales de la persona
denunciada, pues no la identifican ni la hacen identificable, sino que identifican
directamente a terceros. Por ello, es improcedente que la persona denunciada
solicite su acceso a través de un hábeas data.

ii) Los datos contenidos en la denuncia y en el expediente de investigación que


permiten la identificación de la persona denunciada -y que incluirían, por
ejemplo, sus nombres, sus apellidos, su número de cédula o identificación, el
cargo dentro de determinada organización, su relación con terceras personas y
elementos de su entorno laboral o familiar- son datos personales de la persona
denunciada y, por lo tanto, es procedente que solicite su acceso a través de una
acción de hábeas data.

iii) El relato de los hechos denunciados y las acusaciones formuladas en contra de


quien ha sido denunciado no son datos personales de dicha persona, pues no la
identifican ni hacen identificable, sino que se limitan a describir la conducta que
configuraría una presunta infracción y las circunstancias en las que dicha
infracción habría sido cometida. Al no ser un dato personal, es improcedente que
la persona denunciada solicite el acceso a esta información a través de una acción
de hábeas data.

6. Decisión

34. En mérito de lo expuesto, esta Corte resuelve:

29
Es importante recordar que esta Corte ha señalado que “dentro de cualquier proceso se debe garantizar
a las personas su derecho a la defensa, para lo cual es necesario que conozcan las actuaciones que se
efectúan dentro de la causa para que tengan la posibilidad de refutarlas y presentar argumentos de
descargo en igualdad de condiciones, lo cual se viabiliza solamente mediante la notificación”. Corte
Constitucional del Ecuador, sentencia No. 1253-14-EP/21 de 27 de enero de 2021, párr. 38. En el mismo
sentido, la Corte ha determinado que el derecho a la defensa “constituye la garantía de las partes procesales
para acceder al sistema judicial, administrativo o de cualquier índole en el que se determinen derechos y
obligaciones, con el propósito de ser escuchado, hacer valer sus razones, preparar y presentar su prueba,
intervenir en igualdad de condiciones con la contraparte, así como recurrir del fallo, si lo considera
necesario”. Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 002-14-SEP-CC de 9 de enero de 2014, pág.
10.
30
Adicionalmente, tal como lo ha señalado esta Corte de forma reiterada, existen otras vías distintas del
hábeas data en caso de que se requiera obtener medios de prueba a ser utilizados en otros procesos. Al
respecto, ver Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 1735-18-EP/20 de 16 de diciembre de 2020,
párr. 49; y, resolución No. 0001-17-HD de 8 de marzo de 2019, párr. 11-12.
10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
Sentencia No. 47-19-JD/22
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín

1. Declarar que la presente sentencia no tiene efectos para el caso en concreto. Los
precedentes contenidos en esta sentencia tienen efectos vinculantes y deben ser
observados por los jueces y juezas constitucionales en la resolución de las causas
sometidas a su conocimiento.

2. Disponer que el Consejo de la Judicatura publique la presente sentencia en la


parte principal de su sitio web institucional y difunda la misma a través de correo
electrónico u otros medios adecuados y disponibles a todos los jueces y juezas
con competencia para conocer garantías jurisdiccionales. En el plazo máximo de
20 días contados desde la notificación de la presente sentencia, el Consejo de la
Judicatura deberá informar a la Corte Constitucional y justificar de forma
documentada el cumplimiento de esta medida.

3. Disponer que el Consejo de la Judicatura y la Defensoría Pública incluyan esta


sentencia dentro de los programas de formación de la Escuela de la Función
Judicial y la Escuela Defensorial. Las referidas instituciones deberán remitir a la
Corte Constitucional un plan de capacitación y un cronograma para cumplir con
la presente medida dentro del plazo de 30 días contados desde la notificación de
la presente sentencia.

4. Disponer la devolución del expediente del proceso al juzgado de origen.

35. Notifíquese, publíquese y cúmplase.

ALI VICENTE Firmado digitalmente


por ALI VICENTE
LOZADA PRADO LOZADA PRADO
Alí Lozada Prado
PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la Corte
Constitucional con siete votos a favor de los Jueces Constitucionales Karla Andrade
Quevedo, Alejandra Cárdenas Reyes, Carmen Corral Ponce, Enrique Herrería Bonnet,
Alí Lozada Prado, Richard Ortiz Ortiz y Daniela Salazar Marín; y, un voto salvado del
Juez Constitucional Jhoel Escudero Soliz, en sesión ordinaria de miércoles 21 de
diciembre de 2022; sin contar con la presencia de la Jueza Constitucional Teresa Nuques
Martínez por uso de una licencia por vacaciones.- Lo certifico.

Firmado electrónicamente
Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
SENTENCIA No. 47-19-JD/22

VOTO SALVADO

Juez Constitucional Jhoel Escudero Soliz

I. Antecedentes del voto salvado

1. La Corte Constitucional aprobó con siete votos a favor la sentencia de revisión


correspondiente a la causa No. 47-19-JD/22, en la cual se analizó si el contenido de una
denuncia por hechos que se configuran en acoso sexual, entre otras acusaciones, y la
información referente a los denunciantes, al denunciado y a la víctima, así como el
expediente de la investigación dentro de un procedimiento disciplinario llevado a cabo
dentro de una organización no gubernamental, son datos personales, cuyo acceso puede
ser solicitado a través de una acción de hábeas data. La referida sentencia establece
parámetros de observancia obligatoria sobre los aspectos mencionados.

2. Con fundamento en el artículo 92 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y


Control Constitucional (LOGJCC), respetuosamente disiento del razonamiento de
mayoría, por las razones que se exponen a continuación en este voto.

II. Análisis

3. La sentencia de mayoría esencialmente sostiene que la procedencia del hábeas data


depende del tipo de datos que constan en la denuncia presentada en el ámbito privado.1
La razón de mi disidencia se fundamenta en que: i) la denuncia es un documento íntegro
en su unidad, de naturaleza procesal, que no es posible fragmentar; ii) la decisión
contenida en la sentencia de mayoría se torna impracticable porque para que el requirente
de la denuncia -en este caso el denunciado- pueda conocer su contenido íntegro, tendría
que activar una garantía jurisdiccional para acceder a los datos que son de suyo (hábeas
data), y otra para acceder a la información relativa a los hechos que se le imputan (acción
de protección); y, iii) cuando de los hechos del caso se derivan afectaciones a los derechos
al debido proceso y a la defensa, que no inciden en el derecho de acceso a información

1
Al respecto, el voto de mayoría sostiene: “i) Los datos de los denunciantes, víctimas y de las personas
que participaron en el procedimiento de investigación no son datos personales de la persona denunciada,
pues no la identifican ni la hacen identificable, sino que identifican directamente a terceros. Por ello, es
improcedente que la persona denunciada solicite su acceso a través de un hábeas data. ii) Los datos
contenidos en la denuncia y en el expediente de investigación que permiten la identificación de la persona
denunciada -y que incluirían, por ejemplo, sus nombres, sus apellidos, su número de cédula o
identificación, el cargo dentro de determinada organización, su relación con terceras personas y elementos
de su entorno laboral o familiar- son datos personales de la persona denunciada y, por lo tanto, es
procedente que solicite su acceso a través de una acción de hábeas data. iii) El relato de los hechos
denunciados y las acusaciones formuladas en contra de quien ha sido denunciado no son datos personales
de dicha persona, pues no la identifican ni hacen identificable, sino que se limitan a describir la conducta
que configuraría una presunta infracción y las circunstancias en las que dicha infracción habría sido
cometida. Al no ser un dato personal, es improcedente que la persona denunciada solicite el acceso a esta
información a través de una acción de hábeas data.”
12
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
personal y a la autodeterminación informativa, la acción de hábeas data no es la garantía
idónea, sino que corresponde activar la acción de protección.

4. En el caso objeto de revisión, el Consejo Noruego para Refugiados (“CNR”) receptó


una denuncia que reportó actos de acoso sexual en contra de un trabajador de dicha
organización. El CNR inició una investigación interna que finalizó con la sanción de
suspensión del contrato de trabajo por ocho días calendario, sin conocimiento previo del
denunciado sobre el procedimiento llevado en su contra. El funcionario solicitó a la ONG
el acceso a la información y documentación de sustento de la denuncia, y dos días después
presentó su renuncia. La ONG contestó a la solicitud del funcionario con una negativa,
bajo el argumento de que dicha información es confidencial, y que se entregaría al
Ministerio del Trabajo para el inicio del visto bueno, pero que dado que ya presentó su
renuncia resultaría inoficioso.2

La improcedencia de la acción de hábeas data en el caso en concreto

5. El hábeas data es una garantía jurisdiccional que habilita el acceso a datos personales
- entendidos como aquellos que contienen información que permite la identificación de
su titular - con fines informativos, aditivos, correctivos, de reserva y cancelatorio.3

6. La denuncia, de su parte, es el acto por el cual una persona pone en conocimiento de


una autoridad la existencia de uno o varios hechos cometidos por otra persona, que pueden
constituir infracciones, lo que impulsa la puesta en marcha de un mecanismo procesal,
tanto en el ámbito privado como público. La denuncia puede derivar en la posible
determinación de responsabilidad y la imposición de sanciones.4 Esta denuncia puede
presentarse verbalmente, o puede reducirse a escrito; y puede ser nominativa o anónima.

7. Si bien la denuncia contiene información sobre personas y hechos, esta se encuentra


contenida en un documento de índole procesal, que se constituye en el elemento que
activa la convergencia del derecho al debido proceso y a la defensa que, de acuerdo con
el artículo 76.7 de la Constitución, tiene la persona denunciada para conocer sobre los
cargos y actuaciones que tienen lugar en el marco de cualquier proceso en el que se
determina una posible sanción, lo que no excluye el derecho de las víctimas y
denunciantes a mantener la reserva de su identidad y a obtener una respuesta respecto a
los hechos denunciados.

2
El 26 de diciembre de 2018, Edwin Eduardo Pilco Cargua (también “el accionante”) presentó una acción
de hábeas data en contra del CNR, solicitando la entrega de la siguiente información: (i) denuncia
presentada en su contra o cualquier documento similar que contenga el reporte de una posible infracción,
de manera que pueda “conocer las circunstancias de tiempo, lugar y modo en que pudieron acaecer los
hechos [imputados]”; (ii) documentos e información sobre los autores de la denuncia o reporte en su contra,
con sus respectivos nombres, apellidos y documentos de identidad; y, (iii) documentos e información de lo
actuado durante la investigación.
3
Corte Constitucional del Ecuador, sentencias No. 25-15-SEP-CC y. 3279-17-EP/21.
4
Véase Código Orgánico Administrativo, artículo 187, y Código Orgánico Integral Penal, artículo 421.
13
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
8. La denuncia debe entenderse como un documento íntegro, que no podría ser
fragmentado y diseccionado a efecto de otorgarle una naturaleza jurídica diferente a cada
una de sus secciones; de ello que el acceso a documentos de índole procesal está
garantizado por el artículo 76.7 de la Constitución, tanto más tratándose de
procedimientos disciplinarios, aun cuando estos se hayan sustanciado en el ámbito
privado. En consecuencia, la falta de acceso a los documentos y actuaciones procesales
constituye un perjuicio para el ejercicio del derecho a la defensa previsto en el artículo
76.7 de la Constitución, y dentro de este, a la garantía a contar con los medios adecuados
para la preparación de su defensa y a ser procesado al amparo del principio de igualdad
de armas.

9. En el párrafo 20 de la sentencia de mayoría se describe la información que por lo


general tiene una denuncia; en el párrafo 21 se sostiene que cada segmento tiene una
naturaleza jurídica distinta; sin embargo, en el párrafo 30 se precisa que “la pretensión
del accionante estaba orientada a conocer los hechos que presuntamente habría
cometido y las acusaciones que se habrían formulado en su contra, con el fin de ejercer
su derecho a la defensa dentro del procedimiento”, lo que da cuenta que, en el caso, el
acceso a la información contenida en la denuncia y en el expediente de investigación está
estrechamente ligado al derecho al debido proceso y a la defensa del accionante, es decir,
que quien ha sido denunciado pueda conocer los hechos por los cuales se busca
sancionarlo y a su vez tenga la posibilidad de replicarlos, lo que no habría sucedido en el
caso bajo revisión. De allí que es necesario que se brinden las facilidades necesarias para
el acceso a información relativa a procedimientos sancionatorios, cuando de por medio
se encuentra el ejercicio de su derecho al debido proceso en la garantía de defensa. En
casos en que las personas consideren lesionados sus derechos constitucionales,
concretamente el derecho al debido proceso en la garantía de defensa, por la falta de
acceso a una denuncia, estas tienen a su disposición la garantía de acción de protección
para tutelar tal derecho.

10. De otra parte, si la denuncia se pudiese fragmentar, como sugiere la sentencia de


mayoría, esto implicaría que la persona denunciada tenga que activar dos garantías
jurisdiccionales para acceder a la totalidad de la información y documentos que sustentan
el procedimiento sancionador en su contra, cuando la interposición de la acción de
protección sería suficiente para obtener este mismo acceso, si se visualiza que el derecho
afectado por la falta de entrega de estos es la defensa, en la garantía de contar con los
medios para ejercer el derecho, y no el acceso a la información personal, habida cuenta
que una garantía jurisdiccional no puede ni debe obstruir procesos investigativos.

11. Siendo así, entonces deviene que el hábeas data no es la garantía jurisdiccional
apropiada para acceder a este tipo de documentos de orden procesal, tanto más cuando la
denuncia no puede ser fragmentada. Ello no obsta la posibilidad de que, en otros casos,
se pueda anonimizar y cancelar ciertos datos, cuando de los hechos se deriven
afectaciones al derecho de acceso a la información personal.

12. Por lo anterior, considero que, en el caso en análisis, el derecho que se habría
vulnerado al impedir el acceso al expediente y la denuncia formulada en contra del
14
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]
accionante, es el debido proceso y la defensa, más no algún derecho vinculado al acceso,
modificación o eliminación de información personal. Consecuentemente, no es el hábeas
data la garantía jurisdiccional adecuada para exigirlo, sino que de conformidad con la
Constitución y la LOGJCC correspondería presentar una acción de protección a fin de
tutelar dicho derecho.

Firmado electrónicamente por:

JHOEL MARLIN
ESCUDERO
SOLIZ

Jhoel Escudero Soliz


JUEZ CONSTITUCIONAL

Razón: Siento por tal que el voto salvado del Juez Constitucional Jhoel Escudero Soliz,
anunciado en la sentencia de la causa 47-19-JD fue presentado en Secretaría General el
05 de enero de 2023, mediante correo electrónico a las 14:56; y, ha sido procesado
conjuntamente con la sentencia.- Lo certifico.

Firmado electrónicamente
Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

Firmado electrónicamente por:


AIDA SOLEDAD GARCIA BERNI

15
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel. (593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: [email protected]

También podría gustarte