0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas19 páginas

Tarea 3-Agregados Nacionales

Cargado por

ergiro1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas19 páginas

Tarea 3-Agregados Nacionales

Cargado por

ergiro1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Unidad 2- Tarea 3 – Agregados Nacionales

Estudiante: ERIKA DEL ROCIO GIRALDO ROMERO

Grupo: 10501_156

Tutora: Sindy Maricela Salinas Mayorga

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Fundamentos de economía

Ibagué, junio 17-2024


Tabla de contenido

 Introducción------------------------------------------------------------------------------3
 Objetivos-------------------------------------------------------------------------------------4
 Objetivos generales ------------------------------------------------------------------------4
 Objetivos específicos-----------------------------------------------------------------------4
 Desarrollo del trabajo ----------------------------------------------------------------------5
 Primera parte –Ensayo---------------------------------------------------------------------5-7
 Segunda parte:
 A: Realice una gráfica de los indicadores de IPC de cada grupo de bienes y servicios del total
nacional y realice un análisis del comportamiento. ----------------------------------8
Y la que tiene menos demanda es la educación, siguiendo prenda de vestir y calzado con igual
puntaje a------------------------------------------------------------------------------------8

 B: Identifique la ciudad más cercana al lugar de su matrícula y realice una gráfica de los
indicadores de cada grupo de bienes y servicios, de la ciudad elegida, analice cual grupo de
bienes y servicios de la canasta familiar fue el que más aporto al IPC total de la ciudad y posibles
causas-------- 9

Los grupos de bienes y servicio el que más aportó al IPC fue Alimentos Y Bebidas No
Alcohólicas con un puntaje de 3,54, Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La Conservación
Ordinaria Del Hogar con un puntaje de 2,71 y recreación y cultura con un puntaje de 2,23.
---------------9.

 Tercera parte:

A. Realice una gráfica el PIB del departamento correspondiente a la ciudad donde está
matriculado, para la serie de años 2012 a 2022, Comente y analice el comportamiento.
---------10

Podemos observar que el producto interno bruto del departamento del TOLIMA fue aumentando
progresivamente desde el 2012 al 2022 siendo el 2022 el más alto en todos estos años, el análisis
muestra que el departamento de Tolima experimentó un crecimiento notable en su PIB durante el
período de 2012 a 2022----------------------------------------------------------------------------------10-
11.

B. Realice una gráfica para el año 2022 del PIB de todos los departamentos y analice que
posición ocupa el departamento correspondiente a la ciudad donde está
matriculado-----------------------11

El departamento del Tolima se encuentra en una posición relevante en términos de PIB a nivel
nacional en 2022, lo que refleja un crecimiento económico continuo y un potencial para seguir
avanzando en su desarrollo económico regional. ---------------------------------------------------------
11

C. Realice una gráfica para el año 2022 del PIB por sectores de la economía, Comente y analice
el comportamiento. --------------------------------------------------------12

 Conclusiones
-----------------------------------------------------------------------------------------------------13
 Referencias
bibliográficas---------------------------------------------------------------------------------------14

Introducción

La economía, como disciplina, se nutre de una serie de principios fundamentales que ayudan a

comprender cómo funcionan los sistemas económicos, las decisiones de los individuos y las

interacciones entre distintos agentes en una sociedad. Estos principios son pilares que sustentan el

análisis económico y permiten entender los fenómenos económicos a nivel local, nacional e incluso

global.

En este contexto, exploraremos algunos de los principios económicos más relevantes que guían el

comportamiento de los mercados y la toma de decisiones económicas. Desde la interacción entre la

oferta y la demanda hasta el papel del gobierno en la economía, estos principios ofrecen un marco

conceptual sólido para abordar una amplia gama de fenómenos económicos.

A lo largo de este trabajo, exploraremos ejemplos y situaciones que ilustran la aplicación práctica de

estos principios en la vida cotidiana y en el funcionamiento de las economías a nivel macro y

microeconómico. Mediante este análisis, podremos apreciar cómo estos principios no solo explican

el comportamiento económico, sino que también ofrecen ideas valiosas para la formulación de

políticas públicas y la toma de decisiones estratégicas tanto a nivel individual como colectivo.
Objetivos

Objetivo General

Analiza el comportamiento de la economía mundial con base en los

indicadores macroeconómicos del país para reflejar la realidad

socioeconómica.

Objetivos Específicos

 Determinar los agregados nacionales y el papel del Estado en la

gestión y organización de la economía.

 Reconocer el papel del estado en la economía, PIB, IPC y la tasa de

inflación y solución de los ejercicios.


Primera parte

ENSAYO

El texto proporcionado plantea una serie de interrogantes fundamentales sobre el rol del

Estado en la sociedad contemporánea, especialmente en el contexto de la globalización

económica y social. En este ensayo argumentativo, exploraré las diferentes perspectivas

presentadas en el texto, así como las implicaciones de cada una en relación con el

desarrollo económico y social.

El primer punto de análisis se centra en la complejidad inherente a la definición y

ejecución del rol estatal en un contexto de transformaciones socioeconómicas globales.

La pregunta fundamental sobre qué debe hacer el Estado, cómo debe hacerlo y cuáles

son sus limitaciones, plantea un desafío sustancial para los sistemas políticos

contemporáneos. En el caso específico del Perú, caracterizado por altos niveles de

pobreza y limitados recursos financieros y tecnológicos del Estado, la definición de su

rol se vuelve aún más crucial y desafiante.

El autor destaca la importancia de un enfoque analítico que aborde tanto el estado actual

de las cosas como las aspiraciones normativas. Esta distinción entre el análisis positivo

y normativo es fundamental para comprender el papel del Estado en la sociedad. Antes

de proponer cómo debería ser el Estado ideal, es imperativo comprender su

funcionamiento actual y las realidades contextuales que lo rodean.

En este sentido, el texto avanza hacia un análisis teórico sobre la necesidad de la

existencia del Estado, fundamentado en la idea de que este actúa como un sistema de

subordinación que organiza la interacción entre individuos en una sociedad. La


presencia del Estado se justifica en la necesidad de establecer un marco institucional

que garantice la seguridad, estabilidad y justicia necesarias para el funcionamiento

eficiente de la sociedad.

La relación entre lo económico y lo político emerge como un elemento central en la

discusión sobre el rol del Estado. Si bien el autor reconoce la naturaleza esencialmente

social de las interacciones humanas, enfatiza el papel primordial de las relaciones

económicas en la configuración de la sociedad. Esta perspectiva, influenciada por las

ideas de Carlos Marx, resalta la importancia de la actividad económica en la

determinación de las relaciones políticas y sociales.

El análisis económico proporciona un marco sólido para comprender las funciones del

Estado. A través de diferentes enfoques, como el keynesiano, neoclásico y

neoinstitucional, se exploran diversas concepciones sobre el papel del Estado en la

economía. Mientras que el enfoque keynesiano aboga por una intervención activa del

Estado para corregir las fallas del mercado y estimular la demanda agregada, el

neoclasicismo defiende una menor participación estatal en la economía, confiando en

los mecanismos de mercado para asignar eficientemente los recursos.

El papel de regulador y proveedor de bienes públicos emerge como una función clave

del Estado según las diferentes corrientes económicas. La intervención estatal se

justifica en la corrección de fallas de mercado, como la provisión de bienes públicos, la

internalización de externalidades y la regulación de monopolios. Sin embargo, se

enfatiza que el Estado no debe intervenir en actividades que el sector privado puede

realizar de manera eficiente y competitiva.


En conclusión, el análisis del rol del Estado presenta un panorama complejo y

multifacético. A través de un enfoque teórico y reflexivo, se ha explorado la

importancia del Estado como organizador de la sociedad y regulador de la economía. Si

bien existen divergencias sobre el grado de intervención estatal deseable, queda claro

que el Estado desempeña un papel indispensable en la promoción del bienestar social y

el desarrollo económico. La relación entre las funciones del Estado, su financiamiento y

los objetivos de eficiencia y equidad distributiva es fundamental para garantizar un

adecuado funcionamiento de la sociedad.

El texto ofrece una visión integral del papel del estado en la economía, abordando

aspectos macroeconómicos, microeconómicos e institucionales. En el ámbito

macroeconómico, se subraya la importancia de políticas que no solo fomenten el

crecimiento económico, sino que también garanticen una distribución equitativa de los

beneficios. Este enfoque sugiere que un crecimiento económico sostenido, acompañado

de mejoras en la distribución del ingreso, no solo eleva el nivel de vida de la población,

sino que también reduce la pobreza y fomenta la creación de empleo.

El texto también destaca la relevancia de mantener la estabilidad macroeconómica,

especialmente a través de políticas fiscales y monetarias responsables. Se advierte

contra el desequilibrio fiscal y la inflación, señalando que estas condiciones pueden

socavar el crecimiento económico y generar inestabilidad en la economía. Además, se

enfatiza la importancia de un sector externo equilibrado para promover un entorno

económico estable y sostenible.


En el ámbito microeconómico, se aboga por una intervención activa del estado en el

mercado para corregir las fallas y garantizar la provisión eficiente de bienes públicos.

Esto incluye la regulación de los mercados, la implementación de políticas de impuestos

y subsidios, así como la promoción de la competencia y la innovación. Se reconoce que

el estado tiene un papel fundamental en la prestación de servicios esenciales como

salud, educación e investigación, aunque se destaca la importancia de la eficiencia en la

gestión de estos servicios.

En cuanto a la función institucional del estado, se hace hincapié en la importancia de un

marco legal claro y estable, así como en la necesidad de instituciones eficientes que

garanticen el respeto a los derechos de propiedad y reduzcan los costos de transacción.

Se reconoce que un sistema institucional sólido es fundamental para promover la

confianza y la inversión, y para garantizar un funcionamiento eficiente de la economía.

El texto también plantea una serie de preguntas pertinentes sobre el diseño óptimo de

políticas públicas, el sistema económico y político ideal, el tamaño del gobierno y los

métodos de financiamiento del gasto público. Se reconoce que estas cuestiones son

objeto de debate y que no existe una respuesta definitiva, pero se enfatiza la importancia

de abordarlas desde un enfoque científico y económico.

En resumen, el texto aboga por un rol activo y estratégico del estado en la economía,

tanto en la promoción del crecimiento económico como en la garantía de instituciones

sólidas y eficientes que favorezcan el desarrollo social y económico. Se reconoce que el

estado enfrenta desafíos y limitaciones en su actuación, pero se destaca la importancia

de tomar decisiones fundamentadas en el análisis riguroso y la evidencia empírica.


El texto ofrece una visión integral del papel del estado en la economía, abordando

aspectos macroeconómicos, microeconómicos e institucionales. En el ámbito

macroeconómico, se subraya la importancia de políticas que no solo fomenten el

crecimiento económico, sino que también garanticen una distribución equitativa de los

beneficios. Este enfoque sugiere que un crecimiento económico sostenido, acompañado

de mejoras en la distribución del ingreso, no solo eleva el nivel de vida de la población,

sino que también reduce la pobreza y fomenta la creación de empleo.

La relevancia de mantener la estabilidad macroeconómica se enfatiza aún más con el

caso de Ecuador, donde se evidencia la complejidad de aplicar políticas de

estabilización fiscal en medio de altos niveles de pobreza y debilidad institucional. La

población puede desear resolver los problemas macroeconómicos, pero a menudo se

opone a las medidas necesarias para lograrlo, como el aumento de la recaudación

tributaria. Esta contradicción puede llevar a rupturas institucionales y crisis políticas. Se

destaca que cualquier gobierno enfrentará la necesidad de realizar ajustes

macroeconómicos para evitar el deterioro de la inversión y el aumento del desempleo.

En el ámbito microeconómico, se aboga por una intervención activa del estado en el

mercado para corregir las fallas y garantizar la provisión eficiente de bienes públicos.

Esto incluye la regulación de los mercados, la implementación de políticas de impuestos

y subsidios, así como la promoción de la competencia y la innovación. Se reconoce que

el estado tiene un papel fundamental en la prestación de servicios esenciales como

salud, educación e investigación, aunque se destaca la importancia de la eficiencia en la

gestión de estos servicios.


En cuanto a la función institucional del estado, se hace hincapié en la importancia de un

marco legal claro y estable, así como en la necesidad de instituciones eficientes que

garanticen el respeto a los derechos de propiedad y reduzcan los costos de transacción.

Se reconoce que un sistema institucional sólido es fundamental para promover la

confianza y la inversión, y para garantizar un funcionamiento eficiente de la economía.

El texto también plantea una serie de preguntas pertinentes sobre el diseño óptimo de

políticas públicas, el sistema económico y político ideal, el tamaño del gobierno y los

métodos de financiamiento del gasto público. Se reconoce que estas cuestiones son

objeto de debate y que no existe una respuesta definitiva, pero se enfatiza la importancia

de abordarlas desde un enfoque científico y económico.

En conclusión, el texto aboga por un rol activo y estratégico del estado en la economía,

tanto en la promoción del crecimiento económico como en la garantía de instituciones

sólidas y eficientes que favorezcan el desarrollo social y económico. Se reconoce que el

estado enfrenta desafíos y limitaciones en su actuación, pero se destaca la importancia

de tomar decisiones fundamentadas en el análisis riguroso y la evidencia empírica.

Segunda parte

1- Realice una gráfica de los indicadores de IPC de cada grupo de bienes y


servicios del total nacional y realice un análisis del comportamiento.
TOTAL IPC (DICIEMBRE 2022)
Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas 2,66
Bebidas Alcohólicas Y Tabaco 1,43
Prendas De Vestir Y 0,60
Calzado
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y 0,39
Otros Combustibles
Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para 1,02
La Conservación Ordinaria Del Hogar
Salud 0,72
Transporte 1,22
Información y comunicación 0,06
Recreación y cultura 1,02
Educación 0
Restaurantes y hoteles 2,51
Bienes Y Servicios Diversos 1,23

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE

Observando la gráfica se puede analizar que los bienes y servicios que tiene más

demanda son los alimentos y bebidas No alcohólica con un puntaje de 2,66, siguiendo

los restauraste y hoteles con un puntaje 2,51. Y la que tiene menos demanda es la

educación, siguiendo prenda de vestir y calzado con igual puntaje a información y

comunicación que tienen un puntaje de 0,06


2- Identifique la ciudad más cercana al lugar de su matrícula y realice una gráfica

de los indicadores de cada grupo de bienes y servicios, de la ciudad elegida,

analice cual grupo, de bienes y servicios de la canasta familiar fue el que más

aporto al IPC total de la ciudad y posibles causas.

Ibagué IPC total (diciembre 2022)


Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas 3,54
Bebidas Alcohólicas Y Tabaco 2,17
Prendas De Vestir Y Calzado 0,47
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles 0,23
Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La Conservación Ordinaria 2,71
Del Hogar
Salud -0,20
Transporte 1,24
Información Y Comunicación -0,02
Recreación Y Cultura 2,23
Educación 0
Restaurantes Y Hoteles 2,00
Bienes Y Servicios Diversos 1,44
ibague

1.44

3.54
2

2.23 2.17

0.47
-0.02
1.24
0.23
2.71
-0.2

Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas


Bebidas Alcohólicas Y Tabaco
Prendas De Vestir Y Calzado
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles
Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La Conservación Ordinaria Del Hogar
Salud
Transporte
Información Y Comunicación
Recreación Y Cultura
Educación
Restaurantes Y Hoteles
Bienes Y Servicios Diversos

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE

Los grupos de bienes y servicio el que más aportó al IPC fue Alimentos Y Bebidas No

Alcohólicas con un puntaje de 3,54, Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La

Conservación Ordinaria Del Hogar con un puntaje de 2,71 y recreación y cultura con un

puntaje de 2,23.
De los anteriores datos podemos inferir que la posible causa que el ítem de Alimentos Y

Bebidas No Alcohólicas con un puntaje de 3,54, Las causas de estas influencias pueden

variar desde condiciones climáticas hasta cambios en la demanda y costos de

producción. Es importante monitorear estos factores para entender mejor las

fluctuaciones en el IPC de la ciudad.

Tercera parte:

1- Realice una gráfica el PIB del departamento correspondiente a la ciudad donde

está matriculado, para la serie de años 2012 a 2022, Comente y analice el

comportamiento.

PIB POR DEPARTAMENTOS


Departamento
Tolima
2012 14.387
2013 15.275
2014 16.560
2015 17.381
2016 18.863
2017 19.988
2018 21.002
2019 22.526
2020 21.336
2021 25.143
2022 30.438
TOLIMA
35,000

30,000 30,438

25,000
25,143
22,526
21,002 21,336
20,000
19,988
18,863
17,381
15,000 16,560
15,275
14,387
10,000

5,000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Podemos observar que el producto interno bruto del departamento del TOLIMA fue

aumentando progresivamente desde el 2012 al 2022 siendo el 2022 el más alto en todos

estos años, el análisis muestra que el departamento de Tolima experimentó un

crecimiento notable en su PIB durante el período de 2012 a 2022, con fluctuaciones

anuales influenciadas por factores económicos internos y externos. Este crecimiento es

un indicativo positivo para la economía regional, destacando áreas de fortaleza y

posibles oportunidades para continuar impulsando el desarrollo económico en el futuro

2- Realice una gráfica para el año 2022 del PIB de todos los departamentos y

analice que posición ocupa el departamento correspondiente a la ciudad donde

está matriculado.
De acuerdo a la información aportada en el anexo cuatro se elabora la anterior grafica

donde se puede observar al departamento del Tolima en el puesto número 11, producto

interno bruto del año 2022 en nuestro país.

El departamento del Tolima se encuentra en una posición relevante en términos de PIB

a nivel nacional en 2022, lo que refleja un crecimiento económico continuo y un

potencial para seguir avanzando en su desarrollo económico regional.

3- Realice una gráfica para el año 2022 del PIB por sectores de la economía,

Comente y analice el comportamiento


PIB SECTORES DE LA ECONOMIA 2022

38,488 56,377

37,112

151,158

117,702

Agricultura,
68,239 ganadería, caza, silvicultura y pesca 28,219
Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales,
43,682
gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental

Construcción

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alo-
85,068de comida
jamiento y servicios

Información y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias
46,851 175,841
Actividades profesionales,

30,887 social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud


Administración pública y defensa; planes de seguridad
humana y de servicios sociales

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en cal-
idad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios pa

Podemos observar que entre los productos internos bruto del sector

económico más devengado es Comercio al por mayor y al por menor,

siguiendo Administración pública, defensa, Educación y salud.


Conclusiones

La elaboración de esta guía ha permitido demostrar en la práctica que las cifras del PIB

y del IPC dan como resultado el crecimiento o la caída que se presenta en un país

debido a las variaciones de precios, insumos que se pueden consumir en la economía y

programas económicos. Esto demuestra que, si el país quiere mantener el crecimiento

económico, debe impulsar políticas que favorezcan las actividades productivas de las

pequeñas y medianas empresas.


Referencias Bibliográficas

María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte III: p.99-

143) http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-economia-de-

mercado-Homero-Cuevas-pdf%20

Objeto Virtual de información – OVI - PIB y crecimiento económico Guarnizo, G. J.

(2023). PIB y crecimiento económico. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].

Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56953

Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial

Universidad de Almería, ProQuest Ebook Central. (Cap 7-8: p.87-128) https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44588?page=1

También podría gustarte