Nombre de la materia: Logística en Sistemas de
Producción.
Actividad 1.- Ejercicio sobre modelos de transporte
Docente: Victor Hugo Guzman de la Rosa.
Ciudad y fecha: Villahermosa, Tabasco. Mayo 2024.
Objetivo:
Resolver el ejercicio sobre modelos de transporte a partir del análisis de los costos
a fin de minimizar los costos de envío.
Tipo de actividad:
Individual.
Instrucciones:
1.Revisa los apuntes y lecturas sugeridas del bloque.
2.Resuelve el siguiente ejercicio utilizando las técnicas y conocimientos vistos a lo
largo del bloque.
Una empresa de calzado tiene tres naves de fabricación (F1, F2 y F3) que
pueden producir y abastecer 50,000, 60,000 y 75,000 pares de zapatos por
mes. Estos zapatos deben enviarse a los centros de distribución C1, C2, C3 y
C4, los cuales, de acuerdo con sus pronósticos y la demanda de las zonas
respectivas que atienden, requieren 35,000, 45,000, 50,000 y 55,000
respectivamente.
Los costos de envío son los siguientes:
De la nave de fabricación F1: $4 para C1, $2 para C2, $6 para C3 y $5 para C4.
De la nave de fabricación F2: $3 para C1, $5 para C2, $3 para C3 y $3 para C4.
De la nave de fabricación F3: $3 para C1, $3 para C2, $5 para C3 y $4 para C4.
3.Deberás obtener la distribución de las naves de fabricación buscando minimizar
los costos de envío. Considera lo siguiente:
Aplica al menos dos de los modelos o métodos vistos en clase
(programación lineal, esquina noroeste o aproximación de Vogel) para
resolver el problema y presenta la mejor solución identificando el método
utilizado para obtenerla.
Por último, redacta una conclusión del procedimiento y del resultado
obtenido.
4.Integra los elementos que se solicitan en un documento y súbelo en el espacio
indicado en plataforma
Revisa el instrumento de evaluación para que conozcas los criterios con los
que serás calificado.
Introducción
En el entorno empresarial actual, la optimización de recursos y la eficiencia
operativa son fundamentales para alcanzar el éxito. Los modelos de transporte se
presentan como herramientas esenciales que optimizan la distribución de
recursos, reduciendo costos y maximizando la eficiencia en la cadena de
suministro. Estos modelos abordan el desafío de asignar y distribuir recursos,
teniendo en cuenta las restricciones y demandas del mercado, y proporcionan un
enfoque sistemático basado en datos y análisis.
En el ámbito de las empresas de producción, los modelos de transporte
determinan la cantidad de productos que deben enviarse desde las plantas de
producción hacia los puntos de venta o centros de distribución, considerando la
demanda, los costos de transporte y las capacidades de producción. Estos
modelos logran minimizar los costos logísticos y garantizar una distribución
eficiente, evitando tanto excesos como escasez en los inventarios. Por otro lado,
en las empresas de servicios, como las de entrega a domicilio o transporte de
pasajeros, los modelos de transporte optimizan las rutas y horarios, reduciendo los
tiempos de viaje y los costos operativos.
En síntesis, los modelos de transporte son esenciales tanto en las empresas de
producción como en las de servicios. Su implementación permite optimizar la
distribución de recursos, minimizar los costos logísticos y maximizar la eficiencia
operativa. Al utilizar estos modelos, las empresas pueden tomar decisiones
informadas, mejorando su competitividad y ofreciendo un servicio de mayor
calidad a sus clientes.
Ejecución de la actividad:
Para resolver el problema de minimización de costos de envío en el modelo de
transporte, utilizaré los métodos de Programación lineal y el de aproximación de
Vogel.
Método de Programación Lineal
Primero, construiremos una tabla para representar los datos del problema que son
los costos y las demandas:
Construcción del Modelo matemático
1. Definir las variables:
Sea x_ij la cantidad de unidades a enviar desde la nave de fabricación i al
centro de distribución j.
2. Plantear la función objetivo:
Minimizar el costo total de envío, que se calcula como la suma de los
productos de las cantidades asignadas y los costos de envío
correspondientes.
3. Establecer las restricciones:
Cada nave de fabricación debe satisfacer su capacidad de producción. Cada centro
de distribución debe recibir la demanda establecida.
De lo anterior se obtiene el modelo matemático
Minimizar
Z = 4x_11 + 2x_12 + 6x_13 + 5x_14 + 3x_21 + 5x_22 + 3x_23 + 3x_24 + 3x_31 +
3x_32 + 5x_33 + 4x_34
Sujeto a:
Restricciones de la oferta:
x_11 + x_12 + x_13 + x_14 <= 50,000 x_21 + x_22 + x_23 + x_24 <= 60,000 x_31
+ x_32 + x_33 + x_34 <= 75,000
Restricciones de la demanda:
x_11 + x_21 + x_31 >= 35,000 x_12 + x_22 + x_32 >= 45,000 x_13 + x_23 + x_33
>= 50,000 x_14 + x_24 + x_34 >= 55,000
Todas las variables deben ser no negativas: x_ij >= 0
Se determina la solución por medio del software Excel:
Introduciendo las variables y restricciones
Generación de la tabla de resultados
A continuación, se muestra la tabla final con los resultados obtenidos del software:
A continuación se muestran las asignaciones de las fábricas de origen, a los centros de
distribución:
De lo anterior se determina el costo Total:
CT= 4(5,000) + 2(45,000) + 3(50,000) + 3(10,000) + 3(30,000) + 4(45,000)
= 20,000 + 90,000 + 150,000 + 30,000 + 90,000 + 180,000
CT = $ 560,000
En la tabla resumen se puede observar de manera rápida el contexto de la
solución.
Método de Aproximación de Vogel:
Se desarrolla la tabla inicial de costos y demandas:
Para resolver este problema, utilizaremos el método de Vogel. Comenzaremos calculando
las diferencias de costos entre las dos celdas más pequeñas en cada fila y columna. A
continuación, seleccionaremos la celda con la mayor diferencia (en este caso, 2) y
asignaremos tantas unidades como sea posible desde la fila o columna correspondiente con
la celda más pequeña. Repetiremos este proceso hasta que todas las demandas se cumplan.
Primera Iteración:
Como existe un empate sobre la mayor diferencia entre la fila de F1 y la columna
de C3 elegimos primero la F1, por lo que se le asigna la máxima cantidad posible
a la celda de la F1 con el menor costo, esto es que se le asigna 45 de las 50
unidades que se tienen para ofertar, con lo que se cubre la demanda total de la
C2.
Segunda Iteración:
Se realiza la siguiente iteración, buscando la diferencia mayor en filas o columnas,
y observamos que corresponde a la columna de C3, por lo que se le asigna la
mayor cantidad posible a la celda con el menor costo de dicha columna. Se
ajustan la oferta y la demanda y se cancela la columna de C3 porque queda en
cero.
Se siguen realizando iteraciones hasta que se llegue a cero ofertas y cero demandas, en esta
ocasión se consigue con la sexta iteracion.
Sexta Iteración:
Como ya solo queda una celda sin tachar, se continua con el proceso aplicando el concepto
del Método del costo menor, por lo que se asigna la mayor cantidad posible a la celda que
sobra. Se ajustan la oferta y la demanda y se observa que fila y columna restante quedan
ambas en cero, por lo que se ha terminado con las asignaciones.
Se obtiene la tabla final:
A continuación se muestran las asignaciones de las fábricas de origen, a los centros de
distribución:
De lo anterior se determina el costo Total:
CT= 4(5,000) + 2(45,000) + 3(50,000) + 3(10,000) + 3(30,000) + 4(45,000)
= 20,000 + 90,000 + 150,000 + 30,000 + 90,000 + 180,000
CT = 560,000
En la tabla resumen se puede observar de manera rápida el contexto de la
solución.
Conclusión del ejercicio:
Tanto el método de Programación Lineal como el método de Aproximación de
Vogel son enfoques ampliamente utilizados para resolver problemas de transporte
en la logística y la gestión de la cadena de suministro. Cada uno de estos métodos
posee características y estrategias propias para obtener una solución óptima o
aproximada.
En el caso específico del problema de transporte que hemos abordado, el método
de Programación Lineal nos proporcionó una solución óptima que minimiza los
costos de envío. Este método determinó la cantidad exacta de unidades a enviar
desde cada planta de fabricación a cada centro de distribución, considerando las
restricciones de capacidad de producción y una demanda de 185,000 pares de
zapatos, resultando en un costo total de $560,000.00.
Por otro lado, el método de Aproximación de Vogel es una técnica heurística que
busca obtener una solución inicial aproximada al problema de transporte. Este
método se basa en la diferencia de los costos de envío en las filas y columnas de
la matriz de costos, asignando unidades en las celdas con las diferencias más
altas. A pesar de su naturaleza heurística, en este caso también cumplió con las
restricciones de una demanda de 185,000 pares de zapatos, resultando en un
costo total de $560,000.00.
Al comparar los resultados obtenidos con ambos métodos y basándonos en la
experiencia en la resolución de este tipo de problemas, podemos observar que el
método de Programación Lineal proporciona una solución óptima en términos de
la función objetivo (costo total de envío), garantizando que se ha encontrado la
asignación más económica posible, especialmente con el apoyo del programa
Solver. Por su parte, aunque el método de Aproximación de Vogel normalmente
proporciona una solución inicial aproximada, en esta ocasión también resultó ser
óptima, obteniendo el mismo resultado que el método de Programación Lineal.
Conclusión:
En el ámbito de la logística en sistemas de producción, los modelos de transporte
desempeñan un papel crucial al optimizar la distribución de recursos y minimizar
los costos logísticos. Estos modelos facilitan la toma de decisiones estratégicas
informadas, al considerar la asignación de recursos limitados, tales como la
capacidad de producción, el tiempo, el espacio y los costos de transporte.
Además, los programas especializados proporcionan soluciones rápidas y
precisas a los desafíos de transporte, mejorando así la eficiencia operativa.
En particular, los métodos empleados para resolver el problema presentado, como
la programación lineal y la aproximación de Vogel, se destacan como
herramientas esenciales en la optimización del transporte. La programación lineal
permite abordar problemas complejos de asignación y distribución de recursos,
teniendo en cuenta las restricciones y demandas del mercado. Por su parte, el
método de aproximación de Vogel se centra en identificar las rutas y asignaciones
más eficientes, considerando las diferencias en los costos de transporte.
Estos enfoques permiten a las empresas tomar decisiones más acertadas y
eficientes, optimizando la distribución de recursos y reduciendo los costos
logísticos. Al utilizar los modelos de transporte disponibles y aplicar programas
especializados, las organizaciones pueden mejorar su competitividad al ofrecer un
servicio más ágil y satisfactorio a sus clientes. La combinación de métodos de
programación lineal y la aproximación de Vogel proporciona un marco robusto
para enfrentar los desafíos de transporte y lograr una gestión eficiente en la
cadena de suministro.
Referencia bibliografica:
Dinámica, L. D. L. (2020, November 5). La Logística de Producción y su
Importancia para las Empresas. Logistica Flexible.
https://ld.com.mx/blog/logistica/la-logistica-de-produccion/
La Logística de Producción y su Importancia para las Empresas. (2023, June
12). Logistorage. https://www.logistorage.com/la-logistica-de-produccion-y-su-
importancia-para-las-empresas/
Ortíz Rodríguez, F. I. (2023). Logística en sistemas de producción. IEU.
Teodorovic, D., Janic, M., & Willumsen, L. G. (2019). Transportation
Engineering: Theory, Practice and Modeling. Wiley.