PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 02
VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y ACELERACIÓN
PRE LABORATORIO-ASIGNACIÓN
Leer cuidadosamente toda la descripción del laboratorio y responda las siguientes preguntas.
Una vez completado la tarea del pre laboratorio puede empezar la realización del laboratorio.
1. ¿Qué entiendes por velocidad instantánea y cómo se diferencia de la velocidad promedio?
2. ¿Cuáles son las unidades de medida comunes para la velocidad y la aceleración en el Sistema
Internacional?
3. ¿Cuál crees que será el propósito de esta práctica de laboratorio en particular?
4. ¿Qué aplicaciones prácticas crees que tienen los conceptos de velocidad instantánea y aceleración en
la vida cotidiana o en la ciencia y la ingeniería?
5. ¿Qué instrumentos o equipos podrían ser necesarios para medir la velocidad instantánea y la
aceleración?
6. ¿Qué es desplazamiento y trayectoria?
7. ¿La aceleración puede ser variable?
8. ¿en un plano inclinado la aceleración de que depende?
9. ¿El sistema de coordenadas en que facilita la solución de problemas?
10. ¿Cómo define la aceleración instantánea?
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 02:
VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y ACELERACIÓN
OBJETIVOS
1. Determinar la velocidad instantánea de un móvil que realiza un MRUV en un plano inclinado.
2. Calcular la aceleración del objeto que adquieren un plano inclinado.
3. Aplicar el cálculo de errores y el análisis gráfico para este caso.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Para encontrar la velocidad instantánea de un móvil en un punto cualquiera “C” de su trayectoria, basta
con medir velocidades medias alrededor de ese punto. Así por ejemplo en la figura 1 muestra la
trayectoria requerida por el móvil de A hacia B, las distancias AC, A 1C, A2C, A3C, A4C, A5C, A6C, A7C y
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB se toman como base para encontrar las velocidades medias
alrededor del punto C.
Figura 1: Espaciamientos a medir.
Las velocidades medias ∆ 𝒙
en función de los intervalos ∆𝒕 correspondientes que se
∆𝒕 muestran en la figura 2. Donde V1 es la velocidad media
correspondiente al intervalo A1C
𝑽𝟐𝒇"𝑽𝟐𝟎
𝒂= (1)
𝟐𝒅
𝒗=𝒗𝟎+𝒂𝒕 (2)
LISTA DE EQUIPOS
1. Plano inclinado.
2. Sensores de tiempo.
3. Cronómetro.
4. Carrito de prueba.
5. Metro.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Colocar el riel a una pendiente para que se pueda deslizar el móvil.
2. Determine las distancias de la figura 1 y divídase los tramos AC y CB en ocho partes iguales cada
uno de tal manera que el tramo 2AC=CB.
3. Soltar el carrito siempre desde el punto A y tomar los tiempos que demora en recorrer las distancias
AC, A1C, A2C, A3C, A4C, A5C, A6C, A7C y CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB.
4. Escribir los resultados en la tabla 1.
Tabla-1
Tramo ∆𝒙 (m) 𝒕 (s) ∆𝒕 (s) ∆𝒙
(m/s)
∆𝒕
AC 40 1.63 1.65 1.65 1.70 1.81 1.69 23.7
A1C 35 1.15 1.14 1.14 1.15 1.16 1.14 30.7
A2C 30 0.89 0.89 0.89 0.89 0.88 0.89 33.7
A3C 25 0.70 0.69 0.70 0.70 0.70 0.70 35.7
A4C 20 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 37.7
A5C 15 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 38.5
A6C 10 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 38.5
A7C 5 0.14 0.14 0.13 0.14 0.14 0.14 35.7
CB 80 1.30 1.30 1.29 1.29 1.29 1.29 62.0
CB7 70 1.16 1.17 1.16 1.17 1.16 1.16 60.3
CB6 60 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 58.2
CB5 50 0.89 0.89 0.88 0.88 0.89 0.89 56.2
CB4 40 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 54.8
CB3 30 0.57 0.58 0.57 0.57 0.57 0.57 52.6
CB2 20 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 50.0
CB1 10 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 47.6
CÁLCULOS
1. Encuentre el tiempo promedio de 4 medidas para cada tramo.
2. Luego calcule la velocidad promedio para cada tramo.
3. Con estos valores grafique la recta AC y CB tal como muestra la figura 1.
4. El Lugar donde se intercepten estas rectas sera la velocidad instantánea en el punto C.
5. Determine la aceleración con la ecuacion 1 y comparelo con la ecuacion 2.
BIBLIOGRAFIA
1. David H. Loyd. (1997). Physics Laboratory. Second edition. Saunders College Publishing
Philadelphia USA. .- R.A.
2. Serway and J.W. Jewett. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Editorial Cengage Learning.
México.
3. H. Leyva – T. Leyva. (2017). Física I. Teoría, problemas resueltos y propuestos. Editorial Moshera.
Lima Perú.
4. Marcelo Alonso; Edward Finn. (1999). Física (vol. I): Mecánica. Addison-Wesley publishing
Company. USA.
5. Resnick & Halliday, (2014). Fundamentals of Physics. Tenth edition. Ed. Wiley. USA.
6. Giancoli. (2014) Principles with Applications, 7th Edition. Ed. Pearson. USA.
7. Sears Zemansky (2013). Física Universitaria Vol. 2. Decimo tercera edición. Ed Addison-Wesley.
Mexico.