Trabajo de Estimulación Cognitiva y Motriz -
para ser aplicado a nivel Sudamericano
AÑO 2024
NEUROCIENCIAS APLICADAS
EN EL DEPORTE NEWCOM
(ADULTOS MAYORES)
Autor: PEDRO NORBERTO DI NAPOLI
RESUMEN Y METODOLOGIA
Este trabajo está realizado a través de una experiencia de trabajo Físico, Técnico, Táctico y
Psicológico con el adulto mayor, tomando como herramienta el deporte referencial del
adulto mayor, el Newcom desde hace 15 años.
Este deporte ha revolucionado deportiva y socialmente los hábitos del adulto mayor, no solo
del adulto argentino, sino también los adultos de los países sudamericanos transportándolos
a un mundo saludable con rutinas, entrenamientos y planificaciones anuales acordes a su
edad.
Es por ello, que he diseñado este trabajo, que sirve de referencia a nivel de capacitación de
técnicos de Newcom Sudamericano, donde destaco el buen desempeño de las capacidades
emocionales en los adultos mayores.
DESARROLLO
Este proyecto se ha llevado a cabo mediante la "Investigación en Campo", participando
activamente en encuentros y torneos de un deporte, que ha generado un impacto positivo
tanto en la actividad física, como en el ámbito social de la población adulta mayor
sudamericana.
Mi labor se ha fundamentado en el estudio de la aplicación de las neurociencias en el ámbito
deportivo, lo cual me ha permitido elaborar esta publicación única y de referencia a nivel
sudamericano sobre Newcom. Es esencial dirigir nuestros esfuerzos, hacia el desarrollo de
iniciativas que aborden de manera efectiva el tema del "Envejecimiento Saludable".
Estamos conscientes de que la actividad física, el descanso y una alimentación adecuada son
pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de cualquier individuo. Es por ello que
he dedicado este trabajo a la elaboración de rutinas de entrenamiento, basadas en las
Neurociencias Aplicadas al Deporte, específicamente enfocadas en el adulto mayor.
Estas rutinas se diseñan con una planificación cuidadosa y se adaptan a las necesidades de
esta franja etaria, poniendo especial énfasis en el aspecto emocional.
En conclusión. es crucial enfocarse en el desarrollo específico de las capacidades de cada
deportista aprovechando el valioso aporte de la neurociencia y la estimulación cerebral. En
nuestro caso, este enfoque se centra en mejorar la calidad de vida del adulto mayor,
promoviendo un verdadero "Envejecimiento Saludable" basado en el manejo y
fortalecimiento de las emociones dentro de este rango generacional.
Este enfoque integral, que combina la actividad física con el cuidado emocional, puede
marcar una diferencia significativa en la vida y bienestar de nuestros adultos mayores.
EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA DEL MEJORAMIENTO COGNITIVO EN EL
ADULTO MAYOR
N EUROCIENCIAS Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO : U NA HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA
La Neurociencia es una disciplina que estudia el SISTEMA NERVIOSO y su relación con el
comportamiento humano.
En el deporte, la neurociencia juega un papel importante en la preparación mental y
psicológica de los deportistas.
El cerebro es indispensable para un mejor rendimiento, la neurociencia ayuda a los
deportistas a estar mejor capacitados para enfrentarse a situaciones decisivas en una
competencia.
La neurociencia se utiliza en el deporte de competición y recreación para comprender las
relaciones entre el cerebro y las posibilidades motrices de nuestro cuerpo. También se utiliza
para entender la incidencia de diversos factores en el aprendizaje motor, como la fatiga, la
sed, la ansiedad o el sueño.
La neurociencia también puede ayudar a los deportistas a controlar su estrés y la ansiedad, y
a responder ante cualquier adversidad que se les presente.
Base de la Neurociencia en el Newcom
La Neurociencia es una herramienta útil y complementaria para jerarquizar el Entrenamiento
Deportivo, como así también para complejizarlo a través de integrar los aspectos cognitivos
y perceptuales sumados a las emociones en el entrenamiento deportivo.
Todo esto pone de relieve a un deportista más inteligente en sus tomas de decisiones, ya
que se encuentra sumergido e influenciado por un contexto más específico, dinámico, no
lineal y complejo en el que se tiene que adaptar y autoorganizarse permanentemente.
El jugador debe “aceitar “el circuito aferente y eferente a fin de tener una mejor resolución a
través de la respuesta adecuada.
Hemos diseñado en este capítulo todo lo referencial a nuestro criterio, con respecto a las
NEUROCIENCIAS aplicadas al Newcom.
Es importante la descripción del sistema límbico, donde detallaremos “estructuras”,
referenciales de las emociones y de cómo estas condicionan nuestras conductas. Es por lo
tanto indispensable tener un conocimiento sobre cada estructura y su influencia en las
emociones de un deportista, con el fin de mejorar las capacidades técnicas, táctica, físicas y
psicológicas desde el cerebro.
Emociones en el Newcon
Conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos, motores y psicológicos que surgen de la
valoración consciente o inconsciente de un estímulo en un contexto determinado.
El primer paso es la percepción del evento el cual produce una reacción neurosicológica de
comportamiento o cognitiva.
La emoción produce un movimiento que interacciona con el mundo, todo lo que perciben
los sentidos primero se analizan en las áreas específicas de la corteza cerebral, de allí al filtro
del sistema emocional, donde las percepciones sensoriales son catalogadas como:
• buenas o malas
• interesantes o neutras
• atractivas o rechazables
Con esta información ya emocional, pasa a las áreas de Asociación de la corteza cerebral, de
razón y pensamientos, elaborándose las funciones ejecutivas.
¿Qué son las Funciones Ejecutivas?
Las Funciones Ejecutivas se pueden definir como aquellas actividades mentales complejas,
necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar el comportamiento
necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas. Es decir, son el
conjunto de Capacidades Cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia
conducta.
Estas funciones son de vital importancia ya que las utilizamos en nuestro día a día. Por
ejemplo, en mi rol de técnico, al preparar al equipo para competir contra rivales de alto
nivel, debo planificar meticulosamente qué estrategias y tácticas necesitaré para garantizar
un desempeño óptimo. Asimismo, debo analizar los movimientos y puntos fuertes y débiles
de los adversarios para estar completamente preparado.
¿Para qué sirven las funciones ejecutivas cognitivas?
Funciones Ejecutivas en el Newcom
Las funciones ejecutivas son imprescindibles para desenvolvernos en nuestro entorno y
alcanzar aquellos objetivos que nos proponemos. Al aplicarlas en el ambiente deportivo, son
imprescindibles a la hora de planificar, ¿Qué tenemos que hacer?, en ¿Qué orden?, ¿Cuánto
tiempo nos supondrá hacer cada cosa?, así como el ir de un sitio a otro, modificar nuestro
plan por algún imprevisto surgido, etc.
Entrenamiento funcional en el Newcom
No podemos negar la importancia de estas funciones; en cualquier trabajo que demande
organización, planificación, toma de decisiones o resolución de problemas, utilizaremos las
funciones ejecutivas. Es decir, las utilizaremos tanto para contratar una trafic para viajar,
como para planificar el viaje al torneo o definir dentro de la cancha.
Mediante la práctica y el entrenamiento cognitivo, se puede mejorar la eficacia de nuestras
funciones ejecutivas. Este re- entrenamiento o compensación nos ayudará a ser una persona
más funcional.
ESTIMULACION A PARTIR DE LAS EMOCIONES
El movimiento a través del “Cerebro Emocional “
Con el objetivo de elevar la calidad deportiva,
particularmente en el caso de los adultos
mayores a través del Newcom, hemos
priorizado el movimiento. Este enfoque se basa
no solo en la integración cognitiva y física de la
persona, sino también en su capacidad
emocional, aprovechando los sentidos. Hemos
creado un módulo único en la literatura sobre
entrenamiento deportivo para adultos mayores,
reconociendo la importancia de aplicar
herramientas que se ajusten a esta
transformación social y emocional derivada de la implementación del Newcom tanto en el
ámbito deportivo como en el social.
El Newcom es el deporte ideal para “estimular “al adulto mayor
El Newcom ha venido a cubrir un espacio en lo que se refiere al ampliamente discutido
"envejecimiento saludable", un tema del que se habla mucho y del que se desarrollan
numerosos trabajos, pero sin respaldar las acciones concretas. Es por ello que, basándonos
en nuestra experiencia, nos hemos dedicado a la creación del "primer trabajo mundial de
estimulación deportiva y cognitiva en el adulto mayor, diseñado específicamente para el
Newcom".
SISTEMA LIMBICO
El Sistema Límbico es un sistema
cerebral, formado por diferentes
estructuras del encéfalo, que se
encuentran interconectadas, y que
participan en funciones como la
memoria, el aprendizaje, la regulación
de las emociones, la gestión del miedo,
etc.
Se trata de una de las regiones más
ancestrales de nuestro cerebro.
Las emociones son un conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos y motores, que surgen de
la valoración consciente o inconsciente de un estímulo en un contexto determinado.
EL TALAMO
El tálamo desempeña un papel fundamental en el Sistema Nervioso Central (SNC), ya que su
función principal radica en procesar tanto información sensorial como motora. Actúa como
un centro de relevo que recibe aferencias del entorno y las dirige hacia la corteza cerebral,
donde se procesan adecuadamente.
Este núcleo cerebral se encarga de transmitir los
mensajes provenientes de los órganos sensoriales,
como los ojos, los oídos, la nariz y los dedos, hasta
llegar a la corteza cerebral, donde se interpretan y
se les da sentido.
En su calidad de porción más interna del cerebro,
el tálamo tiene la responsabilidad de recibir,
procesar, integrar y enviar todas las informaciones sensoriales, motoras y límbicas que
contribuyen a la percepción y la respuesta del organismo ante el entorno. Pero en forma
más específica, esta estructura posee núcleos destinados a intervenir en las siguientes
funciones:
• Recibe las vías sensoriales que provienen de la médula espinal y el tronco encefálico
• Trabaja en la visión
• Sirve de zona intermedia para los estímulos auditivos
• Interviene en la información que proviene de los ganglios basales, el cerebelo y el
sistema límbico
• Colabora con los impulsos instintivos, las emociones, memoria y el comportamiento.
• Tiene funciones relativas a los mecanismos dolorosos
• Trabaja junto al hipotálamo, sistema olfativo, corteza prefrontal, motora y la corteza
orbitofrontal
ASPECTOS PERCEPTIVOS
La idea de este sistema de entrenamiento es entrenar el MOVIMIENTO junto con las
PERCEPCIONES, en definitiva, tener en cuenta la Información que proviene de los sentidos,
sobre todo visual, auditiva y táctil, ligada a la toma de decisiones que se interrelacionan con
las emociones.
La percepción es el primer paso del evento, realizando una reacción de comportamiento o
cognitiva. La emoción produce un movimiento que a su vez interacciona con el mundo. Todo
lo que perciben los sentidos se analizan primero en las áreas específicas de la corteza
cerebral y de allí se traslada al filtro del sistema emocional, donde las percepciones
sensoriales se etiquetan como dijimos anteriormente, en buenas o malas, interesantes o
neutras, atractivas o rechazables.
La percepción es la forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través
de los sentidos para formar una impresión inconsciente o consciente, es decir, si se le puede
aplicar discernimiento de la realidad física de su entorno.
Ciclo Percepción – Acción
Se Identifica tres mecanismos envueltos en el tratamiento de las informaciones, que
corresponden a diferentes fases de ese proceso:
fase perceptiva, responsable de la síntesis aferente de las condiciones externas e
internas.
fase de toma de decisión, encargada de analizar la situación y programar el
movimiento en relación con el objetivo respectivo de la acción.
fase efectora responsable de la ejecución del movimiento planeado.
La Amígdala
Toda esa actividad cerebral convive con la cuestión emocional. La amígdala es una pequeña
estructura del sistema límbico/sensorial. Responde a estímulos (sonoros y visuales) y hay
que activarla o inhibirla y estimularla permanentemente. Por ejemplo: el grito del
entrenador, o del mismo compañero…. ¡Dale!, ¡Vamos! ¡Bien!, que muchas veces se llama
motivación, tiene esta explicación funcional, concreta y científica.
LA Amígdala es la encargada de regular nuestras reacciones emocionales, juega un papel
importante en el rendimiento deportivo, especialmente en momentos de elevada tensión,
estrés o fatiga.
• Regula las emociones
• Toma de decisiones
• Memoria emocional
• Bienestar emocional
• Detalle emocional de los recuerdos
• Se encarga de procesar el miedo
• Emociones primarias
• La ira, la tristeza, la felicidad
• Niveles de stress en el cuerpo
• Es un centro de alarma alertando al cuerpo sobre peligros
• Activa la liberación de adrenalina, cortisol y noradrenalina a fin de preparar el cuerpo
para huir o pelear
La amígdala juega un papel muy importante en registrar y recuperar emociones. Junto al
Hipocampo, están muy relacionados en el procesamiento de la memoria en general. Cuanto
más intenso es el evento, más lo recuerda la amígdala.
Este evento puede ocasionar:
• Trastornos emocionales
• Ansiedad generalizada
• Estrés postraumático obsesivo compulsivo
• Depresión (la amígdala se encuentra
subactiva), esto produce apatía, falta de
motivación
• También puede estar involucrada en
adicciones, ya que genera dopamina la,
hormona del placer.
El entrenamiento planificado contribuye al cuidado
de nuestra amígdala al reducir el estrés a través de la actividad física, así como al
proporcionar una dieta saludable, un descanso adecuado y la práctica de técnicas de
relajación como la meditación y el yoga.
HIPOCAMPO
El hipocampo es una región del cerebro que desempeña un papel fundamental en la
formación y consolidación de la memoria, así como en la navegación espacial. Se encuentra
ubicado en el lóbulo temporal medial y forma parte del sistema límbico, una estructura
cerebral asociada con las emociones y la regulación del comportamiento.
El hipocampo es esencial para la memoria a corto y largo plazo, así como para la memoria
espacial y contextual. Además, se ha demostrado que desempeña un papel importante en la
neurogénesis adulta, es decir, en la formación de nuevas neuronas en el cerebro adulto.
Las lesiones en el hipocampo pueden causar problemas graves de memoria, como la
incapacidad para retener nueva información o para recordar eventos pasados. Es una
estructura crucial en el funcionamiento cognitivo y la función cerebral.
La experiencia y la memoria son fundamentales para cualquier deportista, especialmente en
la navegación espacial, que nos capacita para recordar la ubicación de objetos en el espacio,
como la trayectoria del balón para la recepción y el ataque.
Trabajo de estimulación cognitiva y motriz - Hipocampo
Aprendizaje - memoria - toma de decisiones - atención –
E E E . E
percepción E E . E E E
L A
• Los jugadores 1, 2, 3 y 4 Arebotan
LA L Ala pelota
A LA contra la pared a
A A A AL A A
una altura superior a 2.43 A m, L ante
L A elL silbato del técnico
A A A A L A
reaccionan, toman unaL pelota
L del
L color que le corresponde y
AA A LA L
tratan de embocarla en L el L cesto del color correspondiente.
Gana el que encesta más pelotas
A A L A A L A
• El juego comienza con música (distintos ritmos).
Cantidad: 8 o 10 parejas. Cada pareja contará con 6 pelotas de
colores, las cuales deberán estar en el suelo mezcladas. Ante
el silbato del técnico se parará la música y uno de los
jugadores de cada pareja tomará el color que le corresponde y
definirá en red al recipiente ubicado en otro campo.
Gana la pareja que emboca más pelotas.
HIPOTALAMO
El hipotálamo es una de las estructuras cerebrales con un papel más importante en la
regulación de los estados de ánimo, la temperatura corporal, el sueño, los impulsos sexuales,
el hambre y la sed.
Por su relación con la regulación de las emociones y los estados fisiológicos, se considera
que el hipotálamo forma parte del sistema límbico, el conjunto de partes del cerebro
relacionada directamente con la generación de las emociones.
Es responsable de iniciar y coordinar una variedad de procesos que nos permiten sobrevivir
y adaptarnos a situaciones cambiantes. En resumen, el hipotálamo desempeña un papel
central en la supervivencia y el equilibrio del organismo. Ejerce el control sobre el sistema
nervioso autónomo, es decir, que es la parte del sistema nervioso que regula los
movimientos involuntarios como la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la digestión, y el
sistema nervioso a través del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.
Resumiendo:
• Regula el apetito
• regula el sueño
• Regula la sed e ingesta de líquidos.
• Controla la temperatura corporal.
• Interviene en los estados de ánimos
• Homeostasis (mantiene el equilibrio
interno)
• Es muy importante en su capacidad de
cambiar ante los estímulos, lo que se
conoce como plasticidad, es decir, que se
adapta a las necesidades del cuerpo.
• Regula el ciclo circadiano.
• Regula el Sistema Nervioso Autónomo.
Las personas con daño extenso del hipocampo pueden experimentar amnesia y la
incapacidad de formar o mantener nuevos recuerdos.
CEREBELO
El cerebelo se encuentra en la parte inferior y posterior del cerebro, y es la región que se
fortalece mediante la práctica. A medida que se practica, esta región del cerebro recuerda
con mayor precisión y rapidez qué células nerviosas deben activarse para llevar a cabo la
práctica de manera efectiva.
El cerebelo es la principal parte del cerebro implicada en la coordinación de las secuencias
de los movimientos, también controla el equilibrio y la postura. Cualquier lesión del cerebelo
produce descoordinación (ataxia). (Sin embargo, la pérdida de coordinación puede estar
causada por muchos otros trastornos).
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Sistema Nervioso Simpático
▪ Prepara el cuerpo para responder a situaciones de stress o peligro.
▪ Aumenta la frecuencia cardiaca
▪ Aumenta la respiración
▪ Envía energía a los músculos
▪ Controla todo a través de la liberación de adrenalina
Sistema Nervioso Parasimpático.
▪ Relaja el cuerpo
▪ Disminuye la frecuencia cardiaca
▪ Disminuye la respiración
▪ Libera acetilcolina
▪ Es la encargada de modular el funcionamiento de diversas neuronas en las
áreas del cerebro que controlan la motivación, la excitación y la atención.
▪ Es un neurotransmisor clave para mantener la memoria y fomentar al
aprendizaje, además de promover la neuro plasticidad cerebral.
TRABAJO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA
1. Capacidad aeróbica
2. Percepción
3. Toma de decisiones
4. Atención
5. Memoria
6. Aprendizaje
7. Velocidad
8. Definición
Las Capacidades Cognitivas se dividen en dos grandes grupos:
▪ Procesos Básicos: Atención
Percepción
Memoria
▪ Procesos Superiores: Pensamiento
Lenguaje
Funciones ejecutivas
Fuente:https://www.bing.com/images/search?q=capacidades+cognitivas&FORM=HDRSC3
LA ATENCION
¿Cuáles son los factores que influyen en la atención?
Los tres grandes factores determinantes de la atención son:
✓ La capacidad de concentración
✓ El grado de interés
✓ La motivación que se tenga ante las tareas de aprendizaje
¿Cuáles son las bases neuronales de la atención?
Nuestra habilidad para anticipar y prepararnos para reaccionar rápidamente a los estímulos
depende de la corteza frontal
La Atención hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar
conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. La Atención es la capacidad de generar,
dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la
Información.
MEMORIA
los resultados mostraron que las 'neuronas de la memoria' se localizan en tres áreas
cerebrales:
el hipocampo
la corteza prefrontal
la amígdala -implicada en los recuerdos asociados a emociones-.
¿Qué se debe hacer para mejorar la memoria?
Consejos de salud: 7 sugerencias para mejorar la memoria
Permanece activo mentalmente
Haz actividades sociales con regularidad
Organízate
Duerme bien
Come una dieta saludable
Incluye actividad física en tu rutina
Controla las enfermedades crónicas
MEMORIA PERCEPCIÓN
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de
las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.
TRABAJO FÍSICO - TÉCNICO - ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Gesto Técnico Saque
El “saque “en el Newcom es un gesto técnico muy importante y fundamental, donde se
mejoran capacidades cognitivas, toma de decisión, atención, aprendizaje, memoria,
percepción, coordinación, por medio de este gesto se da comienzo al juego, por lo tanto es
un “ gesto individual “ particular .
Es en nuestro criterio entrenable y mejorable, al cual prestamos mucha atención y aplicamos
trabajos de estimulación cognitiva y motriz, respetando la biomecánica y salud física y
mental del adulto mayor, a través de una práctica profesional y planificada.
LÓBULOS FRONTALES Y CEREBELO
Durante la práctica deportiva, las regiones más importantes del cerebro son los lóbulos
frontales y el cerebelo.
Los lóbulos, se encargan del aprendizaje
de las conductas mecanizadas que
pretenden la práctica de tal deporte. Es
un archivo de recuerdos motrices de algo
que ya se hizo, ahí el cerebelo aplica la
“memoria rocesal” para ir a buscar la
información necesaria y específica para el
momento. Ejemplo: Procesador en la
computadora.
El Cerebelo: se encarga de mecanizar las secuencias complejas de los movimientos
específicos de cada deporte, envía las señales por medio del SISTEMA NERVIOSO a más de
CIEN MILLONES de células nerviosas que tenemos en el cuerpo, para decirles a los músculos lo
que queremos que hagan.
Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo es el proceso por el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento
a través del aprendizaje y la experiencia.
El conocimiento, es el proceso por el cual aprendemos a utilizar la memoria, la atención, el
lenguaje, la percepción, la resolución de problemas, la planificación.
El inconsciente en el deportista
“Las situaciones más complejas que nos encontramos las solucionamos de manera
inconsciente”.
El inconsciente es el conjunto de sentimientos y pensamientos que se gestan en nuestra
mente mediante la experiencia y a los que no podemos acceder.
El inconsciente se encarga de ayudarnos a entender nuestro entorno y a tomar las
decisiones que más nos convengan. En este sentido, “es una especie de piloto automático en
el que podemos confiar, un GPS emocional, una guía de conductas que seguimos. Nuestro
inconsciente es capaz de procesar hasta 11 millones de bits por segundo, que llegan a través
de los cinco sentidos, en contraposición de nuestro consciente, que sólo es capaz de
procesar 50 bits, por lo cual, si tuviéramos que gestionar una toma de decisión en un partido
de NEWCOM, por ejemplo, en forma consciente, podríamos tardar demasiado y lo más
seguro es que el contrario nos anotaría el tanto.
Hoy sabemos que somos seres emocionales que razonamos y el deportista no está exento
de ello; por el contrario, la mayoría de las decisiones que toman los deportistas, por el poco
tiempo que tienen para resolver, vienen de una vía más emocional que racional (es decir,
con mayor influencia del sistema Límbico sobre el cerebro racional).
La agilidad
Combinar el entrenamiento de agilidad, con el desarrollo cognitivo dentro del contexto de
los deportes de equipo en situaciones específicas, es de gran importancia. Al unir el enfoque
en el desarrollo de capacidades físicas con el entrenamiento cognitivo, se logra un equilibrio
que potencia el desempeño del deportista. Además, al incorporar el trabajo en las
capacidades coordinativas, se logra un desarrollo integral de las capacidades cognitivas.
Esta combinación ofrece al deportista una amplia gama de habilidades y destrezas que le
permiten enfrentarse de manera óptima a las diversas y cambiantes situaciones que se
presentan en los deportes de equipo. En definitiva, al trabajar en conjunto la agilidad física,
el desarrollo cognitivo y las capacidades coordinativas, se maximiza la capacidad del
deportista para adaptarse y responder eficazmente a los desafíos que surgen durante la
práctica de los deportes en equipo.
Estamos convencidos, de que es beneficioso entrenar desde la variabilidad y complejidad del
deporte, ya que las experiencias son esenciales para nuestro cerebro. De esta manera,
estará preparado para enfrentar y resolver situaciones complejas durante el juego o la
actividad. Nuestro enfoque no es buscar la automatización que algunos promueven bajo un
paradigma positivista, sino más bien cultivar la capacidad de adaptación y resolución de
problemas que solo se desarrolla a través de la exposición a una diversidad de situaciones y
desafíos.
Neuronas espejo
Estas neuronas, se activan cuando realizamos una acción concreta, o cuando vemos a otra
persona realizar esa misma acción. Nos permiten detectan movimientos e intenciones de las
personas con las que estamos interactuando, activando o produciendo una reedición en el
propio cerebro de los estados observados. Son fundamentales para la anticipación y
previsión de acciones propias o del rival.
Entrenamiento Cognitivo - Motor
Esta forma de entrenamiento posee rasgos y características que lo distinguen de los demás
sistemas de entrenamiento conocidos actualmente. Este sistema, es un complemento a las
otras capacidades condicionales del entrenamiento, es decir, es una alternativa más sin
dejar de entrenar como se lo viene haciendo, por ende, no toma una dimensión superadora
frente a las demás formas.
Este sistema de entrenamiento se basa en estudios de neurofisiología y hallazgos de las
neurociencias. A partir del análisis de la estructura y función neural, se derivan implicaciones
metodológicas que se traducen en ejercicios prácticos y motores específicos.
Todo esto tiene por objetivo entrenar y potenciar las funciones ejecutivas de la mente o
funciones corticales superiores para mejorar la performance motriz (sin dejar de lado otros
aspectos del sistema nervioso).
Estas funciones cognitivas motoras tienen respaldo en la corteza cerebral (neocórtex) y se
pueden entrenar.
Desde los ojos al movimiento
“Los ojos envían señales al cerebro, que reconstruyen la Imagen que se tiene enfrente.
Una vez creada esa nueva percepción, el cerebro elabora un plan y envía por medio de
receptores nerviosos una serie de órdenes a los músculos”.
Lo que se busca, es la capacidad del deportista de adaptarse más eficientemente al medio en
el que compite, a partir de percibir mucho mejor la información del entorno y tomar mejores
decisiones. El sentido que más influye en el deporte es la visión, dado que no sólo debemos
enfocar nuestra vista en los propios movimientos, sino también en todo lo que sucede
alrededor, ya sean los desplazamientos de los compañeros, el lugar de los oponentes y
demás; para esto se tiene que ejercitar a través de ejercicios, distintas habilidades visuales,
de forma que el jugador disponga de más herramientas a la hora de desempeñarse:
➢ velocidad de respuesta
➢ visión periférica
➢ coordinación ojo - extremidades
➢ movimientos sacádicos y divergencias
➢ toma de decisiones
¿Qué acto implica la toma de decisiones?
El proceso de toma de decisiones es una secuencia cíclica de acciones, llevadas a cabo por un
sujeto de gestión, con el fin de resolver los problemas de la organización; incluye el análisis
de la situación, la generación de alternativas, la toma de decisiones y la organización de su
aplicación.
Toma de decisiones
La toma de decisiones de un deportista a nivel individual es el proceso mediante el cual se
realiza una elección entre diferentes opciones, para resolver diferentes situaciones relativas
al juego y en diferentes contextos. El proceso de toma de decisiones de cualquier deportista
puede ser consciente o inconsciente.
En proceso consciente dispone de más tiempo, más información, pensamiento y mayor
atención. Un proceso inconsciente se sucede obviando información y procediendo con una
reacción instintiva.
Es importante recalcar que en los partidos de torneos el Técnico debe tratar de tener un rol
pasivo, sin gestos o muchas instrucciones todas estas acciones distraen al jugador y no
dejan tomar sus propias decisiones.
Sistema Motor
Es importante conocer sintéticamente el Sistema Motor, que a su vez muy complejo. Posee
tres estructuras principales:
❖ Corteza Cerebral: es la capa externa y altamente desarrollada del cerebro, está
compuesta principalmente por neuronas, células gliales y vasos sanguíneos. La
principal función consiste en enviar la información del movimiento desde el cerebro,
pasando por la medula espinal y llegando a los músculos.
Se divide en diferentes áreas funcionales, cada una especializada en procesar
información sensorial, controlar la motricidad, regular las emociones, el lenguaje,
entre otras funciones cognitivas y conductuales. Estas áreas están interconectadas y
organizadas de manera compleja para permitir el funcionamiento integrado del
cerebro en su conjunto.
❖ Ganglios Basales: son un conjunto de estructuras subcorticales que desempeñan un
papel crucial en el control del movimiento, así como en otros aspectos cognitivos y
emocionales del comportamiento humano.
Los ganglios basales reciben la información de la corteza, la procesan y la devuelven a
la corteza de manera refinada, determinando si el movimiento propuesto es factible
o no. Los ganglios basales están involucrados en la planificación y ejecución del
movimiento, así como en la regulación de procesos cognitivos como el aprendizaje, la
memoria y la toma de decisiones. Además, desempeñan un papel importante en la
regulación de las respuestas emocionales y motivacionales.
❖ Cerebelo (pequeño cerebro): recibe todas las señales procedentes de los músculos y
articulaciones, compara lo propuesto por la corteza motora y analizada por los
ganglios, con la posición actual del cuerpo y lo adapta, garantizando el equilibrio en
situaciones complicadas.
Todas estas estructuras forman parte del sistema motor son las que nos permiten tener un
equilibrio en nuestras acciones del movimiento deportivo.
Trabajo Cognitivo y Motriz: coordinación tren inferior – tren superior
Recepción lateralizada en red.
3 series de 6 repeticiones por puesto
2,3 y 4. Se le agregan trabajo ocular –
pelota sobre la red
Ejercicios para la percepción
Los ejercicios de percepción, tanto visual como auditiva o táctil, permiten mejorar y
desarrollar esta capacidad de forma dinámica y entretenida. Algunas de las actividades se
presentan en una pantalla con un grupo de objetos que posteriormente la persona tendrá
que identificar de entre un grupo mayor. En este caso los objetos se encuentran entre otros
distractores y todos ellos en movimiento, de forma que la tarea consiste en que la persona
haga “click” encima de los objetos previamente mostrados.
Trabajo de estimulación cognitiva y motriz:
• Los jugadores 1 – 5 – 6, se dirigen a colorarse las pecheras, lateralizan hacia la
derecha hasta la mitad de la cancha, cambiando la posición a izquierda en la otra
mitad de la cancha.
Se colocan el sombrero de
cada color correspondiente
a la pechera, retroceden
hasta las pelotas de color
correspondiente y avanzan
hasta la red, donde definen
a cada cesto con su color.
Trabajo de percepción visual funcional de Newcom (pvfn).
Los jugadores con pecheras del mismo color se trasladan hasta donde están las pelotas
mezcladas; retiran la del mismo color y ante la orden del técnico entregan en fila, la pelota
al compañero, hasta el puesto 2 , 3 y 4, los cuales definen. Los pases deben ser por el lateral
derecho, lateral izquierdo, sobre la cabeza y por debajo de las piernas.
Trabajo cognitivo — motriz: recepción de balón por atacante en posición 1 y define al cesto
color de la pelota que recibe. Variable: colocarse en las tres posiciones de ataque y definir
Trabajo de estimulación cognitiva y motriz:
atención — percepción — memoria — toma de decisiones - lateralidad — velocidad –
capacidad aeróbica - estimulación
Los jugadores con pecheras de color amarillo y rojo se trasladan hasta donde se encuentran
las tortugas y las trasladan hasta el cesto del mismo color. Gana el equipo que más rápido
traslada las tortuguitas hasta el cesto. Cantidad de tortuguitas seis (6).
Trabajo realizado en Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina
(Adultos mayores de 60 años)
Trabajo de estimulación cognitiva y motriz: TA TE TI
Los jugadores deben colocar la tortuguita en el casillero correspondiente, hasta formar el ta
te ti. Deben regresar una vez colocado la tortuguita mirando la red, primero deben
trasladarse hasta el lugar donde están los sombreros y colocárselos, deben sostenerlos con
una mano, regresar al cono y luego colocar la tortuguita.
TOMA DE DECISIONES
Trabajo de estimulación cognitiva y motriz
Los jugadores de cada color de pecheras deberán coordinar lateralidad con la escalera, pasar
debajo de la red al campo contrario, tomar una pelota del color de su pechera y definir en
red a posición 2, 3 y 4 (son 4 pelotas de cada color). Gana el equipo que emboca más pelotas
y lo hace en menor tiempo.
Trabajo de estimulación motriz y cognitiva:
Retroceso con balón – recepción, salto y definición con balón.
Trabajo de estimulación cognitiva y motriz
Los jugadores con pecheras de cada color correspondiente toman una pelota y definen en
posición 2, 3 y 4. Gana el equipo que emboca más pelotas en su correspondiente cesto.
Los jugadores con su pechera de color deben colocar, una por una la letra correspondiente
en su casillero y colocarse el sombrero de acuerdo con su color de pechera, una vez
realizada la acción debe ir hasta los puestos 2, 3 y 4 y definir con cada pelota
correspondiente. Gana el que más rápido lo efectúe y defina dentro de cada cesto.
Información definición y recepción en Newcom
El promedio de la población general, procesa la información visual y pone en marcha una
acción en aproximadamente 400 milisegundos; los deportistas rondan los 250 milisegundos,
pero también se vio que los más destacados logran tiempos de 150 milisegundos
aproximadamente.
Se debe trabajar sobre las habilidades visuales, como el tiempo de reacción, aumentar la
conciencia de visión periférica, optimizar la atención visual y demás funciones ejecutivas.
CIRCUITO COGNITIVO EN NEWCOM DEFINIDOR
+ Estimulo (balón).
Aprendizaje: adquiere las capacidades deportivas a través de la experiencia de jugar varios
encuentros.
Experiencia
Atención: el definidor recibe el balón.
Sentido de la vista percibe la ubicación del adversario.
emoria: zona defensiva adversaria más “débil “, estratégicamente (equipo), y
técnicamente (personal).
Toma de decisiones de acuerdo con los factores deferentes provenientes del cerebro.
CIRCUITO COGNITIVO EN NEWCOM RECEPTOR (ZAGUERO)
Estimulo con pelota
atención: vista
aprendizaje: forma de definir el definidor adversario.
memoria: donde y como define el definidor adversario.
coordinación: forma de desplazamiento hacia la pelota.
intuición: estoy preparado/a al movimiento del definidor.
percepción: intuyo mi entorno.
toma de decisión: me traslado o espero el trayecto del balón
DESCRIPCIÓN DE ESTÍMULOS AFERENTES Y EFERENTES EN NEWCOM
Los estímulos externos vienen del entorno. Balón (estimulo).
¿Cómo captamos estos estímulos?
Se captan a través de los receptores externos. Se clasifican en los órganos de los sentidos:
visual, auditivo, gusto, olfato y tacto.
Una vez que el estímulo (balón) es emitido, los receptores correspondientes lo captan y lo
envían a los lóbulos o estructuras cerebrales que se encargan de crear una respuesta.
Los impulsos aferentes o sensitivos son las neuronas encargadas de enviar la información
(impulso nervioso) desde los órganos receptores al sistema nervioso central.
Los impulsos eferentes o motores son las neuronas encargadas de enviar información desde
el sistema nervioso central hacia los músculos, ganglios u otras neuronas, como respuesta al
estímulo.
El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como
los ojos, los oídos, la nariz y los dedos, a la corteza cerebral.
RECORRIDO DE UN ESTÍMULO INFORMACIÓN
NEUROPLASTICIDAD
Nuestro cerebro está en continuo funcionamiento y tiene la capacidad de crear nuevas
conexiones neuronales que nos permiten mejorar la memoria, nuestra agilidad mental o la
capacidad de aprender conceptos nuevos.
La plasticidad cerebral o Neuroplasticidad, es el proceso de aprendizaje neurobiológico.
La NEUROPLASTICIDAD se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a las
situaciones que vivimos. Se basa fundamentalmente en el aprendizaje, en mejorar la
memoria o estimular el desarrollo de habilidades cognitivas.
Neuroplasticidad Estructural
La Neuroplasticidad Estructural se refiere a los cambios en la estructura física del cerebro,
como el crecimiento de nuevas conexiones neuronales o la formación de nuevos tejidos
cerebrales.
Durante esta etapa, nuestro cerebro está formando nuevas conexiones neuronales,
relacionadas con el aprendizaje y la experiencia. Sin embargo, la Neuroplasticidad
Estructural también ocurre en la edad adulta y es la responsable de mejorar el rendimiento
cognitivo y potenciar la memoria.
Neuroplasticidad Funcional
Por otro lado, la Neuroplasticidad Funcional se refiere a los cambios en la forma en que las
células cerebrales se comunican entre sí. En pacientes con lesiones cerebrales, es la
capacidad del cerebro de trasladar funciones de la zona dañada a las zonas no dañadas.
En la Neuroplasticidad Funcional, el aprendizaje y la memoria tienen un papel fundamental.
Cuando se aprende algo nuevo, las conexiones neuronales se fortalecen y se crean nuevas
conexiones. Esto permite al cerebro almacenar y acceder a la información de manera más
eficiente, adaptándose a nuevos estímulos y aprendiendo nuevas habilidades.
¿cómo mejorar la Neuroplasticidad neuronal?
Existen hábitos que ayudan a mantener la capacidad de aprendizaje y a adquirir de manera
más sencilla nuevas habilidades y competencias. El ejercicio físico ayuda a aumentar el flujo
sanguíneo al cerebro, lo que facilita la formación de nuevas conexiones neuronales. Otra
actividad que aumenta la Neuroplasticidad es cualquier tipo de expresión artística, como el
baile, la música o el dibujo. Estudiar un idioma nuevo, aprender un instrumento musical o
jugar un juego de lógica, son algunos ejemplos de cómo podemos desafiar nuestra mente y
estimular la formación de nuevas conexiones neuronales.
La Meditación también es muy beneficiosa, ya que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. El
sueño es esencial para la Neuroplasticidad; durante el sueño, el cerebro se dedica a procesar
la información recibida durante el día y a consolidar la memoria.
Una dieta equilibrada y rica en nutrientes es esencial para la plasticidad cerebral.
NEUROTRANSMISORES EN EL NEWCOM
Todo lo que percibimos del exterior e interior son estímulos que a través de nuestras
emociones condicionan nuestra conducta. Estas emociones se manifiestan a través de
mensajeros eléctricos denominados neurotransmisores.
Los neurotransmisores son mensajeros químicos del cerebro que pueden enviar señales
excitatorias o inhibitorias, para que las neuronas generen o no, un impulso eléctrico. Se trata
de moléculas que se producen, almacenan y liberan en y desde las neuronas hacia la sinapsis
Neurotransmisores
Los diferentes tipos de neurotransmisores tienen distintos
efectos en el organismo, cada droga actuará sobre uno de
ellos o sobre varios, modificando su actividad.
Tenemos por ejemplo:
❖ adrenalina (activación)
❖ dopamina (placer)
❖ serotonina (animo)
❖ GABA (tranquilidad).
Tipos de neurotransmisores
Existen más de 40 neurotransmisores en el Sistema Nervioso Humano. Algunos de los más
importantes son: Acetilcolina, Norepinefrina, Dopamina, Acido Gamma-aminobutírico
(GABA), Glutamato, Serotonina, Histamina. Testosterona.
En el Newcom, es fundamental fomentar la producción de neurotransmisores beneficiosos
no solo a través de un entrenamiento físico planificado, sino también al crear un ambiente
de empatía y bienestar dentro de los equipos de Newcom. Por lo tanto, es fundamental que
los técnicos comprendan la importancia de cultivar entornos amigables y de camaradería
durante las competencias, independientemente del resultado. Recordemos que somos seres
emocionales y que estos neurotransmisores actúan como mensajeros energéticos que
regulan nuestras conductas.
Algunos neurotransmisores del deportista
Excitatorios:
• Glutamato: regula la excitabilidad del Sistema Nervioso Central, procesos de
aprendizaje, memoria.
• Acetilcolina: regula el ciclo del sueño, esencial para el funcionamiento muscular
• Dopamina una secreción apropiada de dopamina en el torrente sanguíneo cumple
un papel fundamental en la motivación o deseo de llevar a cabo una tarea
determinada; placer.
• Epinefrina:(adrenalina) reacción de lucha o huida (incremento en la frecuencia
cardíaca, aumento de la presión sanguínea, aumento de la producción de glucosa).
• Norepinefrina: incrementa los niveles de alerta y vigilia, estimula numerosos
procesos fisiológicos
Inhibitorios:
• GABA (ácido gamma aminobutírico): su función está íntimamente relacionada con
el humor y las emociones, por lo tanto, niveles anormalmente bajos de GABA
pueden provocar ansiedad.
• Serotonina; regula la temperatura corporal, la percepción del dolor, emociones, y
ciclo del sueño
Neuromoduladores
• Histamina: regula la vigilia, presión sanguínea, dolor y comportamiento sexual;
incrementa la acidez del estómago, es mediador de respuestas inflamatorias.
• Oxitocina: ss considerada también un gran mediador y controlador de las emociones
y comportamientos sociales como el amor, la memoria, la rabia, la agresión y el
establecimiento de correlaciones entre experiencias pasadas y presentes; promueve
un aumento del umbral del dolor y un descenso de los niveles de ansiedad,
disminuye el miedo e incrementa la confianza, la empatía y la generosidad.
• Testosterona: es la hormona sexual más importante que tienen los hombres. De esta
dependen las características típicamente masculinas, como el vello facial, púbico y
corporal, y también los músculos. Esta hormona también ayuda a mantener el
impulso sexual, la producción de espermatozoides y la salud de los huesos
Trastornos asociados con Neurotransmisores
Epilepsia
Algunas condiciones epilépticas son causadas por la falta de neurotransmisores inhibitorios
como GABA, o por el incremento de neurotransmisores excitatorios como el glutamato.
Dependiendo de la causa de los episodios, el tratamiento puede estar orientado a
incrementar la concentración de GABA o disminuir la concentración de glutamato.
Enfermedad de Huntington
Además de la epilepsia, una reducción crónica de GABA en el cerebro puede provocar la
enfermedad de Huntington. Es una enfermedad hereditaria relacionada con una
anormalidad en el ADN, que puede llevar a una disminución en la capacidad de las neuronas
para captar GABA. No hay cura para la enfermedad de Huntington, pero podemos tratar sus
síntomas incrementando farmacológicamente la cantidad de neurotransmisores inhibitorios.
Miastenia gravis
Es una rara condición autoinmune, caracterizada por una falla de la neurotransmisión a nivel
de las uniones neuromusculares, llevando a la fatiga y debilidad muscular sin atrofia.
Con bastante frecuencia la miastenia gravis, resulta de anticuerpos circulantes que bloquean
los receptores de acetilcolina a nivel postsináptico de la unión neuromuscular. Esto inhibe
los efectos excitatorios de la acetilcolina en los receptores nicotínicos de las uniones
neuromusculares. En otra forma mucho menos frecuente, la debilidad muscular puede
resultar de un defecto genético heredado en partes de la unión neuromuscular a diferencia
de ser desarrollado a través de transmisión pasiva desde el sistema inmune de la madre al
nacer, o por mecanismos autoinmunes posteriormente.
Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es un desorden neurodegenerativo caracterizado por un daño
progresivo a los procesos de aprendizaje y memoria. Está asociado con una carencia de
acetilcolina en ciertas regiones del cerebro.
Depresión
Se cree que la depresión es causada por una disminución en los niveles de norepinefrina,
serotonina y dopamina en el sistema nervioso central. Por lo tanto, el tratamiento
farmacológico de la depresión apunta a aumentar las concentraciones de estos
neurotransmisores en el sistema nervioso central.
Esquizofrenia
Es una enfermedad mental severa, ha sido asociada con cantidades excesivas de dopamina
en los lóbulos frontales, lo cual genera episodios psicóticos en estos pacientes. Los fármacos
antagonistas de los receptores de dopamina son usados a menudo para ayudar a pacientes
con esta condición.
Enfermedad de Parkinson
La destrucción de la sustancia negra lleva a la pérdida de la única fuente de dopamina del
sistema nervioso central. La depleción de dopamina genera los característicos temblores
musculares incontrolables vistos en pacientes que sufren de Parkinson.
El sistema Nervioso Central (SNC) consta del Encéfalo y la Medula Espinal
La información sensorial llega al SNC a través de los sentidos especiales y de los nervios
periféricos y es integrada con las memorias y los estados de ánimo con el fin de generar
respuestas cognitivas, emocionales y motoras (conductuales).
Este procesamiento sucede debido a una interacción compleja de neurotransmisores y
neuromoduladores que actúan sobre sus receptores para excitar o inhibir a las neuronas del
SNC.
EL TÉCNICO DE NEWCOM Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
El manejo de la inteligencia emocional es para mejorar las relaciones entre el cuerpo técnico
y los jugadores que integran el equipo de Newcom. Debemos general un espacio positivo,
resolviendo conflictos, situaciones de malestar grupal y personal. Debemos aplicar nuestro
liderazgo a través de las emociones con base en la comunicación.
” Es fundamental aplicar la inteligencia intraemocional nuestra, hacia la inteligencia
interpersonal de ellos”
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional es la habilidad de comprender y gestionar nuestras propias
emociones. “El manejo de nuestras emociones y la comprensión de las emociones de los
demás, se ha vuelto una necesidad para tener éxito en todas las áreas de la vida”
Estas habilidades nos van a permitir relacionarnos de manera asertiva, que nos comprendan
en profundidad y manejar situaciones complejas de manera constructiva, tratando de
resolver la mayoría de los conflictos que se nos vayan presentando en el día a día.
La inteligencia emocional, como toda habilidad, se puede desarrollar y ejercitar. Para
desarrollar la inteligencia emocional debemos tener paciencia; es un proceso continuo y que
requiere práctica y dedicación. Pero los beneficios son muchos, podremos alcanzar una vida
más equilibrada, exitosa y satisfactoria.
Para Goleman, “la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer sentimientos propios
y ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.
Sacar más partido de nuestra propia información emocional y de la de los demás, porque la
emoción es la expresión física de nuestra mente y nunca miente. Las emociones nos
informan de cómo procesamos lo que vivimos y esto es muy útil tanto en nuestra vida
personal como profesional porque permite, por ejemplo, ser consciente de lo que decimos y
cómo lo decimos.
La inteligencia emocional ayuda a superar actitudes, creencias y hábitos negativos que nos
condicionan y nos limitan impidiendo sacar todo nuestro potencial.
¿Cómo ejercitar la Inteligencia Emocional?
• Tomarse unos minutos para la autorreflexión: se debe aprender a reconocer las
propias emociones y cómo éstas nos afectan. Por ejemplo, si nos sentimos enojados,
hay que tratar de entender por qué nos sentimos así, cuál fue el disparador de dicha
emoción y lograr volver a un estado de calma
• Practicar meditación: tomarse un tiempo para observar los pensamientos, emociones
e impulsos que van surgiendo sin juzgarlos. Podemos comenzar con 5 minutos al día
e ir incrementando el tiempo.
• Practicar la empatía: debemos lograr durante una interacción con otras personas, ver
su punto de vista, colocándonos en su lugar y entender sus emociones.
• Comunicar las emociones de manera asertiva y en el momento que están surgiendo:
hay que lograr decir exactamente cómo nos sentimos en el preciso momento que nos
surge una emoción. Es importante tener esa habilidad de describir cómo nos
sentimos porque, de lo contrario, la emoción encontrará el camino más difícil para
ser escuchada, a través de dolores corporales, estrés u otros síntomas.
Inteligencia Emocional Deportiva
Es fundamental, como hemos dicho, el conocimiento de todo el circuito emocional de
nuestro organismo. Esto nos permite tener un mejor autocontrol de cómo gestionar
nuestras emociones a fin de controlar nuestra conducta, lo que nos facilitará
interrelacionarnos con nuestro equipo y el medio deportivo - social.
A su vez nos pondremos en el lugar del jugador de Newcom para motivarlo, sacando su
mejor potencial para bien del jugador en un primer lugar y del equipo por consecuencia.
Existen cinco elementos claves de la inteligencia emocional a trabajar:
✓ Autoconciencia: Tener un profundo entendimiento de nuestras emociones y de los
impulsos que las provocan para reaccionar ante ellos de una manera positiva.
✓ Autorregulación: Controlar las emociones que generan negatividad (ansiedad,
tristeza, ira, etc). No se trata de reprimirlas porque tienen su utilidad, sino de
encontrar el equilibrio para no ser prisioneros de ellas.
✓ Automotivación: Las personas emocionalmente inteligentes se caracterizan por sacar
la voluntad y la fuerza necesaria para alcanzar sus objetivos. El optimismo es un
requisito para alcanzar metas.
✓ Empatía: Es clave tener la capacidad de ponerse en la piel del otro, entendiendo sus
sentimientos y motivaciones sin asumirlos como propios.
✓ Habilidades sociales: Implica relacionarse con las personas del entorno para buscar
no solo nuestro propio beneficio, sino también el de los demás.
MANGUITO ROTADOR
¿Qué es el manguito de los rotadores?
Se llama manguito de los rotadores al conjunto formado por cuatro músculos del hombro
con sus correspondientes tendones:
▪ músculos supraespinosos
▪ infraespinoso
▪ redondo menor
▪ Subescapular
Su nombre se debe a que estos son los músculos encargados de la rotación del brazo
sobre el cuerpo.
Estos cuatro músculos parten de la escápula y se insertan en la cabeza del húmero muy
próximos; aunque actúen de forma coordinada y estén muy asociados, en realidad cada uno
de ellos es independiente.
Si eres deportista, quizá hayas escuchado hacer referencia a esta zona ya que en esta se
producen frecuentemente lesiones, sobre todo debida a inflamación de los tendones o
tendinitis (tendinitis del manguito de los rotadores).
Una de las mayores lesiones que se producen en el Newcom es el hombro, por tal motivo es
que hemos dedicado un capítulo especial al análisis de la lesión del manguito rotador.
Creemos que el problema está en que solamente se trabaja en la flexión del brazo, "gesto
técnico de saque; la articulación del brazo es la que más movimientos desarrolla en las
actividades.
Actuando en conjunto con la cintura escapular, la articulación del hombro permite un amplio
rango de movimientos en la extremidad superior, flexión, extensión, abducción, aducción,
rotación externa/interna y circunducción.
Músculos del hombro
Los músculos más importantes del hombro son los siguientes:
• músculo supraespinoso: realiza la abducción o separación del brazo del cuerpo o
tronco.
• músculo subescapular: realiza la rotación interna.
• músculo infraespinoso: realiza la rotación externa.
• músculo redondo menor: contribuye a la rotación externa realizada por el músculo
infraespinoso.
• músculo redondo mayor: contribuye a la extensión.
• músculo deltoides: es uno de los músculos más importantes y aparentes del hombro.
Este músculo tiene varias partes, que se asocian para poder realizar tres
movimientos: la extensión, flexión y la abducción del brazo. Es por eso, por lo que el
deltoides puede alcanzar gran tamaño con entrenamiento.
• músculo pectoral mayor: no es un músculo propio de la región del hombro, sin
embargo, sus inserciones humerales y su gran tamaño lo convierten en un motor
importante.
• músculo coracobraquial: forma parte de la región braquial anterior y no se trata de
un músculo del hombro propiamente dicho. Sin embargo, se inserta en la apófisis
coracoides de la escápula haciendo que este músculo sea un notable aductor del
hombro.
• músculo dorsal ancho: este músculo tampoco forma parte de la región del hombro
puesto que se encuentra en la parte exterior de la espalda, pero su posición
anatómica le permite funcionar como un extensor y aductor del hombro. Tiene esta
función cuando toma punto fijo en las inserciones de la espalda y ejerce el
movimiento con su porción humeral, pero además es un agonista secundario en la
rotación interna del hombro.
El manguito de los rotadores formado por cuatro músculos que tiran del húmero hacia el
interior de la escápula, estabilizan la articulación glenohumeral y ayudan a la rotación del
brazo.
Tendinitis del manguito rotador (también llamado Síndrome de pinzamiento del hombro):
Inflamación de los tejidos, específicamente los tendones que conectan los músculos y los
huesos en el hombro, es característica de la tendinitis del manguito de los rotadores. El
exceso de uso y las lesiones son causas comunes de esta afección. Los síntomas suelen
incluir dolor sordo y rigidez alrededor de la articulación del hombro.
El reposo, la aplicación de compresas de hielo y el uso de analgésicos pueden brindar alivio
inicial. En algunos casos, puede ser necesario recurrir a inyecciones de esteroides y
fisioterapia para tratar la inflamación y restaurar la función normal del hombro.
Nuestra recomendación para mejorar el gesto técnico del saque es enfocarse en trabajar
todos los movimientos del brazo: flexión, extensión, rotación interna, rotación externa,
aducción y abducción. Es importante abarcar todo el amplio rango del movimiento articular
del hombro para prevenir lesiones y optimizar el rendimiento deportivo.
Movimientos de los músculos del hombro
Estos músculos son un conjunto de fibras musculares complejas y entrecruzadas de tamaño
más o menos mediano. Para que todo funcione correctamente y el brazo pueda realizar los
movimientos correctos, los músculos del hombro, realizan diferentes movimientos:
➢ Abducción: es el movimiento que separa el brazo y el antebrazo del cuerpo.
➢ Aducción: es el movimiento opuesto al de abducción, es decir, el movimiento
que acerca el brazo y el antebrazo al cuerpo.
➢ Flexión: es el movimiento que eleva los brazos desde la posición natural a los
lados del cuerpo hasta los lados de la cabeza, con los dedos apuntando hacia
el cielo. En este caso, el movimiento de flexión es diferente a lo que
encontramos en otras articulaciones como el codo, en el que el movimiento
de flexión lleva al acercamiento del antebrazo al brazo.
➢ Extensión: es el movimiento opuesto a la flexión, es decir, la extensión de los
brazos hacia atrás. El movimiento de extensión es mucho más limitado que el
de flexión; mientras que el de flexión puede ser de prácticamente 180 %
(brazos levantados totalmente, en la vertical del cuerpo), el movimiento de
flexión no puede ir mucho más allá de los 50" (brazos totalmente extendidos
detrás de la espalda).
➢ Rotación: es el movimiento por el cual los brazos dibujan círculos en el
sentido de las agujas del reloj (rotación externa: la cara interna del brazo se
aleja del tronco) o en el sentido opuesto al de las agujas del reloj (rotación
interna: la cara interna del brazo se acerca al tronco). Con estos cinco tipos
de movimientos, los músculos del hombro se asocian y coordinan para hacer
posible que los brazos sean funcionales.
BIOMECANICA DEL MOVIMIENTO APLICADA AL NEWCOM
Trabajo realizado a través de la observación del desplazamiento corporal del jugador de
Newcom, analizando las posibilidades de mejorar la rapidez, velocidad y la agilidad en un
proceso coordinado.
Partida - primer paso: el jugador de Newcom, en estado de espera y recepción de la pelota
se encuentra en equilibrio, el cual se rompe al partir, o dar el primer paso hacia el balón.
Este circuito comprende: equilibrio - pie - manos -vista - percepción – balón, esto se
denomina “gesto motor “, que a su vez esta registrado en un “esquema motor “, que se
activa en la corteza cerebral, la cual aprende el "esquema motor “del primer paso.
La corteza cerebral una vez que aprende el esquema motor, lo deja en manos de los centros
del control del movimiento: los ganglios basales y el cerebelo.
Arranque en aceleración o desaceleración o freno
Luego del primer paso prosigue el arranque en aceleración o desaceleración o freno. Puede
ser con balón o sin balón - se combina brazos - pie - equilibrio - con el cuerpo hacia delante
en aceleración y hacia atrás en el freno.
En este movimiento, el movimiento de los brazos desempeña un papel fundamental para
mejorar el equilibrio. Es crucial enfocarse en el trabajo coordinado que abarque todo el
amplio rango de articulaciones del hombro.
Freno: este gesto técnico, es de vital importancia en el Newcom. Puede ser en uno o dos
tiempos, con o sin balón, su importancia radica en dos capacidades fundamentales: fuerza y
elasticidad del músculo. componente elástico y flexibilidad.
Cambios de dirección: existen diversos cambios de dirección con variados movimientos en
variadas direcciones y con distintas velocidades y distancias.
El jugador de Newcom debe dominar una gran variedad de “gestos motores”. En cambios de
dirección cada jugador tiene un lado dominante, se debe trabajar a través de la experiencia
con la misma velocidad hacia derecha e izquierda.
Saltos: en este “gesto técnico “es fundamental la fuerza explosiva junto a la coordinación
con pelota y sin pelota. Es el gesto técnico, que más realiza el jugador de Newcom por
partido. Es importante el trabajo con escaleras, step, cajones.
Toma de decisiones
Es una de las condiciones ejecutivas más importante en todo deporte. Se debe decidir en el
menor tiempo posible la acción más eficaz entre varias opciones. En este gesto técnico
cognitivo es muy importante la experiencia; teniendo una buena lectura de juego se logrará
seleccionar una mejor acción motriz.
Anticipación
Prever implica utilizar la experiencia acumulada, la memoria y la evaluación de la situación
actual para anticipar las acciones del adversario, así como las acciones de los compañeros de
equipo y el desarrollo del juego. Esto se conoce como la capacidad de "lectura del juego".
Táctica y estrategia
La percepción en el juego implica recibir, procesar y validar rápidamente la acción mediante
los sentidos, especialmente la vista y el oído. Esta capacidad proporciona información
esencial sobre el desarrollo del juego, permitiendo ampliar el campo visual, lo que incluye la
visión periférica. Se trata de enseñar a observar con atención, no solo a ver de manera
superficial.
Este módulo ha sido cuidadosamente diseñado a través de un proceso de investigación
exhaustivo, consultando bibliografía de referencia en cada tema. Ha sido elaborado con
dedicación y esfuerzo con el propósito de fomentar y estimular en ustedes, futuros técnicos
de Newcom, el aprecio por la profesión y el buen trato hacia los adultos mayores.
Me he esforzado por llevar a cabo un trabajo serio, organizado y pedagógico con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del deporte. Hemos
incorporado conceptos innovadores, como el énfasis en las emociones, ya que estas son el
pilar fundamental de este curso. Buscamos formar técnicos de Newcom con un sólido bagaje
cultural y un profundo entendimiento de esta profesión.
Todos los ejercicios realizados en la cancha son inéditos en el contexto de Newcom.
Esperamos que les resulten de gran utilidad en su futuro profesional.
Generemos "neurotransmisores de felicidad Newquera" a través del afecto, la inclusión y
la pasión por el juego, mediante la práctica deportiva, la cooperación y el compañerismo,
promoviendo una experiencia enriquecedora y positiva para cada jugador y director técnico.
Gracias.!!!