PRESENTACIÓN
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO I
ASPECTOS LEGALES
1.1 FORMA SOCIETARIA:
Tener una empresa es una de las responsabilidades de construer una
organicción social y productiva en donde los empresarios deben de
preucuparse por una serie de aspectos legales para el buen funcionamiento
del negocio esto es muy imporetante para un empresario formal para que asi
pueda tener mas probabilidades de aceder a un Buenos y tener grandes
clientes.
La formalización de la empresa es un paso muy importante a tomar en cuenta,
pues no solo asegura la legalidad de esta empresa si no que tambien nos
otorga una serie de beneficios, los cuales resumimos a continuación.
1. Credibilidad: Esto nos permite construir una imagen frente a clientes,
proveedores, medios de comunicación y el público en general.
2. Financiación: Las empresas formales pueden acceder a préstamos,
créditos de diferentes instituciones financieras.
3. Crédito fiscal: Puedes realizar compras con boletas y facturas.
4. Buscar socios comerciales: Ser formal te permitirá asociarte con
personas y empresas para asi poder mejorar el posicionamiento de tu
marca.
5. Sector Público: Esto nos permitirá ser proveedores del estado
vendiendo bienes y prestando servicios a las diferentes instituciones
públicas.
6. Fiscalización: Evitaríamos ser multados con montos considerables por
la Sunat y la Sunafil
Conociendo mas a detalle la importancia de la formalización para los negocios
en nuestro país, para el presente plan de negocios se constituirá una empresa
de tipo de Empresario Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) que estará
conformado por una persona natural o juridical.
Los procedimientos para constituir en el Empresario Individual de
Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) en nuestro país son los siguientes pasos:
1. Búsqueda y reserva de nombre. La reserva de nombre es el paso
previo a la constitución de una empresa o sociedad. No es un trámite
obligatorio, pero es recomendable para facilitar la inscripción de la
empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la
Sunarp. Durante la calificación de la Reserva de Nombre, el
registrador público tiene que verificar si existe alguna igualdad o
coincidencia con otro nombre.
2. Elaboración de la Minuta de Constitución de la Empresa o
Sociedad. A través de este documento los miembros de la sociedad
manifiestan su voluntad de constituir la persona jurídica. Asimismo, se
nombra a los primeros administradores, de acuerdo a las
características de la persona jurídica.
3. Aporte de capital. Podrá aportarse el dinero , el cual se
acreditará por una entidad del sistema financiero nacional; o bienes
(inmuebles o muebles) los que se acreditarán con la inscripción de la
transferencia a favor de la empresa o sociedad.
4. Elaboración de Escritura Pública ante el notario. Una vez
redactado el acto constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para
que un notario público lo revise y lo eleve a Escritura Pública. De esta
manera se generará la Escritura Pública de constitución. Este
documento debe estar firmado y sellado por el notario y tener la firma
por la persona juridica. El costo y el tiempo del trámite dependerán de
la notaría que se elija.
5. Inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas
Jurídicas de la Sunarp. Se registrará en Empresario Individual de
Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) En la Sunarp obtendrá un asiento
registral de inscripción de la empresa o sociedad como persona
jurídica. Este procedimiento normalmente es realizado por el notario.
El plazo de calificación es de 24 horas desde la presentación del título.
Recuerda que la Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en
los Registros Públicos.
6. Inscripción al RUC para Persona Jurídica. El Registro
Único de Contribuyentes (RUC) es emitido por la Sunat y es el
número que identifica como contribuyente a una Persona Jurídica. El
RUC contiene los datos de identificación de los socios, dirección y de
las actividades económicas al cual se dedicará el negocio.
La empresa de Papas nativas “EL CAMPESINO” tiene designado un
presupuesto de S/2,500.00 soles para los gastos de constitución y
formalización del negocio de acuerdo al siguiente detalle:
Tabla N° 01. Resumen de costos.
Activo intangible s/. 2,500.00
Elaboración de minuta s/. 100.00
Notaria s/. 200.00
Registros públicos – SUNARP s/. 200.00
Licencia de funcionamiento s/. 400.00
Implementos de seguridad s/. 400.00
Implementos de seguridad s/. 200.00
Otros costos y gastos de formalización s/. 1,000.00
Elaboración: Propia.
El tiempo que tengo programado para constituir sobre Comercial “EL
CAMPESINO” es de un mes, teniendo en cuenta que todos los trámites para la
constitución y formalización lo llevaran a cabo en la ciudad de Huaraz.
1.2 RÉGIMEN TRIBUTARIO:
El regimen Tributario establece la manera en la que se pagan los impuestos y
los niveles de pagos de los mismos. Comercial “EL CAMPESINO” estará
afiliado al Régimen MYPE Tributario (RMT)
Se decide elegir el Régimen MYPE Tributario (RMT) porque en este régimen es
especial mente creado para las micro y pequeñas empresas.
Para afiliarse al Régimen MYPE Trubutario (RMT) se tiene que indicar al
momento se sacar el Ruc. en la Sunat. La afiliación a un régimen tributario o
cambio de régimen una vez cumplido con los requisitos de ley es de manera
automática y sin costo alguno. Cabe recalcar que en cuanto a los requisitos que
se debe cumplir para pertenecer a un régimen tributario la Sunat es bien estricto
1.3 AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO
Terminada los trámites en la SUNAT se acudirá a la Municipalidad Provincial de
Sihuas – Áncash en la cual se realizarán los trámites para la obtención del
Certificado de Habitabilidad.
4
Una vez obtenido el Certificado de Habitabilidad se prosigue con el trámite de la
Licencia de Funcionamiento. De acuerdo al Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) el pago por derecho de tramitación cuesta S/.00.00 soles
1.4 REGISTRO DE MARCA
Una marca es cualquier signo que sirve para identificar y diferenciar producto en
el mercado. Una marca puede ser una palabra, combinaciones de palabras,
figuras, símbolos, letras, cifras, formas determinadas de envases, envolturas,
formas de presentación de los productos, o una combinación de estos elementos,
entre otros.
El registro de marca consiste en obtener el título de marca registrada para un
signo, símbolo, palabras, formas con los cuales se identifica un producto para
distinguirlo de otro de su especie o clase en el mercado.
El comercial “EL CAMPESINO” registrará el nombre comercial y el logotipo ante
Indecopi para que ninguna otra empresa o persona lo pueda utilizar
públicamente.
La marca es el reflejo de nuestro negocio. Permite distinguir nuestros productos
de la competencia, ofreciéndonos la posibilidad de comercializarlos de la manera
más adecuada. Así también la marca garantiza una calidad constante.
El registro ante el Indecopi, nos confiere el derecho a utilizarla o conceder una
licencia a un tercero a cambio de un pago. El registro de la marca ofrece
seguridad jurídica, así podremos impedir que otros registren o utilicen signos
confundibles con nuestra marca, aprovechándose de nuestro esfuerzo.
Con el registro consolidamos un activo muy valioso de nuestra empresa, el
mismo que al tener un valor en el mercado para respaldar un crédito u otro tipo
de obligación. La marca puede emplearse para facilitar el acceso a créditos o
garantizar otro tipo de obligaciones.
CAPITULO II
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
2.1 VISIÓN
Ser un negocio lider en el Mercado de ventas de papas nativas a nivel provincial
de sihuas.
5
2.2 MISIÓN
Ofrecer la mejor calidad de productos en los que son las papas nativas a nivel
provincial de sihuas grantizando la satisfaction del cliente mediante una calidad
de papas nativas basado en los principios de confianza, honestidad y
responsabilidad y asi poder garantizar la calidad de nuestros productos a
nuestros clientes
2.3 OBJETIVOS DEL NEGOCIO
2.3.1 OBJETIVO GENERAL
Comercial “EL CAMPESINO” buscara vender unas papas de muy
buena calidad y asi poder mejorar la calidad de vida en su alimentación
de cad familia
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tener empleados bien capacitados en lo que es la agricultura y asi
poder Ofrecer un muy buen producto de calidad y garantia
Ofrecer promociones permanents para asi poder captar mas clientes y
fidelizar a los antiguos
Menter siempre actulizado la base de datos de nuestros clientes para
poder hacer seguimiento a los mismo
2.4 ANALISIS SITUACIONAL: FODA
Se realiza el análisis de foda, considerando las características internas
(fortalezas y debilidades) que se espera que tenga este negocio, para luego
revisar su situación externa (oportunidades y amenazas)
FORTALEZAS
a) Contar con personal capacitados en la agricultura
b) Buena atencion de vendedor al cliente
c) Ofrecer productos de calidad
DEBILIDADES
a) Baja rentabilidad
6
b) Poca experiencia laboral
c) La mala actitud del empleados a nuestros clientes
AMENAZAS
a) Los cambios climaticos
b) La crisis economica
c) Los competidores
OPORTUNIDADES
a) Ser reconocidos por la calidad de nuestros productos
b) Horario de atencion accesibles
c) La competencia no afrece un producto de calidad
2.5 MATRIZ FODA
MATRIZ
FODA ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FO = ESTRATEGIA 1 FA = ESTRATEGIA 2
Comercial el campesino nos Ofreseremos productos de
ANÁLISIS INTERNO
ofrece un producto de muy primera calidad para que asi
FORTALEZAS
buena calildad eviatar la apertura de
competidores
DO = ESTRATEGIA 3 DA = ESTRATEGIA 4
7
La cantidad y calidad de
En el corto plazo los accionistas
production de papas para
de la empresa y los demás
DEBILIDADES
abastecer al Mercado y dar una
personales adqueriendo el
solucion ala poblacion
conocimiento adecuado en el
abasteciendo un muy buen
manejo administrativo
producto
CAPITULO III
MARKETING
3.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3.1.1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio de mercado tiene por objetivo determinar la
demanda insatisfecha que existe en la provincia de Sihuas para la ventas de
papas nativas, así como también incrementar al mercado brindando un
producto de calidad, con un precio justo para lograr la fidelización de nuestros
clientes.
3.1.2 UNIVERSO
POBLACIÓN TOTAL
Nuestra población total es de 28,630 personas de toda la provincia
de Sihuas. Para el cálculo de la población objetivo se toma como
referencia el Censo poblacion del INEI 2017 y se estima un crecimiento
poblacion del 1% anual hasta el 2024.
MERCADO POTENCIAL
Nuestro mercado potencial de 5,500 personas que estan dispuestos
al consume de las papas nativas en la provincia de Sihuas. Dicho cálculo
se obtiene de la investigación de mercado elaborado.
8
3.1.3 MERCADO OBJETIVO
El mercado objetivo es de 2,000 personas aproximadamente que desean
consumir nuestro producto dentro de la provincia de Sihuas que llegarían a ser
nuestros clientes. De acuerdo a la investigación de mercado llegaríamos a
cubrir el 35% del mercado potencial, dichas personas optan por el comsumo
de las papas nativas.
3.1.4 MUESTRA
El tipo de muestra que se realizó es aleatorio Simple, son aquellos en los
que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de nuestra muestra, consiguientemente, todas las posibles
muestras de tamaño “N” tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
Sólo estos métodos de muestra probabilísticos nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída.
Para la determinación de una muestra aleatoria simple se aplica la siguiente
formula. N=A/N + P/N + R/N + O/N= 28630
Remplazamos. 10/28630 + 40/28630 + 30/28630 + 20/28630 = 28630
De acuerdo al cálculo realizado para la determinación de la muestra, se encuestará a 379
personas de la provincia de Sihuas.Tabla N° 2. Cálculo de la muestra
total
Donde Descripció Valores
los que Producen n 2863
A 10%
11452
P Población de los que compran el producto 40%
8589
R Población de los que no compran 30%
5726
O Población de tienen otros proveedores 20%
N Población de estudio 100% 28630
9
N Población de estudio 27530
Fuente: Murray y Larry (2005).
Elaboración: Propia.
3.1.5 ENCUESTA
Para el presente plan de negocio se lleva a cabo una encuesta a 200 personas
dentro de la provincia de Sihuas dicha encuesta consta de 10 preguntas que se
encuentran en el Anexo N° 1. Encuesta.
3.1.6 TABULACIÓN DE LA ENCUESTA
Los resultados de todas las preguntas de la encuesta para este plan de negocios se
encuentran en el
Anexo N° 2. Resultado de la encuesta.
3.1.7 CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA
La encuesta realizada nos brinda información valiosa para el presente plan de
negocios a continuación, detallamos las conclusiones más relevantes:
De las personas encuestadas (200) el 14.2% tiene algún tipo de vehículo
motorizado, por lo que para el presente plan de negocios se tiene en cuenta que existiría
un total de 4,070 personas con vehículos motorizados de un total de 28,630 personas
que vivirían dentro de la jurisdicción de la provincia de Sihuas según estimaciones para
el año
2,023.
Según la encuesta de las personas que tienen algún tipo de vehículo motorizado
(59) el 73.71% tienen motocicletas, el 11.06% tienen auto, combi o camioneta, el 8.6%
cuentan con mototaxi, cuatrimoto o motocarga y un 6.63% son propietarios de un
camión, custer o volquete. Por lo que para el presente plan de negocios los tipos de
10
vehículos que se encuentran en la provincia de Sihuas queda distribuido de la siguiente
manera:
11
Tabla N° 03 – Cantidad de vehículos por tipo.
TIPO DE VEHICULO CANTIDAD
Motocicleta 3000.00
Mototaxi 200.00
Cuatrimoto 50.00
Motocarga 100.00
Auto 200.00
Combi 100.00
Camioneta 150.00
Camión 120.00
Custer 50.00
Volquete 100.00
TOTAL 4070.00
Fuente: Elaboración propia.
También la encuesta nos arroja datos muy importantes respecto a la frecuencia
con que visita un Car Wash, un 60% visita semanalmente, un 35% lo hace
quincenalmente, un 5% visita mensualmente y la encuesta también muestra que ninguna
persona visita todos los días un Car Wash. Con los datos antes mencionados se toma en
cuenta para el presente plan de negocios lo siguiente:
Tabla N° 04 – Periodicidad en la utilización del servicio de Car Wash.
PERIODICIDAD EN LA
N° DE VEHÍCULOS
UTILIZACIÓN DEL SERVICIO
Semanal (60%) 2442.00
Quincenal (35%) 1425.00
Mensual (5%) 203.00
TOTAL 4070.00
Fuente: Elaboración propia.
3.2 MERCADO OBJETIVO
3.2 MERCADO OBJETIVO
El mercado objetivo está determinado por todos los pobladores de la provincia de
Sihuas que tienen vehículos motorizados que llegarían a ser nuestros clientes, que de
acuerdo a la encuesta realizada es de 1,221 personas aproximadamente.
12
3.2.1 PÚBLICO OBJETIVO
3.2.1 PÚBLICO OBJETIVO
Nuestro público objetivo son todas aquellas personas de la provincia de Sihuas
que tienen algún tipo de vehículo motorizado y utilizan el servicio de Car Wash. Es
decir, está dirigido a aquellos clientes que tienen la necesidad y el poder adquisitivo
para la demanda del servicio de lavado de vehículo.
3.2.2 VENTAJA COMPETITIVA DEL NEGOCIO
3.2.2 VENTAJA COMPETITIVA DEL NEGOCIO
Empecemos entendiendo como ventaja competitiva la capacidad de mantenerse a
la vanguardia en comparación con nuestros competidores. Esta posición favorable se
puede conseguir utilizando diversas estrategias como los precios bajos o una experiencia
de servicio agradable.
Es decir, el concepto de ventaja competitiva hace referencia a los elementos que
aportan más valor a un producto o servicio, haciendo que los clientes perciban una
marca como más atractiva que otra. El objetivo central de todo negocio es ser más
rentable que la competencia.
Para el caso concreto del presente plan de negocios se aplicará una estrategia de
precios bajos, de fidelización de clientes y de brindar un servicio de calidad con valor
agregado y satisfacción del cliente. La diferenciación del servicio hace referencia a
ofrecer algo más que tus competidores aún no lo hacen.
3.2.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
3.2.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
En el mercado de servicio de Car Wash hay pocas barreras de entrada por lo que
la competencia puede ofrecer fácilmente sus productos y servicios, reduciendo la
ventaja competitiva de la empresa.
13
En la provincia de Sihuas actualmente existe dos competidores directos:
Lavandería “El Coyote” y Car Wash “Juleisi” que están ubicados en la curva del barrio
de Mitobamba – Sihuas.
14
Figura N° 02 – Ubicación de los competidores.
Fuente: Google Earth.
A continuación, se detalla los precios promedios de ambos competidores:
Tabla N° 05 – Precios de los competidores por tipo de vehículo.
TIPO DE CAR WASH LAVANDERIA
VEHICULO "JULEISI" "EL COYOTE"
Motocicleta S/5.00 S/5.00
Mototaxi S/8.00 S/7.50
Cuatrimoto S/8.00 S/7.50
Motocarga S/8.00 S/7.50
Auto S/15.00 S/15.00
Combi S/20.00 S/20.00
Camioneta S/20.00 S/20.00
Camión S/30.00 S/25.00
Custer S/30.00 S/25.00
Volquete S/40.00 S/35.00
Fuente: Elaboración propia.
3.3 ESTRATEGIAS DE MERCADEO
3.3 ESTRATEGIAS DE MERCADEO
Las estrategias de mercadeo son el camino perfecto para conseguir incrementar
las ventas de una empresa, pero también nos ayudan a cumplir diversos objetivos antes
de llegar a la venta (aumentar el reconocimiento de tu marca) y después de cerrar la
venta (fidelización de clientes).
Cuando hablamos de las estrategias de mercadeo nos referimos a los planes que se siguen
para crear oportunidades de venta para nuestro negocio. Es la hoja de ruta que seguirá el
departamento de marketing para el cumplimiento de sus objetivos.
15
3.3.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO
3.3.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO
El servicio de lavado de vehículos al estilo Car Wash “Keybri” tendrá un
servicio estándar el cual consiste en limpiar con shampoo, hasta un servicio
personalizado que incluye aspirado, encerado, lavado de tapiz y hasta aromatizadores al
servicio del cliente.
El negocio de Car Wash “Keybri” está enfocado en brindar el servicio de lavado
de vehículos motorizados para los usuarios que no cuentan con tiempo, pero si con
recursos económicos para lavar y limpiar el interior y exterior de sus vehículos.
“Keybri” es el nombre que se ha seleccionado por el nombre de los propietarios
Kehily Durand y Brigith Estrada y el diseño muestra en vehículo con espuma y agua
que hace referencia al servicio de lavado de calidad que brindará dicho negocio.
Figura N° 03 – Logotipo propuesto.
Fuente: Elaboración propia.
3.3.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
3.3.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
16
Car Wash “Keybri” contará con un amplio local de 600 m2 ubicado en la Vía
Evitamiento S/N – Barrio La Playa (Referencia: Frente a la empresa Estación de
Servicios Metro Sac.) En una zona muy transitada por vehículos y estratégica para
captar clientes.
Como servicio complementario al servicio de Car Wash el negocio ofrecerá
mayores comodidades a los clientes con una sala de espera, wifi gratis, música, televisor
con cable, café y/o refresco de acuerdo a la estación.
Figura N° 04 – Ubicación del negocio.
Fuente: Google Earth.
3.3.3 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
3.3.3 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
La promoción del negocio se llevará a cabo de múltiples maneras:
Por redes sociales se creará cuentas en Facebook, Instagram y Twitter donde se
dará a conocer la marca del Car Wash, los servicios que se ofrece, el ambiente
del local y un espacio donde el público pueda realizar opiniones, comentarios y
sugerencias, además de ofrecerles frases motivadoras. Se busca mediante la
interacción conocer los gustos y preferencias.
17
Se elaborará un banner publicitario que se colocará en el frontis del local del
negocio en donde se mostrará los servicios de lavado que se ofrece y los
servicios
18
adicionales que los clientes pueden acceder en su tiempo libre al momento en
que se realiza el servicio de Car Wash.
Se repartirán volantes quince días antes de la inauguración del local del Car
Wash, en ello se indicará la dirección, la hora y el servicio de lavado gratis, para
las diez primeras personas que ingresan al local a lavar su vehículo.
En los primeros quince días de inaugurado el local se contará con el 25% de
descuento en el Car Wash. Durante los tres primeros meses se brindará una
tarjeta de cliente frecuente y al obtener cinco sellos podrá canjear por un servicio
completo de lavado de vehículo.
Cada tres meses se lanzará una nueva promoción distinta como por ejemplo
brindar servicio gratuito por traer cinco clientes nuevos por recomendación y se
pasará un spot radial en todas las emisoras de la provincia de Sihuas de acuerdo
al comportamiento de las ventas.
3.3.4 ESTRATEGIA DE PRECIOS
3.3.4 ESTRATEGIA DE PRECIOS
Al ser un servicio de Car Wash que buscar satisfacer más de una necesidad del
cliente y después de haber determinado su público objetivo, se determinó el precio del
servicio. Este permitirá tener un margen de ganancia adecuado para que la empresa
continúe de forma normal sus operaciones en el mercado siendo rentable y sostenible.
Asimismo, para clientes frecuentes se ofrecerán porcentajes de descuentos y
servicios gratuitos, adicionalmente se brindará servicios gratuitos por traer clientes
nuevos por recomendación.
El precio fue desarrollado en función de los gastos, los costos, la demanda y la
competencia. El negocio realizará una estrategia de precios neutrales o también llamado
19
estrategia de paridad, con lo cual básicamente se establecen los precios al nivel
promedio del mercado.
20
A continuación, se detalla los precios por tipo de vehículo de Car Wash “Keybri”
y en ello se puede observar que dichos precios son menores que el de la competencia.
Tabla N° 06 – Precios de Car Wash “Keybri” por tipo de vehículo.
TIPO DE CAR WASH
VEHICULO "KEYBRI"
Motocicleta S/5.00
Mototaxi S/7.00
Cuatrimoto S/7.00
Motocarga S/7.00
Auto S/12.00
Combi S/18.00
Camioneta S/18.00
Camión S/25.00
Custer S/25.00
Volquete S/30.00
Fuente: Elaboración propia.
CAPITULO IV
TÉCNICA DE PRODUCCIÓN
4.1 DISEÑO DEL PRODUCTO
4.2 PROCESO PRODUCTIVO
4.3 DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO EN EL ÁREA DE TRABAJO
4.4 INVENTARIOS
4.5 CÁLCULO DE MATERIALES
4.6 HERRAMIENTAS, MÁQUINAS Y EQUIPOS
4.7 GASTOS OPERATIVOS
4.8 ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO
PRODUCTIVO
4.9 CONTROL DE CALIDAD
5
CAPITULO V
FINANZAS
5.1 PROYECCIÓN DE VENTAS EN UNIDADES
5.2 CÁLCULO DE LA INVERSIÓN
5.3 CÁLCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO
5.4 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA
5.5 PROYECCIÓN DE VENTAS EN SOLES
5.6 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
5.7 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
5.8 FLUJO DE CAJA FINANCIERO
5.9 VAN Y TIR
5.10 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y PUNTO DE EQUILIBRIO
5.10.1 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
5.10.2 PUNTO DE EQUILIBRIO
CAPITULO VI
ORGANIZACIÓN
6.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.2 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
6.2.1 FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PUESTO
ADMINISTRADOR – GERENTE
PERFIL:
FUNCIONES:
JEFE DE MARKETING
PERFIL:
FUNCIONES:
6
CONTADOR
7
PERFIL: ...............................................................................................................
....... 58
FUNCIONES: ......................................................................................................
....... 58
JEFE DE OPERACIONES
......................................................................................... 59
PERFIL: ...............................................................................................................
....... 59
FUNCIONES: ......................................................................................................
....... 59
OPERADORES ...................................................................................................
....... 60
PERFIL: ...............................................................................................................
....... 60
FUNCIONES: ......................................................................................................
....... 60
CAJERO ..............................................................................................................
....... 61
PERFIL: ...............................................................................................................
....... 61
FUNCIONES: ......................................................................................................
....... 61
PERSONAL DE
APOYO........................................................................................... 61
PERFIL: ...............................................................................................................
....... 61
FUNCIONES: ......................................................................................................
....... 61
4
6.2.2 SISTEMA DE REMUNERACIONES
.............................................................. 62
CAPITULO
VII.............................................................................................................. 65
ASPECTOS
FINALES................................................................................................... 65
7.1 LIMITACIONES DEL PLAN DE NEGOCIOS
.................................................. 65
7.2 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.................................................... 65
7.2.1
CONCLUSIONES.................................................................................... 65
7.2.2 RECOMENDACIONES
................................................................................ 67
7.3 FUENTES
CONSULTADAS............................................................................... 68
7.4 DIRECTORIO DEL EQUIPO EMPRESARIAL
................................................. 69
ESCUESTA ............................................................................................................
........ 70
RESULTADOS DE LA
ENCUESTA............................................................................ 72
4
4
4
5