1 A 2 AÑOS
DESARROLLO 9-12 meses prefiere observar los objetos antes de agarrarlos con sus manos. 12 meses: desaparición de reflejos arcaicos. Deambulación con apoyo. Coge una taza
PSICOMOTRIZ. Podrá tocar el objeto con la mano entera, siendo capaz de empujarlo usando para beber. Garabatea. Colabora en vestirse
sólo su dedo índice. 15 meses: gatea subiendo escaleras. Sube escaleras con ayuda. Se agacha estando
12-15 meses el bebé realizará uno de los logros más significativos: aprender a parado sin perder equilibrio. Juega a llenar y vaciar. Empieza a encajar piezas. Señala
posicionar las manos en forma de pinzas, usando los dedos para pellizcar los con el dedo lo que desea
objetos y para separar las piezas pequeñas de las grandes. 18 meses: marcha arrastrando objetos. Sube escaleras agarrado de la baranda y de a
Entre 12-24 meses los bebés desarrollan la capacidad de manipular objetos un pie. Trepa una silla. Corre. Garabateo desordenado. Forma torre de tres cubos
de manera más compleja, ensamblando piezas, construyendo torres,
24 meses: corre. Sube y baja escaleras. Lanza y patea una pelota. Forma torre de seis
manipulando las páginas de un libro, cerrando y abriendo cajas y cajones,
cubos.
usando juguetes de arrastre con cuerdas o cintas y empujando palancas.
ETAPAS DEL Etapa oral 1 año Etapa anal 2 años
DESARROLLO La boca es la principal zona erógena, fuente de información primaria. Aquí la principal zona erógena es el ano y región esfinteriana.
PSICOSEXUAL No sólo la otorga al bebé la satisfacción de alimentarse, sino sobre La fuente principal de placer y conflicto potencial es la actividad relacionada
todo el placer de succionar. con el control de esfínteres.
El placer se origina al mover los labios, la lengua y el paladar en una El placer se encuentra en la retención y eliminación de las heces. El control de
alternancia rítmica. Chupar, morder, succionar objetos son las esfínteres representa el primer intento del niño en convertir una actividad
conductas típicas de esta etapa. involuntaria en voluntaria, logrando dominio sobre su cuerpo.
La exploración del mundo ocurre a través de la boca. Con el control de los esfínteres el niño juega entre atender o resistirse a la
educación y demandas de los adultos. El interjuego entre retención-expulsión
impacta en su yo y en su entorno social.
LOS ESTADIOS 0 a 1 año: confianza básica versus desconfianza básica Virtud
DEL En este estadio el niño necesita recibir cuidados, atención y afecto al tiempo que le son satisfechas sus necesidades. El desarrollo de la confianza se Esperanza
DESARROLLO establece a través de lo que el niño recibe de su madre o la persona que lo cuida, es decir, de la calidad del cuidado que se recibe y del vínculo que se
PLANTEADOS establece entre ambos, en caso contrario primará en él un sentimiento de desconfianza. De la resolución positiva de la antítesis confianza-desconfianza
POR ERIKSON surge la virtud de la esperanza. En la dinámica del dar y recibir de la relación del niño con su madre, éste sabrá que puede expresar sus demandas y que
hay otro que las satisfará.
2-3 años: autonomía versus vergüenza-duda Virtud
El niño aprenderá a controlar esfínteres, descubrirá sus habilidades y limitaciones: aprender a hablar, a caminar, a trepar, a correr y a comunicarse con Voluntad
los demás mediante el lenguaje hablado. Aprenderá a relacionarse de otra forma lo que le ayudará a ejercer control sobre sí mismo y sobre el mundo
que lo rodea. Si se desarrolla la confianza en la etapa anterior, los niños ahora se darán cuenta que son entes separados de su madre y comienzan a
comprender que ellos pueden tener efecto en las personas que los rodean; es la época del “yo puedo solito”.
ESTADIO DEL (6-18 meses): Características:
ESPEJO LACAN Durante esta etapa, un 1. Reconocimiento de la Imagen: El niño ve su reflejo en el espejo y gradualmente comienza a darse cuenta de que la imagen reflejada
niño comienza a es él mismo. Esta capacidad de reconocerse en el espejo no es inmediata y se desarrolla con el tiempo.
reconocerse en el 2. Formación del Yo: Lacan argumenta que este momento de reconocimiento es esencial para la formación del "yo" o el "ego". Es el
espejo. Este momento en que el niño empieza a formarse una imagen de sí mismo como un ser separado y autónomo. Esta imagen es una
reconocimiento es más totalidad y una forma idealizada del yo.
que simplemente 3. Alienación y Fragmentación: Aunque el niño se reconoce en el espejo, Lacan señala que esta imagen también produce una cierta
identificar su propia alienación. La imagen en el espejo es estática y coherente, mientras que la experiencia real del niño de su propio cuerpo es
imagen; tiene fragmentada y cambiante. Esta discrepancia entre la imagen idealizada y la realidad vivida introduce una primera forma de
implicaciones profundas alienación.
en el desarrollo de la 4. Impulso hacia la Autonomía: El reconocimiento en el espejo también impulsa al niño hacia una mayor autonomía y control sobre su
identidad y el ego. cuerpo. Al ver una imagen coherente de sí mismo, el niño se motiva a alcanzar ese ideal de cohesión y control.
APEGO Fase clara de apego (seis meses a tres años)
En esta nueva etapa se producen una gran cantidad de cambios que dan lugar a la consolidación de la vinculación afectiva.
No sólo el sistema de apego (como conjunto de conductas que se encuentra organizado en torno a una meta, a saber la proximidad y el contacto físico con la
figura de apego) se consolida en esta fase. Otros tres sistemas conductuales relacionados con él también hacen su aparición en ella.
El sistema de miedo contiene el conjunto de conductas de cautela, temor e inhibición que aparecen cuando el niño se enfrenta a una estimulación novedosa,
sobre todo si proviene de personas no familiares.
El sistema afiliativo recoge el repertorio de conductas encaminadas a la búsqueda de la proximidad e interacción con personas conocidas.
El sistema exploratorio, favorecido por las nuevas posibilidades de desplazamiento autónomo, contribuye a que el niño pueda mostrar conductas
encaminadas a conocer y explorar el entorno físico. Se buscará en consecuencia el mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada por medio de
la locomoción y de las señales. Cuando el niño logra moverse por sí mismo, agrega este nuevo repertorio conductual a sus recursos para obtener la
proximidad de la madre.
Esta situación novedosa introduce el equilibrio entre las conductas del niño orientadas hacia la exploración y hacia la seguridad. Ambas son imprescindibles
para su desarrollo. En un proceso normal, en función de la sucesión de conductas de exploración-acercamiento el niño empieza a construir el concepto de
“base segura”: la madre como elemento independiente, permanente en tiempo y espacio, al que puede recurrir más allá de no estar en contacto presente.
JUEGO JUEGO SENSORIO MOTRIZ (PIAGET) 1 AÑO JUEGO SIMBOLICO 2 AÑOS JUEGO JUEGO PARALELO 2 A 3
MOTOR INDIVIDUAL
(0-2/5 AÑOS): el juego
El niño está adquiriendo el control sobre sus movimientos y aprende a Pensamiento del niño es representacional ESPECTADOR 1 A 2 AÑOS
del niño es individual, coordinar sus gestos y percepciones con los efectos de los mismos. nuevos recursos simbólicos y comienza AÑOS Juega JUNTO a otros
la regla no existe en el
juego del niño Quinto sub-estadio: Reacciones circulares terciarias (12-18 meses) basarse en la realidad y en la experiencia. Observa jugar a pero NO con ellos.
Sexto sub-estadio: Invención de nuevos medios (18-24 meses) Hacer “como si” con conciencia de ficción y otros
REGLA NO COERCITIVA (0-2/5 AÑOS): se acata pero no se respeta, los por la utilización de símbolos propios.
niños no sienten la obligatoriedad de cumplirlas. Egocentrismo
DIBUJO ETAPA DEL GARABATEO.
LENGUAJE PERIODO LINGUISTICO.