0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas6 páginas

Climas de Venezuela: Guía Educativa

Cargado por

damaris duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas6 páginas

Climas de Venezuela: Guía Educativa

Cargado por

damaris duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL ÁNGEL IGNACIO TORO RAMÍREZ
ALTO VIENTO ESTADO TÁCHIRA
OD07802007

GUÍA PEDAGÓGICA N°2 III MOMENTO


Docente: Damaris Durán.
Área de Formación: G.H.C Año: 3° Sesión: “U”
Tejido Temático: El Clima en Venezuela
Referentes Teóricos Prácticos:

PROPOSITO: Distinguir los tipos climáticos del país a través del análisis de los factores
que influyen en su determinación.

GUIA PEDAGOGICA N° 2

El Clima en Venezuela

El clima es el estado medio de los fenómenos meteorológicos durante un largo espacio de tiempo,
determinado por los factores y elementos climáticos e influjos cósmicos. En otras palabras, es como
generalmente sea el tiempo en una determinada región. Un ejemplo lo tenemos cuando decimos que en
Maracaibo siempre hace calor.

La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Así pues, para cualquier
área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino
también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres,
y otras influencias similares.

Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región
extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede
especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de
sombra.

El tiempo atmosférico se define como la condición de la atmosfera en un momento y lugar determinado.


Dicha condición es cambiante puede variar de la mañana a la noche o de un día a otro. Para definirlo se
utilizan términos que tienen que ver con la claridad, la nubosidad, la humedad, la lluvia, el calor, la visibilidad
y el viento: tiempo nublado, tiempo caluroso, tiempo de fuertes vientos, etc.

ELEMENTOS DEL CLIMA:

1. Temperatura: es el grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinados; se consigue en
la Atmosfera y en cualquier otro cuerpo de la Tierra.
Factores que influyen en la temperatura: El aire está influido por las radiaciones solares. Próximo a la
superficie, el aire se calienta, mientras que, a medida que se asciende se hace más frío. Es decir, que la
altitud influye en la temperatura. La altitud, se define como la altura existente entre el nivel del mar y la
parte más elevada de un determinado sitio y se mide en metros sobre el nivel del mar, m.s.n.m)

Como consecuencia de este fenómeno geográfico, es que aparecen los pisos térmicos, el cual se define
como fajas verticales de territorio que presenta características climáticas, vegetación y cultivos diferentes
como consecuencia de la variación de la temperatura por la altitud.

* Otro factor que influye en la variación de la temperatura es la latitud , ya que, de acuerdo con el
movimiento de traslación terrestre, los rayos inciden desde diferentes direcciones, EN ESTE sentido,
Venezuela por encontrarse en el centro de la zona intertropical, va a recibir la incidencia de los
rayos solares durante todo el año con un poco inclinación por tal motivo el país va a tener un clima
ISOTERMINCO, el cual se refiere a que Venezuela va a tener temperaturas elevadas y con muy
pocas variaciones durante todo el año, a diferencia de aquellas zonas donde la altura o la cercanía
al mar disminuyan tal temperatura.

2. Presión atmosférica: el aire, aunque parece liviano, tiene peso. Se llama presión atmosférica al peso
que ejerce el aire sobre un determinado punto de la superficie terrestre.
3.Humedad atmosférica: es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire en un lugar y momento
determinado.se origina a causa de la evaporación que el calor producido por la radiación solar provoca en
las masas liquidas de la superficie terrestre (océanos, mares, lagos, ríos,…).Puede ser absoluta (cantidad
de vapor de agua que existe en la atmosfera en un momentos y lugar dado) o relativa (relación existente
entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un momento, lugar y condiciones dadas y el que
puede contener en iguales condiciones.

4. Viento: es el movimiento horizontal del aire atmosférico. Al aire que se mueve verticalmente se le llama
corriente aérea, este factor ejerce fuerte influencia en el clima, entre los más importantes están los vientos
alisios, los vientos de verano, el viento Barines y las calderetas

5. Precipitaciones atmosféricas: son el último paso del ciclo hidrológico. Consiste en la caída del agua
líquida o sólida. Se produce cuando el vapor de agua se condensa en la Atmósfera originando las nubes. En
Venezuela, existen dos periodos estacionales bien definidos entre ellos está el LLUVIOSO, el cual inicia en
abril, y termina en septiembre y el PERIODO SECO, que va desde octubre hasta Marzo.

TIPOS CLIMÁTICOS DE VENEZUELA

En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm
anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas
medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de
Koppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:

Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en
las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.
Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión
Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre,
hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.

Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías de la Costa
y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la
zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el
golfo de Paria.

Tropical Monzónico, ubicado como una franja transaccional entre los climas tropical de sabana y tropical
de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de
Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados
Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luís (estado Falcón) y de la
costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).

Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luís, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en
la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado
Amazonas.

Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados Bolívar y
Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la
cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.
Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.

Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de los andes

Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.

ACTIVIDAD A REALIZAR EL ESTUDIANTES.

RECOMENDACIONES:

Realizar en hojas blancas con las siguientes pautas:

 Portada: membrete de la institución, nombre y apellido del estudiante, área de formación,


sección, utilizar 1 cm margen. (evite el uso de más de dos colores en el trabajo con
excepción del mapa)
 La realización del mapa de Venezuela o cartograma debe ser simétrico, o lo más parecido al
mapa que se da como ejemplo en la guía, trate de hacerlo en un recuadro de 20cm x 20cm.
 El Mapa Conceptual debe hacerse de forma organizada con un orden lógico y con
conectivos.(evitar hacer las cosas amontonadas)
 La presentación de la actividad debe de ser limpia, ordenada y que se entienda.
 Acentuar bien las palabras, usar correctamente las mayúsculas, respetar la sangría y signos
de puntuación.

ACTIVIDAD

Luego de haber leído la guía el estudiante debe realizar el siguiente informe estructurado:

I parte (TEÓRICA), valor 10 pts. Siguiendo las recomendaciones anteriores, Realice de forma creativa un
mapa conceptual sobre el clima, tiempo atmosférico y los elementos del clima.

II Parte. (REPRESENTACIÓN) valor 10pts. Siguiendo las recomendaciones Dibuje el mapa de Venezuela y
ubique en ellas los tipos de climas de Venezuela según KOOPEN. Cada uno de esos climas deben estar
identificados con diferentes colores y a su vez, realizar su respectiva leyenda EN LA PARTE INFERIOR DEL
MAPA destacando el color, tipo de clima y estados donde se encuentra cada clima.

Indicadores a evaluar:

1. Idéntifica en el mapa los Tipos Climáticos


2. Conoce los climas que se pueden presentar en los estados de Venezuela.
3. Destaca los elementos que forman en clima en Venezuela
4. Señala la influencia que ejerce la altitud y la latitud en el clima del país.

También podría gustarte