0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas6 páginas

Criterios de Divisibilidad en Sistemas Numéricos Godino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas6 páginas

Criterios de Divisibilidad en Sistemas Numéricos Godino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Matemáticas y su Didáctica para Maestros Proyecto Edumat-Maestros

Director: Juan D. Godino


Manual para el Estudiante Edición Octubre 2002 http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

SISTEMAS NUMÉRICOS
Y SU DIDÁCTICA PARA
MAESTROS

Eva Cid
Juan D. Godino
Carmen Batanero
Proyecto Edumat-Maestros
Director: Juan D. Godino
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

SISTEMAS NUMÉRICOS Y SU

DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Eva Cid
Juan D. Godino
Carmen Batanero
Multiplicación y división

b) Trucamiento. Truncar consiste en suprimir dígitos de un número, a partir de un


determinado orden de uniddes, y sustituirlos por ceros. Ejemplo: 2400 es un truncamiento de
2469.

Ejercicio

38. Resolver los ejercicios anteriores mediante truncamiento y comparar los resultados.

c) Sustitución. Este proceso consiste en sustituir los datos por otros próximos a ellos pero
"compatibles" en el sentido de que la operación resulte sencilla. Ejemplo: 368:7 ≈ 350:7; 29 x
32 ≈ 30 x 30.

6. DIVISIBILIDAD EN EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES

6.1. Definición de divisor y múltiplo. Notaciones y propiedades

Ejercicio

39. Imagínate una tabla de multiplicar que, en vez de tener diez filas y diez columnas, tuviera infinitas
filas e infinitas columnas. ¿Cuántas veces aparecería en los resultados de la tabla el número 360?

Primera definición de divisor:


Dados dos números naturales a y b decimos que a es un divisor de b si existe un número
natural n que multiplicado por a es igual a b, na = b.

Segunda definición de divisor:


Dados dos números naturales a≠ 0 y b decimos que a es un divisor de b si al efectuar la
división entera de b por a se obtiene resto cero.

Estas dos definiciones son equivalentes en el caso de ser a≠ 0. En efecto, si se cumple la


primera, al dividir b entre a obtendremos cociente n y resto cero. Por otra parte, si se cumple
la segunda, b tendrá que ser igual al divisor a por el cociente q y ya hemos encontrado un
número natural que multiplicado por a da b.

Definición de múltiplo:
Se dice que a es múltiplo de b si existe un número natural n que multiplicado por b es
igual a a, a = nb.

Las siguientes expresiones son equivalentes: a es un divisor de b, b es un múltiplo de a, a


divide a b, b es divisible por a. Para indicar que a es divisor de b se utiliza la notación a | b y
.
para indicar que b es un múltiplo de a, b=a
Notaciones algebraicas

Indicaremos los números naturales con letras cualesquiera: a, b, c, n, m, etc.

287
E. Cid, J. D. Godino y C. Batanero

Si dividimos los números naturales por dos obtenemos una partición en dos
subconjuntos: el conjunto formado por los números que son divisibles por dos, los números
pares, y el conjunto formado por los números que dan resto uno, los números impares.
Indicaremos un número par cualquiera con las expresiones: 2a, 2n, etc. y un número impar
con: 2a + 1, 2n -1, 2m + 3, etc.
Si dividimos los números naturales por tres obtenemos tres subconjuntos: los números
divisibles por tres, los que tienen resto uno y los que tienen resto dos. Los denotaremos por:
3n, 3p, ..., 3n + 1, 3m -2, ..., 3n + 2, 3a + 5, ..., respectivamente.
De modo análogo se denotan los números que se obtienen al dividir por cuatro, cinco,
etc.

Propiedades de la divisibilidad
La relación de divisibilidad tiene las siguientes propiedades:
a) Si un número es divisor de otros dos entonces es divisor de su suma.
b) Si un número es divisor de otros dos entonces es divisor de su diferencia.
c) Si un número es divisor de otro entonces es divisor de cualquiera de sus múltiplos.
d) Si un número es divisor de otro y multiplicamos los dos números por una misma
cantidad la relación de divisibilidad se sigue conservando.
e) Si un número es divisor de otros dos entonces es divisor de su producto.
f) Si un número es divisor de otro entonces es divisor de cualquiera de sus potencias de
exponente natural mayor o igual que uno.
g) La unidad es divisor de todos los números naturales.
h) Todo número natural es divisor de sí mismo.
i) Todo número natural es divisor de cero.
j) Cero sólo es divisor de si mismo.

Ejercicios

39. Escribe todos los divisores de los números: 1800, 5491 y 2187.

40. El número 12 tiene seis divisores: 1, 2, 3, 4, 6 y 12. Cuatro de ellos son pares y tres son impares.
a) Describe la sucesión de números cuyos divisores sean todos, excepto el 1, pares.
b) Describe la sucesión de números que tengan exactamente la mitad de sus divisores pares.

41. ¿Cuál es el menor número natural que al emplearlo como divisor de 68130 y 107275 origina los
restos 27 y 49 respectivamente?

6.2. Criterios de divisibilidad

En general, para saber si un número es divisible por otro se efectúa la división entera y se
comprueba si el resto es cero, pero, en algunos casos, existen reglas que permiten averiguar si
un número es divisible por otro sin necesidad de efectuar la división. A estas reglas se les
llama criterios de divisibilidad. Vamos a enunciar y justificar algunas de ellas. En lo que sigue
suponemos que n es un número natural.

a) Divisibilidad por 2, 5 o 10

288
Multiplicación y división

Si descomponemos el número n en decenas y unidades, n = 10b + a, se observa que el


término 10b es siempre divisible por 2, 5 y 10. Por tanto, la divisibilidad de n por esos
números depende de la de la cifra de las unidades, a, y, en general, podemos decir que:
un número es divisible por 2, 5 o 10 si, y sólo si, la cifra de las unidades es divisible
por 2, 5 o 10, respectivamente. O también, un número es divisible por 2 si la cifra de
las unidades es par, es divisible por 5 si la cifra de las unidades es 0 o 5 y es divisible
por 10 si la cifra de las unidades es 0.

b) Divisibilidad por 4, 20, 25, 50 o 100


Si descomponemos el número n, supuesto de tres o más cifras, en centenas por un lado y
decenas y unidades por el otro, n = 100c + ba, se observa que el término 100c es siempre
divisible por 4, 20, 25, 50 y 100. Por tanto, la divisibilidad de n respecto a esos números
depende de la divisibilidad de ba que representa las decenas y unidades de n. Podemos decir
entonces que:
un número es divisible por 4, 20, 25, 50 o 100 si, y sólo si, el número formado por la
cifra de las decenas y la de las unidades es divisible por 4, 20, 25, 50 o 100,
respectivamente.

c) Divisibilidad por 8, 40, 125, 200, 250, 500 o 1000


Si descomponemos el número n, supuesto de cuatro o más cifras, en millares por un lado
y centenas, decenas y unidades por el otro, n = 1000d + cba, se observa que el término 1000d
es siempre divisible por 8, 40, 125, 200, 250, 500 y 1000. Por tanto, la divisibilidad de n
respecto a esos números depende de la divisibilidad de cba que representa las centenas,
decenas y unidades de n. Podemos decir entonces que:
un número es divisible por 8, 40, 125, 200, 250, 500 o 1000 si, y sólo si, el número
formado por las centenas, decenas y unidades es divisible por 8, 40, 125, 200, 250,
500 o 1000, respectivamente.

d) Divisibilidad por 3 o 9
Si descomponemos en todas sus cifras un número n de, por ejemplo, 4 cifras, obtenemos
n = 1000d + 100c + 10b + a = 999d + d + 99c + c + 9b + b + a = (999d + 99c + 9b) + (d + c +
b + a) = 9(111d + 11c + b) + (d + c + b + a). Como el primer paréntesis va multiplicado por 9,
ese término será siempre divisible por 3 y por 9 y, por tanto, la divisibilidad de n respecto a 3
o 9 depende de la divisibilidad de d + c + b + a. Esta demostración es generalizable a números
con un número cualquiera de cifras. Por tanto, podremos decir que:
un número es divisible por 3 o 9 si, y sólo si, la suma de sus cifras es divisible por 3 o
9, respectivamente.

e) Divisibilidad por 11
Un número es divisible por 11 si, y sólo si, sumando, por un lado, las cifras que ocupan
lugar par y, por otro, las que ocupan lugar impar y restando el menor de los números
obtenidos al mayor se obtiene un múltiplo de 11.

Ejercicios

42. Algunos pares de números tienen la propiedad de que la suma de los divisores de cada uno de
ellos, excluyendo los propios números, es el otro número. A estos números se les llama números
amigos. Comprueba que los números 1184 y 1210 son amigos.

43. Determina las cifras x e y para que el número


a) 2xy31 sea divisible por 9.

289
E. Cid, J. D. Godino y C. Batanero

b) 123xy sea divisible por 35


c) 28x75y sea divisible por 33.
d) 2x45y sea divisible por 72.

44. Encuentra el mayor número natural que al emplearlo como divisor de 247, 367 y 427 origina en
todos los casos resto 7.

45. Halla el menor número de 4 cifras que dividido por 4, 7 y 11 da de resto 3.

46. Halla el menor número natural que dividido por 11 tiene resto 6, dividido por 17 tiene resto 12 y
dividido por 29 da 24 de resto.

6.3. Números primos y compuestos

Cualquier número a se puede dividir por 1 y a, que se llaman divisores impropios de a. A


los demás divisores que pudiera tener a se les llama divisores propios.
Un número primo es un número natural distinto de 0 y de 1 que no tiene divisores
propios. Un número compuesto es un número natural distinto de 0 y de 1 que tiene divisores
propios.
Hacemos notar que 0 y 1 no se consideran números primos ni compuestos.

Teorema: Todo número compuesto se puede descomponer en un producto finito de factores


primos y esta descomposición es única.

6.4. Técnicas para descomponer un número compuesto en factores primos

Primera técnica: Se descompone el número en producto de otros varios. Si estos son


primos el proceso se detiene. Si alguno de ellos es compuesto se vuelve a descomponer en
factores hasta que todos los factores obtenidos son primos. Esta técnica se emplea cuando las
descomposiciones son fáciles de obtener. Por ejemplo:

18000=18.10.10.10.=2.3.3.2.5.2.5.2.5=24 32 53
Las sucesivas factorizaciones pueden también expresarse mediante un diagrama en árbol.

Segunda técnica: Es una técnica algorítmica. Consiste en recorrer la sucesión de los


números primos comprobando si son divisores o no del número que queremos descomponer.
Cuando se encuentra un número primo que es divisor se efectúa la división y se continua el
proceso con el cociente. Se sigue así hasta que se obtiene un cociente 1 momento en el que el
proceso queda concluido. Por ejemplo, si queremos descomponer en factores el número
173.512 se emplea el dispositivo gráfico siguiente:

173512 2
86756 2
43378 2
21689 23
943 23
41 41
1

290

También podría gustarte