0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas10 páginas

Orientacion. Última Evaluación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas10 páginas

Orientacion. Última Evaluación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela


Programa Formación de Grado en Psicología
Unidad Curricular: Orientación y Asesoramiento Psicológico.

Orientación y asesoramiento psicológico en Venezuela


Desarrollo Histórico

Docente:
Minerva Gamboa
Estudiante:
Juliet Nuñez V- 28525186
Luz Del Cielo Sierra B. V- 2519002
Junio, 2024
La Psicología en Venezuela, tiene un recorrido muy interesante, no solo
como Ciencia sino en la forma como empezó a dar sus primeros pasos
y pasar de una escuela de filosofía a constituirse en una aparte,
propiamente la Escuela de Psicología, veamos esto más en
detenimiento: Como cualquier otra disciplina científica, el desarrollo de
la Psicología en Venezuela está muy ligado al ámbito académico y es
en 1946 cuando ésta empieza a dar sus primeros pasos teniendo como
escenario las aulas del Instituto Pedagógico de Caracas: El Dr. Eugenio
González, filósofo, ex Ministro y ex Rector de la Universidad de Chile,
que para la época residía en nuestro país, dicta los primeros cursos de
psicología en esa casa de estudios. Lo acompaña en su tarea el Prof.
Francisco Del Olmo quien, a través de un Curso de Psicotecnia, entrena
a algunos profesores de esa Institución en el manejo adecuado de
pruebas psicológicas.
Dos años más tarde, en 1948, el Consejo Venezolano del Niño
(institución encargada de la atención de la población infantil venezolana)
organiza el curso “Técnicas de Observación Psicológica”, donde se
entrenaba a maestros y bachilleres en la aplicación de test psicológicos,
este curso tenía una duración de dos años y se entregaba un certificado
de aprobación. En 1950, como una dependencia de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, inicia sus
actividades el “Instituto de Psicología y Psicotecnia” dirigiendo sus
esfuerzos hacia el campo de la orientación vocacional y la organización
de los estudios de psicología a nivel universitario en el país. Para esta
misma época, en la ciudad de Mérida (situada a 682 km. de Caracas)
se crea el “Instituto de Psicosíntesis”, dirigido por Oliver Brachfeld,
alemán discípulo de Adler, quien en el período 53-55 ocupó la
presidencia de la SIP.

Los estudios formales de la disciplina se inician en el año 1956 cuando


en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela
se crea la Sección de Psicología que posteriormente se convierte en
Escuela de Psicología, siendo su primer director el Prof. La Psicología
en Venezuela 2 Guillermo Pérez Enciso. Un año más tarde, en la
Universidad Católica Andrés Bello (primera universidad privada del
país), se crea la Escuela de Psicología. Posteriormente, en el año 1978,
se crea una tercera Escuela de Psicología, esta vez en la Universidad
Rafael Urdaneta de la ciudad de Maracaibo, situada a 706 km. de
Caracas.
Para este mismo año, el Dr. Oswaldo Romero García (Licenciado en
Educación con un Doctorado en Psicología Social) funda en la ciudad
de Mérida, un Laboratorio de Psicología adscrito a la Facultad de
Medicina de la Universidad de los Andes y cuya principal línea de
investigación ha estado constituida por el estudio de las variables
motivacionales asociadas al rendimiento académico.
El desarrollo y progreso de la psicología en Venezuela como ciencia,
disciplina y profesión ha sido documentada en varias ocasiones desde
sus inicios a mediados del siglo XX. La psicología es la ciencia que
estudia la conducta humana, así como los procesosmentales. Tiene
como objetivo explorar conceptos como la percepción, motivación,
personalidad y la inteligencia. Así mismo, la psicología se divide en
diferentes ramas en donde la especialización va dirigida a un
enfoque en particular. Así sucede con la psicología de la orientación
educativa. Esta tuvo su comienzo a principios del siglo XX fuera del
mundo escolar, pero gracias a diversos estudios, encuentra su
fundamento en el ámbito educativo. En un inicio la psicología de la
orientación estuvo dividida en dos partes, según Isabel M. (2013) en
su trabajo de investigación señala qué: “el primero, la función de la
orientación consistía en facilitar elecciones y decisiones prudentes
relacionadas con la vertiente profesional y vocacional que tendrá un
gran desarrollo posterior.” Queriendo decir con esto que se
enfoca en proporcionarle orientación en aquellas habilidades y
aptitudes resaltante de cada estudiante.
Así mismo, la autora menciona qué: “El segundo, se centraba en los
desequilibrios mentales, con lo que se inicia una corriente que
busca la causa de los problemas emocionales y que intenta
promover la adaptación o la salud mental de los individuos.” Este
enfoque da lugar a la práctica en psicoterapia y de la psicología clínica.
Al comienzo, la orientación escolar se trataba en un sentido clínico o
asistencial, es decir, una ayuda que se facilitaba a los alumnos
con problemas emocionales o de rendimiento escolar. Otra función
que tomaba consistía en orientar a los alumnos en momentos críticos
hacia aquellos estudios y profesiones más acordes con sus aptitudes y
rasgos personales.
El objetivo de la orientación, principalmente consiste en la prevención
de problemas; pero también busca conseguir mayor eficacia en las
tareas educativas por medio del asesoramiento. Esta tarea no es
solo del psicólogo, sino que junto con el equipo multidisciplinar
(profesores) y los padres pasa a ser de un modelo clínico o asistencial
a un modelo preventivo, llamado también educativo o institucional.
De igual forma, la psicología de la orientación educativa vela y
promueve el bienestar mental de los estudiantes. Un adecuado proceso
de orientación conduce a que los estudiantes tengan menos dudas
sobre a qué profesión optar, y así disminuye en gran medida el
porcentaje de abandono académico en estudiantes de
secundaria y universidad.
Antes de que en Venezuela se contara con Psicólogos formados en el
país, existía cierto
interes en la Psicología por parte de otros profesional
que confiaban en la contribución que esta disciplina podría hacer en la
evaluación y solución de 'problemas de índole psiquiátrica, educativa y
laboral algunas instituciones gubernamentales, entre ellas el Consejo
Venezolano del niño, la Liga de higiene Mental y la División de
higiene Mental del Ministerio de Sanidad y
asistenciaSocial, comenzaron a usar pruebas psicologicas y el primer
o de los nombrados abri+ un curso de técnicas de observación
Psicológica para Maestros y otros miembros del personal también
algunas compañías Petroleras extranjeras, como la Creole Petroleum
Corporación y la Mobil Oil Company de Venezuela comienzan a
contratar Psicólogos ya utilizar pruebas psicológicas para la selección
de personal. en la década de los cuarenta llegaron a Venezuela,
'procedentes de España, importantes figuras del 'pensamiento, de las
ciencias y las humanidades, a raíz de la caída de la Republica y el
ascenso al poder de Francisco Franco. Entre estos es indispensable
mencionar, por la contribución que hicieron a la enseñanza y el
desarrollo de la Psicología, a los profesores Guillermo Pérez Enciso,
Francisco del Olmo, Alberto Mateo Alonso, José Ortega Durán y Cesar
De Madariaga también se encontraba en Venezuela, para la fecha, un
grupo pequeño de venezolanos que habían estudiado Psicología en el
exterior, principalmente en los Estados Unidos y en Francia.
Los inicios de la formación de psicólogos en las universidades
Simultáneamente, comienzan a aparecer en las universidades venezol
anas carreras humanísticas, y se incluyen algunos temas de Psicología
en los estudios de filosofía en la carrera de Medicina, también se dictan
algunos temas de psicología y psiquiatría. Mientras en el Instituto
Pedagógico, destinado a la formación de profesores de secundaria, el
profesor Guillermo Pérez Enciso dictaba cursos de Psicología. La
creación del Instituto de Psicología y Psicotecnia, de la entonces
llamada facultad de filosofía y Letras de la Universidad Central de
Venezuela, en 1949, marca el inicio de la Psicología académica en el
'país. Las actividades del Instituto estuvieron
dirigidas a la orientacion profesional de estudiantes que, culminada la
secundaria, solicitaban ingreso a las diversas carreras que ofrecía la
UCV. Además, tenía entre sus metas la de organizar los estudios de la
carrera de Psicología en esa Universidad.
Fue siete años después, en 1956, cuando se creó la sección
de Psicología en la facultad de Filosofía y Letras, aunque aún no
existían los recursos de infraestructura
y profesorales requeridos pora una optima preparación profesional. Mu
chas de las asignaturas que constituían el Pensum eran de índole
filosófica ya que estaban disponibles por tratarse de una facultad de
filosofía y Letras. Al inicio de la Sección de Psicología se produjo
en años de gran turbulencia política que precedieron el fin de la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952 – 1958) Al cabo de dos años
de fundada la
Seccion se produjo la caída del Dictador y, con ella, un ambiente de lib
ertad y renovación que condujo a una revisión crítica del Pensum y a la
conversión de la Sección en una Escuela de Psicología. Por
consiguiente, la primera cohorte cursó los dos primeros años en la
Sección y los dos últimos, con un Pensum renovado, en la Escuela de
Psicología. Su primer director fue Guillermo Pérez Enciso, quien
enentrevista realizada en 1981 rememora la improvisación y el entusia
smo reinante en esos años. En la segunda etapa se incluyeron
asignaturas que tenían por objeto la formación del Psicólogo en las
áreas de aplicación de la Psicología: Educativa, Clínica, Industrial y
orientación. Un año después, en 1957, surgió una segunda Escuela
de Psicología en la Universidad Católica Andrés Bello. Los
programas de formación de Psicólogos que
ofrecían ambas universidades poseían gran similitud y estaban orienta
dos a la Formación de un Psicólogo capaz de resolver problemas en las
áreas aplicadas de la Psicología estas dos universidades fueron las
únicas en ofrecer estudios e investigación en Psicología durante los
siguientes 21 años.

LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA:
En lo que a investigación en psicología se refiere, en nuestro país
se pudieran
identificar tres grandes períodos, el primero de ellos abarca desde los
inicios de la disciplina en los años 40 hasta inicio de los 70, donde el
énfasis se centraba en áreas tales como la Psicometría, la Orientación
Vocacional, la Personalidad y la Psicología Fisiológica.
Un segundo período, que abarca el decenio 70-80 donde cinco áreas
temáticas experimentaron incrementos significativos en cuanto a
trabajos de investigación presentados; estas áreas son: Métodos de
Enseñanza, Desarrollo infantil, Procesos Educativos, Actitudes y
Comunicación Social y Salud Física (Salazar y Rodríguez, 1986).
En Venezuela podemos encontrar muestras de una constante
preocupación por abrir espacios para la difusión del conocimiento
producido, pero desafortunadamente en psicología la historia de la
actividad editorial de las universidades, del gremio, de las sociedades
científicas y de otros organismos relacionados con el área ha sido
bastante accidentada y con tendencia a iniciativas de corta duración.
Ha sido preocupación permanente de los psicólogos venezolanos
el intercambio de experiencias y esto se evidencia en su constante
presencia en eventos internacionales y la preparación de numerosos
eventos en el país. Anualmente se celebran un promedio de tres
eventos de carácter nacional.
Venezuela ha sido sede de algunos eventos internacionales tales
como el V y VII Simposio Internacional de Modificación de Conducta
(1.971 y 1.978), el I Seminario Latinoamericano de Psicología Social
(1975), el Encuentro Latinoamericano de Psicología (1.981), el XX
Congreso Interamericano de Psicología (1985) y el Congreso
Internacional de Sexología (1994) entre otros.
A nivel gremial, los psicólogos venezolanos están agrupados en la
Federación de Psicólogos de Venezuela, la cual está conformada por
los distintos colegios regionales y posee un órgano ejecutor con
personalidad jurídica, representado por una Junta Directiva que
instrumenta las decisiones de la Asamblea nacional, órgano supremo
de la misma, y cumple las atribuciones señaladas en la Ley de Ejercicio
de la Psicología, su Reglamento y su Código de Ética, que son los
instrumentos legales mediante los cuales se rige el gremio a partir del
año 1.978
Los Psicólogos Venezolanos han tenido roles importantes en la creación
y desarrollo de Sociedades Científicas Internacionales, entre ellos
podemos destacar la activa participación de Venezuela en la formación
de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO),
en la formación de la Asociación Latinoamericana de Psicología de
la Salud y actualmente promueve la creación de la Sociedad
Iberoamericana de Psicología Social.
Dentro de la Sociedad Interamericana de Psicología, a Venezuela le ha
correspondido por tres veces ejercer su Presidencia y en diversas
oportunidades psicólogos venezolanos han ocupado posiciones
destacadas en su Junta Directiva.
En la actualidad existen tres centros de referencia en materia de
investigaciones psicológicas: El Instituto de Psicología (UCV), creado
en 1949; Centro de Investigaciones Psicológica (Universidad de los
Andes, ULA), fundado en 1978 y por último el Centro de Investigaciones
Psicológicas CINVEPSI, en 1988 (Universidad “Rafael Urdaneta”,
URU). Sus principales líneas de investigación son: Desarrollo Humano,
Psicología de la Instrucción, Psicología Clínica, Psicología Social de la
Salud, Análisis de la Conducta, Neuropsicología, Psicología Ambiental,
Psicología Política, Emergencia y Psicología, entre otras.
En lo referente a sus publicaciones periódicas, las revistas de psicología
de mayor prestigio son: Psicología, editada por la UCV, Psicología
Clínica Comunitaria y Analogías del Comportamiento, editadas por la
UCAB.
La psicología venezolana ha incorporado exitosamente en su gestión y
proceso comunicacional, el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación. En este sentido, podemos mencionar los siguientes
ejemplos: inscripción en línea de los nuevos agremiados de la FPV,
directorio público de psicólogos federados, publicaciones digitalizadas,
registro de egresados de las universidades y de los trabajos de grados,
entre estas iniciativas. En este sentido, destaca la Comunidad Virtual de
Psicólogos Venezolanos, con más de 2.600 miembros entre psicólogos
y estudiantes de psicología venezolanos de los dos últimos años, con el
objetivo de intercambiar información, sobre el quehacer psicológico en
el país.
Hoy en día existen cerca de 14.000 profesionales de la psicología, de
los cuales más de 9000 están afiliados a La Federación de Psicólogos
de Venezuela. En la actualidad hay aproximadamente 51 psicólogos por
cada 100.000 habitantes (según el Censo Poblacional del 2011). Al
menos 80% de los psicólogos activos son mujeres. La formación
universitaria en Psicología se inició a en la década del 50 del siglo XX
en dos universidades, una pública y una de iniciativa privada. Ocho
universidades con más de 12.000 estudiantes actualmente ofrecen
estudios de pregrado en psicología (dos públicas y seis privadas) y el
programa de licenciatura ha aumentado en su demanda sensiblemente
en el siglo XXI.
CONCLUSION: La Psicología en Venezuela va en constante avance,
aun cuando es una carrera que apenas se inició en el año 1956, ha dado
progresos significativos, en el despliegue de factores que indican que
vamos avanzando en una disciplina que se ha desplegado hacia
diferentes áreas, incorporando estudios de postgrado, investigación y
maestrías, que nos indican que Venezuela esta a la vanguardia con una
ciencia, que no se ha quedado enquistada solo en la formación de
profesionales egresados de nuestras universidades, sino que está en la
búsqueda permanente del cambio y actualización del conocimiento de
la conducta humana y especialmente de nuestros rasgos particulares
de un Pueblo que ha decidido avanzar hacia su autodeterminación,
pese a todas las barreras y obstáculos foráneos que nos tratan de
imponer.

BIBLIOGRAFIA:
Rodríguez C., Pedro R. y Sánchez, Ligia. La Psicología en Venezuela.
En: Alonso, Modesto y Eagly, Alice (1999). Psicología en las Américas.
(pp. 307-316). Caracas: Sociedad Interamericana de Psicología.
Pino, Gloria. Parada, María Isabel. La psicología de la salud en
Venezuela:
Niño, Falida Yajaira. Desempeño laboral del psicólogo. 2012
Bermúdez, Luis. Psicología en Venezuela. 2021
Escobar Domínguez, Maria Gisela. Una mirada a la historia oficial de la
psicología y su repercusión en la formación universitaria de educadores.
ULA, 2013

También podría gustarte