0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Monografia Vitiligo

MONOGRAFIA VITILIGO (1)

Cargado por

Vilma Checalla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Monografia Vitiligo

MONOGRAFIA VITILIGO (1)

Cargado por

Vilma Checalla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO


PUNO

TRABAJO Encargado:
Monografía
TEMA:
Vitíligo
CURSO:
Estudios De Enfermedades Y Su Tratamiento
Farmacológico
FODREALIZADO POR
1. Checalla Mamani Vilma
2. CHOQUE CHOQUE FANY MARIBIEL
Docente:
Huaracha Loza Ximena Paola
Semestre:
IV
Año – 2023
Pu

MISIÓN

formar profesionales competentes, consientes, críticos y humanistas,


integrándose adecuadamente a la sociedad, promoviendo el desarrollo
científico a través de la investigación e innovación, con identidad cultural
propia, comprometidos con el desarrollo sostenible
Visión

Ser una Institución Educativa reconocida y acreditada en la Región y el país que


líder de la formación profesional Técnica, ofertando un excelente servicio
educativo basado en la práctica de valores democráticos para alcanzar una
sociedad justa.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: 5
EL VITÍLIGO: 5
EPIDEMIOLOGÍA: 6
ETIOPATOGENIA: 6

∙ GENÉTICA: 6

∙ FACTOR AMBIENTAL 6

∙ ESTRÉS OXIDATIVO: 6

∙ INMUNIDAD: 6

CLASIFICACIÓN: 7

∙ VITÍLIGO SEGMENTARIO: 7

∙ VITÍLIGO NO CLASIFICABLE Y VARIANTES RARAS: 7

∙ VITÍLIGO NO SEGMENTARIO: 7

CAUSAS: 7
SÍNTOMAS: 8
DIAGNOSTICO: 8
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: 8
CUADRO CLÍNICO: 9
CUADRO I. CLASIFICACIÓN DEL VITÍLIGO 9
TRATAMIENTO: 10
DETENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: 10

∙ ESTEROIDES SISTÉMICOS 10

∙ REPIGMENTACIÓN 10

CONSECUENCIAS: 11
CONCLUSIÓN: 11
Bibliografía 12

VITÍLIGO

INTRODUCCIÓN:

El vitíligo 1 es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los


melanocitos
mueren. En consecuencia, se deja de producir melanina en la zona donde ha
ocurrido la muerte celular.
2 en la mayoría de los casos comienza entre los 10 y los 30 años, y se
manifiesta por la aparición de manchas blancas que resultan de la ausencia del
pigmento en la piel.
En principio suelen ser zonas circulares con bordes definidos y con una
extensión variable, que suelen observarse más frecuentemente en las
extremidades (manos y pies), en las zonas de extensión y flexión (rodillas y
codos), en la cara o en los genitales.
La prevalencia de esta afección está entre el 0,5 y el 3 % de la población.
3 no hay diferencias por sexo o etnia.
4 en medicina, generalmente o historia natural de la enfermedad. Es un tipo de
juicio clínico.
5 un tema controvertido en España es la información del pronóstico
6 a un enfermo, sobre todo, cuando este se asocia a un mal pronóstico con una
tasa baja de
supervivencia a los 5 años, como puede ocurrir en el cáncer. Según La Ley
General de
Sanidad, en su artículo 10, el paciente tiene derecho a la información del
diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de su enfermedad (consentimiento informado).
(Alarcón, 2000)

EL VITÍLIGO:

El vitíligo es una enfermedad frecuente e idiopática, caracterizada por


despigmentación, que ocurre con mayor frecuencia en gente joven. A pesar de
que su etiología es desconocida, se han propuesto varias teorías como la
autoinmune, auto citotóxica y neural.
En la actualidad no existe un tratamiento universal efectivo, ni médico, ni
quirúrgico para el vitíligo. Las terapias de despigmentación no quirúrgica
conforman la primera línea de tratamiento del vitíligo. Existen varias formas de
tratamiento y en cada paciente se debe de intentar más de una para considerar

resistencia terapéutica. (sanchez, 2020)

EPIDEMIOLOGÍA:

El vitíligo afecta a un 0.5-1% de la población mundial (1) con independencia de


raza o sexo (3), se ha visto que más del 50% de los casos se presenta antes
de los 20 años de edad (6,7), tiene antecedentes familiares de vitíligo, y con
una frecuencia similar se observa antecedentes personales o familiares de
otras enfermedades autoinmunes (5).
El riesgo de desarrollar vitíligo es de 6% si existe un familiar de primer grado
afectado (4) y 23% si es un gemelo monocigoto (3,7). El inicio del vitíligo a
menor edad está asociado con antecedente familiar y una evolución más
severa.
(sanchez, 2020)
ETIOPATOGENIA:

El vitíligo es un trastorno poligénico y multifactorial, cuya etiopatogenia incluye


diversas teorías complejas de analizar, ya que aún, se encuentran en estudio

● GENÉTICA: Se ha demostrado el rol de la genética en el riesgo de


desarrollar Vitíligo, la cual debido al estrés oxidativo reduce la
estabilidad de la melanina y genera intermediarios tóxicos para el
melanocito.

● FACTOR AMBIENTAL: La exposición de la piel a ciertos compuestos


químicos, con el posterior desarrollo de máculas acrónicas ha
evidenciado la relación entre el factor ambiental y el vitíligo. La primera
vez que se observó esta asociación fue en 1939.
Las áreas más propensas a lesiones son las extremidades superiores de
los adultos y barba; sin embargo, o, en los niños se observa mayormente
en
miembros inferiores.

● ESTRÉS OXIDATIVO: Los melanocitos de los pacientes con vitíligo poseen


defectos intrínsecos, que disminuyen su capacidad para mitigar los
factores ambientales estresantes, la cual debido al estrés oxidativo
reduce la estabilidad de la melanina y genera intermediarios tóxicos para
el melanocito

● INMUNIDAD: Como ya se expuso anteriormente, en personas con


susceptibilidad genética, el estrés oxidativo conduce a una reacción
inflamatoria local y la activación de procesos inmunes innatos (sanchez,
2020)

CLASIFICACIÓN:

El vitíligo se divide clínicamente en dos grandes grupos: VS y VNS (1). El


último incluye varios subtipos como vitíligo acrofacial, generalizado, universal, y
recientemente se reconoce el vitíligo de las mucosas y mixto.

● VITÍLIGO SEGMENTARIO: Representa del 5-15% de los casos de vitíligo


(5). La población que se afecta con mayor frecuencia son los niños (9).
Típicamente se manifiesta como un parche unilateral de
despigmentación que sigue un patrón de distribución lineal o en bloque,
principalmente en cara
● VITÍLIGO NO CLASIFICABLE Y VARIANTES RARAS: En un pequeño porcentaje
de los pacientes con vitíligo presentan formas raras de la enfermedad.
o Vitíligo punctata:
o Vitíligo folicular:
o Vitíligo minor:
o Vitíligo focal:
● VITÍLIGO NO SEGMENTARIO: También llamado vitíligo común, es la

presentación más frecuente de la enfermedad (8,9). Se manifiesta como


máculas acrónicas o hipocrómicas, usualmente bilaterales que tienden a la
simetría, con preferencia innatos (sanchez, 2020)

CAUSAS:

El vitíligo es consecuencia de la ausencia de melanina, la sustancia que


determina el color nuestra piel, cabello u ojos, producida a su vez por los
melanocitos.
No se conoce la causa por la que el organismo de la persona afectada provoca
la destrucción de los melanocitos de alguna región de la piel. Aunque tampoco
se sabe a ciencia cierta si el vitíligo tiene carácter hereditario, puede haber una
predisposición genética en el vitíligo, y también estar asociado a enfermedades
autoinmunes, como aquellas relacionadas con la glándula tiroides o la diabetes,
por ejemplo. También puede relacionarse con mecanismos neurogénicos y
otros que tienen que ver con la producción en el organismo de sustancias
tóxicas que inducen la destrucción de los melanocitos. (Lopez, 2018)

SÍNTOMAS:

Paciente masculino, de 19 años de edad, color de la piel blanco y duodécimo


grado de escolaridad, con antecedentes de síntomas depresivos repetitivos.
Fue atendido por la dermatóloga del nivel primario de salud por presentar
lesiones compatibles con vitíligo, aparecidas a raíz de una pérdida familiar
causante de cambios en su estilo de vida y pensamientos acerca de un futuro
de invalidez
y muerte temprana. Debido a ello presentó sentimiento de soledad y
melancolía, apatía e insensibilidad ante el mundo exterior, con irritabilidad
hacia las personas de su entorno. (Dias, 2019)

DIAGNOSTICO:

La presencia de máculas a crómicas, una correcta historia clínica y un


examen físico completo suelen ser suficientes para establecer el diagnóstico. El
examen
se puede complementar con la lámpara de Wood, que ayuda a ver lesiones no
visibles al ojo clínico (Fotos 6ª y 6B). Los casos dudosos merecen una
confirmación
histopatológica; en esta suelen aparecer infiltrados celulares escasos con
pocos o ningún melanocito. Las técnicas de inmunohistoquímica son útiles para
detectar
melanocitos (HMB45, melan A y proteína s100)24,25. En la Tabla 2 se
describen los estudios que se deben solicitar para descartar enfermedades
autoinmunes
asociadas y déficit nutricional26,27. Algunos estudios han demostrado que los
pacientes.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:

La forma minor del vitiligo es la variante clínica


que plantea mayores dudas diagnósticas. Las enfermedades que se presentan
con hipopigmentación o despigmentación cutánea incluyen:
• Congénitas: piebaldismo, síndrome de Waardenburg e hipo melanosis de Ito.
• Inflamatorias: pitiriasis alba, hipopigmentación
proinflamatoria, liquen escleroso y atrófico, sarcoidosis
hipopigmentada.
• Neoplásicas: micosis fungoide hipopigmentada.
• Infecciosas: pitiriasis versicolor, lepra indeterminada.
• Otras: hipomelanosis guttata idiopática o despigmentación secuela a
trauma5,31.
(Mole, 2019)
CUADRO CLÍNICO:
Es una enfermedad monomorfa, se caracteriza por manchas acrómicas e
hipocrómicas. La topografía es variable, puede haber simetría de las lesiones,
pero este dato no está siempre presente como es el caso de las lesiones del
mal del pinto.
Puede afectar cualquier región corporal, aunque predomina en algunas áreas
como superficies extensoras y salientes óseas (cara dorsal de dedos, cara
anterior de piernas, codos y rodillas), regiones periodifícales (párpados, boca,
ano, genitalesy nariz), en sitios de presión, pliegues de flexión y piel cabelluda,
inclusive hay autores que mencionan ciertpredominancia en miembros
inferiores.5,6,11
Las manchas son acrómicas, de blancura en ocasiones es lechosa, cuando se
inician pueden verse por un tiempo hipocrómicas. Su número es variable, con
límites precisos y sin actividad, el pelo a nivel delas manchas también se
decoloran.
La evolución del cuadro es lenta, insidiosa y crónica, raras veces la
despigmentación avanza rápidamente. En ocasiones hay pigmentación
espontanea, sobre todo en los niños, es una enfermedad totalmente
impredecible. Son asintomáticas, aunque hay pacientes que señalan ligero
prurito cuando aparece la mancha. (Mole, 2019)

CUADRO I. CLASIFICACIÓN DEL VITÍLIGO


Clasificación de acuerdo morfológica a la extensión
● VITÍLIGO TRICRÓMICO: Focal

● VITÍLIGO CUADRICRÓMICO: Segmentario


● VITÍLIGO DE BORDES: Generalizado

ERITEMATOSOS: Universa (Mole, 2019)


TRATAMIENTO:

Los principales objetivos del tratamiento son detener la progresión de la


enfermedad, la hiperpigmentación de las lesiones y la prevención de recaídas
(5, 14). La elección del tratamiento debe determinar la estabilidad de la
enfermedad, su extensión y duración. El vitíligo estable se define como la
progresión de la enfermedad durante al menos seis meses a dos años,
mientras que el vitíligo inestable es la aparición de nuevas lesiones. Ambos
pueden iniciarse o extenderse simultáneamente (15,16). Dosis diaria baja VO:
Prednisolona 0,3 mg/kg/día durante dos meses. Inyección intravenosa de dosis
alta: metilprednisolona 8 mg/kg/día durante tres días consecutivos. Micropulso
de VO2: dexametasona o betametasona 2,5-10 mg dos veces por semana
durante dos días consecutivos durante 3 a 6 meses. Se ha informado que estos
regímenes previenen la progresión en el 85% de los casos. Sin embargo, la
pigmentación de las lesiones no fue satisfactoria, con un 7 % usando
micropulse en comparación con un 70 % usando los otros dos regímenes (13).
El uso de micropulsos es una terapia fácil de usar (8) y se debe considerar en
pacientes con leucoplasia de rápida propagación para detener la progresión
debido a una mejor adherencia al tratamiento⟩(15). El uso a largo plazo de
esteroides sistémicos es controvertido debido a sus efectos adversos,
típicamente aumento de peso, insomnio, acné, agitación, trastornos
menstruales e hirsutismo (3). Se han observado recaídas tras la suspensión del
fármaco.
esteroides sistémicos.

DETENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

● ESTEROIDES SISTÉMICOS: se ha demostrado que los corticosteroides


detienen la propagación del vitíligo al reducir la pérdida de melanocitos
y causar grupos de células. Pero si no se combina con la terapia de luz,
no hay suficiente estimulación para reemplazar los melanocitos.
● REPIGMENTACIÓN: corticoides tópicos. Los efectos antiinflamatorios de
los corticosteroides tópicos de potencia moderada y alta pueden
detener la progresión de la enfermedad y ayudar con la repigmentación,
por lo que se consideran el tratamiento de primera línea para el vitíligo.
(Sanchez, 2020)

CONSECUENCIAS:

El vitíligo es una enfermedad de tipo crónica que afecta a la piel


manifestándose con parches des pigmentados a nivel cutáneo, es de tipo
idiopática asociada a enfermedades autoinmunes de base. Está relacionada a
varias enfermedades entre las cuales tenemos la disfunción tiroidea, artritis
reumatoide diabetes mellitus, alopecia A reata, anemia perniciosa; esta
enfermedad afecta a gran cantidad de personas, asociadas a otras
enfermedades autoinmune. Existen dos subtipos de vitíligo, Generalizado (no
segmentario) y segmentario, el primero se encuentra en un 85% y 90% de los
casos y a su vez se subdivide en extenso tipo A y localizado tipo B. El objetivo
del trabajo de investigación es lograr caracterizar al paciente con Vitíligo, para
identificar al grupo más afectado al “Hospital Teodoro Maldonado Carbo” de
Guayaquil dejando así, información útil para estudios posteriores relacionados
con el tema a la población, tomando en cuenta que se debe brindar un plan
educacional por parte del Médico, con el fin de que el paciente consulte ante el
aparecimiento de lesiones para prevenir posible vitíligo generalizado y sus
consecuencias psicosociales. (Utria, 2018)

CONCLUSIÓN:

Si bien la etiología del vitíligo no está del todo dilucidada, hay fuerte evidencia
para considerarla una enfermedad autoinmune. La asociación con otras
patologías
autoinmunitarias indica la importancia de incluir exámenes que permitan el
diagnóstico temprano de estas.
El conocimiento sobre su patogenia ha revelado diferentes estrategias para un
tratamiento óptimo y así evitar la progresión de la enfermedad. Las terapias
actuales ejercen sus efectos de manera general, no dirigida, en algunos casos
con respuestas subóptimas.
Las perspectivas a futuro permiten vislumbrar terapias emergentes dirigidas a
vías fisio patogénicas específicas con el objetivo de mejorar la eficacia
terapéutica.
(Mole, 2019)
Bibliografía
Alarcón, H. G. (2000). Vitíligo. Actualidades en el tratamiento. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4241

Dias, y. r. (2019). Trastorno depresivo recurrente en un paciente con vitíligo. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2019/mdc191h.pdf

Lopez, A. (2018). Vitíligo. Obtenido de https://cinfasalud.cinfa.com/p/vitiligo/

Mole, m. c. (2019). Actualización sobre el vitiligo. Obtenido de


file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/1874-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12502-1-
10-20191217%20(2).pdf

sanchez, e. (8 de agosto de 2020). Generalidades del vitíligo. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms208i.pdf

Sanchez, e. (2020). Generalidades del vitíligo. Recuperado el 2023, de


https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95309#

Utria, S. (2018).

También podría gustarte