0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas10 páginas

Libro 1

HIDRAULICA

Cargado por

1703181007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas10 páginas

Libro 1

HIDRAULICA

Cargado por

1703181007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PTAR-TRATAMIENTO PRIMARIO

Existen varias distribuciones de probabilidad que se usan en el diseño hidrológico.Teniendo en cuenta


que en hidrología los registros disponibles son una pequeña muestra de la población, resulta lógico
probar diferentes distribuciones para obtener aquella que mejor se ajuste. Se debe tener presente
que una determinada distribución de probabilidad no necesariamente se aplica por igual a diferentes
diferentes ríos (en el caso de análisis de caudales) o en diferentes tipos de lluvias
(en el caso de análisis de precipitaciones).

PTAR-COMPONENTES DE UN TRATAMIENTO PRIMARIO


a) Distribución general de valores extremos (GEV):
Las tres formas de distribución de valores extremos son casos especiales de la distribución general de
valores extremos (Jenkinson, 1955). La función de distribución acumulada es:

Ecuación 1

Donde k, µ y α son parámetros a determinar. Luego:

Si k = 0, es la distribución tipo I (Gumbel).


Si k < 0, es la distribución tipo II (Frechet).
Si k > 0, es la distribución tipo III (Weibull)

En general se puede decir que la distribución GEV es útil cuando no hay suficiente seguridad
para aplicar “a priori” una de las otras distribuciones. Obteniendo por diferentes métodos de
ajuste el valor k, se puede conocer a que tipo de distribución más se ajustará la muestra.

b) Distribución tipo I (Gumbel):


La función de distribución acumulada es: ( Yevjevich, 1972 )

Ecuación 2

Donde α es el parámetro de forma y β el parámetro de localización (valor central).


Haciendo uso de una variable reducida, y:

La ecuación 2 queda:

Ecuación 3

Cuando x o y tienden a +∞ ó a -∞, F(x) tiende a 0 ó a 1, respectivamente. Los valores de α y β,


están vinculados a la media (µ) y a la desviación standard (σ) por valores constantes o variables
según sea el tamaño de la muestra. Conocidos µ y σ los valores de α y β son:

Ecuación 4

Ecuación 5

La asimetría es constante: (g = 1.139)

Esta distribución, se debe aplicar sólo a valores extremos de caudales. La función es de interés
práctico importante, no obstante las múltiples objeciones que se le hacen, en el sentido de aplicar una
función sin límites a series de caudales, donde sus valores no pueden ser menores de cero.

Para calcular el coeficiente de frecuencia, k, de la distribución Gumbel tipo I (valores extremos),


partiendo de la ecuación de densidad de probabilidad de Gumbel, (Chow, 1964) lo expresa como:

Ecuación 6

Donde:
γ es la constante de Euler igual a 0.57721 (Kreyszic, 1964).
TR es el tiempo de recurrencia o período de retorno en años.

Despejando el período de retorno, TR, se tiene:

Ecuación 7

Luego, en la ecuación 7, cuando k = 0, TR = 2.33 años que es el tiempo de retorno que el U.


S. Geological Survey toma para la creciente anual (U. S. Geological Survey, 1960). Desde el
punto de vista del diseño hidrológico se trabaja con tablas de valores de K, Para ello se debe definir
la variable reducida (Linsley et al. 1975).
La distribución de probabilidad de una variable que puede ser igualada o excedida es:

Ecuación 8

Donde y es la variable reducida. El valor de y se relaciona con los datos por la siguiente ecuación
( Chow et al., 1994 )

Ecuación 9 Ecuación 10

Donde:
x es el promedio de la serie de datos.
σx es la desviación estándar de x. σn, yn son funciones de la longitud del registro
σn, yn son funciones de la longitud del registro

Valores de yn y σn en función de la longitud del registro, N, en años.

TABLA 1

El valor de la variable reducida se encuentra con la siguiente ecuación:

Ecuación 11

La tabla de valores de k (Tabla 2), se calcula así: se obtiene primero los valores de y para
diferentes períodos de retorno, (TR) mediante la ecuación 11. Luego, con la longitud del
registro, N (en años), se obtienen en la tabla 1, yn, σn y de la ecuación 10 se obtienen los
valores de k que figuran en la Tabla 2

Valores de k para la distribución Gumbel de valores extremos Tipo I (Adaptada de Linsley et al, 1975).

TABLA 2

c) Distribución Tipo II (Cauchy o Frechet):


Cuando el límite inferior es cero (0 < x < ∞) y tomando los logaritmos de x, se tiene una
distribución de uso práctico, que es un caso especial de Frechet (Log Gumbel).

Ecuación 12

Donde: y = ln(x), s = ln(β ), t = ln(α).

La distribución, se ajusta con el uso de un factor de frecuencia k, que es igual al que se usa para
Gumbel, estableciendo el límite inferior cero. Se usa al igual que Gumbel para valores
extremos. No deben usarse para series de duración parcial, sino sólo para anuales.

d) Distribución Tipo III (Weibull) (Chow, 1964):


Cuando existe un límite superior la ecuación de probabilidad acumulada es:

Ecuación 13

Donde:
x < E, en el rango de -∞ < x < E
k es el factor de frecuencia , k > 0.
E es calculado mediante la siguiente expresión:

Ecuación 14

α y β se calculan de las ecuaciones 4.93 y 4.94 respectivamente


θ es el mayor valor esperado de E

Esta distribución se usa para análisis de frecuencia de caudales bajos (sequías). Los análisis de
caudales bajos resultan importantes en el aprovechamiento, regulación de ríos y estudio de
descargas de contaminantes.
A diferencia del estudio de frecuencia de crecidas, donde se usan caudales instantáneos, en
caudales bajos es conveniente establecer promedios de 1 semana o 1 mes ó una estación según
se especifique. O sea, se hace referencia a caudales bajos de duración D días para cada año
hidrológico. Para este análisis, se recomiendan la distribución Log-Pearson III y Weibull donde
en lugar de usar la probabilidad de excedencia se usa la de no excedencia. Esto es importante
porque el evento de tiempo de retorno de x años (TR) es el valor que no debe ser excedido.

e) Distribución de Wakeby:
Esta distribución fué introducida en los análisis de los valores de caudales máximos por
Houghton. Como define Houghton en su trabajo, esta distribución es una distribución “parent”
(madre u origen de las otras). Es una distribución de 5 parámetros que supera a las tradicionales
de dos o tres parámetros, de modo que se muestra más flexible sobretodo en relación con la
separación de la cola derecha y de la izquierda de la distribución
En el uso de distribuciones tradicionales, las observaciones menos frecuentes (valores altos)
tienen efectos en la “cola derecha” de la distribución, en cambio las observaciones de valores
más bajos (“cola izquierda”) no agregan información a una distribución particular. Wakeby
separa estas colas mejorando el cálculo de valores altos, explicando el “efecto de separación”.
La función inversa de distribución de probabilidad es:

Ecuación 15

Donde F es la variable uniforme (0, 1), F = F(x), a, b, c y d son siempre positivas y e a veces es positiva.
( Houghton, 1978 )

APLICACIONES FRECUENTES EN DISEÑO HIDROLÓGICO


Las funciones de distribución de variables aleatorias tienen una fuerte aplicación en diseño hidrológico.
Una distribución de probabilidad es una función que representa la probabilidad de ocurrencia de una
variable aleatoria.
Esto significa que el ajuste de los datos de una muestra de una variable hidrológica permite describir en
forma compacta, la función y sus parámetros, explicando mediante ellos, el comportamiento a
esperar de la variable hidrológica.

TABLA 3
ud del registro
PROBLEMAS
1. Una planta de tratamiento de aguas residuales tiene un caudal promedio de diseño de 15000m/d.
Un ingeniero desea utilizar clarificadores rectangulares para el tratamiento primario. Diseñar los
tanques rectangulares para una tasa de desbordamiento máximo 42 m/d y un tiempo minimo
de detención de 2 h ¿Cuáles son los criterios gobiernan el diseño?

SOLUCIÓN:

Qp= 15000 m3/d.


V= 42 m/d (velocidad de desbordamiento)
T= 2h (Tiempo de detención)
T=1/12

Para un sedimentador rectangular:


Largo: 15-90m (Valor tipico= 25-40m)
Ancho: 3-24m (Valor tipico= 5-10m)
Altura: 3-5m (Valor tipico= 45m)

Relación: W/L = 1/5

AT= Q/V
AT=(15000 m3/d)/(42 m/d)
AT= 357.14 m2

El area de tanque para dos equipos es:

AT2 = 357.14m2/2
AT2= 178.57m2

El area del tanque es:

AT= W.L
AT=W.5W
AT=5W2

W= 5.97611914
W= 6 (ANCHO)

L= 30 (LARGO)

Calculando la profundidad:
Td= 0.083
TD= Vsed/Q Q= 15000
TD= (H*L*W*2)/Q W= 6
L= 30
H= 3.45833333

2.Calcular el caudal máximo medio diario para un período de retorno de 100 años en el río
Mendoza en Guido, considerando la muestra en la siguiente la Tabla de 20 años de registros.

TABLA 3 Caudales máximos medios diarios río Mendoza en Guido (Evarsa, 1997)

SOLUCIÓN:

Calculando la media y la desviación estándar de la muestra de caudales de la Tabla 4.16, se tiene


como resultado:

MEDIA= 179.5
DES. EST.= 87.89

TABLA 2

De la Tabla 4.15, para un período de retorno, TR de 100 años y una longitud de registro, N, de
20 años, se obtiene un factor de frecuencia de:
Remplazando valores en la siguiente ecuación obtenemos lo siguiente:

DONDE:
u= media
k= factor de frecuencia
D. E.= Desviación Estandar

Q100 = 179.5 + (87.89) (3.84) = 516 [m3 /s]

También podría gustarte