0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas22 páginas

Informe Final - Intervention in Psychosocial Problems

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas22 páginas

Informe Final - Intervention in Psychosocial Problems

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Psicología

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Violencia Familiar

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Hipten Choquehuanca, Jhoany Graciela

Ramírez Ramírez, Yerly Yusely

Remigio Ayala, Nallely Maybe

Tocto Valdez, William Smith

Verde Linares, Debora Joselyn

DOCENTE

Olaechea Tamayo Javier Arturo

LUGAR
Tambogrande

2024 - I
1. Datos Generales:
1.1. Título del Programa: Prevenir situaciones violentas en la Familia
1.2. Objetivos del Programa:

a. General:
- Prevenir la violencia familiar dentro de los hogares, promoviendo
relaciones saludables y seguras entre sus miembros.

b. Específicos:
- Brindar información sobre diversas situaciones violentas en el
entorno familiar, señalando los tipos de violencia.
- Identificar las causas de la violencia familiar, así como los
distintos factores que lo generan.
- Desarrollar y fortalecer habilidades de comunicación afectiva,
respetuosa y productiva en las relaciones familiares, promoviendo
un ambiente de entendimiento y armonía.
- Conocer sobre el apoyo que brindan los centros de ayuda y los
derechos que amparan la violencia contra la familia.

1.3. Beneficiarios:
Tabla 1
Distribución Total por Género de los Beneficiarios de los Programas
Preventivos.

GÉNERO TOTAL
100 %
Femenino 28 100%

Masculino 0 0%

TOTAL 28 100 %

Fuente: Lista de Beneficiarios de Programas de Preventivos

Interpretación
En la tabla 01 se evidencia que el 100% de beneficiarios del programa
pertenecen al sexo femenino.

2. Beneficiarios:
Tabla 2 Distribución por edad de los Beneficiarios del Programa
Preventivo.

Femenino Masculino TOTAL

f % f % f

20 – 30 2 7.14% 0 0% 2
30 – 40 9 32.14% 0 0% 9
40 – 50 13 46.43% 0 0% 13
50 – 60 4 14.29% 0 0% 4
TOTAL 28 100% 0 0% 28

Fuente: Lista de Beneficiarios de Programas de Preventivos

Interpretación

En la tabla 02 se muestra la distribución porcentual de las


beneficiarias en función a su edad, se puede observar que el 100%
son de género femenino, el 7.14% de ellas son de edad de 20 a 30
años habiendo un total de 2 personas, el 32.14% se centra entre las
edades de 30 a 40 años que equivale a 9 personas y el 46.43%
representa las edades de 40 a 50 años habiendo un total de 13
personas y el 14.29% representa las edades de 50 a 60 años que son
un total de 3 personas.

3. Descripción del Programa:


a) Fundamentación:
La violencia es entendida por la sociedad como el "uso de la fuerza
para alcanzar un fin, es decir que los agresores principalmente se
basan en dominar y mantener sumisa a la persona más vulnerable",
habitualmente la violencia hacia las mujeres se da por varios factores
como lo es el maltrato, abuso, coerción y agresión. (Oxford, 2023).
Asimismo, la violencia hace referencia a comportamientos violentos
ejecutados de forma intencional hacia una persona causándole daños,
ya sean físicos, sexuales o psicológicos, generando daños
emocionales, pensamientos negativos sobre sí mismas, sintiéndose
insuficientes por las agresiones psicológicas que la pareja le causa a
diario. Así mismo las féminas que padecen de agresiones, minimizan
los comportamientos y conductas que muestran sus agresores
(Romero-Méndez, 2022, p.46).
Por otro lado, Tourné (2024), manifiesta que la violencia de pareja
contra la mujer (VPM) en cualquiera de sus formas tiene graves
repercusiones para la salud presente, futura y el bienestar tanto de las
féminas como de los menores a su cargo. Asimismo, impacta
negativamente en la salud física, mental, sexual, reproductiva y social
de las víctimas, llegando en ocasiones a causar daños irreparables y
afectar profundamente sus vidas.
Los efectos pueden perdurar incluso después de salir de la relación
abusiva. Además, es importante tener en cuenta que la violencia tiene
un efecto acumulativo y las consecuencias varían según el tipo,
gravedad, intensidad, frecuencia, edad en la que se produce y duración
del maltrato.
Como se sabe la violencia es un factor de riesgo que perjudica la salud
mental del individuo, involucrando la inestabilidad de emociones y
comportamientos, por lo cual es fundamental el reforzamiento de
ciertas habilidades y conocimientos sobre el tema de la violencia y
como esta se puede manifestar en diferentes formas tales como:
violencia física, sexual, psicológica y económica. A la vez, estas formas
de violencia influyen en la baja autoestima, integridad, dependencia
emocional y la capacidad para tomar decisiones por su propia voluntad,
ya que las cifras de violencia han ido incrementando con el pasar de
los años.
Según Hidalgo (2022), en su estudio acerca de "La prevalencia de
violencia contra la mujer en las zonas rurales de Perú", se evidencia
que el 52,3% de féminas de zonas rurales presentó algún tipo de
violencia, lo que causa lesiones, muertes, y daño psicológico.
Asimismo, se ha observado que en las zonas rurales existe un nivel
económico bajo y falta de educación, por lo que esta problemática
afecta de manera directa a los miembros del núcleo familiar. En lo
referente se ha logrado percibir una cifra preocupante de violencia
familiar dentro de la organización de bases de la zona Tambogrande.
Por esta razón se ha creído conveniente elaborar un plan de
intervención con el fin de prevenir la violencia familiar y abarcar los
distintos aspectos que se encuentran en esta problemática.

4. Recursos utilizados

a) Recursos Materiales – tecnológicos:

Insumos / Cantidad Costo unitario Costo total


Materiales (s/.) (s/.)
Hojas Bond 12 s/ 0.10 S/ 1,20
Impresiones 8 s/ 1.00 S/ 8. 00
Papelotes 2 s/ 1.00 S/ 2.00
Lapiceros 8 s/ 1.00 S/ 8.00
Hojas Art Color 12 s/ 0.20 S/ 2.40
Cartulina 4 s/ 1.00 S/4.00

b) Servicio:
Insumo / Cantidad Costo unitario Costo total
material (s/.) (s/.)
Pasajes 5 s/ 10.00 S/ 50.00
Laptop 1 - -
I. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESIÓN N° 01: “Explorando los diversos tipos de Violencia”

Objetivo
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
específico

Presentación de los Los facilitadores darán la bienvenida a la primera sesión y les comentarán
Cartulinas 2 min
facilitadores a los participantes sobre el objetivo de esta.
Dinámica de inicio Los facilitadores realizarán un acto de dramatización en donde
“Dramatizando la situaciones problemáticas proyectan o se evidencien los tipos de violencia Sillas 10 min
violencia”
Se expone el tema, explicando brevemente ¿Que saben de acuerdo a
violencia familiar? ¿Y qué tipos existen en ella?
Construcción del
● Violencia Psicológica o emocional
Brindar conocimiento Cartulinas 30 min
● Violencia física
información Exposición del tema
● Violencia Sexual
sobre diversas ● Violencia Económica
situaciones Se les pide a los miembros de la asociación agruparse en parejas, los
violentas en el facilitadores les brindarán cartillas teniendo como contenido situaciones
Practicantes de
entorno donde se proyectan los diferentes tipos de violencia. Cada pareja tendrá
psicología
familiar, la oportunidad de sacar una cartilla y tendrá que identificar qué tipo de
violencia se emplea en dicha situación.
señalando los Cartillas
El facilitador realiza preguntas tales como: ¿En algún momento pasó por
tipos de Transferencia (Imágenes de
una situación similar a la que se encuentra en la cartilla? y en base a las 15 min
violencia. Identificación de imágenes emociones)
respuestas dadas, se les hace las interrogantes, ¿Cómo se sintieron? Explicación
¿Cómo actuaron? verbal
Luego tendrán que elegir un representante para socializar lo conversado
y a qué conclusiones han podido llegar.
El facilitador da una reflexión sobre la importancia de reconocer y
gestionar adecuadamente sus emociones.
Se elegirán al azar o voluntariamente algunos participantes para
Evaluación
preguntar sobre el tema tratado: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Crees que el Cartulinas 5 min
Diálogo dirigido
tema fue útil para ti?
SESIÓN N° 02: “Conectando Corazones mediante el diálogo”

Objetivo
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
específico

Presentación de los Los facilitadores darán la bienvenida a la segunda sesión y les comentarán a
Cartulinas 2 min
facilitadores los participantes sobre el objetivo de esta.
Los participantes se sientan en círculo. El facilitador lanza un ovillo de lana a
un participante, quien debe compartir una emoción positiva relacionada con
su familia antes de lanzar el ovillo a otro, sujetando una parte del hilo. Se
forma una telaraña.
Objetivo: Conocer qué emociones comparten en familia.
Después dos facilitadores participan en un ejercicio de role-playing para
Desarrollar y demostrar técnicas de escucha activa y expresión de emociones. Uno de los
fortalecer facilitadores compartirá una situación personal durante 3 minutos mientras el
habilidades de otro practica la escucha activa, luego intercambiarán roles. Las situaciones
comunicación compartidas deben proyectar diversas emociones como alegría, tristeza,
Dinámica de inicio
afectiva, enojo o frustración.
“La Telaraña de Ovillo de
respetuosa y Con el objetivo de mostrar de manera práctica cómo aplicar las habilidades 10 min
Emociones" lana. Practicantes
productiva en de escucha activa y la expresión respetuosa de emociones, sirviendo como
Dinámica de psicología
las relaciones modelo para los participantes.
familiares, Se realizaron preguntas para los asistentes: ¿Qué técnicas de escucha
promoviendo un activa observaron en los facilitadores? ¿Cómo creen que se sintió la persona
ambiente de que estaba hablando al ser escuchada de esa manera?
entendimiento y ¿Qué emociones pudieron identificar durante la actividad? ¿En qué
armonía. situaciones de su vida diaria creen que podrían aplicar estas técnicas de
escucha activa?
¿Han experimentado alguna vez una situación donde sintieron que no fueron
escuchados? ¿Cómo creen que habría cambiado la situación si se hubiera
practicado la escucha activa?
Se expone los 4 factores Importantes:
Construcción del
● Comunicación Afectiva
conocimiento Cartulinas 30 min
● Comunicación Respetuosa.
Exposición del tema
● Comunicación Productiva
● Promoción de un Ambiente de Entendimiento
Transferencia Los facilitadores emplearán los cuatro factores mediante un psicodrama
Identificación de donde los asistentes tendrán que identificar el tipo de factor. 10 min
Imágenes
imágenes
Evaluación Se elegirán a algunos participantes para preguntar sobre el tema tratado:
Cartulinas 5 min
Diálogo dirigido ¿Qué aprendiste hoy? ¿Crees que el tema fue útil para ti?

SESIÓN N° 03: “Cultivando las habilidades de comunicación afectiva”

Objetivo Tiemp Respons


Actividad Procedimiento Materiales
específico o able

Los facilitadores darán la bienvenida a la sesión y les comentarán a los participantes sobre el
Presentación objetivo de esta.
de los Diapositivas 5 min
facilitadores

Los participantes formarán parejas en el que los facilitadores le darán 1 imagen en forma de
rompecabeza y tendrán que armar la figura donde se plasmarán una imagen de una situación
Identificar las
violenta, luego tendrán que armar la imagen y comentar qué idea o que concepto tienen y que
causas de la
violencia
lo que observan en esa imagen Estudiante
familiar, así Objetivo: Introducir al tema s de
como los Luego de ello los facilitaros realizarán una pequeña actuación en la que se manifiesta una psicología
Dinámica de
distintos pareja discutiendo generando violencia física durante unos 3 a 4 minutos, después se
inicio
factores que presentará otra pareja practicando violencia psicológica Con el objetivo de mostrar de 15 min
“rompecabeza Cinta
lo generan. manera práctica cómo se manifiesta la violencia y cómo se origina cuáles son sus factores
s”
que generan, sirviendo como modelo para los participantes.
Se realizaron preguntas para los asistentes: ¿Reconocen que tipo de violencia ocurrió en la
primera escena? ¿Lograste identificar cuales fueron lo que causó las situaciones violentas en
las escenas?
¿Qué emociones pudieron identificar durante la actividad? ¿Alguna vez experimentaste una
situación similar? ¿cómo te sentiste? ¿te identificaste con alguna escena?
Al culminar la dinámica los facilitadores exponen sobre las causas de la violencia y que
consecuencias tiene en el entorno familiar se explicara cada una de ellas así mismo como evitar
ser violentada.
Causas y consecuencias de la violencia familiar

Las consecuencias de la violencia familiar se suelen clasificar en tres grupos:

● Efectos psíquicos: se refieren a la pérdida de autoestima, la baja valoración de la víctima o


el estrés y la ansiedad que sufre.
● Efectos físicos: se trata de todas aquellas manifestaciones corporales de la violencia, tales
Construcción como hematomas, fracturas o heridas.
del ● Efectos psicosociales: los dos ejemplos principales son la exclusión y la violación de
conocimiento derechos fundamentales. 10 min
Exposición del
tema Las causas que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy variados.
Diapositivas
● La intolerancia es uno de esos factores o causas.
● Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar, terminan volcándose
violentamente contra otras.
● De igual forma la falta de control de los impulsos es otras de las causas.
● Cuando no se ha tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las personas no son
capaces de establecerlos, por lo tanto, adoptan conductas agresivas.
● Otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas.
● Hay causas como el alcohol, el consumo de drogas.
● Todas estas causas pueden evitarse o corregirse con la ayuda de un psicólogo.

se les leerá un testimonio de una madre de familia que fue violentada y responderán las siguientes
preguntas
Transferencia ¿Crees que fue correcta la acción de Diana? ¿Qué acción tomarían si estuvieran en la misma
10 min
situación?
¿Cómo crees que esto afecta en el desarrollo de sus hijos?
¿Crees que la señora tiene la culpa?
Se realizará la retroalimentación del tema hablado:
Evaluación
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Por qué es importante lo aprendido? ¿Qué más necesito 10 min
Diálogo dirigido
para mejorar? ¿Cómo puedo ponerlo en práctica lo aprendido?

SESIÓN N° 04: “Aprendiendo a pedir ayuda conociendo mis derechos y los lugares a los que requerir”

Objetivo
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
específico

Presentación de Los facilitadores darán la bienvenida a las madres e iniciarán la cuarta y última sesión,
comentando a los participantes sobre el objetivo de ésta. Cartulina 2 min
los facilitadores
Para llevar a cabo esta dinámica de grupo, necesitaremos unas 5 imágenes que muestran
distintas situaciones de violencia, luego se les harán las siguientes preguntas:
Dinámica de - ¿Qué es lo que está sucediendo en esta imagen?
inicio Papel
Conocer sobre - ¿En algún momento estuviste en una situación parecida? 20 min
“Aplicando lo
el apoyo que - ¿Qué harías en una situación así?
aprendido”
brindan los El objetivo de esta dinámica es hacer una recopilación de lo aprendido en las anteriores
centros de sesiones y cuáles son las alternativas que las madres tomarían.
ayuda y los Finalizando la dinámica, los facilitadores colocaran en una caja papeles que contengan los
derechos que distintos centros de ayuda que existen en el Perú, 5 participantes sacaran un papel y Practicantes
comentaran si tienen algún conocimiento acerca de dicho centro, a continuación, los
amparan la de psicología
facilitadores exponen cómo acceder a estos centros de apoyo en los que las madres puedan
violencia recurrir en situaciones en las que son violentadas y haciéndoles saber los derechos que las
contra la Construcción amparan.
familia. del Centros de ayuda aquí en Perú:
conocimiento - Línea 100: un servicio gratuito y confidencial que atiende 24/7, brindando orientación y Papeles 30 min
Exposición del soporte emocional a las víctimas
tema - Centro de Emergencia Mujer (CEM): centro especializado que brinda atención integral
en el ámbito legal, psicológico y social
- Defensoría del Pueblo: institución que protege y promueve los derechos de las
personas y comunidades
- PNP - Comisarías especializadas en la violencia familiar: recibe denuncias y brinda
protección
- Módulos de atención al maltrato infantil (MAMIS): brindan atención integral a los niños,
niñas y adolescentes víctimas de violencia

A continuación, les compartiremos el derecho que ampara a las mujeres y niños contra la
violencia, la Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir,
erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y
contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.
Se hará una retroalimentación de todas las sesiones que se han trabajado preguntando:
- ¿Cómo se sintieron?
- ¿Qué aprendimos hoy?
Transferencia
- ¿Les ha servido lo compartido?
Identificación de Video 10 min
Finalizando con una dinámica “La huella de recorrido”, se les pide a los participantes que
imágenes
coloquen en una hoja cinco palabras que hayan aprendido de las sesiones compartidas, se les
brindará 3 minutos para que piensen y escriban las palabras. Esta dinámica con el objetivo de
que cada participante se despida del grupo y puedan expresar libremente lo aprendido.
Evaluación Se tomará una encuesta como final del programa sobre conocimientos adquiridos a través de
Papeles 5 min
Diálogo dirigido las sesiones. Se les agradece a los participantes por el tiempo
Análisis de resultados de los Programas Preventivos:

1. Grado de Satisfacción de beneficiarios:

Tabla 3
Resultados Encuesta de Satisfacción a beneficiarios del programa
preventivo – Significatividad de la capacitación recibida

NIVEL F %

Muy significativa 22
78.57%

Significativa 6 21.43%

Poco significativa
0 0%

Nada significativa
0 0%

TOTAL 28 100%

Interpretación:
En el ítem “En qué medida la capacitación recibida es significativa para
usted”, se ha evidenciado que 22 personas del sexo femenino destaca que
las sesiones han sido muy significativas con un 78.57%, de igual manera, 6
personas del sexo femenino creen que ha sido significativo el desarrollo de
las sesiones lo que equivale un 21.43%. Ante ello, estos resultados se
pueden interpretar que la población se encuentra muy satisfecha con el
programa que han recibido, pues demuestra que los temas expuestos les ha
parecido muy interesante.

2. Conclusiones y Recomendaciones:

7.1. Conclusiones:
● Se logró complir con todos los objetivos con cada una de las sesiones lo
que nos llena de satisfacción.
● Cabe mencionar que la mayoría de nuestras oyentes habían sido parte
de una familia o hogar violento que muchas de ellas aseguraron haber
superado esto y no haber vuelto a vivirlo.
● Se lograron identificar los servicios de apoyo y justicia para las víctimas
de violencia, asegurando que reciban el apoyo necesario para sanar y
reconstruir sus vidas.
● Se logró promover el empoderamiento de las madres de familia que son
vulnerables es fundamental para romper el ciclo de la violencia,
permitiéndoles participar activamente en la creación de entornos
seguros y pacíficos.
● Es muy importante promover el comportamiento equitativo entre
personas y la educación sin genero para que de esta manera no se
formen falsos estereotipos y estos sigan siendo un problema social.

7.2. Recomendaciones:

● Beneficiarios: Se recomienda a los beneficiarios asistan a menudo a


ciertos programas que ayudan de manera positiva dando una
información sumamente importante Continuar educándose sobre el
tema de la violencia y cómo prevenirla. Esto te ayudará a
empoderarte y a contribuir a la prevención en tu comunidad.

● Organizadores: Diseñar un programa que aborde todos los aspectos


relevantes del problema, considerando factores individuales, sociales
y ambientales. Utilizar estrategias de comunicación claras y
accesibles para informar a los participantes y a la comunidad sobre el
programa, sus objetivos y sus beneficios.

● Institución: Buscar alianzas con otras organizaciones, instituciones


académicas o entidades gubernamentales que puedan aportar
recursos adicionales o experiencia complementaria. Establecer
sistemas efectivos para recopilar, analizar y utilizar datos relevantes
que permitan monitorear el progreso del programa y tomar decisiones
informadas.
ANEXOS
Referencias Bibliográficas
Bendezu, R. (2023). El delito de feminicidio. Chile. Ediciones Olejnik. 231 pg.
https://www.google.com.pe/books/edition/Delito_de_feminicidio/gFblEAAAQBAJ?hl=e
s&gbpv=1&dq=la+violencia+contra+la+mujer&printsec=frontcover
Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. México. Grupo editorial de
México. Recuperado de https://n9.cl/6cdit

Ccallo, A. V. H., Verástegui, K. A. H., Barja-Ore, J., & Chavesta, J. J. C. (2022).


Prevalencia de la violencia contra la mujer en zonas rurales del Perú. Revista
Cubana de Medicina Militar, 51(4), 02202256.
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2256/1626

Oxford. (2023). Oxford Learner’s Dictionaries.


https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/us/
Organización Mundial de la Salud (2021). violencia contra las mujeres.
Estimaciones 2018. Switzerland. 135 pg.
https://www.google.com.pe/books/edition/Violencia_contra_la_mujer_estimaciones_
p/bXhyEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=violencia+contra+la+mujer&printse.

Romero-Méndez, C. (2022). Antecedentes, definiciones y teorías explicativas


de la violencia de pareja hacia la mujer. En Rojas-Solís, José Luis
Investigación, prevención e intervención en la violencia de pareja hacia la
mujer. México. https://www.aacademica.org/christian.alexis.romeromendez/10
Lidice, R (2019). Violencia contra la mujer y maltrato familiar. Editorial Bosch.
Barcelona. 159 pg.
https://www.google.com.pe/books/edition/Violencia_contra_la_mujer_y_maltrato_fa
m/iAqyDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=violencia+de+la+mujer&printsec=frontcover
Torres, R; Martínez, A; Pérez, J. Morcillo, J;Urios, M. (2019). Violencia de
género: premisas comprensivas y prácticas para el trabajo social. Editorial
Sanz y Torres, S.L. Madrid. 237 pg.
https://www.google.com.pe/books/edition/Violencia_de_genero/Fb7VDwAAQBAJ?hl=
es&gbpv=1&dq=violencia+de+la+mujer&printsec=frontcover

También podría gustarte