CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD MAYA
CAMPUS TUXTLA
TÍTULO DEL TRABAJO:
REPORTE DE LECTURA DE : CONCEPTO DE PSICOLOGIA ENTRE LA
DIVERSIDAD Y LA CONVENENCIA DE UNIFICACION.
ALUMNA:
DAMARIS NUCAMENDI GOMEZ
6-E
MATERIA:
PSICOLOGÍA DE LA SALUD.
NOMBRE DE DOCENTE:
LIC. LUIS FAVIAN MENDOZA FAVIEL.
FECHA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A 14 DE MAYO DEL 2024.
Reporte de lectura:
la Psicología una de las ciencias más complejas, en razón de que es abordada desde
sistemas y modelos y diversos, considerando la complejidad y diversidad de la conducta
humana y su interrelación con los procesos psicológicos, tanto cognitivos, afectivos y
volitivos más aún que como ciencia responde a preguntas formuladas desde la existencia
misma del hombre.La psicología es el estudio del comportamiento y la mente. Hay diferentes
tipos de psicología, como la psicología cognitiva, forense, social y del desarrollo. Una
persona con una afección que influye en su salud mental puede beneficiarse de la evaluación
y el tratamiento con un psicólogo.Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora
conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del
cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la
conciencia y la inconsciencia.
Pero que importancia tiene la psicología en la vida de un ser humano, radica en mejorar las
relaciones sociales de las personas tímidas, y así intervenir para evitar los diferentes
conflictos que se van presentando con el paso del tiempo en los seres humanos.
Para algunos, la psicología se ocupa únicamente de la aplicación de tests conn el fin de
diagnosticar trastornos del comportamiento, evaluar las capacidades, la personalidad, etc. Si
bien ésta es una ocupación importante del profesional de la psicología, esta visión del todo
por una de sus partes lleva necesariamente a una apreciación parcial de la psicología.
El estudio y tratamiento de los trastornos mentales, del comportamiento y los problemas
escolares es, sin duda, un ámbito de ocupación importante, pero no el único, ya que se debe
considerar la promoción de la salud mental de las personas sanas, la prevención, el uso de
la misma en la mejora del rendimiento a distintos niveles (laboral, escolar, deportivo, etc.).La
distinción entre psicología básica y aplicada se hace fundamentalmente en el ámbito
académico de la universidad, donde se lleva a cabo la investigación básica como una
ocupación inherente a la de profesor de la institución. El papel de profesor de universidad
resalta como ocupaciones principales no sólo las tareas docentes sino las investigadoras.
La psicología aplicada, para que sea considerada científica, ha de estar basada en los
conocimientos que la psicología básica haya probado que son científicos.
La finalidad de la psicología siempre va a ser la de mejorar la vida de las personas. Por ello,
el correcto profesional conoce todos los tipos de psicología que existen y, dependiendo del
caso, pone en práctica unas técnicas u otras. Los psicólogos suelen estar de acuerdo en que
la psicología científica nace con el fisiólogo Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 en Leipzig
donde fundó el primer laboratorio de psico- logía experimental. La palabra proviene del
griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres
dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
Gracias a que la psicología brinda la oportunidad de conocer la manera en que funcionan los
procesos mentales, propone técnicas que incitan al mejoramiento de las capacidades
cognitivas. Por ejemplo, del lenguaje, el razonamiento lógico y las funciones ejecutivas.
Una de sus características es que trata de describir y explicar todos los aspectos del
pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser
una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Wilhelm Wundt, considerado el padre de la Psicología, se graduó de medicina en 1857 en la
Universidad de Heidelberg, Alemania. A lo largo de su trayectoria, se interesó en poder
definir y entender qué es la consciencia humana y las “leyes de la mente”.
Si se repasan las fuentes históricas se podrá observar cómo el concepto de psicología ha
cambiado en el transcurso del tiempo. Fundamentalmente se ha pasado del estudio del alma
a estudiar la mente (conciencia), la conducta, los procesos mentales y, en los últimos
tiempos, se reclama el estudio de la actividad humana. El hecho de que la psicología se
caracterice por la diversidad de objetos y métodos (irreductibles y, en ocasiones,
incompatibles) ha favorecido la aparición de escuelas o paradigmas, casi siempre con
pretensiones reduccionistas de erigirse como los únicos representantes legítimos de la
“verdadera psicología” e intentando relegar a los enfoques y escuelas competidores. Estás
distintas escuelas paradigmas se caracterizan por adoptar un método n objeto propio,
excluyendo otros métodos y objetos (Mayor y Pérez, 1989).
Conclusión personal:
La psicología básicamente nos deja saber que es una de las ciencias más importantes en la
vida diaria del hombre ya que trabaja con el comportamiento del mismo. La mayoría de los
trastornos mentales tiene una solución o por lo menos un tratamiento el cual puede ser
efectivo si se trata a tiempo.
Su objeto de estudio principal es la mente del ser humano y sus procesos mentales. Es decir
que es quien se encarga de conocer al humano a través de sus ideas, pensamientos y
actitudes, lo cual nos ayuda a describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento
humano. En muchos sentidos, estos objetivos son similares a aquellas actividades que
probablemente realizamos a diario en la medida que interactuamos con los demás.
Referencias bibliográficas.
Boring, E. G. (1978). Historia de la psicología experimental, Trillas, México.
Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la psicología, Ariel, Barcelona.
Carpintero, H. (1976). Historia de la psicología, Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED), Madrid.