0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas42 páginas

Trabajo Final Estadistica Inferencial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas42 páginas

Trabajo Final Estadistica Inferencial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Aprovechamiento energético sobre

los desechos orgánicos

Luis Fernando Gamez

Universidad Cooperativa De Colombia


Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial
Pasto, Colombia
20223
Contenido III

Aprovechamiento energético sobre


los desechos orgánicos

Luis Fernando Gamez

Trabajo de Investigación enfocado en las aplicaciones de la asignatura de estadística


inferencial

Ing. Harold

Línea de Investigación:
Aplicaciones de las fuentes renovables de energía en el campus universitario

Universidad Cooperativa De Colombia


Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial
Pasto, Colombia
2023
IV Título de la tesis o trabajo de investigación

Resumen
En el siguiente trabajo investigativo se darán a conocer la metodología, datos, análisis y
conclusiones del trabajo investigativo final de la asignatura de estadística inferencial realizado
por los estudiantes Luis Fernando Gamez que fue llevado acabo a lo largo de la duración del
curso de Estadística Inferencial visto en el semestre 2023-I, en la carrera de ingeniería
industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia en su campus pasto.

En el cual se realizó un análisis en la producción de residuos biodegrables para la producción


de biomasa en cuatro diferentes municipios del departamento de Nariño, los municipios
fueron seleccionados gracias a la cercanía que estos tienen con la capital del departamento,
con el objetivo de analizar la posibilidad de usar estos residuos orgánicos como fuente de
energía alternativa por medio de la transformación de estos en biomasa y su posterior
aprovechamiento para la producción de energía eléctrica.

Palabras clave: Estadística, inferencial, desechos, biomasa, transformación.

Abstract
In this paper are going to show the methodology, data, analysis and the conclusion of the
investigation work of the course of inferential statistics, its had bee made be the students: Luis
Fernando Gamez that was carried out at throughout the duration of the inferential statistics
course seen in the semester 2023-I, in the industrial engineering career of the Universidad
Cooperativa de Colombia at its campus Pasto.

In which an analysis was carried out on the production of biodegradable waste to produce
biomass in four different municipalities of the department of Nariño, the municipalities were
selected thanks to the proximity that they have with the capital of the department, with the
objective of analyzing the possibility of using this organic waste as an alternative energy
source by transforming it into biomass and its subsequent use to produce electricity.

Keywords: Statistics, inferential, waste, biomass, transformation.


Contenido V

Contenido
Tabla de contenido

1. Capítulo 1: Generalidades del proyecto Problema ................................................. 1


1.1 Planeamiento del Problema ................................................................................... 1
1.2 Descripción del Problema ...................................................................................... 2
1.3 Conceptos Básicos ................................................................................................ 3
1.3.1 Definición de Biomasa ..................................................................................... 3
1.3.2 Clasificación de la Biomasa ............................................................................. 4
1.3.3 Conversión de biomasa en bioenergía ............................................................ 5
1.3.4 Sistemas de aprovechamiento de biomasa ..................................................... 5
1.4 Marco Histórico ...................................................................................................... 5
1.4.1 Historia de la Biomasa ..................................................................................... 5
1.4.2 Historia de la Biomasa en Colombia ................................................................ 6
1.4.3 Aspecto Legal Biomasa Colombia ................................................................... 7
1.5 Marco Teórico ........................................................................................................ 9
1.5.1 Base Estadística .............................................................................................. 9
1.5.1.1 PRINCIPIO DE MUESTREO: ................................................................... 9
1.5.1.2 DISTRIBUCION MUESTRAL:................................................................... 9
1.5.1.3 INTERVALO DE CONFIANZA: ................................................................. 9
1.5.1.4 PRUEBA DE HIPOTESIS: ........................................................................ 9
1.5.1.5 ANALISIS DE VARIANZA: ...................................................................... 10
1.5.1.6 PRUEBAS NO PARAMETRICAS: .......................................................... 10
1.5.2 Base Energética ............................................................................................ 10

2. Capítulo 2: Recolección de datos ............................................................................ 1


2.1 Herramienta GEOalternar ...................................................................................... 1
2.2 Recolección de datos ............................................................................................. 1

3. Capítulo 3: Información estadística ......................................................................... 5


3.1 Calculo Muestral .................................................................................................... 5
3.1.1 Calcular la media de la población .................................................................... 6
3.1.2 Calcular Varianza de dicha población. ............................................................. 7
3.1.3 Calcular la distribución Muestral de las medias. .............................................. 8
3.1.4 Calcular la Media de la distribución Muestral. .................................................. 8
3.1.5 Construcción de la distribución de errores muestrales. .................................... 9
3.1.6 Varianza y desviación de la muestra ............................................................... 9
3.2 Cálculo de Probabilidades .....................................................................................11
3.2.1 Calculo distribución de medias poblacionales ................................................ 11
3.2.2 Intervalo de Confianza ................................................................................... 12
3.2.3 Grados Libertad ............................................................................................. 15

4. Bibliografía .............................................................................................................. 16

5. Anexos..................................................................................................................... 18
Contenido VI

Lista de figuras
Pág.
Figura 1-1: Calificación de la biomasa ........................................................................... 4
Figura 2-1: Promedio Biomasa mensual - Chachagui .................................................... 1
Figura 2-2: Promedio Biomasa mensual – El Tambo ..................................................... 2
Figura 2-3: Promedio Biomasa mensual – La Florida .................................................... 3
Figura 2-4: Promedio Biomasa mensual – El Peñol ....................................................... 4

Lista de ecuaciones
Pág.
Ecuación 1 Media aritmética ................................................................................................ 6
Ecuación 2 Varianza Poblacional ......................................................................................... 7
Ecuación 3 Desviación Poblacional ...................................................................................... 7
Ecuación 4 Numero de Muestras ......................................................................................... 8
Ecuación 5 Error Muestral .................................................................................................... 9
Ecuación 6 Varianza Muestral .............................................................................................. 9
Ecuación 7 Desviación Muestral .......................................................................................... 9
Ecuación 8 Factor de Corrección ........................................................................................10
Ecuación 9 Estandarización Normal de Variable .................................................................11
Ecuación 10 Intervalo Confianza Diferencia De Medias ......................................................12
Ecuación 11 Grados Libertad t studen ................................................................................15
Contenido VII

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1 Tipos de energía eléctrica. .....................................................................................10
Tabla 2 Promedio biomasa mensual municipios................................................................... 5
Tabla 3 Media aritmética Poblacional ................................................................................... 6
Tabla 4 Datos Poblacionales ................................................................................................ 7
Tabla 5 Datos Poblacionales ................................................................................................ 8
Tabla 6 Media Poblacional vs Media Muestral...................................................................... 9
Tabla 7 Datos Muestrales ...................................................................................................10
Tabla 8 Datos Muestrales Corrección .................................................................................10
Tabla 9 Datos Calculo Distribución de Medias ....................................................................11
Tabla 10 Calculo Probabilidad de Media Muestral ...............................................................12
Tabla 11 Intervalo Confianza Florida-Tambo .......................................................................13
Tabla 12 Diferencia de Medias Florida - Tambo ..................................................................13
Tabla 13 Intervalo Confianza Florida - Penol .......................................................................13
Tabla 14 Diferencia de Medias Florida - Penol ....................................................................13
Tabla 15 Intervalo Confianza Chachagüí - Tambo ..............................................................14
Tabla 16 Diferencia de Medias Chachagüí - Tambo ............................................................14
Tabla 17 Intervalo Confianza Chachagüí - Penol ................................................................14
Tabla 18 Diferencia de Medias Chachagüí - Penol ..............................................................14
Tabla 19 Datos Grados Libertad..........................................................................................15
Tabla 20 Varianza Grados Libertad .....................................................................................16
Introducción

Desde el inicio del ser humano como especie se ha vivido una búsqueda incansable para
poder encontrar, utilizar y aprovechas las fuentes de energía, las cuales han formado una
parte fundamental sobre todos los factores como especie y sociedad, desde los primeros
aprovechamientos del fuego como la primera fuente de energía hasta la tiempos modernos,
en los que la energía química y nuclear se han vuelto el factor crucial para el desarrollo
tecnológico y cultural de la humanidad, hemos visto que se ha vivido una carrera interminable
en la búsqueda más óptima para la producción de esta, este factor con el pasar del tiempo
poco a poco causo que se usaran fuentes de energías cada vez más contaminantes y no fue
hasta mediados del siglo pasado que la humanidad tomo conciencia del peligro para todo el
mundo que suponía el uso indiscriminado de estas mismas.

Gracias a esta serie de preocupaciones desde los años 70 del siglo pasado se han
desarrollado diversas cumbres sobre el cambio climático y sobre el impacto ambiental que
tiene sobre el planeta, las fuentes de energía y su relación con el comercio y las actividades
humanas, gracias a esto se ha visto el aumento en las investigaciones sobre fuentes de
energía renovables y sus posibles aplicaciones a escala domestica e industrial.

Desde esta perspectiva y contexto general surgió la principal fuente de inspiración para
nuestro trabajo de investigación, para el cual observamos el alto volumen de residuos
orgánicos y solidos que se generaban no solo en nuestro entorno domestico si no también
en los alrededores y en la misma sede de la universidad cooperativa de Colombia campus
pasto, desarrollando así una idea y su mismo campo de investigación para buscar un uso a
todos estos residuos generados, para poder así no solo crear condiciones ambientales más
favorables, de igual manera poder aplicar todas estas técnicas para desarrollar una sociedad
sostenible e integral; que pueda aprovechar los recursos físicos y tecnológicos que la mismas
región proveen.
1. Capítulo 1: Generalidades del proyecto
Problema

1.1 Planeamiento del Problema

El uso de indebido e indiscriminado de los recursos ha creado una problemática que abarca
a todos los aspectos que representan a la sociedad humana. El uso de materias primas no
renovables y contaminantes para la producción de energía, ha causado la mayor amenaza a
la que se ha enfrenado la humanidad en toda su existencia, creando un problema medio
ambiental que afecta a la base misma de la sociedad y sus interacciones con el medio en el
que se desarrolla, afectando de manera directa e indirecta a todas las formas de vida y el
mismo equilibrio ambiental del cual posee el planeta. Desde la revolución industrial, se ha
vivido un cambio de paradigma en las formas de producción y consumo de los bienes con
valor agregado, siendo este uno de los factores principales en la necesidad que ha vivido la
humanidad para la búsqueda de fuentes de energía mas económicas y eficientes, siendo
este uno de los principales contribuyentes para los cambios medio-ambientales a los que se
enfrenta, de igual manera el aumento en las capacidades productivas, junto al crecimiento
poblacional y su consiguiente consumo, ha generado una problemática enfocada en el
manejo de los residuos dejados en todas las partes de la cadena de producción, distribución
y consumo, generando así un ciclo que se autoalimenta.
2 Introducción

1.2 Descripción del Problema

En la actualidad la generación de gases de invernadero es el mayor factor contribuyente


sobre el cambio climático, siendo estos producidos por la utilización de fuentes
contaminantes, siendo estos producidos en todas las partes de la sociedad.

El manejo de los residuos ha sido una problemática que ha estado presente en la humanidad
desde los inicios de la misma sociedad, y las soluciones propuestas a lo largo de la historia
no han presentado gran avance en busca de la reducción de sus efectos contaminantes,
siendo hoy en día el desecho en rellenos sanitarios la solución mas antigua y a la vez aun
siendo la más utilizada.
Estas dos problemáticas solo han visto un crecimiento casi exponencial, en las últimas
décadas, siendo influenciado por la gran migración del campo a las ciudades, la
modernización e industrialización de la cadena productiva, la falta de planeación urbanística
y ambiental; causando de esta forma problemáticas a nivel de sociedad, individual e
industrial, afectando la salud de los individuos, la calidad de vida de la población, reduciendo
la competitividad de las empresas.

“La eliminación es hoy en día sinónimo de tratamiento térmico de residuos, pero el hábito de
quemar los residuos ha sido extrapolado más allá de lo razonable; por ejemplo, los
agricultores han tomado como hábito quemar todo lo fácilmente incinerable, sin preguntarse
el beneficio o el daño que pueden producir al medio ambiente.” [1]

En el caso específico analizado para esta investigación, se realizó un estudio sobre la


producción de biomasa en el sector de Nariño llamado el peñol, ubicado en las coordenadas
Latitud:1.4536111111111, Longitud: -77.439722222222.

Esta localidad al ser un corregimiento de producción netamente agrícola, en la cual una gran parte
de su población se encuentra en las zonas rurales, se observó de manera clara unas
problemáticas generalizadas en la población: siendo la más crucial e importante las múltiples
desconexiones en el servicio eléctrico causando problemas en el correcto desarrollo de las
actividades diarias, de igual manera no es de fácil acceso el suministro de gas domiciliario.
Introducción 3

Basado en esta problemática encontrada se planteó la idea de realizar un proyecto para


poder aprovechar los residuos generados por esta población para poder crear una fuente de
energía y calor sostenible y renovable que pueda complementar o suplir las actuales fuentes
de producción eléctrica y el suministro de gas domiciliario.

1.3 Conceptos Básicos

1.3.1 Definición de Biomasa

La biomasa se define como “la fracción biodegrables de los productos, desechos y residuos
de origen biológico procedentes de actividades agrarias, de silvicultura, de las industrias
conexas, así como la fracción biológica degradable de los residuos industriales y
municipales”[2].

De esta forma se puede establecer que la energía acumulada en la biomasa se base en la


energía producida de manera biológica, principalmente por la cadena trófica, donde la base
de la cadena transforma la energía lumínica recibida por el sol a partir del proceso de la
fotosíntesis, siendo esta llevada a los animales a través de la ingesta de las plantas y los
restantes de toda esta cadena son los recursos energéticos que se encuentran los
residuos.[3]

En base podemos clasificar la biomasa en 3 grandes grupos; según su composición, origen


y estado[2]:
4 Introducción

Figura 1-1: Calificación de la biomasa

1.3.2 Clasificación de la Biomasa

Con la finalidad del estudio realizado, vamos a tomar la clasificación de la biomasa


únicamente por su origen, de esta manera encontramos:

▪ Natural

Es la biomasa que se genera de manera espontánea en la naturaleza sin ninguna clase de


intervención del sr humano. [2]

▪ Residual

Consiste en la biomasa creada a partir de la diferent4es actividades humanas y la utilización


de la materia biodegradable, dependiendo de su estado de recolección los podemos clasificar
en sólidos y líquidos. [2]

▪ Cultivo

A diferencia de la natural, esta se produce en la naturaleza en cultivo o granjas destinadas


a la producción de esta fuente de energía.[2]
Introducción 5

1.3.3 Conversión de biomasa en bioenergía


Actualmente se cuentan con diversas maneras para transformar bioenergía a partir del
potencial energético aprovechable que tiene la biomasa, en este caso se trabaja en un
método termoquímico, enfocado en la combustión

▪ Método termoquímico

El fin del método termoquímico es utilizar el calor para transformar la biomasa, para este
proceso se necesita que los materiales sean bajos en humedad, generalmente un método
termoquímico se utiliza para

• Combustión: “Es la oxidación completa de la biomasa por el oxígeno del aire al aplicar
altas temperaturas (800 -1000 ºC), en esta reacción se libera agua, gas carbónico,
cenizas y calor. Este último es utilizado para el calentamiento doméstico o industrial
o para la producción de electricidad”. [4]

1.3.4 Sistemas de aprovechamiento de biomasa


Si la gran variedad de biomasa que existe se aplica diversa tecnología, el resultado es
energía que puede utilizarse de diferentes formas, en este trabajo se utilizará una
producción de energía térmica

▪ Producción energía térmica: Es un sistema de combustión directa. Se utiliza para dar


calor como, por ejemplo, en la cocción de alimentos o secar productos agrícolas o
también para aprovechar hacer vapor y de esta forma generar electricidad. Su factor en
contra es la contaminación que genera[5]

la producción de esta fuente de energía.[2]

1.4 Marco Histórico

1.4.1 Historia de la Biomasa

La biomasa ha sido el primer combustible empleado por el hombre y el principal hasta la


llegada de la revolución industrial. A lo largo de la historia de la humanidad a tenido diversos
usos; pasando como medio para la preparación de los alimentos, una fuente de calefacción,
para la fabricación de herramientas. A medida que estas últimas se fueron tecnificado la
6 Introducción

biomasa fue remplazada por las formas actuales en la generación energética, cuyo proceso
comenzó a mediados del siglo XVIII.[6]

1.4.2 Historia de la Biomasa en Colombia

Actualmente el mundo produce el 80% de su energía en base a los combustibles fósiles y


sus derivados, pero si analizamos el caso particular de Colombia podemos ver cómo es un
caso paradigmático, ya que la mayor parte de la producción energética del país se basa en
las energías renovables, aproximadamente un 70% de la energía que se produce en la
región, es gracias a fuentes de energía renovables (69% hidroeléctricas y 1% Otras fuentes)
y el 30% de centrales térmicas ( 13% Gas natural, 8% petróleo, 9% Carbón).[7] A primer
vistazo pareciera que Colombia pasaría por un buen momento energético, ya que su principal
y mayor fuente de producción energética se basa en sus bastas capacidades hídricas del
país, por su gran variedad de embalses y su alta capacidad para alimentarlos, pero si vemos
la posición geográfica de Colombia, podemos encontrar que el país vive periodos cíclicos de
fenómenos climatológicos, conocidos como ”el niño” y “la niña”, siendo esto un factor de alto
riesgo para la actual producción energética.[8]

Realizando una perspectiva encontramos que la nación hace 27 años vivió una de las crisis
energéticas mas grandes de la historia, ocurrida entre los años de 1992 y 1993 por el brusco
fenómeno “el niño” que vivo el país en esas fechas, el cual causo sequias a nivel nacional,
llegando a colocar los embalses de las centrales hidroeléctricas en niveles prácticamente 0,
en la época el gobierno de César Gaviria (Presidente de la República de Colombia 1990-
1994), esta situación llevo a vivir en el país racionamiento energético (entre 9 y 18 horas
dependiendo de la región), que inclusive llevo a penas carcelarias a los infractores. Desde
esa época y debido al cambio climático el país ha vivido este fenómeno de manera mas
violenta causando que inclusive a fecha actual en la elaboración de este estudio, se plantea
la opción de retornar a mediadas como el razonamiento, por lo cual desde la época de Gaviria
se planteó la necesidad de buscar alternativas que ayuden a solventar la seguridad
energética del país. [7]–[9]

Dentro de las alternativas encontradas podemos destacar a la biomasa, ya que las


características agropecuarias y agrícolas del país (se estima que se produce 1.5 millones de
Introducción 7

toneladas de residuos orgánicos, le otorgan una capacidad única para la producción de esta
fuente de energía, teniendo una estimación potencial de 16 GWh.[8]

1.4.3 Aspecto Legal Biomasa Colombia

Debido a las diferentes problemáticas previamente establecidas en este documento, el


gobierno nacional ha establecido diversas leyes que definen, describen, fomentan e impulsan
la utilización de fuentes de energía alternativas no convencionales.

La primera que encontramos es la ley 697 del año 2001, mediante la cual “Mediante la cual
se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías
alternativas y se dictan otras disposiciones.”, en la cual se puede encontrar la definición sobre
el articulo 3; Fuentes convencionales de energía (numeral 9), Fuentes no convencionales de
energía (numeral 9), biomasa (numeral 13):

“… 8. Fuentes convencionales de energía: Para efectos de la presente ley son fuentes


convencionales de energía aquellas utilizadas de forma intensiva y ampliamente
comercializadas en el país… 9. Fuentes no convencionales de energía: Para efectos de la
presente ley son fuentes no convencionales de energía, aquellas fuentes de energía
disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son
empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente… 13.
Biomasa: Es cualquier tipo de materia orgánica que ha tenido su origen inmediato como
consecuencia de un proceso biológico y toda materia vegetal originada por el proceso de
fotosíntesis, así como de los procesos metabólicos de los organismos heterótrofos…”.[10]

De igual manera es destacable la ley 1665 del año 2013, mediante la cual “Es cualquier tipo
de materia orgánica que ha tenido su origen inmediato como consecuencia de un proceso
biológico y toda materia vegetal originada por el proceso de fotosíntesis, así como de los
procesos metabólicos de los organismos heterótrofos.”, en la cual se estable la creación, el
estatuto y la definición, de la Agencia Internacional de Energía Renovables. Dentro de la
cual podemos destacar el articulo 3. Por el cual se define la bioenergía como una fuente
renovable y sostenible “… Articulo III: En el presente estatuto, por energías renovables se
entenderán todas las formas de energía producidas a partir de fuentes renovables y de manera
sostenible, lo que incluye, entre otras: 1. La bioenergía…”.[11]
8 Introducción

Otra ley que reglamento la integración de energías renovables es la ley 1715 de 2014, Por la cual se
regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.
De la cual podemos destacar la finalidad de la ley en el ARTICULO 2 como: “

a) Orientar las políticas públicas y definir los instrumentos tributarios, arancelarios, contables y
de participación en el mercado energético colombiano que garantice el cumplimiento de los
compromisos adquiridos.

b) Incentivar la penetración de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas


de carácter renovable en el sistema energético colombiano, la eficiencia energética y la respuesta de
la demanda en todos los sectores y actividades, con criterios de sostenibilidad medioambiental, social
y económica.

c) Establecer mecanismos de cooperación y coordinación entre el sector público, el sector


privado y los usuarios para el desarrollo de fuentes no convencionales de energía, principalmente
aquellas de carácter renovable, y el fomento de la gestión eficiente de la energía.

d) Establecer el deber a cargo del Estado a través de las entidades del orden nacional,
departamental, municipal o de desarrollar programas y políticas para asegurar el impulso y uso de
mecanismos de fomento de la gestión eficiente de la energía de la penetración de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en la canasta energética
colombiana.

e) Estimular la inversión, la investigación y el desarrollo para la producción y utilización de energía


a partir de fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable,
mediante el establecimiento de incentivos tributarios, arancelarios o contables y de más mecanismos
que estimulen desarrollo de tales fuentes en Colombia.

f) Establecer los criterios y principios que complementen el marco jurídico actual, otorgando
certidumbre y estabilidad al desarrollo sostenible de las fuentes no convencionales de energías,
principalmente aquellas de carácter renovable, y al fomento de la gestión eficiente de la energía.
Suprimiendo o superando gradualmente las barreras de tipo jurídico, económico y de mercado,
creando así las condiciones propicias para el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de
energía, principalmente aquellas de carácter renovable, y el desarrollo de un mercado de eficiencia
energética y respuesta de la demanda.

g) Fijar las bases legales para establecer estrategias nacionales y de cooperación que
contribuyan al propósito de la presente ley. “[12]
Introducción 9

1.5 Marco Teórico

1.5.1 Base Estadística


En nuestro trabajo vamos a Utilizar las siguientes herramientas:

1.5.1.1PRINCIPIO DE MUESTREO:
El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con el
fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la población [13]

1.5.1.2DISTRIBUCION MUESTRAL:
“La distribución muestral de un estadístico es una distribución de probabilidad para los valores
posibles del estadístico que resulta cuando se extraen repetidamente de la población las muestras
aleatorias de tamaño n.” [14]

El estudio de esta permite calcular la probabilidad que se tiene tomando una sola muestra de
acercarse al parámetro poblacional. Algunos parámetros que es necesario tener en cuanta para
realizar el análisis estadístico son:

• Tamaño de la muestra (n)


• Promedio muestral (𝑋̅)
• Varianza Muestra (S2)
• Desviación estándar Muestral (S)
• Total Estimado (t)
• Proporción Muestral (p)

1.5.1.3 INTERVALO DE CONFIANZA:

El intervalo de confianza representa una técnica de estimación que se utiliza en el campo de la


inferencia estadística. En él se permite acotar uno o diversos pares de valores, entre los cuales está
la estimación puntual indagada. Esto dentro de una determinada probabilidad [15]

1.5.1.4 PRUEBA DE HIPOTESIS:

Las pruebas de hipótesis evalúan la probabilidad asociada a la hipótesis nula (H0) de que no hay
efecto o diferencia. El valor de p obtenido refleja la probabilidad de rechazar la H0 siendo esta
verdadera; en ningún caso prueba que la hipótesis alternativa, de que, si hay efecto o diferencia, sea
verdadera[16]
10 Introducción

1.5.1.5 ANALISIS DE VARIANZA:

Análisis de la Varianza (ANOVA) es una fórmula estadística que se utiliza para comparar las
varianzas entre las medias (o el promedio) de diferentes grupos. Una variedad de contextos lo
utilizan para determinar si existe alguna diferencia entre las medias de los diferentes grupos [17]

1.5.1.6 PRUEBAS NO PARAMETRICAS:

Una prueba no paramétrica es una prueba de hipótesis que no requiere que la distribución de la
población sea caracterizada por ciertos parámetros.[18]

1.5.2 Base Energética

Los tipos de energía depende de la fuente de generación, existen diversas formas de


clasificar los tipos de generación; en los casos que la fuente de energía no presenta un
peligro para el ambiente, no genera polución, ni se ven afectadas las condiciones de los
ecosistemas; son consideradas como fuente de energías verdes.[1]

Tabla 1 Tipos de energía eléctrica.

Tipo de energía Fuente Principal


Biomasa Naturaleza
Solar Sol
Eólica Vientos
Mareomotriz Vientos
Geotérmica Océanos
Hidráulica Magma
Hidrogeno Agua
Nuclear Uranio
2. Capítulo 2: Recolección de datos

2.1 Herramienta GEOalternar

Nuestro proyecto se centra en el uso de biomasa como generador de energía por este motivo
se decido recolectar los datos de los siguientes municipios: Chachagüí, Tambo, Florida y el
Peñol. La recolección de los datos se obtuvo mediante GEOALTERNAR una plataforma que
permite visualizar el resultado de investigación de fuentes alternativas existentes en el
departamento de Nariño, cuenta con mapas energéticos detallados y un sistema de
información para obtener datos sobre la variación en el tiempo de fuentes de energía[19].

2.2 Recolección de datos

Los datos planteados para cada localidad son:

• Chachagüí: El municipio de Chachagüí cuenta con 14.800 hectáreas, con las siguientes
coordenadas: Latitud 1.367 y una longitud de -77. 283, sus municipios aledaños se
encuentran localizados al norte el Tambo, este Buesaco, occidente y sur Nariño. Los
datos de la bimasa en la región se encuentran en Chachagüí (grafica 1) [20]
Figura 2-1: Promedio Biomasa mensual - Chachagui
2 Introducción

• El Tambo: el municipio de tambo cuenta con 28.200 hectáreas, coordenadas: Latitud


1.41091 y longitud -77.3934, con municipios aledaños como: norte y occidente el Peñol,
este Chachagüí y al sur la Florida. En la gráfica 2 se muestran los residuos de biomasa
generados mensuales en el año 2021 [21].

Figura 2-2: Promedio Biomasa mensual – El Tambo


Introducción 3

• La Florida: Cuenta con una superficie de 14.300 hectáreas, con coordenadas en latitud
de 1.29834 y una longitud de -77. 4053, limitando al norte con el Tambo, occidente con
Sandoná, este y sur con Nariño. La siguiente grafica 3 muestra la biomasa mensual
generada en el 2021 [22].

Figura 2-3: Promedio Biomasa mensual – La Florida

• El Peñol: Es un municipio el cual cuenta con 12.100 hectáreas, sus coordenadas en


latitud son 1.45484 y longitud -77.4399. con limites en el norte y occidente los Andes, el
este y sur el Tambo. La grafica 4 muestra el promedio de biomasa mensual y rango[23].
4 Introducción

Figura 2-4: Promedio Biomasa mensual – El Peñol

En la siguiente tabla 1 se muestra una recopilación de los datos base a usar para determinar
la muestra, tamaño de la población y los datos planteados para el capítulo 3. Realizando
estudios y comparaciones.
3. Capítulo 3: Información estadística

Una vez con los datos recolectado de la base de datos de geo alternar, como se planteó en
la sección 2.1, el primer paso que fue necesario para poder realizar el análisis estadístico
de la información es la tabulación y organización de toda esta información, para lo cual se
realizó una tabla de información básica, la cual nos permitió tener una vista mas clara,
concisa y ordenada de toda la información recolectada y necesaria para realizar el estudio:

Tabla 2 Promedio biomasa mensual municipios

Promedio Biomasa Mensual Mg/ha


Municipio
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Chachagüí 204.592 210.119 194.626 196.743 206.826 196.743 211.527 213.363 199.298 202.872 188.053 209.394
Tambo 145.906 150.903 146.877 141.856 147.169 151.233 138.466 138.002 139.79 139.187 145.227 150.15
Florida 149.053 161.59 157.474 147.625 147.184 158.618 149.324 145.365 150.962 147.895 152.981 157.679
Peñol 148.992 147.541 148.95 139.177 139.037 150.325 141.303 138.529 136.744 139.27 143.283 147.616

3.1 Calculo Muestral

Ya con toda la información recolectada y organizada se procedió a realizar los primeros


cálculos de los parámetros estadísticos, necesarios para los cual se realizó un proceso
algorítmico de 6 pasos, los cuales fueron:

• Calcular la Media de la población.


• Calcular Varianza de dicha población.
• Calcular la distribución Muestral de las medias.
• Calcular la Media de la distribución Muestral.
• Construcción de la distribución de errores muestrales.
• Calcular la desviación estándar de las medias muestrales.
6 Título de la tesis o trabajo de investigación

Una vez se establecieron los pasos necesarios para iniciar con el análisis estadístico de los
datos recolectados, se procede a realizar su ejecución:

3.1.1 Calcular la media de la población


Para poder calcular la media o promedio de la población total se realizó el cálculo del
promedio aritmético de los datos el cual responde a la relación entre la sumatoria de los
datos y el número de datos:
Ecuación 1 Media aritmética

∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑛

Los resultados obtenidos son presentados en la siguiente tabla, en la cual se ven


representados el promedio mensual, el respectivo promedio anual por municipio y el
promedio anual de los 4 municipios seleccionados en conjunto:

Tabla 3 Media aritmética Poblacional

Chachagüí Tambo Florida Peñol


Promedio Mensual Promedio Mensual Promedio Mensual Promedio Mensual
Mes
(Mg/ha) (Mg/ha) (Mg/ha) (Mg/ha)
Enero 204,592.00 145,906.00 149,053.00 148,992.00
Febrero 210,119.00 150,903.00 161,590.00 147,541.00
Marzo 194,626.00 146,877.00 157,474.00 148,950.00
Abril 196,743.00 141,856.00 147,625.00 139,177.00
Mayo 206,826.00 147,169.00 147,184.00 139,037.00
Junio 196,743.00 151,233.00 158,618.00 150,325.00
Julio 211,527.00 138,466.00 149,324.00 141,303.00
Agosto 213,363.00 138,002.00 145,365.00 138,529.00
Septiembre 199,298.00 139,790.00 150,962.00 136,744.00
Octubre 202,872.00 139,187.00 147,895.00 139,270.00
Noviembre 188,053.00 145,227.00 152,981.00 143,283.00
Diciembre 209,394.00 150,150.00 157,679.00 147,616.00
Promedio
202,846.33 144,563.83 152,145.83 143,397.25
Anual
Promedio Anual Conjunto 160,738.31
Bibliografía 7

3.1.2 Calcular Varianza de dicha población.

Con el valor del promedio poblacional cálculos, es necesario calcular la varianza y la


respectiva desviación de la población, todo esto recordando que por definición la varianza
población cumple con la siguiente relación matemática:

Ecuación 2 Varianza Poblacional

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝜇)2 𝑛 = 𝑇𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝜎𝑥2 = ; { 𝑥𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑛 𝜇 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

De igual manera se recuerda que la desviación de una población es la raíz cuadrada de la


varianza, por lo cual encontramos que esta corresponde a la relación matemática igual a:

Ecuación 3 Desviación Poblacional

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝜇)2 𝑛 = 𝑇𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝜎𝑥 = √ ; { 𝑥𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑛 𝜇 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

Todos los resultados de estos cálculos se encuentran representados en la siguiente tabla:

Tabla 4 Datos Poblacionales

Municipio Datos
Media 202,846.33
Chachagüí Varianza 56,176,020.39
Desviación 7,495.07
Media 144,563.83
Tambo Varianza 22,460,026.81
Desviación 4,739.20
Media 152,145.83
Florida Varianza 26,568,404.47
Desviación 5,154.45
Media 143,397.25
Peñol Varianza 22,609,792.35
Desviación 4,754.98
Media 160,738.31
Conjunto Varianza 31,953,561.01
Desviación 5,652.75
8 Título de la tesis o trabajo de investigación

3.1.3 Calcular la distribución Muestral de las medias.


Una vez completados estos pases, el siguiente paso nos pide calcular el numero de
permutaciones posibles que se pueden formar entre la población, para lo cual se planteo
crear un muestreo sin repetición, el cual corresponde al número combinatorio representado
por la siguiente expresión matemática:

Ecuación 4 Numero de Muestras

𝑛! 𝑛 = 𝑡𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐶𝑛𝑘 = (𝑛𝑘 ) = ;{
𝑘! ∗ (𝑛 − 𝑘)! 𝑘 = 𝑡𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

De esta forma encontramos que el número de muestras necesarias para realizar el estudio
es de 72:

Tabla 5 Datos Poblacionales

Municipio Datos
Media 202,846.33
Chachagüí Varianza 56,176,020.39
Desviación 7,495.07
Media 144,563.83
Tambo Varianza 22,460,026.81
Desviación 4,739.20
Media 152,145.83
Florida Varianza 26,568,404.47
Desviación 5,154.45
Media 143,397.25
Peñol Varianza 22,609,792.35
Desviación 4,754.98
Media 160,738.31
Conjunto Varianza 31,953,561.01
Desviación 5,652.75
Distribución Muestral 72

3.1.4 Calcular la Media de la distribución Muestral.


Con el número de muestras necesarias calculado es necesario encontrar la distribución
media de cada muestra, para lo cual se volvió a aplicar la ecuación de la media aritmética,
estos valores pueden ser encontrados en la tabla anexos 1 de la sección de anexos, con los
valores de las medias determinados para cada muestra, es necesario hacer una comparativa
entre la media poblacional y el promedio de las medias de las muestras, de lo cual
encontramos que:
Bibliografía 9

Tabla 6 Media Poblacional vs Media Muestral

Dato Valor
Media Poblacional 160,738.31
Promedio Media Muestral 160,738.31

Con lo cual podemos confirmar que las muestras tomadas son correctas y representativas
de la media poblacional.

3.1.5 Construcción de la distribución de errores muestrales.


Con el valor del promedio de la media muestral es posible calcular el error muestral de cada
una de las 72 muestras tomadas, para lo cual se realiza una diferencia entra la media
individual y el promedio muestral:

Ecuación 5 Error Muestral

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 − 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙

Los valores encontrados pueden ser encontrados en la tabla de anexos 2 de la sección de


anexos.

3.1.6 Varianza y desviación de la muestra


Este valor encontrado es el necesario para poder encontrar la varianza y la desviación
muestral, recordando que estos datos corresponden a las siguientes relaciones
matemáticas:

Ecuación 6 Varianza Muestral

𝜎𝑥2 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠


∑𝑛𝑖=1(𝑥̅𝑖 2
− 𝜇𝑥̅ ) 𝑥̅𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝜎𝑥2 = ;{
𝑛 𝜇𝑥̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠
Ecuación 7 Desviación Muestral

𝜎𝑥 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠


∑𝑛𝑖=1(𝑥̅𝑖 − 𝜇𝑥̅ )2 𝑥̅𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝜎𝑥 = √ ;{
𝑛 𝜇𝑥̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠
10 Título de la tesis o trabajo de investigación

Estos resultados se encuentran consignados en la siguiente tabla junto a los demás


parámetros calculados para las medias:

Tabla 7 Datos Muestrales

Datos Muestra
Distribución 72.00
Promedio Media Muestral 160,738.31
Varianza media muestral 11,671,717.51
Desviación Media Muestral 3,416.39
Desviación Agrupada 3,997.10

Al ser la desviación muestral de una distribución finita sin sustitución es necesario calcular
un factor de corrección por la propagación del error muestral para lo cual se aplica la
siguiente relación matemática:

Ecuación 8 Factor de Corrección

𝜎 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎
𝜎𝑎 𝑁−𝑛 𝜎 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎
𝜎= ∗√ ;{ 𝑎
√𝑛 𝑁 − 1 𝑁 = 𝑇𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑛 = 𝑡𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Estos resultados se encuentran consignados en la siguiente tabla junto a los demás


parámetros calculados para las medias:

Tabla 8 Datos Muestrales Corrección

Datos Muestra
Distribución 72.00
Promedio Media Muestral 160,738.31
Varianza media muestral 11,671,717.51
Desviación Media Muestral 3,416.39
Desviación Agrupada 3,997.10
Factor Corrección 0.99
Corrección población finita 3,968.85
Bibliografía 11

3.2 Cálculo de Probabilidades


Con la determinación que nuestra muestra es significativa para poder realizar los cálculos
para comprobación de hipótesis.

3.2.1 Calculo distribución de medias poblacionales


• Basándonos en la producción media de la biomasa en los 4 municipios seleccionados
es igual a 160,738.31 Mg/ha, y que esta cuenta con una desviación 5625.74, se desea
determinar la probabilidad de que una muestra de 12 meses de producción de
biomasa supere un promedio igual a 165,000 Mg/ha.

Con base al planteamiento anterior, se procedió a realizar unos análisis en base a la tabla z
de distribución normal, para lo cual se aplicó la estandarización de la variable por medio de
la utilización de la relación:

Ecuación 9 Estandarización Normal de Variable

𝑥̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝑥̅ −𝜇 𝜇 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑍= 𝜎 ;{
√𝑛
𝜎 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑎
𝑛 = 𝑇𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Todo este planteamiento se ordeno y tabulo de tal manera que los datos organizados se
encuentran en la siguiente tabla:

Tabla 9 Datos Calculo Distribución de Medias

Promedio Poblacional 160,738.31


Desviación típica 5,652.75
Muestra 12
Promedio Muestral 165,000.00

Aplicando la relación anteriormente mencionada encontramos un valor z igual 2.61, este


valor es el consultado en la tabla de distribución normal, encontrado un valor igual a 0.9954
el cual es restado al 100% para poder encontrar la posibilidad de encontrar esta media en
la muestra seleccionada, dando como resultado a:
12 Título de la tesis o trabajo de investigación

Tabla 10 Calculo Probabilidad de Media Muestral

Valor z 2.61
Valor tabla 0.9955
Probabilidad 0.45%

Concluyendo que se tiene una probabilidad menor al 1%.

3.2.2 Intervalo de Confianza


Con los datos establecidos, se decidido realizar un análisis para poder encontrar la
combinación ideal en la ubicación física, para lo cual se decidido realizar una comparativa
en la diferencia de producción entre los municipios; para lo cual se decidió realizar una
combinación entre los municipios de tal manera que encontramos los grupos como:

• Florida – Tambo • Chachagüí – Tambo


• Florida – Penol • Chachagüí - Penol

Esta combinación se realizo de tomar como base a los dos municipios con mayor
producción media de biomasa junto a los otros dos municipios que presentan una
producción de biomasa más pequeña, con el objetivo el objetivo de determinar el lugar ileal
para poder aprovechar al máximo la capacidad de transformar esta biomasa en energía.

Para llevar a acabo el desarrollo de este planteamiento se utilizo la formula del cálculo de
intervalo de confianza para la diferencia de medias la cual cumple la relación matemática:

Ecuación 10 Intervalo Confianza Diferencia De Medias

𝑥̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝑦̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑍𝛼 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑍 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 0.5𝛼
𝜎12 𝜎22 2
𝑥̅ − 𝑦̅ ± 𝑍𝛼 √ + ; 𝜎12 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
2 𝑛 𝑚
𝜎22 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑛 = 𝑇𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
{𝑚 = 𝑇𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Para este caso en particular se como con un nivel de confianza del 90%, en base a esto
encontramos que el valor de z en función de Alpha medios es igual a 1.64, siendo este
valor constante para todos los intervalos de confianza que se encontraron.
Bibliografía 13

Los resultados obtenidos para el calculo del intervalo de confianza de estas medias se
encuentra presentado en las siguientes tablas:

Tabla 11 Intervalo Confianza Florida-Tambo

Datos
Desviación Florida 5154.45482
Desviación Tambo 4739.20107
Promedio Florida 152146
Promedio Tambo 144564
Muestra Florida 12
Muestra Tambo 12
0.9
Z
1.64
Con estos datos es posible determinar que:

Tabla 12 Diferencia de Medias Florida - Tambo

Diferencia media 7,582.00


Varianza 3,314.95
Total 7,852.00±3,314.95

Tabla 13 Intervalo Confianza Florida - Penol

Datos
Desviación Florida 5,154.45
Desviación penol 4,754.98
Promedio Florida 152,145.83
Promedio Peñol 143,397.25
Muestra Florida 12
Muestra Peñol 12
0.9
Z
1.64
Con estos datos es posible determinar que:

Tabla 14 Diferencia de Medias Florida - Penol

Diferencia media 8,748.58


Varianza 3,320.01
Total 8,748.58±3,320.01
14 Título de la tesis o trabajo de investigación

Tabla 15 Intervalo Confianza Chachagüí - Tambo

Datos
Desviación Chachagüí 7495.0664
Desviación Tambo 4739.20107
Promedio Chachagüí 202846
Promedio Tambo 144564
Muestra Chachagüí 12
Muestra Tambo 12
0.9
Z
1.64
Con estos datos es posible determinar que:

Tabla 16 Diferencia de Medias Chachagüí - Tambo

Diferencia media 58,282.50


Varianza 4,198.21
Total

Tabla 17 Intervalo Confianza Chachagüí - Penol

Datos
Desviación Chachagüí 7495.0664
Desviación Peñol 4,754.98
Promedio Chachagüí 202846
Promedio Peñol 143397
Muestra Chachagüí 12
muestra Peñol 12
0.9
Z
1.64
Con estos datos es posible determinar que:

Tabla 18 Diferencia de Medias Chachagüí - Penol

Diferencia media 59,449.08


Varianza 4,202.20
Total

Realizando una comparativa entre la diferencia demedia de todos los datos encontramos,
nos podemos dar cuenta que la combinación de dos lugares optima por seleccionar es la
combinación de Florida con el peñol, debido a que es la combinación no solo con la delta
promedio menos marcada si no que a su vez es la combinación con una varianza menos
Bibliografía 15

marcada por lo cual la producción de biomasa en ambos lugares respecto es la que va a


sufrir menor varianza.

3.2.3 Grados Libertad


De igual manera se desea conocer la varianza en el promedio de producción del municipio
de la florida segundo los tiempos de cosechas de este municipio, para lo cual se realizo una
recolección de muestras durante 4 meses, al final de cada época de cosecha presente en el
año en el cual los datos fueron recolectados, los datos recolectados están presente en la
siguiente tabla:

DATOS
Tamaño Muestra 4
Promedio 152145.833
Desviación Estándar 5154.454818

Se desea determinar el nivel de confianza en estos datos por lo cual, usando la


estandarización de t studen y recordando que se cuenta con un nivel de confianza del 95%,
para lo cual se realizo el calculo por medio de la siguiente expresión matemática:

Ecuación 11 Grados Libertad t studen

𝑥̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑆 𝑡 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑝ℎ𝑎
𝑥̅ ± 𝑡 ( ) ; {
√𝑛 𝑛 = 𝑡𝑎𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑠 = 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
Tabla 19 Datos Grados Libertad

DATOS
Tamaño Muestra 4
Promedio 152145.833
desviación Estándar 5154.454818
Intervalo de Confianza 0.95
t Alpha 0.05 3.182446
Grado libertad 3
16 Título de la tesis o trabajo de investigación

Y con estos datos se puede encontrar que los datos se encuentras entre:

Tabla 20 Varianza Grados Libertad

Promedio 152,145.83
Varianza 2,577.23
total 152,145.83±2,577.23

Pudiendo encontrar que la producción promedio del municipio no presenta una varianza
significativa.

4. Bibliografía
[1] A. Técnica, “ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA BIOMASA JOHANNA STERLING
PULGARIN JIMÉNEZ Investigación dirigida,” 2004.

[2] “BIOMASA, BIOCOMBUSTIBLES Y SOSTENIBILIDAD.”

[3] “ECOSISTEMAS.”

[4] “BioElectricidad Industrial | Métodos Termoquímicos.”


https://www.bioelectricidad.org/contenido/metodos-termoquimicos (accessed
May 19, 2023).

[5] “¿Qué es la biomasa? Centrales de energía de la biomasa - Fundación


Endesa fundacionendesa.org.”
https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-
educa/recursos/centrales-renovables/central-de-biomasa (accessed May 19,
2023).

[6] Miguel meza, “Biomasa,” https://biomasamiguelmeza.blogspot.com/p/historia-


de-la-biomasa.html.

[7] Maria Alexandra Planas Marti and Juan Carlos Cárdenas, “Energias Para El
Futuro,” Mar. 26, 2019. https://blogs.iadb.org/energia/es/la-matriz-energetica-
de-colombia-se-
Bibliografía 17

renueva/#:~:text=De%20esta%20capacidad%20instalada%2C%20el,%2C%20
solar%2C%20y%20biomasa). (accessed Mar. 29, 2023).

[8] M. CarolinaPestana Calderín Daniela Carolina Mejía Arroyo, “Libro de


producción La Gran Evolución Energética Autores.”

[9] Semana, “Riesgo de racionamiento de energía en Colombia,” Marzo 2022,


Bogota, Mar. 30, 2022. Accessed: Mar. 29, 2023. [Online]. Available:
https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/riesgo-de-
racionamiento-de-energia-en-colombia-no-podria-ser-atribuido-a-fallo-fiscal-
sobre-hidroituango-contraloria/202137/

[10] “ley-697-2001”.

[11] “Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad


[LEY_1665_2013]”.

[12] “POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA lA INTEGRACiÓN DE LAS


ENERGíAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES AL SISTEMA
ENERGÉTICO NACIONAl. EL CONGRESO DE COLOMBIA.”

[13] “El muestreo: qué es y por qué funciona.”


https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-que-es-porque-funciona
(accessed May 19, 2023).

[14] “inzunza”.

[15] “▷ ¿Qué es un intervalo de confianza y para qué sirve?”


https://www.bancofinandina.com/finanblog/noticias/2019/11/01/que-es-un-
intervalo-de-confianza-y-para-que-se-utiliza (accessed May 19, 2022).

[16] “INFERENCIA ESTADÍSTICA: PRUEBAS DE HIPÓTESIS – Revista Chilena


de Anestesia.” https://revistachilenadeanestesia.cl/inferencia-estadistica-
pruebas-de-hipotesis/ (accessed May 19, 2023).

[17] “¿Qué es Análisis de la Varianza (ANOVA)? | TIBCO Software.”


https://www.tibco.com/es/reference-center/what-is-analysis-of-variance-anova
(accessed May 19, 2023).

[18] “Explicación de los métodos no paramétricos - Minitab.”


https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-
to/statistics/nonparametrics/supporting-topics/understanding-nonparametric-
methods/ (accessed May 19, 2023).
18 Título de la tesis o trabajo de investigación

[19] “GEOALTERNAR: herramienta para visualizar el potencial energético de


Nariño | Dpto. Electrónica Universidad de Nariño.”
https://electronica.udenar.edu.co/?p=4710 (accessed May 17, 2022).

[20] “Chachagüí en la region de Nariño - Municipio y alcaldía de Colombia.”


https://www.municipio.com.co/municipio-chachagui.html (accessed May 17,
2022).

[21] “El Tambo en la region de Nariño - Municipio y alcaldía de Colombia.”


https://www.municipio.com.co/municipio-el-tambo-nar.html (accessed May 17,
2022).

[22] “La Florida en la region de Nariño - Municipio y alcaldía de Colombia.”


https://www.municipio.com.co/municipio-la-florida.html (accessed May 17,
2022).

[23] “El Peñol en la region de Nariño - Municipio y alcaldía de Colombia.”


https://www.municipio.com.co/municipio-el-penol-nar.html (accessed May 17,
2022).

5. Anexos
Tabla Anexos 1 Promedio Mensual Muestral

Municipios Promedio Promedio


Nº de muestras Media
Mes Miembro de la Municipio Municipios
totales Muestral
Muestra 1 2
1 Chachagui - Tambo 204,592.00 145,906.00 175,249.00
2 Chachagui - Florida 204,592.00 149,053.00 176,822.50
3 Chachagui - Penol 204,592.00 148,992.00 176,792.00
Enero
4 Tambo - Florida 145,906.00 149,053.00 147,479.50
5 Tambo - Penol 145,906.00 148,992.00 147,449.00
6 Florida - Penol 149,053.00 148,992.00 149,022.50
Febrero 7 Chachagui - Tambo 210,119.00 150,903.00 180,511.00
Bibliografía 19

8 Chachagui - Florida 210,119.00 161,590.00 185,854.50


9 Chachagui - Penol 210,119.00 147,541.00 178,830.00
10 Tambo - Florida 210,119.00 161,590.00 185,854.50
11 Tambo - Penol 150,903.00 147,541.00 149,222.00
12 Florida - Penol 161,590.00 147,541.00 154,565.50
13 Chachagui - Tambo 194,626.00 146,877.00 170,751.50
14 Chachagui - Florida 194,626.00 157,474.00 176,050.00
15 Chachagui - Penol 194,626.00 148,950.00 171,788.00
Marzo
16 Tambo - Florida 146,877.00 157,474.00 152,175.50
17 Tambo - Penol 146,877.00 148,950.00 147,913.50
18 Florida - Penol 157,474.00 148,950.00 153,212.00
19 Chachagui - Tambo 196,743.00 141,856.00 169,299.50
20 Chachagui - Florida 196,743.00 147,625.00 172,184.00
21 Chachagui - Penol 196,743.00 139,177.00 167,960.00
Abril
22 Tambo - Florida 141,856.00 147,625.00 144,740.50
23 Tambo - Penol 141,856.00 139,177.00 140,516.50
24 Florida - Penol 147,625.00 139,177.00 143,401.00
25 Chachagui - Tambo 206,826.00 147,169.00 176,997.50
26 Chachagui - Florida 206,826.00 147,184.00 177,005.00
27 Chachagui - Penol 206,826.00 139,037.00 172,931.50
Mayo
28 Tambo - Florida 147,169.00 147,184.00 147,176.50
29 Tambo - Penol 147,169.00 139,037.00 143,103.00
30 Florida - Penol 147,184.00 139,037.00 143,110.50
31 Chachagui - Tambo 196,743.00 151,233.00 173,988.00
32 Chachagui - Florida 196,743.00 158,618.00 177,680.50
33 Chachagui - Penol 196,743.00 150,325.00 173,534.00
Junio
34 Tambo - Florida 151,233.00 158,618.00 154,925.50
35 Tambo - Penol 151,233.00 150,325.00 150,779.00
36 Florida - Penol 158,618.00 150,325.00 154,471.50
37 Chachagui - Tambo 211,527.00 138,466.00 174,996.50
38 Chachagui - Florida 211,527.00 149,324.00 180,425.50
39 Chachagui - Penol 211,527.00 141,303.00 176,415.00
Julio
40 Tambo - Florida 138,466.00 149,324.00 143,895.00
41 Tambo - Penol 138,466.00 141,303.00 139,884.50
42 Florida - Penol 149,324.00 141,303.00 145,313.50
43 Chachagui - Tambo 213,363.00 138,002.00 175,682.50
44 Chachagui - Florida 213,363.00 145,365.00 179,364.00
Agosto
45 Chachagui - Penol 213,363.00 138,529.00 175,946.00
46 Tambo - Florida 138,002.00 145,365.00 141,683.50
20 Título de la tesis o trabajo de investigación

47 Tambo - Penol 138,002.00 138,529.00 138,265.50


48 Florida - Penol 145,365.00 138,529.00 141,947.00
49 Chachagui - Tambo 199,298.00 139,790.00 169,544.00
50 Chachagui - Florida 199,298.00 150,962.00 175,130.00
51 Chachagui - Penol 199,298.00 136,744.00 168,021.00
Septiembre
52 Tambo - Florida 139,790.00 150,962.00 145,376.00
53 Tambo - Penol 139,790.00 136,744.00 138,267.00
54 Florida - Penol 150,962.00 136,744.00 143,853.00
55 Chachagui - Tambo 202,872.00 139,187.00 171,029.50
56 Chachagui - Florida 202,872.00 147,895.00 175,383.50
57 Chachagui - Penol 202,872.00 139,270.00 171,071.00
Octubre
58 Tambo - Florida 139,187.00 147,895.00 143,541.00
59 Tambo - Penol 139,187.00 139,270.00 139,228.50
60 Florida - Penol 147,895.00 139,270.00 143,582.50
61 Chachagui - Tambo 188,053.00 145,227.00 166,640.00
62 Chachagui - Florida 188,053.00 152,981.00 170,517.00
63 Chachagui - Penol 188,053.00 143,283.00 165,668.00
Noviembre
64 Tambo - Florida 145,227.00 152,981.00 149,104.00
65 Tambo - Penol 145,227.00 143,283.00 144,255.00
66 Florida - Penol 152,981.00 143,283.00 148,132.00
67 Chachagui - Tambo 209,394.00 150,150.00 179,772.00
68 Chachagui - Florida 209,394.00 157,679.00 183,536.50
69 Chachagui - Penol 209,394.00 147,616.00 178,505.00
Diciembre
70 Tambo - Florida 150,150.00 157,679.00 153,914.50
71 Tambo - Penol 150,150.00 147,616.00 148,883.00
72 Florida - Penol 157,679.00 147,616.00 152,647.50
Total 11,602,766.50

Tabla Anexos 2 Media Muestral vs Error Muestal

Nº de muestras Municipios Miembro de la Media Error


Mes totales Muestra Muestral muestral
Enero 1.00 Chachagui - Tambo 175,249.00 14510.69
2.00 Chachagui - Florida 176,822.50 16084.19
3.00 Chachagui - Penol 176,792.00 16053.69
4.00 Tambo - Florida 147,479.50 -13258.81
5.00 Tambo - Penol 147,449.00 -13289.31
6.00 Florida - Penol 149,022.50 -11715.81
Febrero 7.00 Chachagui - Tambo 180,511.00 19772.69
8.00 Chachagui - Florida 185,854.50 25116.19
Bibliografía 21

9.00 Chachagui - Penol 178,830.00 18091.69


10.00 Tambo - Florida 185,854.50 25116.19
11.00 Tambo - Penol 149,222.00 -11516.31
12.00 Florida - Penol 154,565.50 -6172.81
Marzo 13.00 Chachagui - Tambo 170,751.50 10013.19
14.00 Chachagui - Florida 176,050.00 15311.69
15.00 Chachagui - Penol 171,788.00 11049.69
16.00 Tambo - Florida 152,175.50 -8562.81
17.00 Tambo - Penol 147,913.50 -12824.81
18.00 Florida - Penol 153,212.00 -7526.31
Abril 19.00 Chachagui - Tambo 169,299.50 8561.19
20.00 Chachagui - Florida 172,184.00 11445.69
21.00 Chachagui - Penol 167,960.00 7221.69
22.00 Tambo - Florida 144,740.50 -15997.81
23.00 Tambo - Penol 140,516.50 -20221.81
24.00 Florida - Penol 143,401.00 -17337.31
Mayo 25.00 Chachagui - Tambo 176,997.50 16259.19
26.00 Chachagui - Florida 177,005.00 16266.69
27.00 Chachagui - Penol 172,931.50 12193.19
28.00 Tambo - Florida 147,176.50 -13561.81
29.00 Tambo - Penol 143,103.00 -17635.31
30.00 Florida - Penol 143,110.50 -17627.81
Junio 31.00 Chachagui - Tambo 173,988.00 13249.69
32.00 Chachagui - Florida 177,680.50 16942.19
33.00 Chachagui - Penol 173,534.00 12795.69
34.00 Tambo - Florida 154,925.50 -5812.81
35.00 Tambo - Penol 150,779.00 -9959.31
36.00 Florida - Penol 154,471.50 -6266.81
Julio 37.00 Chachagui - Tambo 174,996.50 14258.19
38.00 Chachagui - Florida 180,425.50 19687.19
39.00 Chachagui - Penol 176,415.00 15676.69
40.00 Tambo - Florida 143,895.00 -16843.31
41.00 Tambo - Penol 139,884.50 -20853.81
42.00 Florida - Penol 145,313.50 -15424.81
Agosto 43.00 Chachagui - Tambo 175,682.50 14944.19
44.00 Chachagui - Florida 179,364.00 18625.69
45.00 Chachagui - Penol 175,946.00 15207.69
46.00 Tambo - Florida 141,683.50 -19054.81
47.00 Tambo - Penol 138,265.50 -22472.81
22 Título de la tesis o trabajo de investigación

48.00 Florida - Penol 141,947.00 -18791.31


Septiemb 49.00 Chachagui - Tambo 169,544.00 8805.69
re 50.00 Chachagui - Florida 175,130.00 14391.69
51.00 Chachagui - Penol 168,021.00 7282.69
52.00 Tambo - Florida 145,376.00 -15362.31
53.00 Tambo - Penol 138,267.00 -22471.31
54.00 Florida - Penol 143,853.00 -16885.31
Octubre 55.00 Chachagui - Tambo 171,029.50 10291.19
56.00 Chachagui - Florida 175,383.50 14645.19
57.00 Chachagui - Penol 171,071.00 10332.69
58.00 Tambo - Florida 143,541.00 -17197.31
59.00 Tambo - Penol 139,228.50 -21509.81
60.00 Florida - Penol 143,582.50 -17155.81
Noviemb 61.00 Chachagui - Tambo 166,640.00 5901.69
re 62.00 Chachagui - Florida 170,517.00 9778.69
63.00 Chachagui - Penol 165,668.00 4929.69
64.00 Tambo - Florida 149,104.00 -11634.31
65.00 Tambo - Penol 144,255.00 -16483.31
66.00 Florida - Penol 148,132.00 -12606.31
Diciembr 67.00 Chachagui - Tambo 179,772.00 19033.69
e 68.00 Chachagui - Florida 183,536.50 22798.19
69.00 Chachagui - Penol 178,505.00 17766.69
70.00 Tambo - Florida 153,914.50 -6823.81
71.00 Tambo - Penol 148,883.00 -11855.31
72.00 Florida - Penol 152647.50 -8090.81

También podría gustarte