0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas8 páginas

8 - Estructura Agraria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas8 páginas

8 - Estructura Agraria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Curso: Análisis y problemáticas de los sistemas Agroalimentarios

Guía de estudio:
Estructura Agraria

Año: 2022

Material didáctico de distribución interna para estudiantes del curso. Elaborado por las/los Ings.
Agrs. Lorena Mendicino, Guillermina Ferraris, Gustavo Fabián Larrañaga y Ramón Isidro Cieza.
1- Introducción

En esta guía de estudio abordaremos los componentes básicos de la Estructura Agraria,


veremos algunos ejemplos de procesos que conducen a una transformación de la estructura
agraria de una región. Y finalmente, un breve análisis de la transformación agraria en la
Argentina en las últimas décadas.

2- Estructura Agraria. Revisión del término

El concepto de estructura agraria refiere a una variada serie de interpretaciones asociadas


a las condiciones de producción y de vida en un territorio agrario. Su relevancia se establece
en función de los objetivos del estudio y de la escala. Se la entiende asimismo como el marco
institucional de la agricultura, donde se incorporan los conceptos de escala, tenencia (y su
distribución), y jerarquías sociales (por sus atributos económicos o de clase) (Thiesenhusen
y Melmed-Sanjak, 1990).
Harl (2003) señala que incorpora atributos de tamaño o escala tanto como los sujetos que
gestionan, controlan y financian el proceso productivo. Bosc et al (2012) la interpretan
como la combinación de factores (recursos naturales, materiales, financieros y humanos)
considerando su cantidad y calidad. Algunos la entienden como la división de la tierra entre
estratos de escala y sus formas de operación (Alvincz et al, 2009).
El concepto de estructura agraria posee un alcance más amplio que el asignado
disciplinariamente por la Sociología, donde se lo entiende como el conjunto de posiciones
sociales que ejercen el control del recurso tierra (Malthus, 1820; Fernández Aguerre, 2002).
Así el abordaje de la estructura social agraria comprende aspectos tales como el estatus
dentro del conjunto, el rol, la división del trabajo, los canales de comunicación, las
relaciones económicas, los agrupamientos, las organizaciones y los mecanismos de
distribución de bienes, bienestar, poder, ingresos, propiedad, prestigio y educación dentro
de este sistema social (Ferraris, 2006).

A los fines de este curso, tomaremos a los autores Margiotta y Benencia (1995) que
entienden como estructura a una configuración particular de elementos socioeconómicos
y agroecológicos interdependientes, interrelacionados e intercondicionados de
determinado sistema agropecuario.

3- Componentes de la Estructura Agraria

Hablaremos entonces de Estructura Agraria para referirnos a la configuración de elementos


socioeconómicos y agroecológicos, interrelacionados, intercondicionados e
interdependientes de la vida agraria. Si bien la estructura agraria se fundamenta en una
especial forma de tenencia de la tierra, no se agota en ella y sólo puede comprenderse y
definirse como una totalidad de elementos de orden social, económico y natural.
Nosotros destacaremos tres componentes básicos de la estructura agraria:

1.- Estructura de Tenencia de la Tierra


2.- Estructura Económico-Productiva
3.- Estructura Social

1.- Estructura de Tenencia de la Tierra


Dado que la ocupación agraria supone la obtención de productos a partir de la tierra, la
importancia de ésta como factor de producción y como una de las principales formas de
concentración de riqueza es decisiva en el momento de determinar tanto la estructura
económica como la estructura social. De aquí la importancia del vínculo que los hombres
establecen con la tierra, cómo se asientan sobre ella, cómo la distribuyen entre ellos, qué
derechos establecen para su uso, etc. Es esta razón primaria la que nos lleva a decir que la
estructura agraria se fundamenta en una estructura de tenencia de la tierra. Los y las
productores y productoras acceden al uso de la tierra por medio de diferentes formas de
tenencia: propiedad, arrendamiento, ocupación, entre otros.

2.- Estructura económico-productiva


Quiénes producen, qué y cómo producen, para qué y para quiénes producen, definen las
características de la estructura económico-productiva. Así, son especialmente importantes
los recursos productivos disponibles y su combinación, como los resultados que provocan.
Estos elementos nos permitirán establecer las distintas formas y tipos de explotación que -
como veremos- son de gran relevancia para la comprensión de las características de la
estructura social. Dentro de la estructura económico productiva, se estudiará:
● Recursos productivos: Naturales, de Capital y Trabajo
● Producción

3.- Estructura social


Con estructura social nos referimos, antes que nada, a los actores sociales que participan
de ella, es decir, al elemento humano, a los sujetos o agentes sociales, sean individuos o
colectivos (grupos). También queremos implicar al entramado de las relaciones sociales a
través de las cuales, los actores sociales, van conformando la dinámica social y creando y
transformando la cultura (material e inmaterial). Por su parte, la referencia a la dinámica
social nos remite a los distintos procesos sociales que se desenvuelven en la estructura
agraria.
Una de las cuestiones prioritarias será identificar a los actores sociales más significativos de
la estructura social. Los actores sociales colectivos (grupos) encontrarán bases para su
formación en distintos aspectos: en el sistema de estratificación social (estratos sociales,
clases sociales, sectores sociales), en el parentesco (grupos familiares), en las afinidades e
intereses compartidos (asociaciones rurales, cooperativas, otros grupos secundarios), en
los aspectos demográficos (grupos de edad, sexo, etc.), entre otros.
Esta perspectiva centrada en los sujetos sociales, no debe descuidar el hecho de que los
mismos sustentan diversas formas culturales, lo que hace ineludible, para comprender el
comportamiento social, tener en cuenta esas características culturales (normas, valores,
hábitos, costumbres, etc.).
Al estudiar la estructura social del territorio, se relevarán:
● Población
● Actores Sociales (Tipos Sociales Agrarios, Organizaciones, Otros actores)
● Relaciones Sociales
● Procesos Sociales

En el estudio de la estructura agraria deberán agregarse a la configuración interna de


elementos, las articulaciones que la totalidad estructural y/o sus componentes mantienen
con otras estructuras (agrarias o no) de orden regional o nacional. Ello permitirá visualizar
los flujos de entrada y salida, sea de bienes y servicios, sea de agentes sociales, como así
también la trama de relaciones sociales que se establecen intra y extra estructura agraria.
Debe destacarse que la estructura agraria no es estática, se estructura, desestructura y
reestructura permanentemente. Por ello, debemos considerar los procesos históricos de
conformación de la estructura agraria. Por lo tanto, el análisis estructural no se opone al
histórico.

Otros componentes de la estructura agraria:

También debe considerarse la acción del Estado sobre la estructura agraria. Esta acción se
manifiesta a través de las distintas políticas que se implementan en relación a la actividad
agraria y a la población rural. Consecuentemente, muchas de las transformaciones de la
estructura agraria deberían comprenderse a partir del papel que juega el Estado.
Finalmente, deben tenerse en cuenta las acciones de desarrollo de organizaciones no
gubernamentales (ONG’s).
Gráfico de los componentes de la Estructura Agraria. MARGIOTTA, E.; BENENCIA, R. (1995)

4- La transformación de la estructura agraria: los procesos

La estructura es relativamente estable a corto plazo; sin embargo, estos atributos se


transforman a ritmos más lentos y a largo plazo son dinámicos.
Algunos ejemplos de transformación de la estructura agraria se relacionan con:

1- Procesos vinculados a la globalización. Ejemplo: Expansión de la globalización a


actividades primarias; extranjerización de tierras; la capitalización del espacio rural
asume distintas modalidades como asociación con firmas locales tradicionales,
adquisición de empresas existentes o nuevos desarrollos, es el más asociado al
avance de la frontera agropecuaria.
2- Procesos derivados del impacto del avance urbano. El proceso se visualiza en el
gradual y progresivo cambio del uso agrícola de la tierra a otros de naturaleza
urbana, incluyendo ocupación residencial y de servicios, infraestructura industrial y
redes
3- Cambios de la estructura social. Ejemplo resistencia y persistencia de la agricultura
familiar; cambios en los estilos de vida de los espacios periurbanos; por pérdida de
la descendencia y recambio generacional; movilidad demográfica por rigurosas
condiciones de trabajo rural, baja remuneración, servicios sociales, culturales y
recreativos de la ciudad; entre otros.
4- Procesos asociados al desarrollo. Por ejemplo la valorización territorial es un
proceso que reconoce los aportes del territorio rural al bienestar humano,
afirmando que los valores ambientales, el capital social desarrollado y la expresión
de una cultura contribuyen a una identidad particular. Proviene de la valorización
endógena y compartida de sus recursos útiles para la construcción de una imagen
territorial. Este genera las condiciones locales para desarrollar un proceso de
comunicación que logre la atracción de otros sectores con la finalidad de promover
la competitividad territorial; en el mismo se destacan los bienes y servicios
producidos en sistemas agroalimentarios localizados y el desarrollo de políticas de
conservación tendientes a preservar el patrimonio territorial.
5- Procesos vinculados con la expansión del espacio rural. Creación de nuevos
espacios cultivados en los bordes de las áreas tradicionales, es un proceso conocido
como avance de la frontera agropecuaria; se lo entiende como una nueva franja
creada entre un territorio no ocupado y otro consolidado.
6- Procesos vinculados con el uso de los recursos. Ejemplo procesos de capitalización
y descapitalización; intensificación de recursos tecnológicos; mecanización y
tractorización como reemplazo de recurso humano por capital, movilizado tanto por
la necesidad de reducir costos, como por la falta de oferta de personal en varias
zonas y actividades; sobreexplotación de recursos naturales lo cual involucra
múltiples procesos de degradación ambiental tales como erosión, pérdida de
fertilidad, salinización, desertificación, depresión de acuíferos, deforestación,
pérdida de biodiversidad o modificaciones del clima local. Otro ejemplo es el
provisión de servicios ecosistémicos y su reconocimiento social, es decir, los
agroecosistemas representan importantes sectores de cuencas, conforman paisajes
que generan recreación y turismo, por lo tanto la biodiversidad en paisajes agrícolas
puede tener un poderoso valor cultural, porque se asocia a paisajes históricos y pone
en contacto a las personas con el mismo.
7- Cambios en los regímenes de tenencia. Por ejemplo la ocupación de tierras antes
habitadas por población original, la de tierras fiscales y las resultantes de planes de
colonización; restricciones legales a las formas de arriendo a largo plazo, impuestas
a mediados del siglo XX, indujo un proceso de abandono de esta modalidad, que fue
paulatinamente reemplazada por contratos accidentales o alquileres de corto plazo.
Otros regímenes de tenencia tales como la aparcería o el arriendo, además de la
tercerización de todos los servicios agropecuarios, en algún caso recurriendo al empleo
eventual no familiar y a la asistencia financiera de terceros.
8- Procesos asociados a la dinámica del espacio rural tradicional. Es el caso de la
concentración de tierras agrícolas: la búsqueda de mayor competitividad incorpora
la lógica de aumento de la escala, como resultado se obtiene crecimiento de las
unidades de mayores dimensiones y retracción de las medianas. Otros ejemplos:
proceso de estancamiento que se visibiliza a través de procesos de fragmentación
predial, insuficiente mecanización, baja productividad de la mano de obra por falta
de la anterior y bajo uso de insumos, tecnología obsoleta, envejecimiento
poblacional y éxodo juvenil. Procesos de descomposición, proceso con diversas
manifestaciones, una de las cuales es la reducción del número de unidades, tanto
por cambio a un uso de la tierra no agropecuario o al abandono. El estancamiento y
deterioro del sistema de producción constituye una etapa previa de estos procesos.

5- Procesos en la Estructura Agraria Argentina

La estructura agraria actual materializa históricas relaciones de poder y luchas por la


ocupación del espacio entre sujetos con distintas lógicas de territorialización y, por lo tanto,
responde a variables de larga duración, como así también, a los procesos de expansión de
la frontera agropecuaria y el acaparamiento mundial de tierra de la última década.
En ese sentido, las transformaciones de la estructura agraria de las últimas décadas se
vincularían, en parte, con el proceso de “agriculturización”.
Diversos trabajos han caracterizado al comportamiento del sector agropecuario pampeano
de las décadas del 80 y 90 refiriéndose a este proceso como una fase definida a partir de
los años sesenta, motorizada por la intensificación y ampliación del cultivo de los principales
granos cerealeros y oleaginosos (maíz, trigo, soja, girasol).
A partir de mediados de los años 70 o comienzos de los 80, esta expansión fue posible por
las mejoras tecno-productivas. Al mismo tiempo pero más lentamente, en los 70, el proceso
comienza a extenderse hacia otras ecoregiones, es entonces cuando comienzan a
trasladarse capitales, conocimientos, tecnologías de producción y también parte de la
producción de carne bovina y los semilleros-criaderos de granos y forrajeras subtropicales.
La agriculturización, que se consolida primero en la pampa húmeda, transforma la
estructura productiva del sistema agrícola en un contexto institucional caracterizado por
una escasa presencia de actores públicos, una fuerte presencia de actores internacionales
privados y reglas de juego marcadas por criterios de mercado.
El agro argentino ha sido atravesado, en las últimas tres décadas, por un proceso de
aceleramiento continuo de avance del capital y su lógica, no solo en la región pampeana
tradicionalmente articulada al mercado internacional sino en regiones con bajos niveles de
penetración capitalista.
Es así como a los productores pampeanos e inversionistas de otros sectores de la economía,
con el objetivo de reinvertir las ganancias obtenidas por la intensificación productiva y otras
formas de concentración económica se plantearon dos posibilidades, intensificar aún más
su producción en la región pampeana o comprar tierras baratas en la región Chaqueña, y
habilitarlas para la agricultura mediante talas rasas o “desmontes”.
Esta segunda opción captó el interés de numerosos empresarios y empresas agropecuarias
provenientes sobre todo del área pampeana pero también de otras provincias.

El planteo técnico vigente en los 90 para los cultivos tradicionales pampeanos, además de
modificar la demanda de trabajo, tuvo implicancias en la estructura de costos. Aumentaron
los costos fijos directos –de implantación de una ha de cultivo- y disminuyeron los variables
-cosecha y comercialización-. De esta forma el porcentaje de dinero que los productores
necesitaron adelantar en cada campaña (semilla, herbicidas preemergentes, fertilizantes)
se incrementó, creando un problema financiero que no siempre contó con un
financiamiento acorde. En muchos casos la necesidad de financiamiento empujó a
empresas de diferente tamaño a arrendar porciones de sus campos para financiar la
siembra, en otros casos, inició una espiral de endeudamiento que culminó con el abandono
de la producción directa, en la década del 90, la modificación de los umbrales tecnológicos
mínimos para permanecer en la producción, el nuevo modelo impulsó la actual
intensificación en el uso del capital en los procesos productivos y cambió la estructura de
costos de las explotaciones agropecuarias, configurándose nuevas escalas de rentabilidad.

Luego de la década del 90 algunos lograron permanecer, en parte, porque el doble cultivo
disminuye la incidencia de los costos de estructura en los indicadores globales de
rentabilidad y la doble facturación anual disminuyó la necesidad de financiamiento.
El proceso de expulsión de unidades productivas se intensifica en las últimas décadas del
siglo XX, a partir del nuevo modelo agrario de los “agronegocios" que promovió la
consolidación de grandes escalas productivas, de nuevas formas de organización de la
producción y de acceso y control a los recursos productivos.

6- Bibliografía

- GARCÍA, M. (2020). Una mirada cuantitativa de la estructura agraria argentina a través


de los Censos Nacionales Agropecuarios 1988, 2002 y 2018, Red Sociales, Revista del
Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 06, p. 63-84.
- MARGIOTTA, E.; BENENCIA, R. (1995). Introducción al estudio de la estructura agraria.
La perspectiva sociológica. Buenos Aires: Cátedra de Extensión y Sociología Rurales.
Facultad de Agronomía, UBA.
- VAN DEN BOSCH, M. (2020). Estructura agraria, transformaciones y procesos
territoriales. Una revisión conceptual. Buenos Aires: Ediciones INTA, Estación
Experimental Agropecuaria Mendoza.

También podría gustarte