Sistemas RAID
Sistemas RAID
Sistemas RAIDS
Sistemas de Archivos II
Williams Jesús Paredes Panta
Sistemas Informáticos
1º DAW
1 de 17
Williams Paredes
Índice
1. Introducción.
2. De nición. ¿Que es un sistema RAID?
3. RAID 0
4. RAID 1
5. RAID 2
6. RAID 3
7. RAID 4
8. RAID 5
9. RAID 6
10. RAID 10
11. RAID 50
12. RAID 60
13. Proyecto SISTEMIC
13.1. ¿Que con guración RAID se ha elegido y por qué?
13.2. Presupuesto de compra de hardware y software
13.3. RAID 6
13.4. RAID 5
14. Bibliografía
2 de 17
fi
fi
Williams Paredes
Introducción
En esta práctica con guraremos un sistema RAID que se adapte a las necesidades de SISTEMIC,
una empresa de diseño 3D, para que pueda gestionar de forma e ciente sus datos. Como
requisitos, SISTEMIC nos pide: que no los limite en capacidad en un futuro, por tanto debe tener
una gran capacidad; que agilice las respuestas de su base de datos; y que el sistema aporte
seguridad a los datos de forma instantánea y automática.
Para que un sistema RAID funcione es necesaria la presencia de una controladora RAID, y puede
ser o bien por hardware, o bien por software. A día de hoy, la gran mayoría de PC de usuario ya
cuentan con una controladora RAID por software integrada en la BIOS de la placa base, y de
hecho las controladas por hardware tan solo se usan en entornos empresariales a día de hoy.
Basándonos en las dos con guraciones antes mencionadas (Mirroring y Stripping), existen varios
tipos de sistemas RAID, pero en esta práctica explicaremos únicamente los RAIDs de tipo simple
que abarcan desde el 0 hasta el 6.
RAID 0
Este es un tipo de RAID de con guración Stripping, por lo
que busca la redundancia, en su defecto se centra en el
aumento de rendimiento mediante la división de los datos en
bloques y escribiéndolos los discos duros disponibles de
forma paralela, como se ve en la imagen de la derecha.
3 de 17
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Williams Paredes
unidad lógica más grande. Esto signi ca que el espacio de almacenamiento total disponible es
la suma de la capacidad de todos los discos en el conjunto RAID. No se utiliza espacio
adicional para la redundancia.
Este sistema se desarrolló para los discos HDD, que eran extremadamente lentos y así se
conseguía aumentar el rendimiento. También se la conoce como con guración RAID Gaming,
precisamente, porque muchos a cionados a los videojuegos la usaban en sus ordenadores.
RAID 1
Este tipo de RAID está basado en la con guración Mirroring,
por lo que a diferencia del RAID 0 éste si ofrece
redundancia. Este tipo de con guración busca crear una
c o p i a d e s e g u r i d a d d e l o s d a t o s , d e s c a rg a n d o
simultáneamente la información en los dos discos. Con ello
se consigue que en caso de haber algún fallo en uno de los
discos, la información no está en un disco, pueda
encontrarse en el otro. Esta con guración supone una
reducción de la velocidad de escritura en hasta un 25%,
mientras que puede aumentar la de lectura también en un
25%.
4 de 17
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Williams Paredes
- Elevado coste: El RAID 1 necesita el doble de capacidad de almacenamiento para realizar la
duplicación de los datos. Por ejemplo, si tenemos dos discos de 1TB en un RAID 1, solo
dispondremos de 1TB de capacidad útil, ya que el otro terabyte se usará para la duplicación.
Esto implica un mayor costo para lograr la redundancia de datos.
- Uso ine ciente del espacio de almacenamiento: Debido a la duplicación de datos, el RAID 1 no
aprovecha e cientemente el espacio de almacenamiento total.
- Peor rendimiento de escritura: A pesar de que el RAID 1 nos puede ofrecer una mejora
signi cativa en la lectura, no es así con la escritura. Al tener que escribir todos los datos en los
discos disponibles a la vez, la velocidad de escritura se ve afectada.
Esta sistema suele usarse para sistemas de servidores de distintos tipos (incluyendo los
operativos), como las con guraciones para servidores de archivos o servidores web.
RAID 2
Esta con guración es una especie de evolución del RAID 0, solucionando algunos errores. En
esta con guración se necesitan al menos tres discos duros. Dos de esos tres discos funcionaran
como en un RAID 0 y el tercero sirve como un disco de veri cación de datos.
Una de las singularidades del RAID 2 es la sincronización de los discos duros. En HDD lo que se
hace es sincronizar el giro de los discos para que giren en la misma orientación. Mientras que, en
los SSD, empiezan siempre en las mismas celdas y sigue un patrón. Debido a estas
particularidades, se impide atender varias solicitudes de manera simultánea.
Aquí los datos se dividen a nivel de bit y no a nivel de bloque o paquete, haciendo que este
sistema sea muy complejo, por lo que es realmente es un sistema muy difícil de ver, por
su complejidad y costes.
La ventajas de usar este sistema son la mayor velocidad de lectura y el uso de código de
corrección de error. Por otro lado, su mayor desventaja es elevado coste.
5 de 17
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Williams Paredes
RAID 3
Esta con guración es un concepto
similar al de RAID 2, con la diferencia
de que en este caso la información
se distribuye a nivel de byte, en lugar
de a nivel de bloque como sucede en
RAID 2.
La principal ventaja de este sistema es que, al funcionar los dos discos primarios como en RAID
0, las velocidades de escritura y lectura se ven mejoradas. Por el contrario, sus desventajas son
la imposibilidad de consultas simultáneas, la pérdida de toda la información si se pierde el disco
de paridad y su elevada complejidad técnica.
RAID 4
El sistema RAID 4 se parece al RAID 3 con
algunas excepciones. Esta con guración
requiere al menos cuatro discos duros, de los
cuales tres se destinan al almacenamiento de
datos y el cuarto es para la paridad. A
diferencia de como sucede en RAID 3, que
todos los discos almacenan la información en
bytes, en RAID 4 se almacenan en bloques.
Esto permite que cada disco del conjunto
funcione independientemente cuando se
solicita un bloque, y si la controladora de
disco lo permite, el conjunto RAID 4 puede
aceptar peticiones de lectura simultáneas.
Las ventajas de esta con guración serían el buen rendimiento en la escritura de datos y la
integridad de datos. Sus desventajas son la pérdida de rendimiento en la lectura de datos y, al
igual que en RAID 3, si se pierde el disco de paridad se pierde todo.
6 de 17
fi
fi
fi
fi
fi
Williams Paredes
RAID 5
Esta con guración es una de las más
utilizadas en la actualidad. Los
discos duros almacenan la
información en paquetes de bloques.
Dentro del conjunto de discos, uno
se destina a paridad, para garantizar
la redundancia de datos.La paridad
es lo que nos permite reconstruir los
datos guardados en un disco duro si
este termina fallando.
Esta con guración tiene un gran inconveniente y es que solo permite el fallo de un disco duro a la
vez. Si por cualquier circunstancia se dañaran dos de las unidades de almacenamiento que
conforman el sistema, la información se perderá. Además, si se diera un error durante el proceso
de restauración, toda la información almacenada se perderá.
RAID 6
Esta con guración es considerada como una evolución de RAID 5 más que como un nuevo
sistema en sí. Los discos duros, en este caso no tienen un bloque de paridad, tienen dos bloques
de paridad. Así tenemos que
el bloque de paridad no está
solo en un disco duro, sino
que está en dos.
Para esta con guración se requieren de al menos cuatro unidades de almacenamiento. Destacar
que esta con guración no es óptima si vamos a instalar muchas unidades de almacenamiento, ya
que cuantos más discos duros, más probabilidad de fallo.
7 de 17
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Williams Paredes
RAID 10
Un RAID 10 es una combinación de los
niveles RAID 0 y 1 en la que se unen
diversos sistemas RAID 1 en un
sistema RAID 0. Por este motivo con
frecuencia se habla de RAID 1+0 para
hacer referencia a una matriz de dicha
con guración.
Sus puntos débiles son un mayor costo, dada la cantidad de discos que requiere el sistema en
comparación a otros más sencillos; un uso ine ciente de almacenamiento debido a la duplicación
de datos; una mayor complejidad en su gestión y su elevado consumo energético.
RAID 50
Un sistema RAID 50, también conocido como RAID 5+0, combina la división a nivel de bloques
de un RAID 0 con la paridad distribuida de un RAID 5, siendo un conjunto RAID 0 dividido en
unidades RAID 5. Para esta con guración se requieren mínimo ocho discos duros.
Esta con guración permite que un disco de cada sistema RAID 5 pueda fallar y no colapsar el
sistema completo. En caso de que fallen dos o más discos de un mismo subsistema, entonces el
sistema entero colapsa.
Se destaca por su tolerancia a fallos, mayor cantidad de capacidad útil y su mejor rendimiento en
lectura de datos. Sus desventajas son un peor rendimiento en escritura, su elevada complejidad y
costo, y su mayor riesgo a fallos en comparación a RAID 10.
8 de 17
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Williams Paredes
RAID 60
Como las dos anteriores con guraciones, es una combinación de dos distintos tipos de RAID. En
este caso se trata de un sistema RAID 0 que contiene al menos dos subsistemas RAID 6. Para su
creación se requieren al menos ocho discos duros. También es conocido como RAID 6+0.
Proyecto SISTEMIC
¿Que con guración RAID se ha elegido y por qué?
SISTEMIC requiere un sistema RAID able y seguro que perdure. Dado que es una empresa que
genera demasiada información (por el diseño 3D), el sistema RAID también debe tener una alta
capacidad para no sufrir problemas de falta de almacenamiento a corto plazo. Teniendo en
cuenta todo esto, considero que la mejor opción para SISTEMIC sería un RAID 1.
El sistema RAID 1 se adapta a los requisitos de SISTEMIC, dado que además de proporcionar
seguridad (redundancia) y abilidad, también ofrece un buen rendimiento en lectura de datos,
perfecto para agilizar las consultas. Por otro lado, como sucede en todas las con guraciones de
tipo mirroring, la velocidad de escritura de los datos se ve reducida.
Por tanto, este RAID ofrece buen rendimiento a la vez que resulta seguro ante un posible fallo del
sistema.
9 de 17
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Williams Paredes
El RAID 0 y el RAID 1 son dos niveles de RAID con características distintas. El RAID 0 ofrece un
rendimiento más alto al dividir los datos en varios discos para operaciones simultáneas de lectura
y escritura, pero no proporciona redundancia ni seguridad de los datos. Por otro lado, el RAID 1
ofrece redundancia completa mediante la duplicación de los datos en discos adicionales,
asegurando la disponibilidad de los datos en caso de fallo de un disco. Aunque el RAID 0 es más
económico y ofrece mayor capacidad de almacenamiento, el RAID 1 es más seguro y adecuado
para aplicaciones que requieren alta disponibilidad y protección de datos.
Por tanto, en resumen, el RAID 0 se destaca por su alto rendimiento y capacidad, pero no
proporciona redundancia ni seguridad de los datos. Por otro lado, el RAID 1 ofrece redundancia
completa y mayor seguridad de los datos, aunque a un mayor costo y con menor capacidad de
almacenamiento efectiva. La elección entre RAID 0 y RAID 1 dependerá de los requisitos
especí cos de la aplicación, priorizando el rendimiento o la protección de los datos. Y en este
caso, la mayor seguridad que ofrece el RAID 1 ha hecho que me decante por él.
10 de 17
fi
fi
fi
Williams Paredes
Empezamos con la elección de un dispositivo NAS que nos garantiza el acceso a los datos para
todos los empleados de forma simultánea, agilizando el trabajo, dado que funciona como un
servidor. El servidor NAS elegido es el TS-h2483XU-RP-E2236-128G, por su rendimiento y su
alta compatibilidad con muchos componentes a la hora de su montaje e instalación. Además es
compatible con muchas de las versiones de Windows y MacOS, entre otros sistemas operativos
aceptados.
Este servidor cuenta con un Intel Xeon E-2236 en su interior y 128 GB de memoria RAM, más que
su cientes para manejar la carga de trabajo que se le aplicará. Es capaz de alojar hasta 24
unidades de almacenamiento por lo que el espacio no será un problema. Es compatible con los
siguientes sistemas de archivos: FAT32, HFS+, NTFS, ZFS, exFAT, ext3 y ext4. Acepta tanto
discos HDD como SSD. Tiene un puerto Ethernet con una velocidad de hasta 10 Gb/s para unas
lecturas y escrituras de entorno a 1,15GB/s. Y cuenta con varios puertos USB, tanto tipo-A como
tipo-C para conexiones con periféricos.
Para poder conectar el servidor a la red local con su máxima velocidad necesitamos un cable de
red. Para ello usaremos un cable RJ45. El cable escogido es el FTP RJ45 CAT6 20m Gris de
Nanocable, por su velocidad y la longitud del cable.
11 de 17
fi
Williams Paredes
Ahora seguimos con la compra del disco duro para instalar el sistema operativo y las
con guraciones del RAID en el servidor. Para he elegido el PNY XLR8 CS3030 SSD 1TB M.2 3D
TLC NVMe PCI-Express, por su espacio y rendimiento.
Ahora debemos elegir los discos para el RAID. A pesar de que el servidor nos permite usar tanto
HDD o SSD, usaremos discos HDD. En este caso, el disco elegido es el Western Digital 16TB
ULTRASTAR DC HC550, por su capacidad y rendimiento. Compraremos un total de dos
unidades para generar un total de 32TB de almacenamiento que se repartirán de la siguiente
manera:
- 12,6TB de almacenamiento útil
- 1,5TB de sobreaprovisionamiento
- 16TB para para la protección de datos (redundancia)
En caso de requerir más almacenamiento, el servidor permite la ampliación mediante la
introducción de más unidades de almacenamiento o el reemplazo de las unidades ya existentes
por otras con mayor capacidad.
12 de 17
fi
Williams Paredes
Ahora, solo necesitamos conectar los discos al RAID. Para ello usaremos unos cables de
conexión SATA 3. El cable elegido es el Corsair Cable SATA Blindado Premium 6 Gbps, dada
su velocidad de transferencia y su calidad de construcción.
Componente Servidor Discos Duros HDD Cable Red Discos Duros SSD Cables SATA
Empezamos creando dos discos duros de 64GB de espacio de almacenamiento cada uno. Uno
debe encontrarse en la /dev/sdb y el otro en la ruta /dev/sdc. Para veri car que ambos se han
creado correctamente y en las rutas respectivas que se han dicho, usamos el comando “sudo
lsblk” y nos aparecerán de la siguiente manera:
13 de 17
fi
fi
Williams Paredes
Ahora instalamos el software de administración de RAIDs con el comando “sudo mdadm”:
Ahora, le tenemos que asignamos un formato de sistema de archivos. Para ello elegimos el ext4 y
lo asignamos mediante el siguiente comando:
14 de 17
fi
fi
Williams Paredes
Ahora montamos el volumen con el siguiente comando:
Como solo el usuario root es propietario de este raid, y por tanto el único que puede escribir en
él, cambiaremos los permisos, dando acceso a todos los usuarios, con el comando “chmod”:
Ahora creamos un archivo dentro de la carpeta para ver que los cambios de permisos han
funcionado:
Como podemos ver, los cambios de derechos se han efectuado correctamente. El siguiente paso
hacer que el sistema RAID se monte automáticamente cuando arranque la máquina virtual. Para
ello debemos modi car el archivo /etc/fstab, añadiendo esta última linea:
Para comprobar que esto ha funcionado, reiniciamos la máquina y al arrancar de nuevo vemos si
nuestro RAID está activo automáticamente:
Simulación errores
A continuación simularemos una situación de error (forzado) que podría darse en el día a día de
este raid y trataremos de solucionarlos.
Para asegurarnos de que hemos provocado el fallo de forma correcta sin afectar a otros discos,
usaremos el comando “cat /proc/mdstat”:
Como vemos, solo el disco sdc falla (se nos indica con una F a su lado).
15 de 17
fi
Williams Paredes
Teóricamente, al usar una con guración de tipo mirroring como es RAID, a pesar del fallo de un
disco deberíamos tener acceso a la información de los datos. Lo comprobamos ejecutando el
comando “cat”:
Y como podemos ver, el texto de prueba sigue siendo accesible a pesar del fallo de uno de los
discos del RAID. Ahora debemos eliminar el disco fallido del RAID:
Como vemos el disco se ha eliminado correctamente del grupo. Ahora debemos reemplazarlo por
uno nuevo:
Conclusiones
En concusión, primeramente, después de un trabajo de investigación se llegó a la conclusión de
que entre todas las posibilidades, el RAID 1 era la mejor opción para la petición de SISTEMIC por
su sencillez técnica y sus prestaciones.
Luego se comparó el RAID elegido (RAID 1) con una posible alternativa en caso de declinar la
primera. Al someter el RAID 1 a una comparación con el RAID 0, descubrimos que tanto uno
como otro tenían ventajas sobre el otro en determinados aspectos, pero que en computo global,
el RAID 1 resultaba ser mejor para esta tarea sin desmerecer el RAID 0. La principal ventaja, y por
la cual me decanté nalmente por el RAID 1, fue la seguridad que ofrecía frente a un fallo en uno
de los discos en comparación con el otro sistema. También se simuló un presupuesto de una
con guración sencilla del RAID elegido.
En resumen, a pesar de que se podrían haber elegido otros tipos de RAID mejores que éste,
quizás esas alternativas hubieran ofrecido un mejor rendimiento a costa de un mayor coste y una
elevada complejidad, y por tanto aunque RAID 1 no sea el mejor en potencia o rendimiento bruto
si era el que mejor se adaptaba a esta tarea.
Quiero añadir que no he podido realizar el proceso de instalación de la RAID en Windows porque
requería versión Pro del sistema operativo y la ISO de dicho sistema es incompatible con mi
ordenador, dado que el sistema es para arquitectura amd64 y mi ordenador es arm64,
imposibilitando la creación de la máquina virtual para la ejecución de esa parte de la práctica.
16 de 17
fi
fi
fi
fi
Williams Paredes
Bibliografía
- https://hardzone.es/tutoriales/montaje/raid-discos-duros/
- https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/seguridad/raid-0/
- https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/seguridad/raid-1/
- https://es.wikipedia.org/wiki/RAID
- https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/sistemas-
operativos/ventajas-y-desventajas-de-los-raids/19840749
- https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/seguridad/raid-5/
- https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/seguridad/raid-6/
17 de 17