0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

Unidad 2 Puntos 2.7 2.8

Cargado por

soydriss12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

Unidad 2 Puntos 2.7 2.8

Cargado por

soydriss12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Gestión de archivos

UNIDAD 1: Aspectos conceptuales desde la Archivología y la Ciencia de la Información


1.1) Recorrido histórico sobre los archivos: concepto de documento de archivo; archivo como
prueba; memoria e historia; archivo y sociedad
1.2) Especificidades de los documentos fotográficos y audiovisuales (soporte, técnica y
medio); correlaciones entre los documentos fotográficos y los audiovisuales; imágenes,
ilusión y realidad; Fotodocumentación y el ciclo de la información.
UNIDAD 2: organización archivística de acervos audiovisuales y acceso
2.3) Pautas para la gestión institucional: el concepto de territorio; desarrollo administrativo;
producción científica y técnica; conocimientos específicos; difusión institucional; conexión
con la sociedad.
2.4) El contexto como directriz a la gestión documental: cuestiones generales y problemas
prácticos.
2.7) Acceso a la información y construcción de saberes: TICs y redes sociales; divulgación de
acervos audiovisuales; acceso y ciudadanía; construcción de redes de conocimiento;
patrimonio audiovisual y construcción del pasado.
2.8) Elaboración de proyectos de acceso y propuesta de red.
2.4

Continuación de la clase anterior


El contexto como directriz para la organización
El contexto como directriz para la organización

NO-ARCHIVÍSTICA ARCHIVÍSTICA

BASE DE LA ORGANIZACIÓN Informaciones primarias vehiculadas Contextualización documental de la producción


Función del documento dentro de las actividades
La imagen en sí misma. O recorte del periódico
ÉNFASIS del titular. El recorte del periódico puede ser
pasa a ser solamente su suporte.
considerado como un tipo documental.
MATERIA-PRIMA Información Documento
PRODUCTOR Periódico + fotógrafo. Titular del fondo.
Política de Brasil: campaña de la amnistía.
ASUNTOS Futbol de Brasil: hinchas del Corinthians, hichada No son relevantes.
Gaviões da Fiel.
FUNCIÓN DEL DOCUMENTO No se identifica. Militancia política.

Temática con otros documentos relacionados a


algún de los asuntos principales. Funcional con los otros documentos relacionados a
CLASIFICACIÓN
Por autoría con las otras imágenes producidas por la militancia política del titular del fondo.
el mismo fotógrafo.

Disponibilizar informaciones genéricas a los


Reconstituir las actividades del titular del fondo;
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA ORGANIZACIÓN consultantes; documento como fuente de
documento como testigo de actividad.
información.
El contexto como directriz para la organización
El contexto como directriz para la organización

NO-ARCHIVÍSTICA ARCHIVÍSTICA

BASE DE LA
ORGANIZACIÓN

ÉNFASIS

MATERIA-PRIMA

PRODUCTOR

ASUNTOS

FUNCIÓN DEL
DOCUMENTO

CLASIFICACIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL
DE LA ORGANIZACIÓN
2.7

Acceso a la información y
construcción de saberes
Acceso a la información y redes sociales:
circulación de ideas y producción de nuevos saberes

Las nuevas tecnologías de información y comunicación


(TIC) hacen que la “anunciada” “sociedad de la
información” pueda ser un fenómeno tangible. Hay tres
aspectos que, articulados, permiten revolucionar las
formas tradicionales de producir, difundir y validar
ciencia:
•alta accesibilidad,
•Simultaneidad,
•comunicación en rede.
I. Acceso a la Información

Es la pieza clave para la transformación en la


construcción del saber. Multiplica la acreditación de
protagonistas y tiene un rol democratizador en la
efectividad de nuevos procesos de producción, difusión
y legitimación del conocimiento.
En mayo del 2011, el acceso a la Internet fue incluido
por las Naciones Unidas entre los derechos humanos
fundamentales.
I. Acceso a la Información

La democratización del acceso impulsiona cambios en


el orden social e impacta en la elaboración de
conocimientos científicos.
Eso ocurre no solo por el hecho de haber mayor
circulación - y consecuente democratización - del
conocimiento científico consolidado - y formalizado en
documentos tangibles – sino porque el proceso de
producción de esos saberes se cambia.
I. Acceso a la Información

La preservación de los registros e información, al lado de


una política de disponibilidad de ellos, es fundamental para
que haya garantía de accesibilidad, y actúa en tres
vertientes temporales:
•El registro presente de las acciones, que viabiliza procesos, permite divulgación y
garantiza derechos;
•La organización de esos registros y de los medios de acceso a sus información,
que permitirán, futuramente, la ampliación del conocimiento y la construcción de
memorias e identidades;
•La instrumentalización de la información para el planeamiento y realización de
nuevas acciones futuras. Cuanto más efectivo sea el registro y cuanto mas eficiente
sea la difusión, más grande será el suceso de las nuevas acciones.
II. Construcción de Saberes Científicos

La construcción de nuevos conocimientos científicos es


compuesta por diversas etapas, que se articulan y se
retroalimentan en un ciclo constante. En cada fase el
intercambio de información y construcción de nuevos
saberes pode ser increíblemente incrementada por medio
de las nuevas TIC. Cuanto mayor sea el potencial de
apertura y acceso amplio a la información de tal red de
intercambio, más grande será la efectividad de la
investigación, dando, a la sociedad, conocimiento y
controles en relación a la ciencia.
II. Construcción de Saberes Científicos
II. Construcción de Saberes Científicos

En la fase de elaboración y planeamiento, la


adopción de una política de transparencia
para la información - mismo que ella esté en
construcción y/o sea provisional -, además de
dar visibilidad social a investigaciones
todavía en elaboración, intensifica y
consolida el proceso al permitir, por ejemplo,
la construcción colaborativa de conceptos, el
debate de interpretaciones de lecturas y el
intercambio de fuentes e indicaciones
bibliográficas.
II. Construcción de Saberes Científicos

En la fase empírica, el amplio acceso a


la información, por medio de redes
sociales, puede no solamente
economizar el tiempo precioso del
investigador para la localización de sus
fuentes y/o recolección dinámica de
datos, sino, por medio de intercambio de
información, dar mayor consistencia al
universo investigado y a los datos
obtenidos.
II. Construcción de Saberes Científicos

En la fase interpretativa la adopción de


prácticas de acceso a la información para
la construcción compartida de conclusiones
tienen un sistema similar a la fase teórica.
Los resultados llegarán directamente a la
fase de comunicación científica. Cuanto
más amplia se verificar la circulación, más
rápidamente, y con más cualidad se dará la
retroalimentación del sistema, permitiendo
la producción de nuevos conocimientos
científicos.
PRESUPUESTOS SOBRE LATINOAMÉRICA

A despecho de nuestras especificidades e idiosincrasias, tenemos


inmensas semejanzas socio-políticas:
• élite política no comprometida con proyectos nacionales y aún menos con la
región;
• segregación de los sectores populares de las esferas decisoria, administrativa y
política del país;
• problemas sociales comunes de pobreza, educación, salud y seguridad;
• sistema universitario poco estructurado en constante déficit presupuestario para
cumplir objetivos mínimos de enseñanza, investigación y extensión;
• casi ninguna interrelación entre la producción de conocimientos científicos y la
sociedad;
• bajo reconocimiento (nacional e internacional) de los logros científicos locales y
altísima dependencia del conocimiento “importado”.
PRESUPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN RED

La producción en red potencializa la producción colaborativa de


conocimiento al ampliar los protagonistas y sujetos de esa labor.
La democratización de los saberes es fruto de cambios sociales y, al
mismo tiempo, impulsa nuevas transformaciones.
Las redes abiertas representan posibilidades efectivas de creación de
conocimientos socialmente relevantes.
La facilidad de acceso a las TIC tienen un papel vital en ese proceso.
Los nuevos conocimientos suelen crear nuevos espacios de
legitimación, independizándose de instituciones tradicionales de la
producción y difusión de saberes “acreditados”.
PRESUPUESTOS EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

• En general las bibliografías especializadas son limitadas, de difícil acceso y


poco conocidas. Tienden a estar concentradas en nichos institucionales de
relieve y se sobrepasan por las de los espacios considerados más periféricos.
• La producción bibliográfica de dichos protagonistas logran tener
“acreditación”, definida por ellos mismos, pero reconocida por los grupos
menores.
• Los centros más fuertes se quedan con el protagonismo, en cuanto que los
grupos más aislados reproducen tal bibliografía y acaban por no obtener
espacios representativos para difundir y avanzar sus conocimientos.
• Los polos aglutinadores acaban por centralizar los textos de referencia y
pautan las bases teóricas académicamente “reconocidas” a nivel mundial.
NECESIDAD DE ARTICULACIÓN DE LO POCO QUE SE PRODUCE

•Los investigadores , grupos e instituciones consideradas “periféricas” se


valen de esa bibliografía internacional consolidada (por protagonistas
ajenos), pero no logran dar a conocer en esferas más amplias, los avances
locales.
•En Latinoamérica estudiamos, utilizamos, citamos y publicamos a los
expertos “internacionales” (léase europeos y norteamericanos), pero sin
reciprocidad.
•Igualmente desconocemos la producción científica de otros grupos
similares, igualmente periféricos y no estamos acostumbrados a trabajar
con autores latinoamericanos que no sean nuestros compatriotas (ni
siquiera los conocemos).
EL BURRO Y LA ZANAHORIA

•Gran parte de la formación especializada en


Latinoamérica está vinculada a los espacios
institucionales protagónicos, viabilizada por
medio de becas y o proyectos, que acaban por
ayudar a la consolidación de los saberes ajenos.

•Los estándares científicos son definidos por los centros protagónicos


obligando nuestra constante adaptación para que nuestra producción pueda
tener existencia formal.
•El uso de normas locales dificulta la acreditación de la producción científica
a nivel internacional y echa de menos los esfuerzos nacionales de largo
períodos en favor del rigor formal
(Extraído de: Estândares para publicação de textos acadêmicos).
LA FOTODOCUMENTACIÓN
•Los estudios de Fotodocumentación se dedican a las cuestiones
relacionadas a la organización técnica de la información, tanto a nivel
documental como contextual, de registros fotográficos para su gestión y
uso, en el ámbito del ciclo de la información.

•Se trata de un área transversal del conocimiento y no debe de ser


confundida ni con la Documentación fotográfica, ni con las Fotos
documentales
PROBLEMAS RELACIONADOS A LA FOTODOCUMENTACIÓN

•En la literatura especializada de archivos muy poco se publica en relación


a los documentos fotográficos.
•La mayoría de las publicaciones, generalmente, se refiere a cuestiones de
preservación, siendo muy puntual el abordaje de temas más bien
archivísticos.
• Dentro de la ya restricta publicación de temas sobre fotografía, una línea
significativa se dedica al tratamiento de colecciones apartadas de sus
orígenes archivísticos.
•Casi no existen abordajes más relacionados a lo que es exclusivo de los
documentos de archivo: la organicidad, vinculada a la preservación de los
documentos como pruebas administrativas de su titular.
2.8

Elaboración de proyectos de
acceso y propuesta de red
PROPUESTA INICIAL DE TRABAJO

•Hay tres aspectos que, articulados, permiten revolucionar las formas


tradicionales de producir, difundir y validar la ciencia: alta accesibilidad,
simultaneidad y comunicación en red
•Formulación de repertorios bibliográficos por áreas/temas de investigación
que busque identificar las producciones más representativas de cada país.
•Creación de grupos para revisión y/o establecimiento de estándares
latinoamericanos para: referencias técnicas, revistas científicas, descripción
de fuentes y documentos, formalización de proyectos, teses etc.
•Elaboración de estudios que conlleven a la formulación de requisitos
mínimos para la creación de repertorios de fotografía en el ámbito
latinoamericano.
PROYECTO BIBLIOFOTO (ACCESIBLE DESDE DE http://gpaf.info/)

https://bibliofotogpaf.blogspot.com/p/bibliofoto.html
LA NECESIDAD DE REDES PARA UNA MIRADA DESDE Y HACIA AL SUR

La transformación requiere, necesariamente, una actitud de red, que supere


los ámbitos nacionales y monodisciplinarios.
Significa valorarnos como muy capacitados, con grandes posibilidades de
producir conocimientos relevantes y, al mismo tiempo, tener suficiente
humildad intelectual para trabajar en la profundización de nuestros
conocimientos de modo colaborativo y dialogado con nuestros pares del sur.
La actitud de red aún implica no solo en aprender a acceder a informaciones
sino también en ceder acceso a nuestros datos de producción de saberes a
los demás, democratizando el conocimiento y permitiendo que el sur sea
nuestro norte.

También podría gustarte