0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

Programacion Trabajo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

Programacion Trabajo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMATICA


I.-INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL ACOBAMBA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEBA “MARIO VARGAS LLOSA”
ÁREA MATEMATICA CICLO AVANZADO
GRADO 2do
SECCION UNICA
DOCENTE
DIRECTOR

II.-DESCRIPCIÓN GENERAL

La matemática como actividad humana se desarrolla en el marco de un contexto socio-cultural determinado, que proporciona un conjunto de conocimientos y experiencias
necesarias para entender y comprender el mundo en que vivimos. El uso de las capacidades matemáticas en diversas situaciones que se presentan en la cotidianidad
permitirá que se desarrollen las competencias matemáticas de manera progresiva. La matemática está presente en el proceso educativo de las personas adolescentes,
jóvenes y adultas para contribuir en su formación ciudadana, con el objeto de aumentar sus perspectivas de afrontar con éxito los diversos retos que enfrenta cotidianamente,
asumiendo un rol transformador de su contexto desde la interpretación de la realidad y toma decisiones consciente y responsable haciendo uso de conocimientos
matemáticos. Asimismo, brinda las herramientas necesarias que les permita continuar con su proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida

III.-CARACTERIZACION DEL CONTEXTO

El centro referencial del CEBA Mario Vargas Llosa del distrito Paucará y provincia de Acobamba, Región Huancavelica. La mayoría de las familias se dedican a la
agricultura, ganadería, comercio y ferias. Durante la cuarta semana del mes de junio se celebra la fiesta patronal “Mario Vargas Llosa”, asimismo en la última semana del
mes de noviembre se celebra el aniversario de la provincia. Los pobladores de esta zona se trasladan mayormente a pie o vehículos menores para llegar a su centro de
trabajo y estudio. Cabe resaltar que la zona donde se encuentra nuestro CEBA es turística, actualmente se cuenta con un Instituto de Educación superior publico
brindando las carreras técnicas de Contabilidad, Construcción Civil y Producción Agropecuaria muy cercanas al CEBA, lo que ha provocado el mayor interés de seguir
estudios superiores. En los últimos años ha crecido el porcentaje de embarazo en adolescentes que impide culminar sus estudios secundarios, también se ha
incrementado el consumo de alcohol a causa de la depresión de múltiples factores sociales. Actualmente seguimos viviendo las diferentes variantes del virus de la
pandemia del COVID19 (coronavirus), que está causando zozobra, enfermedad y contagio en los estudiantes jóvenes y adultos, maestros y población en general.
Además, la contaminación ambiental es un problema en nuestra localidad por la falta de cultura ambiental.

IV.-CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE

Los estudiantes jóvenes y adultos del centro referencial del CEBA Mario Vargas Llosa del distrito Paucará y provincia de Acobamba, Región Huancavelica provienen de
diferentes lugares como: anexos, caseríos y/o centros poblados, viven lejos de su centro de estudio, lo que dificulta la asistencia permanente a las clases, también
encontramos diversos problemas entre ellos familias disfuncionales trayendo como consecuencia ausentismo escolar de los mismos, esto se da por falta de
oportunidades laborales por ende no cuenta con recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas debido a que tienen problemas como la desintegración
familiar, así mismo muchos estudiantes tienen temor al contagio del virus, algunos de ellos no se han vacunado por creencias religiosas, esto hace que los estudiantes se
desmotiven por sobresalir y trunca sus oportunidades de superación.
La tecnología no es ajena a nuestros estudiantes, pues, no han sido considerados en la distribución de tabletas como en EBR. Motivo por el cual los estudiantes no
pueden recopilar información para mejorar su aprendizaje Siendo reflejados en las diversas áreas curriculares.
En la actualidad se sigue con la tensión mundial acerca del coronavirus, en tal sentido en el CEBA no cuentan con los materiales de bioseguridad suficiente, para la
prevención de la enfermedad. No tenemos unidad de costeo ni mantenimiento.

V.- PRIORIZACION DEL PROBLEMA


PRIORIZACIÓN DEL DESCRIPCION
PROBLEMA Y/0
NECESIDAD DESCRIPCION

Cuidamos nuestra salud El coronavirus es una enfermedad que afecta el estado físico y emocional de las personas, por ello es importante que los estudiantes reconozcan sus
emocional practicando y dificultades para cambiar sus comportamientos o hábitos por otros más saludables.
promoviendo hábitos
saludables

En tiempos de sequía El agua un elemento vital, para la vida y desarrollo de la sociedad y en la provincia de Acobamba sin embargo, no sé, realizan acciones para redistribuirla
planteamos el buen uso de y darla buen uso principalmente en la época de sequía. Para ello se elabora un tríptico dando una solución tecnológica para el uso eficiente del agua en
la redistribución del agua nuestra comunidad.

Promovemos acciones que En la provincia de Acobamba los problemas ambientales que existen son diversos, uno de ellos el uso el cual afecta a la vida de las especies que habitan en los ríos, lagunas., y los campos
contribuyan a la reducción de cultivo, para ello se sensibilizara a la comunidad Acobamba para reducir el uso del plástico.
del uso de plástico en
nuestra comunidad.

Participamos en la La democracia es una forma de vida que busca el respeto de los derechos, el manejo asertivo de los conflictos, el cumplimiento de las , acciones que
favorecen la convivencia entre las personas, Sin embargo, hay acciones que vulneran la convivencia democrática como situaciones de discriminación,
construcción de una incumplimiento de las normas establecidas, escasa participación en los asuntos públicos, para ello se planteara propuesta para contribuir a la
convivencia construcción de una convivencia democrática.
democrática

Diseñando soluciones El Perú es un país privilegiado y la región Huancavelica, posee una despensa alimentaria. Dentro de sus productos destacan las especies oriundas (papa,
tecnológicas, para cultivar oca, maíz, palta, habas, cebada, trigo quinua, mashua, calabaza, olluco ajo, rocoto) con grandes propiedades nutricionales, son llamadas superalimento.
alimentos saludables. Este hecho demanda que reflexionemos sobre la importancia de implementar soluciones tecnológicas en nuestra localidad basadas en saberes propios,
para mejorar nuestra cultura alimentaria

Promovemos 6.-En el contexto de la pandemia de la COVID-19, se ha generado una crisis en la mayoría de negocios del Perú, muchos negocios se han reinventado, y
emprendimiento para hasta han creado nuevos emprendimientos. Por ejemplo, algunos negocios de entretenimiento ahora son restaurantes y otros venden productos de
generar oportunidades primera necesidad. Frente a ello se realizan propuesta de emprendimiento, para generar y mejorar nuevas formas de trabajo de los
laborales
Pérdida de identidad La provincia de Acobamba , Región Huancavelica, somos parte del Perú y de una familia con diferentes costumbres y tradiciones, cuyas historias definen
cultural. nuestra identidad; sin embargo, se nota que, frente a las dificultades como la pandemia, se va debilitando a causa de la poca valoración que tenemos de
nuestras raíces y orígenes tales como: los carnavales, herranza, limpia de acequia, fiesta de cruces ,navideña y patronales, nos motiva a reflexionar sobre
la necesidad de potenciar nuestra identidad; siendo importante preservar nuestras costumbres y tradiciones

Innovamos para mitigar el . El cambio climático es el aumento de la temperatura global, lo que genera cambios en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales como friajes
impacto de los fenómenos y olas de calor, inundaciones o sequías. En Acobamba y sus distritos se ha registrado fuertes lluvias, sequias y heladas por ello es importante que las
naturales autoridades y los pobladores se involucren y tomen medidas preventivas para afrontar estos problemas

VI.-SITUACION SIGNIFICATIVA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TÍTULO DE LA DURACIÓN
EXPERIENCIA
1.-La expansión de la COVID 19, En estos dos años la enfermedad ha ocasionado, el estrés, ansiedad, irritabilidad, CUIDAMOS NUESTRA 4 semanas
bajo estado de ánimo, insomnio, y agotamiento emocional debido a ello algunos estudiantes se sienten abrumados e SALUD EMOCIONAL
inseguros por las repercusiones económicos de la familia, así como la continuidad de sus estudios. Para ello es PRACTICANDO Y
importante acompañar a los estudiantes en la parte emocional y tener un buen estilo de vida que tenga beneficios en PROMOVIENDO HÁBITOS
la salud, reconocer sus dificultades para cambiar sus comportamientos o hábitos por otros más saludables del SALUDABLES
estudiante y su familia. Interrelacionando todas las áreas y prepararlos en la reincorporación a las clases, los
estudiantes deberán narrar sus experiencias vividas durante la pandemia mediante un texto escrito en forma
individual. ¿Qué actividades debemos realizar para mejorar el estado emocional de los estudiantes

2.-Siendo considerada el agua un elemento vital, para la vida y desarrollo de la sociedad y del pueblo de Paucará. Sin
embargo, no siempre los pobladores de la comunidad, realizan acciones para redistribuirla y darla buen uso. En este
contexto los docentes y alumnos dialogan sobre la sequía, la falta de lluvia, por causa del cambio climático. Los EN TIEMPOS DE SEQUÍA
PLANTEAMOS EL BUEN 5 semanas
estudiantes comentan que no pueden sembrar ningún producto de pan llevar. Se busca que las poblaciones en
general tomen conciencia de este grave problema. En este sentido se plantea elaborar un tríptico sobre el buen uso USO DE LA
de la redistribución del agua, dando una solución tecnológica para el uso eficiente del agua como recurso vital, que REDISTRIBUCIÓN DEL
beneficie a la familia y comunidad. Se integrarán Las áreas de: (Comunicación, Matemática, CTS, DPCC). Utilizando AGUA
Portafolios, textos, videos, y se desarrollará en grupo de estudiantes en forma armoniosa y participativa, ¿Qué
alternativas de solución pueden dar?

3.-En distrito de Paucará los problemas ambientales que existen son diversos, para la cual queremos centrar nuestra atención en el uso PROMOVEMOS ACCIONES 4 semanas
discriminado del plástico y como afecta la vida de las especies que habitan en los ríos, lagunas. Cada año se acumulan un gran porcentaje de QUE CONTRIBUYAN A LA
plástico en los ríos, en las calles, canales de regadío, en las cunetas de los bordes de la pista, y campos de cultivo, las especies terrestres ingieren REDUCCIÓN DEL USO DE
estos residuos, afectando su medio de vida. Para ello, los estudiantes del CEBA “Mario Vargas Llosa” elaboran un afiche para sensibilizar a la PLÁSTICO EN NUESTRA
comunidad, integrando todas las áreas en forma participativa y formando grupos de trabajo. Frente a esta situación ¿Qué acciones debemos COMUNIDAD.
asumir para mitigar el impacto del plástico en nuestra Comunidad

4.-Cuando hablamos de democracia la relacionamos, la mayoría de las veces, con la forma de gobierno que tiene
nuestro país. No obstante, la democracia también es una forma de vida que busca el respeto de los derechos, el
manejo asertivo de los conflictos, el cumplimiento de las normas y acuerdos, los deberes y la participación en la
comunidad, acciones que favorecen la convivencia entre las personas, en la diversidad y en equilibrio con el ambiente.
5 semanas
Sin embargo, muchas veces somos testigos de acciones que vulneran la convivencia democrática como situaciones de
discriminación, incumplimiento de las normas establecidas, escasa participación en los asuntos públicos, extracción PARTICIPAMOS EN LA
ilegal de recursos naturales, acciones que dañan el ambiente, entre otras. Para ello los estudiantes de CEBA Mario CONSTRUCCIÓN DE UNA
Vargas Llosa en grupos de forma armoniosa elaboran un boletín informativo interrelacionando todas las áreas CONVIVENCIA
dirigida a los pobladores de su comunidad para mejorar la convivencia democrática entre ellos. DEMOCRÁTICA
Frente a esta situación nos preguntamos: ¿Qué propuestas plantearías para contribuir a la construcción de una
convivencia democrática?

5.-El Perú es un país privilegiado y su región Huancavelica, posee una de las mayores biodiversidades del planeta, que
lo catalogan como una auténtica despensa alimentaria. Dentro de sus productos destacan las especies oriundas
(papa, oca, maíz, palta, habas, cebada, trigo quinua, mashua, calabaza, olluco ajo, rocoto) que, gracias a sus grandes
propiedades nutricionales, son llamadas superalimento. En el distrito de Paucará se organizan ferias alimentarias, DISEÑANDO SOLUCIONES
donde los estudiantes demuestran todo su potencial y creatividad a través de una exposición sobre productos TECNOLÓGICAS, PARA
VII.-CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022

N.º TOTAL,
BIMESTRES UNIDADES DURACIÓN N.º DIAS SEMANAS HORAS
PRIMER BLOQUE DE LA SEMANA DE GESTION 01 AL 11 DE MARZO DEL 2022
I 1ra
Del 14/03/22 al 13/05/22 43 9 258
2da
SEGUNDO BLOQUE DE LA SEMANA DE GESTION 16 AL 20 DE MAYO DEL 2022
II 3ra
Del 23/05/22 al 22/07/22 43 9 258
4ta
Registro de calificaciones pendientes del
30/07/2022
año escolar 2021
TERCER BLOQUE DE LA SEMANA DE GESTIÓN 25 DE JULIO Al 05 DE AGOSTO DEL 2022
5ta Del 07/08/22 al 07/10/22
III 43 9 258
6ta
CUARTO BLOQUE SEMANA DE GESTIÓN DEL 10 Al 14 DE OCTUBRE DEL 2022
7ma
IV Del 17/10/22 al 16/12/22 43 9 258
8va
QUINTO BLOQUE DE GESTION DEL 19 AL 30 DE DICIEMBRE DEL 2022
Registro de calificaciones pendientes del
año escolar 2021 para estudiantes que Hasta el 16 de Diciembre
tuvieron refuerzo escolar
Registro de calificaciones pendientes del
año escolar 2022
Hasta el 31 de Diciembre
Planificación del año escolar 2022 Del 19/12/22 al 30/12/22

TOTAL 172 36 1032

VIII.-ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
COMPETENCIAS / CAPACIDADES
DESEMPEÑOS DE AREA DEL TIEMPO
DE AREA
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Establece relaciones entre datos y acciones referidas a comparar, igualar cantidades o trabajar X X X X X X X X
Resuelve problemas de con tasas de interés simple y transacciones financieras. Las transforma a expresiones
cantidad numéricas que incluyen operaciones básicas con números racionales, notación científica, así
 Traduce cantidades a como de interés simple
expresiones numéricas  Establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de la misma
 Comunica su comprensión magnitud (masa, tiempo, temperatura), y monetarias.
sobre los números y las  Comprueba si la expresión numérica planteada representó las condiciones del problema: datos,
operaciones acciones y condiciones, señalando mejoras.
 Usa estrategias y  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del número
procedimientos de racional como decimal periódico, o equivalente a una fracción, así como su comprensión sobre
estimación y cálculo las conexiones entre las operaciones con racionales y de sus propiedades, expresiones
 Argumenta afirmaciones numéricas de notación científica al interpretar condiciones de problemas en diversos contextos.
sobre las relaciones  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las tasas
numéricas y las de interés simple y términos financieros (tasas de interés e impuesto a las transacciones
operaciones financieras - ITF); para interpretar problemas según su contexto.
 Selecciona y combina, diversos recursos, estrategias heurísticas, y procedimientos al realizar
operaciones con números racionales (fracciones y decimales), para determinar tasas de interés
y el valor de impuesto a las transacciones financieras (ITF); para representar expresiones
numéricas en notación científica y simplificar procesos usando las propiedades de los números,
según se adecue a las condiciones de la situación.
 Selecciona y usa unidades e instrumentos para medir o estimar la masa, el tiempo o la
temperatura, y realizar conversiones entre unidades y sub unidades, de acuerdo a las
condiciones de la situación planteada.
 Evalúa si las estrategias y procedimientos utilizados son pertinentes según las condiciones del
problema.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales, las
equivalencias entre tasas de interés, así como las relaciones numéricas entre las operaciones.
Justifica dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números.

Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, condiciones de X X X X X X X X
regularidad, equivalencia y equivalencia o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
cambio algebraicas o gráficas que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica, a
 Traduce datos y sistemas de ecuaciones lineales, a inecuaciones, a ecuaciones cuadráticas y a funciones
condiciones a expresiones cuadráticas con coeficientes enteros y proporcionalidad compuesta.
algebraicas  Evalúa si la expresión algebraica o gráfica que planteó representó todas las condiciones del
 Comunica su comprensión problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación
sobre las relaciones entre dos magnitudes.
algebraicas  Expresa con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
 Usa estrategias y algebraico su comprensión sobre la regla de formación de una progresión geométrica; sobre el
procedimientos para comportamiento gráfico de una función lineal y cuadrática en problemas de diversos contextos,
encontrar reglas generales estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
 Argumenta afirmaciones  Expresa con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y lenguaje algebraico,
sobre relaciones de cambio su comprensión sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales y de la ecuación
y equivalencia. cuadrática, para interpretar su solución en el contexto de la situación, estableciendo conexiones
entre dichas representaciones.
 Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos
matemáticos más convenientes para a la construcción de consensos que contribuyan al bien
común basándose en principio democráticos. determinar términos desconocidos, simplificar
expresiones algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones
lineales, usando identidades algebraicas o propiedades de las igualdades, en situaciones de
su contexto.
 Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de
formación en una progresión geométrica, la relación de correspondencia entre dos o más
sistemas de ecuaciones. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante
ejemplos o propiedades matemáticas
 Plantea afirmaciones sobre casos especiales que se cumplen al simplificar o reducir
expresiones algebraicas, así como al evaluar el comportamiento de variables. Justifica y
comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos o propiedades matemáticas.

 Representa las características de una población en estudio mediante variables X X X X X X X X


Resuelve problemas de gestión cuantitativas o cualitativas y representa el comportamiento de datos de una muestra de
de datos e incertidumbre. la población a través de tablas, histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de
 Representa datos con tendencia central.
gráficos y medidas  Determina las condiciones de sucesos dependientes, independientes, simples o
estadísticas o compuestos en una situación aleatoria. Representa la probabilidad de un suceso
probabilísticas mediante su valor decimal o fraccionario. A partir de este valor determina si es un suceso
 Comunica la comprensión es probable, seguro o imposible.
de los conceptos  Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de
estadísticos y información estadística de una población. Expresa el significado del valor de la
probabilísticos probabilidad para caracterizar la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria.
 Usa estrategias y  Lee y describe información contenida en tablas y gráficos de barras, histogramas, así
procedimientos para como diversos textos que contengan valores de medidas estadísticas o situaciones
recopilar y procesar datos aleatorias; para deducir e interpretar la información que contienen.
 Sustenta conclusiones o  Recopila datos de variables cuantitativas y cualitativas a través de encuestas, los
decisiones basado en procesa y organiza en tablas para analizar y producir información. Determina una
información obtenida muestra aleatoria de una población pertinente al objetivo de estudio.
 Selecciona y emplea procedimientos para determinar medidas de tendencia central y la
desviación estándar de datos discretos, así como para determinar la probabilidad de
sucesos independientes de una situación aleatoria.
 Plantea afirmaciones y conclusiones sobre las características o tendencias de la
población estudiada o sobre sucesos aleatorios en estudio a partir de observaciones o
análisis de los datos; justifica con ejemplos, usando información obtenida y sus
conocimientos estadísticos.

Resuelve problemas de forma,  Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos de su contexto
movimiento y localización o imaginarios. Asocia estas relaciones con formas bidimensionales y tridimensionales
 Modela objetos con formas compuestas, sus elementos y propiedades de volumen, área y perímetro.
geométricas y sus  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando
transformaciones coordenadas cartesianas y planos a escala. Representa la distancia entre dos puntos desde
 Comunica su comprensión su forma algebraica.
sobre las formas y  Describe las transformaciones de objetos mediante la combinación de ampliaciones,
relaciones geométricas traslaciones, rotaciones o reflexiones.
 Usa estrategias y  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con
procedimientos para lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las razones trigonométricas
orientarse en el espacio de un triángulo, los polígonos, los prismas y el cilindro, así como su clasificación, para
 Argumenta afirmaciones interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
sobre relaciones representaciones..
geométricas  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y lenguaje
geométrico, su comprensión sobre la equivalencia entre dos secuencias de transformaciones
geométricas a una figura, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen formas geométricas y sus propiedades, y relaciones de
semejanza y congruencia entre triángulos, así como las razones trigonométricas. Lee mapas
a diferente escala y compara la información para ubicar lugares o determinar rutas.
 Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos convenientes para
determinar la longitud, el área y el volumen de primas, polígonos (poliedros), y para
establecer relaciones métricas entre lados de un triángulo. Determinar el área de formas
bidimensionales empleando unidades convencionales y coordenadas cartesianas.
 Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las
diferentes vistas de una forma tridimensional y reconstruir su desarrollo en el plano en base a
estas, empleando unidades convencionales y no convencionales.
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos,
entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas. Comprueba o descarta la
validez de la afirmación mediante ejemplos, propiedades geométricas, y razonamiento
inductivo o deductivo.
 Expresa con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y lenguaje algebraico,
COMPETENCIAS / CAPACIDADES su comprensión sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales y de la ecuación
cuadrática, para interpretar su solución en el contexto de la situación, estableciendo conexiones 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
TRANSVERSALES
entre dichas representaciones.

Se desenvuelve en los entornos  Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos
virtuales generados por las TIC. matemáticos más convenientes para a la construcción de consensos que contribuyan al bien
 Personaliza entornos virtuales. común basándose en principio democráticos. determinar términos desconocidos, simplificar
 Gestiona información del expresiones algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones
entorno virtual. X X X X X X X X
lineales, usando identidades algebraicas o propiedades de las igualdades, en situaciones de
 Interactúa en entornos su contexto.
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos
Gestiona su aprendizaje de  Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de
manera autónoma. formación en una progresión geométrica, la relación de correspondencia entre dos o más
 Define metas de aprendizaje. sistemas de ecuaciones. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante
 Organiza acciones ejemplos o propiedades matemáticas
estratégicas para alcanzar sus X X X X X X X X
metas.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Plantea afirmaciones sobre casos especiales que se cumplen al simplificar o reducir
ENFOQUES TRANSVERSALES expresiones algebraicas, así como al evaluar el comportamiento de variables. Justifica y
comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos o propiedades matemáticas. 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim

 Los docentes generan espacios de diálogo durante sus sesiones de aprendizaje para
promover actitudes de defensa y difusión sobre los Derechos Humanos y empoderar
a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes y los estudiantes realizan actividades de reflexión crítica y constructiva
sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente de aquellas
poblaciones vulnerables.
 Los estudiantes orientados por los docentes desarrollan una participación activa y X
ENFOQUE DE DERECHOS
responsable en el desarrollo de competencias ciudadanas, en su relación familiar, en
su comunidad, propiciando en todo momento el bien común.
 Los estudiantes orientados por los docentes deliberan sobre asuntos públicos de su
entorno social y elaboran acuerdos de convivencias en forma democrática.
 Los estudiantes intervienen en forma organizada y democrática, a través del Consejo
de Participación Estudiantil (COPAE), en la toma de decisiones y en las diferentes
instancias de gestión del CEBA.
 Do Los docentes y los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
y cada uno de ellos evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
a cualquier diferencia.
 Los estudiantes reciben información sobre su desempeño, sus avances y sus logros;
reconociendo sus dificultades y entendiéndolas como parte de su desarrollo y
ENFOQUE INCLUSIVO O aprendizaje. X
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Los docentes programan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas
de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes las que se articulan en
situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes propician actividades de aprendizaje a través de las cuales los
estudiantes fortalecen su autonomía, su independencia, su autoconfianza y su
autoestima.
 Los docentes y los estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie por su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres, sus creencias u otras diferencias.
 Los docentes y los estudiantes promueven la recuperación y desarrollo de las X
ENFOQUE INTERCULTURAL
prácticas culturales ancestrales (saberes, conocimientos, técnicas, valores, etc.) de la
comunidad, que genera una práctica de convivencia plena y enriquecedora.
 Los docentes y los estudiantes proponen y practican normas de convivencia
desterrando la discriminación de toda índole.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas oportunidades y responsabilidades
en los diversos espacios donde se desarrollan.
 Los docentes y los directivos promueven la reflexión sobre la igualdad de
oportunidades en el acceso y remuneración a los trabajos realizados por los
ENFOQUE DE IGUALDAD DE X
estudiantes varones y mujeres.
GÉNERO
 Los directivos y los docentes fomentan la asistencia y brindan las facilidades para
estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Los directivos y los docentes fomentan el rechazo a posibles situaciones de violencia
sexual y psicológica en su entorno en los estudiantes varones y mujeres.
ENFOQUE AMBIENTAL  Los docentes y los estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren X
conciencia crítica sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático y su relación con la
pobreza y la desigualdad social.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes implementan acciones que promuevan
las 4R (reducir, reusar, reciclar y recuperar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos producidos en su comunidad, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar común, teniendo en cuenta las generaciones
presentes y futuras.
 Los docentes y los estudiantes promueven acciones para identificar los patrones de
producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la
escuela, su trabajo y su comunidad, promoviendo su uso adecuado, responsable y
sostenible.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor del orden y de la limpieza de los espacios educativos que
comparten y de su comunidad, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes planifican y desarrollan actividades
pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo el
cuidado y protección de la diversidad biológica nacional.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones) lo que implica mayores oportunidades y mejores
condiciones de aprendizaje.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros de distintas
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL X
generaciones en toda situación para lograr una integración social basadas en el
BIEN COMÚN
recíproco respeto y comprensión.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar
y el de la colectividad.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes emplean diversas estrategias proactivas
que permitan unir esfuerzos y lograr las metas y objetivos planteados.
 Los docentes y los estudiantes desarrollan actividades pedagógicas que plantean
retos o desafíos que promueven la superación personal.
 Los docentes planifican y desarrollan actividades pedagógicas que promuevan
situaciones de responsabilidad, las cuales son asumidas de manera personal y/o por
equipos.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Los directivos, los docentes y los estudiantes escuchan y se comunican de manera X X
EXCELENCIA pertinente y eficaz.
 Los docentes planifican y desarrollan actividades pedagógicas para recrear
situaciones contextualizadas donde los estudiantes proponen soluciones ideas
originales de solución.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes identifican y valoran sus principales
fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos; se trazan metas
teniendo en cuenta sus necesidades, sus anhelos y los recursos de los que disponen
para conseguirlas.

IX VÍNCULOS CON OTRAS AREAS (Por Unidad de ser pertinente)

Tiene el propósito de generar espacios de discusión verbal y escrita en articulación con el área curricular de Comunicación sobre entre el mundo
vivo y no vivo, enfatizando en la comprensión del inicio de la vida a partir de elementos macromoleculares como base de la estructura celular a
partir del cual se dan los niveles de organización de los seres vivos asi como su diferenciación entre células procariota y eucariotas.
PRIMER Tiene como propósito generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que brinden alternativas de
BIMESTRE solución al ambiente donde viven y que reflexionen sobre la variedad de seres microscópicos y pluricelulares; con el área curricular de
Matemática se aplicarán conocimientos estadísticos, y con el área curricular de Comunicación se trabajarán diferentes estrategias de
producción de textos que permitan dar a conocer los aprendizajes adquiridos.
Se propone generar debates en torno a la importancia de la energía y de la materia en el funcionamiento de los ecosistemas de manera que se
SEGUNDO establezca vínculos de discusión con el área de desarrollo personal y ciudadano para que se refuerza la conciencia ciudadana con respecto a la
BIMESTRE conservación del equilibrio del ambiente donde vivimos, con el área de Comunicación para contribuir con campañas de difusión de la
problemática y con el área de Matemática el análisis estadístico de algunos casos.
Busca movilizar las competencias científicas en los estudiantes durante el reconocimiento de los ecosistemas de su entorno y de las diferentes
relaciones que se producen con el genotipo y fenotipo humano, teniendo en cuenta la variabilidad genética; vinculándose con el área de
Comunicación para la aplicación de estrategias de comprensión escrita.
Tiene como propósito que los estudiantes expresen sus ideas en torno a la naturaleza de la materia y sus propiedades a través de la generación
de espacios de conversación grupal poniendo en juego sus habilidades comunicativas a través del área curricular de Comunicación redactando
TERCER sus conclusiones sobre las implicancias de la función de nutrición, reproducción celular en la explicación de los fenómenos de su entorno.
BIMESTRE Se busca desarrollar en los estudiantes las competencias científicas relacionadas a la posición crítica frente al uso de las funciones químicas y sus
efectos en el ambiente y vida cotidiana, con el apoyo del área curricular de desarrollo personal ciudadano, se trabajarán el uso adecuado de la
energía en la comunidad y el desarrollo de la sociedad en relación a la energía.
El estudio de la materia nos proporciona temas de discusión sobre sus propiedades físicas y químicas, la problemática del movimiento de los
CUARTO suelos y la distribución demográfica de los habitantes, en este sentido el área de desarrollo personal y ciudadano nos brinda elementos de
BIMESTRE análisis de los efectos.
Tiene como propósito que los estudiantes desplieguen sus capacidades para explicar los fenómenos climáticos de su entorno y que busquen
soluciones tecnológicas a los problemas presentados, siendo el área curricular de desarrollo personal y ciudadano con la discusión sobre el
impacto social y cultural de estos fenómenos y el área curricular de Comunicación para abordar el análisis de textos y la reflexión sobre los
problemas que afectan al planeta Tierra.

VII.-EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo
que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
IX.-MATERIALES Y RECURSOS
TITULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES

PARA EL ESTUDIANTE:

 MINEDU-EBA (2019) “Textos Interdisciplinario”: ciclo avanzado 2º Grado Ministerio de Educación


 MINEDU-EBA (2019) “Portafolio de Evidencias”: ciclo avanzado 2º Grado
PARA EL MAESTRO:

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2019) Currículo Nacional Ministerio de Educación


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2019) Programa Curricular de EBA-ciclo avanzado
 MINEDU-EBA (2019) “Textos Interdisciplinario”: 2º Grado
 MINEDU (2019) PCA. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico: Área: MATEMÁTICA

Paucará, marzo del 2022

VOBO DIRECTOR (E) DOCENTE DEL AREA

También podría gustarte