SEMANA 2 Y 3DEQUIMICA
No obstante que ya se ha menciónado una definición de materia, la mejor forma de reconocerla y
describirla es mediante sus propiedades.
Las propiedades de la materia son las características que la identifican; es decir, las diversas formas
como las perciben los sentidos: por el color, olor, densidad, estado de agregación, punto de fusión,
punto de ebullición, entre otras.
1. Propiedades generales
Las propiedades generales son aquellas características que posee la materia en general, sin
importar su estado de agregación. Son propiedades generales:
• Extensión o volumen, La materia ocupa un lugar en al espacio.
• Peso, Es atraída por la gravedad.
• Inercia, Se opone a cambiar el estado de movimiento rectilíneo uniforme o de reposo en que
se encuentre.
• Impenetrabilidad, Dos cuerpos no pueden ocupar al mismo tiempo el mismo lugar.
• Porosidad, Entre las partículas que forman la materia existen espacios huecos.
• Divisibilidad, La materia puede fragmentarse.
• Elasticidad, Dentro de cierto límite, la materia se deforma cuando se le aplica una fuerza y
recupera su forma original al dejar de aplicarle dicha fuerza.
2. Propiedades específicas
La materia se encuentra formada por infinidad de sustancias que se distinguen por presentar
características particulares llamadas propiedades específicas, como son color, olor, sabor,
solubilidad, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, peso específico, etcétera. Por ejemplo,
no se puede diferenciar la sal de mesa, del azúcar por su color, pero sí se puede distinguir por el
sabor; el agua se diferencia del alcohol por su olor; el plomo del aluminio, por su densidad; la sal
de mesa del azufre, por su color y solubilidad en agua.
Las propiedades de la materia se clasifican en físicas y químicas.
Propiedades físicas. - Son las características inherentes que una sustancia que pueden
determinarse sin alterar su composición, y están relacionadas con su existencia física. Como
propiedades físicas se pueden mencionar el color, el olor, el sabor, la dureza, el punto de fusión,
punto de ebullición, la densidad, el peso específico (constantes físicas); la maleabilidad, la
ductilidad, la solubilidad, etcétera.
Propiedades químicas. - Describen la capacidad que tiene una sustancia para formar otras
sustancias. Son propiedades químicas la combustibilidad, la comburencia, la mayor o menor
facilidad con que una sustancia se transforma en otra u otras diferentes, o se combina con otras.
Clasificación y composición de la materia
Para estudiar la materia es necesario su ordenamiento sistemático
Mezclas homogéneas y heterogéneas
1. La materia es heterogénea, cuando se pueden detectar en ella fácilmente o inclusive
con la ayuda de una lupa o microscopio, dos o más fases o partes que la forman, cada
una de las cuales tiene propiedades distintas. Como ejemplo de mezclas
heterogéneas están la madera y el granito: en la madera se distinguen anillos o vetas
de diferente color y dureza, lo que permite suponer que se trata de diversas clases
de materia; en el granito pueden apreciarse partículas con distinto aspecto: unas
brillantes y oscuras, que son de mica; otras duras y transparentes, de cuarzo, y
algunas translúcidas y grisáceas que son de feldespato.
2. Las mezclas son homogéneas, cuando no se pueden distinguir las partes que la
componen; por ejemplo, el agua salada, acero, aluminio, sal de mesa, cobre, cal,
entre otros.
Sustancias puras
Las sustancias puras, siempre tienen composición definida e invariable, y pueden ser elementos o
compuestos. Son sustancias puras el hierro, el agua, el azúcar, la cal, pero no el agua salada, ya que
esta última es una mezcla formada por agua y sal, es una sustancias que pose características
diferentes que pueden separarse por medios mecánicos.
Elementos
Un elemento es una sustancia simple, elemental, que no puede descomponerse en otra más sencilla
mediante procedimientos químicos ordinarios. Son elementos: el hierro, el aluminio, la plata, el
cobre, el carbono, el oxígeno. (En la actualidad se conocen 118 elementos, de los cuales 90 son
naturales y 28 se han obtenido de manera artificial.)
Compuestos
Un compuesto es una sustancia pura que resulta de la unión química de dos o más elementos
diferentes, por tanto, puede experimentar descomposición ulterior. Son compuestos: el agua, la sal
de mesa, el ácido sulfúrico, el dióxido de carbono, el alcohol etílico, el azúcar, el benceno, el butano
y cientos de miles más. Las partes de un compuesto reciben el nombre de constituyentes; por
ejemplo, los constituyentes del agua son hidrógeno y oxígeno; los de la sal de mesa (cloruro de
sodio) son: el sodio y el cloro; los del ácido sulfúrico; el hidrógeno, el azufre y el oxígeno.
Las características de los compuestos son las siguientes:
• Los elementos que los integran pierden sus propiedades originales.
• Durante su formación hay pérdida o ganancia de energía.
• La proporción de los constituyentes de un compuesto es fija.
• Sus constituyentes sólo se pueden separar por medios químicos.
Los compuestos únicamente se pueden separar por medios químicos. Por tanto, es posible afirmar
que al separar los constituyentes del agua se obtienen dos sustancias completamente diferentes;
una de ellas es combustible (el hidrógeno) y la otra comburente (el oxígeno). Esto muestra que el
agua se transforma en otras sustancias cuya estructura íntima es distinta: se ha efectuado la
electrólisis del agua.
Hasta ahora se han mencionado algunos conceptos generales partiendo de la clasificación de la
materia; de manera general se puede decir que la materia se conforma por átomos y moléculas,
pero ¿qué es un átomo?, ¿qué es una molécula?
RECONOCE LOS TIPOS DE SUSTANCIA DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN
Sustancia Pura Mezcla
Elemento Compuesto Homogénea Heterogéneo
Dióxido de carbono(CO2)
Mercurio (Hg)
Agua con aceite
Agua potable
Sulfato cúprico (CuSO4)
Lejía (2% hipoclorito de sodio)
Lamina de aluminio (Al)
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
La licuación o licuefacción de los gases ocurre cuando una sustancia pasa del estado gaseoso al
estado líquido, por el aumento de presión y disminución de la temperatura.
El átomo, es la partícula más pequeña en que se puede dividir la materia mediante procedimientos
químicos, que intervienen en los cambios o reacciones químicas.
Moléculas
Molécula es la parte más pequeña en la que se puede dividir una sustancia molecular sin que se
forme otra diferente; una molécula resulta de la unión, mediante enlaces covalentes, de dos o más
átomos.
Dada la pequeñez de estas partículas es difícil imaginar el tamaño; el diámetro es del orden de diez
millonésimos de milímetro. La unidad para medir las moléculas es el angstrom (Å).
Å = 1x10-10m
Las dimensiones de las distintas moléculas dependen de su clase. Para tener idea de su tamaño,
sólo basta imaginar una gota de agua agrandada hasta el volumen de la Tierra: cada molécula de
agua tendría aproximadamente el tamaño de una naranja.
En cualquier estado de agregación molecular, las moléculas no entran en contacto; existen huecos
(poros) entre ellas llamados espacios intermoleculares. La aparente continuidad de la materia se
debe al limitado poder separador de los sentidos de los seres humanos.
Figura 1.14 Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno forman una molécula de agua.
Soluciones
Una solución o disolución es materia cuya composición es variable. Las soluciones constan de dos
partes: el disolvente y el soluto. El disolvente es la parte que existe en mayor proporción, y el
soluto, en menor proporción. Una aleación es una disolución sólida.
Composición como
Nombre de la aleación Usos
porcentaje en masa
Hierro (Fe) 73-79%
utensilios de cocina, cuchillos, cubiertas
Acero inoxidable Cromo (Cr) 14-18%
inoxidables
Níquel (Ni) 7-9%
Cobre (Cu) 70-95%
Bronce Zinc (Zn) 1-25% esculturas, películas
Estaño (Sn) 1-18%
Cobre (Cu) 50-80%
Latón plateado, adornos
Zinc (Zn) 20-50%
Plata (Ag) 92.5%
Platería joyería, vajillas
Cobre (Cu) 7.5%
Oro (Au) 58%
Oro de 14 kilates Plata (Ag) 14-28% joyería
Cobre (Cu) 14-28%
Oro (Au) 75%
Oro blanco de 18 kilates Plata (Ag) 12.5% joyería
Cobre (Cu) 12.5%
Estaño (Sn) 63%
Soldadura (para electrónica) conexiones eléctricas
Plomo (Pb) 37%
Mezclas
Generalmente las mezclas se pueden definir, ya sean homogéneas o heterogéneas, como la materia
que resulta de la unión aparente (no química) de dos o más sustancias llamadas componentes.
Como característica de las mezclas se mencionan las siguientes:
• Las partes que las forman no pierden sus propiedades originales.
• La proporción de los componentes es variable.
• Sus componentes se pueden separar por medios físicos.
Métodos de separación de mezclas
Existen varios métodos de separación de mezclas y su uso depende de las características de los
componentes que las forman. Cuando se aprovecha la diferente densidad de los componentes se
emplean métodos como la decantación, la filtración o la centrifugación.
https://www.youtube.com/watch?v=5hWpl1jNgYs&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n
Decantación En este método, una mezcla heterogénea se deja reposar durante cierto tiempo para
que la acción de la gravedad los separe y se puedan separar simplemente por apreciación de las
distintas fases.
(Figura 1.15). Decantación Para separar los componentes de una mezcla se aprovecha la fuerza de
gravedad.
https://www.youtube.com/watch?v=bpyDiLlQalE&ab_channel=SAVUNISEVILLA
Filtración, Este procedimiento se basa en el empleo de material poroso que retiene las partículas
sólidas, mientras deja pasar el líquido, las partículas que estaban en suspensión quedan retenida .
Por lo general, el material poroso se acomoda en un embudo para facilitar la separación.
Figura 1.16 Filtración, Se emplea material poroso para separar partículas sólidas de un líquido.
https://www.youtube.com/watch?v=ugR1shfOBjc&ab_channel=Lagartija%27svlogs
Centrifugación, En ocasiones la sedimentación del sólido es muy lenta y se acelera mediante la
acción de la fuerza centrífuga. Para llevar a cabo esta técnica se coloca la mezcla en recipientes que
se hacen girar a gran velocidad; los componentes más densos se depositan en el fondo.
(Figura 1.17). https://www.youtube.com/watch?v=-R4mjJCPok0&ab_channel=DanVenegas
Hay otros procedimientos en los que se aprovecha el diferente punto de ebullición de los
componentes, tales procedimientos son la evaporación, la sublimación y la destilación.
Evaporación, Este método se emplea para separar un sólido de un líquido, cuando se quiere
recuperar el sólido, pero no el líquido. Simplemente se calienta la mezcla y al evaporarse el
componente líquido, queda el sólido en el recipiente.
Sublimación, Este procedimiento se utiliza para separar al yodo de otros materiales sólidos, ya que
el yodo se sublima al calentarlo, es decir, pasa directamente del estado sólido al gaseoso y se
condensa en una superficie fría.
(Figura 1.18).
https://www.youtube.com/watch?v=cLkCcO3Qc3M&ab_channel=EsCiencia
Destilación, Este método consta de dos procesos fundamentales: evaporación (paso de líquido a
vapor) y condensación (paso de vapor a líquido). Mediante este procedimiento se puede separar un
líquido de un sólido, evaporando el líquido y condensándolo en un aparato especial llamado
refrigerante. También se puede separar un líquido de otro (como agua y acetona), aprovechando
sus diferentes puntos de ebullición.
Separación por solubilidad o extracción con disolventes, Este procedimiento combina algunos de
los ya descritos. Por ejemplo, si se requiere separar una mezcla cuyos componentes son sal de
mesa y carbón en polvo, se le agrega agua que disolverá sólo la sal de mesa, más tarde, la mezcla
se filtra para apartar el carbón, y el líquido filtrado (agua salada) se separa en sal y agua mediante
evaporación o destilación, si se quiere recuperar el agua.
Cromatografía. Consiste en la separación de los componentes de mezclas; en este procedimiento
se aprovecha la distinta capacidad de movimiento de los componentes a través de un material.
En la cromatografía hay dos fases: la estacionaria y la fase móvil; cuando la fase móvil pasa a
través de la estacionaria y debido a que los componentes de la mezcla se mueven a distintas
velocidades se produce su separación. Existe cromatografía en papel, en capafina, en gel y
cromatografía de gases.
(Figura 1.21)
Tamizado, Llamado también tamizaje o tamización. Se utiliza para separar dos o más sólidos cuyas
partículas poseen diferentes tamaños. Para ejecutar el tamizado se hace pasar la mezcla por un
tamiz, por cuyas aberturas caerán las partículas más pequeñas, quedando el material más grueso
en el tamiz.
El tamizado se utilizaba antiguamente en la agricultura para separar las piedras de los granos.
También se utiliza en la construcción (albañilería) cuando se quiere obtener la llamada arena fina. Y
es empleado además por los paleontólogos para obtener restos fósiles.
Imantación o separación por magnetismo, Se emplea para separar materiales con propiedades
magnéticas de otras que no las tengan. Un ejemplo es la separación de limaduras de hierro
mezcladas con azufre o arena.
PARA MEZCLAS HOMOGÉNEAS, las técnicas más usadas son:
DESTILACIÓN.- Esta técnica se utiliza para separar dos sustancias que tiene diferente punto
de ebullición. Se usa para separación de componentes líquidos de una mezcla liquida.
EVAPORACIÓN.- Separa los componentes de una mezcla con diferente grado de volatilidad,
generalmente uno de ellos se evapora.
EJEMPLO
ANALIZA LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPUESTOS DE UNA MEZCLA Y DETERMINA EL
MÉTODO ADECUADO DE SU SEPARACIÓN.
1. Conteste las siguientes preguntas respecto a la mezcla de azufre en polvo con hierro en
polvo.
a) ¿Qué propiedad o propiedades físicas permitirá separar los componentes de la
mezcla?
b) ¿Qué método físico se debe emplear para separar los componentes de la mezcla?
c) ¿Mediante un diagrama de bloques describa el proceso usado para la separación?
Solución
Mezcla Propiedad Método usado/Descripción
Mezcla
Azufre y hierro Propiedad magnética del hierro Azufre + Hierro
IMANTACIÓN HIERRO
AZUFRE
2. Se quiere separar todos los componentes de una mezcla formada por: metanol
(CH3OH), agua y polvo de aluminio. Contesta las preguntas según el ejemplo anterior.
Separación de compuestos
El análisis es el procedimiento químico que permite conocer los constituyentes de un compuesto.
La síntesis es un proceso contrario al de análisis, y consiste en formar un compuesto a partir de
sustancias más sencillas.
El análisis puede ser cualitativo o cuantitativo. Es cualitativo cuando sólo interesa conocer la clase
de constituyentes que forman un compuesto, y cuantitativo cuando se indica la cantidad de esos
constituyentes.
Si la cantidad de los constituyentes se da en unidades de volumen, es análisis cuantitativo
volumétrico; y si se da en unidades de peso es análisis cuantitativo gravimétrico.
Al referir que el agua está constituida por hidrógeno y oxígeno, se está haciendo un análisis
cualitativo de esta sustancia. Si se determina que en el agua, por cada 2 cc de hidrógeno existe 1 cc
de oxígeno, el análisis es cuantitativo volumétrico, y será cuantitativo gravimétrico cuando se
especifique que por cada gramo de hidrógeno hay ocho gramos de oxígeno.
La energía y su relación con los cambios
Ya se ha mencionado que la masa y la energía están íntimamente relacionadas. Y que la materia no
se encuentra estática, sino que constantemente se generan cambios en ella. Estos cambios pueden
ser físicos o químicos.
Cambios físicos
Son cambios físicos aquellos cambios que sufre la materia sin alterar su estructura íntima, es decir,
sin que haya transformación de sustancias. Ocurren cambios físicos al doblar un alambre,
fragmentar un trozo de madera, los cambios de agregación, entre otros.
Cambios químicos
Los cambios químicos son aquellos cambios que producen alteraciones en la estructura íntima de la
materia, y ocurren cuando una o más sustancias se transforman en otra u otras diferentes. En
química se denomina a estos cambios reacciones químicas. Son ejemplos de cambios químicos la
combustión, la oxidación del hierro, el agriado de la leche, entre muchos más.
EJERCICIO IDENTIFICA LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCE EN LAS SIGUIENTES MATERIAS (CAMBIO
FÍSICO O QUÍMICO)
Suceso Cambio Físico Cambio Químico
El alcohol se evapora
El carbón arde en una parrilla
Se escapa el aire de un globo
Se sublima el hielo seco (CO2)(Solido)
Se oxida un clavo de hiero
En estos cambios, ya sean físicos o químicos, está presente la energía. Comúnmente se define a la
energía como la capacidad para producir un cambio.
Energía potencial y cinética
Energía potencial, Es aquella que se encuentra almacenada en un cuerpo en virtud de su posición
con respecto a otros cuerpos. Es la energía disponible para efectuar un trabajo en un momento
determinado. Tiene energía potencial, desde el punto de vista físico, el agua almacenada en una
represa, un martillo que se encuentra a cierta altura, un resorte de acero, etcétera. Desde el punto
de vista químico, se reconoce que toda la materia posee energía en estado potencial, la cual se
llama energía química, que se manifiesta cuando las sustancias reaccionan.
Energía cinética, Es la que contienen los cuerpos en virtud de encontrarse en movimiento. La
energía cinética depende de dos factores: la masa y la velocidad.
¿Cuándo ocurre la transformación de energía potencial a cinética?, Cuando aparecen las
manifestaciones de energía conocidas (calor, luz, electricidad, sonido, energía nuclear, energía
química, por mencionar sólo algunas). Por ejemplo: el agua almacenada en una represa (energía
potencial) al poner en movimiento (energía cinética) a una planta hidroeléctrica produce
electricidad, la cual se transforma en cada hogar en calor, sonido, luz. Otro ejemplo, es el sistema
de sustancias que forman un cerillo, las que poseen energía potencial en reserva (o energía
química) que al reaccionar producen luz y calor.
La energía que interviene en las reacciones químicas siempre es calorífica, aunque en ocasiones
incluye energía eléctrica o luminosa.
Las reacciones químicas se denominan exotérmicas cuando se libera calor a los alrededores y
endotérmicas cuando lo absorben.