0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

Monografía de Depresión

Demostrar un ejemplo de guía

Cargado por

75588358
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

Monografía de Depresión

Demostrar un ejemplo de guía

Cargado por

75588358
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA
__________________________________________________

MONOGRAFÍA

“La ansiedad y depresión en tiempos de covid en el Perú”

Monografía presentada en cumplimiento parcial de la asignatura “Psicología General”

Autores

Alumno: Flores Vilcas Kenyi Olaf -100%

Alumno: Jhon Ever Campos Chahuayla 100%

Alumna: Artica Yauri Ruth Karen - 100%

Alumna: Quispe Maucaylle, Leydi America - 100%

Alumna: Cervantes Aquino, Andrea Angela - 100%

Alumno: De la Cruz Grandez Angel - 100%

Docente

Lic. VIRGINIA ANGELICA QUISPEALAYA ALIAGA

Huancayo- Noviembre

2023

1
AGRADECIMIENTOS
En este presente trabajo de investigación tiene un
especial agradecimiento a nuestros padres, quienes
nos acompañaron y formaron con buenos valores,
gracias a ellos nos hacen ser lo que somos ahora, de
igual manera por estar dándonos la oportunidad de
seguir estudiando la carrera de enfermería en la
Universidad Continental. Donde nos dan su apoyo a
diario para seguir adelante, aunque haya diversos
desafíos que enfrentamos a lo largo del tiempo ahí
están siempre. Finalmente, agradecemos a nuestros
amigos quienes están presentes en los momentos
altos y bajos, dándonos fuerzas para cumplir el
sueño que anhelamos demasiado.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................
Objetivos generales.........................................................................................................................................
Tesis Internacionales y Nacionales................................................................................................................
LA ANSIEDAD...................................................................................................................................................
Definición......................................................................................................................................................
Signos y síntomas de la ansiedad................................................................................................................
Consecuencias de la ansiedad.....................................................................................................................
Tipos de ansiedad:.......................................................................................................................................
DEPRESIÓN......................................................................................................................................................
Definición......................................................................................................................................................
Signos y síntomas de la depresión...............................................................................................................
Consecuencias de la depresión...................................................................................................................
Tipos de depresión.......................................................................................................................................
Impacto en la educación...............................................................................................................................
Aislamiento social.........................................................................................................................................
Desempleo y pérdida de ingreso..................................................................................................................
FACTORES PSICOLÓGICOS...........................................................................................................................
Estrés y preocupación..................................................................................................................................
Miedo a contraer el virus..............................................................................................................................
ANALISIS DE INVESTIGACIONES NACIONALES Y INTERNACIONALES...................................................
INVESTIGACIÓN NACIONAL...........................................................................................................................
Problemas que trajo el covid 19 asociado a la depresión y ansiedad en el Perú........................................
INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL
Problemas que trajo el covid 19 asociado a la depresión y ansiedad en el país de
china..12
Problemas que trajo el covid 19 asociado a la depresión y ansiedad en el país de Chile...........................
PREVENCIÓN....................................................................................................................................................
Tratamientos.................................................................................................................................................
¿Cómo evitar la depresión y ansiedad?.......................................................................................................
Conclusiones....................................................................................................................................................
Bibliografía........................................................................................................................................................

3
INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las


personas en todo el mundo, lo cual ha generado un aumento notable de ansiedad y
depresión. Así mismo el Perú, no ha sido la excepción, el brote de la enfermedad y las
medidas de contención y prevención han llevado a desafíos emocionales y psicológicos
considerables.

El Perú, como muchos otros países, ha enfrentado una situación sin precedentes con la
llegada de la pandemia de COVID-19. El virus se propagó rápidamente a nivel nacional, lo
que llevó al gobierno a implementar diversas medidas de control, como el confinamiento, el
distanciamiento social y las restricciones de movimiento, estas medidas impactaron no solo la
economía, sino también la vida cotidiana de los peruanos, generando un escenario de
incertidumbre y estrés. Esta monografía se enfocará en explorar la ansiedad y la depresión en
tiempos de COVID-19 en el Perú, así mismo se explicarán a fondo estos trastornos de
manera detallada abordando definiciones, signos, síntomas y consecuencias, además se
examinarán los factores psicológicos, sociales y económicos que han contribuido a esta
problemática a través de un análisis de investigaciones nacional e internacionales mediante la
realización de encuestas electrónicas. Finalmente se darán a conocer enfoques de
prevención incluyendo tratamientos y estrategias para evitar estos trastornos.

4
Objetivos generales

La ansiedad y la depresión en tiempos de COVID-19 en el Perú, al igual que en muchas


partes del mundo, ha sido un tema de gran relevancia y preocupación. A continuación, se
presentan algunos objetivos generales .
● Evaluar los niveles de ansiedad y depresión en la población durante la pandemia: Este
objetivo busca comprender el impacto de la pandemia en la salud mental de la
población, incluyendo la prevalencia de la ansiedad y la depresión.
● Identificar factores de riesgo y protección: Buscar identificar los factores que
contribuyen a la ansiedad y la depresión, así como aquellos que pueden proteger la
salud mental de las personas durante la pandemia.
● Desarrollar estrategias de intervención y apoyo: Establecer estrategias efectivas para
abordar la ansiedad y la depresión en el contexto de la pandemia, incluyendo
programas de apoyo psicológico y recursos para la salud mental.
● Evaluar el impacto de las medidas de confinamiento y distanciamiento social:
Comprender cómo las medidas implementadas para controlar la propagación del virus
han afectado la salud mental de la población, particularmente en términos de ansiedad
y depresión.
● Comparar la prevalencia de ansiedad y depresión en diferentes grupos de población:
Analizar si existen diferencias significativas en los niveles de ansiedad y depresión
entre diferentes grupos demográficos, como género, edad, ubicación geográfica, entre
otros.

Tesis Internacionales y Nacionales


● NACIONALES

1. Trastornos de depresión y ansiedad se dispararon durante la


pandemia(Artículo de revista)
2. Estrés, ansiedad y depresión en la etapa inicial del aislamiento social por
covid-19, CUSCO-PERÚ ( Tesis doctorado)
3. Población adulta es la que más atenciones de salud mental ha recibido
(Revista científica)
● INTERNACIONALES
- La salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19(OPS)

5
LA ANSIEDAD

Definición
La ansiedad puede ser normal en situaciones
estresantes, como hablar en público o realizar un
examen. La ansiedad es sólo un indicador de una
enfermedad subyacente, cuando las emociones se
vuelven constantemente excesivas e interfieren con la
vida diaria.

Signos y síntomas de la ansiedad


En lo que es en los signos y síntomas de la ansiedad en primer lugar tenemos lo que es la
sensación de nerviosismo , también lo que es la tensión y la agitación , en segundo lugar ,
tenemos lo que es el aumento del ritmo cardiaco como la sudoración , los temblores y por
último , la sensación de debilidad o cansancio.

Consecuencias de la ansiedad
La ansiedad puede tener varias consecuencias afectando a la persona tanto a nivel físico
como mental. Algunas de las repercusiones físicas incluyen problemas de sueño , tensión
muscular , cefalea , problemas gastrointestinales , dolor
crónico, aislamiento social, problemas en la escuela o
el trabajo , mala calidad de vida y debilitamiento del
sistema inmunológico . A nivel mental , puede provocar
dificultades de concentración, irritabilidad, cambios de
humor, sensación de nerviosismo, agitación o tensión ,
pánico, aumento del ritmo cardíaco ,respiración
acelerada (hiperventilación) e incluso desencadenar
trastornos mentales como la depresión.

Tipos de ansiedad:
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad , entre ellos están : La ansiedad leve consiste
en que la persona se encuentra en situación de alerta y su campo de percepción aumenta.
Este tipo de ansiedad puede propiciar el aprendizaje y la creatividad, la ansiedad moderada
en la cual la persona se centra sólo en las preocupaciones inmediatas , la ansiedad grave es
cuando la persona puede centrarse en detalles específicos, sin poder pensar nada más ,
trastorno de pánico son los ataques de pánico repentinos y recurrentes con síntomas intensos
de ansiedad , fobias se da el miedo intenso y desproporcionado hacia objetos, situaciones o
actividades específicas y por último el trastorno de ansiedad social es el temor extremo a ser
juzgado o rechazado en situaciones sociales.

6
DEPRESIÓN

Definición
La depresión clínica, es una enfermedad grave y común que afecta tanto el bienestar física y
mental en nuestro modo de sentir y de pensar. La depresión nos puede provocar deseos de
alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad,
pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades.
Según Rodriguez. (2020) existen diferentes trastornos depresivos en el último manual de
trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Signos y síntomas de la depresión


Los principales signos y síntomas que trae
este trastorno mental se caracterizan por una
tristeza profunda y una pérdida del interés;
además de una amplia gama de síntomas
emocionales, cognitivos, físicos y del
comportamiento. Según Perez, et al. (2017)
Estos síntomas incluyen el llanto, la
irritabilidad, el retraimiento social, la falta de
libido, la fatiga y la disminución de la actividad,
la pérdida del interés y el disfrute de las
actividades en la vida cotidiana, además, de
los sentimientos de culpa e inutilidad.

Consecuencias de la depresión
Las personas con depresión tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares,
diabetes, accidentes cerebrovasculares, dolor y enfermedad de Alzheimer. Varios estudios
también sugieren que las personas con depresión pueden tener un mayor riesgo de
desarrollar osteoporosis.Como también los problemas de memoria o cambios de
personalidad, el dolor en el cuerpo, fatiga, pérdida de apetito, dificultad para dormir o pérdida
de interés en el sexo que no sea causada por una enfermedad o medicamento.

Tipos de depresión:

1.Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo: Son personas que están
en estado de cólera, donde se produce al menos tres veces a la semana durante al menos un
año.

2. Trastorno de depresión mayor: Este trastorno es el más conocido ya que, las personas
que tienen al menos cinco de los siguientes síntomas: estado de ánimo deprimido, no tienen
interés por hacer actividades, problemas al dormir o exceso de sueño, problemas para
concentrarse, pensamientos sobre la muerte, etc.

3.Trastorno depresivo persistente o distimia: Es casi igual al anterior, pero los expertos
dicen que es de menor gravedad. Sin embargo se producen dos de los siguientes síntomas:
poco o demasiado apetito, problemas para dormir o exceso de sueño, baja autoestima,
problemas de concentración.

7
4.Trastorno depresivo debido a otras causas: Por algunas otras razones pueden padecer
depresión las personas, como cuando se consumen drogas o determinados medicamentos,
también se puede producir un trastorno depresivo debido al consumo de estas sustancias.

● Consecuencias en los adolescentes

La depresión adolescente es un problema de salud mental grave que provoca tristeza


persistente y pérdida de interés en diversas actividades. Afecta la forma en que su hijo
piensa, siente y se comporta y puede causar problemas emocionales, funcionales y
físicos.

Como también los Problemas de memoria o cambios de personalidad, el Dolor en el


cuerpo. Fatiga, pérdida de apetito, dificultad para dormir o pérdida de interés en el
sexo que no sea causada por una enfermedad o medicamento. Quieres quedarte en
casa con más frecuencia que salir o hacer cosas nuevas.

FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

Impacto en la educación
La incertidumbre y el estrés asociados con la pandemia han llevado a un aumento en los
niveles de ansiedad y depresión en los estudiantes. La preocupación por la salud propia y de
sus seres queridos, así como la adaptación a un nuevo entorno de aprendizaje en línea, han
interrumpido las interacciones sociales y el apoyo emocional que los estudiantes obtienen de
sus compañeros y maestros en el entorno escolar. Y con esta interrupción puede aumentar la
sensación de aislamiento y soledad.

La falta de acceso a recursos educativos, como dispositivos y


conectividad a internet, también ha ocasionado una brecha en la
educación y ocasionando una sensación de desigualdad entre los
estudiantes. Y esto puede aumentar la ansiedad relacionada con
el rendimiento académico.

Aislamiento social

El aislamiento social en el Perú, al igual que en muchos otros países, se ha implementado


como una medida para contener la propagación del COVID-19. Durante el tiempo de la
pandemia, el Perú ha experimentado diferentes fases de restricciones y medidas de
aislamiento social, así mismo, ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la
población, por otro lado existen varios factores sociales relacionados con el aislamiento social
que contribuyen a la ansiedad y la depresión en tiempos de COVID-19 en el Perú, como son
la falta de actividades recreativas, cambios en las dinámicas laborales, etc. El aislamiento
social ha llevado a la falta de interacción social con amigos, familiares y seres queridos, así
mismo, el tiempo prolongado en casa debido al aislamiento puede dar lugar a tensiones en
las relaciones familiares. Por otro lado, la restricción de actividades sociales y la cancelación
de eventos y reuniones sociales han dejado a las personas con una sensación de aislamiento
y una pérdida de la vida social, lo que puede influir en la salud mental.

8
Desempleo y pérdida de ingreso
La pandemia ha provocado importantes pérdidas de empleo y reducciones de jornada laboral,
las personas se enfrentan a la incertidumbre y la inseguridad laboral, lo que está provocando
ansiedad y depresión ya que no solo afecta los ingresos sino que también socava la
estabilidad emocional. Esto ha provocado estrés financiero y preocupación por satisfacer
necesidades básicas como alimentación, vivienda y atención sanitaria. Por lo tanto, la
desigualdad juega un papel importante en cómo las personas perciben estos factores y qué
grupos de personas son más vulnerables, como las personas con bajos ingresos o los
trabajadores informales, que a menudo enfrentan un mayor riesgo de ansiedad y depresión
debido a la pérdida de empleo y la inseguridad financiera. Estos factores crean un estrés
financiero significativo, pueden afectar el bienestar familiar, impedir el acceso a los servicios
de salud mental y pueden desencadenar un ciclo negativo que impacte la recuperación
económica y la salud mental.

FACTORES PSICOLÓGICOS

Estrés y preocupación
La pandemia de COVID-19 tuvo algunas características que favorecieron el surgimiento de
una mayor respuesta de estrés en comparación con otras pandemias: es un virus nuevo, lo
que crea cierta incertidumbre sobre cómo afrontarlo y conduce a un futuro impredecible. El
número de casos positivos y muertes aumenta día a día y la información se reproduce
fácilmente en las redes sociales. Actualmente hay más información disponible a través de
Internet y de los teléfonos inteligentes, pero este mecanismo también favorece la
desinformación y la difusión de mitos 24. En este contexto, no debería sorprendernos que los
estudios realizados encuentren altos niveles de reacciones de estrés.

Miedo a contraer el virus


Miedo al contagio: el 85% tiene mucho miedo a sus familiares, el 80% a sí mismos y el 75% a
la posibilidad de contagiar a otros. Los temores son mayores en Lima, entre las mujeres y
entre quienes valoran positivamente la respuesta del gobierno a la crisis. El Covid-19 es una
situación sin precedentes en nuestro país. Es natural que esto haya generado una serie de
temores entre los ciudadanos que, hasta hace unos meses, no imaginaban ni en sus sueños
más locos que vivirían una pandemia que cambiaría sus vidas, algunas incluso peores que
otras. Curiosamente, lo principal

Este miedo está más relacionado con la posibilidad de contagiar a familiares que a uno mismo
y, en menor medida, a la preocupación por ser un foco de infección para otros. Aun así, 8 de
cada 10 peruanos le tienen miedo al Covid-19. Lo que antes se consideraba un problema
lejano ahora es una realidad: hospitales superpoblados, muertes en aumento y una curva que
no parece aplanarse con el tiempo. Pero hay un enemigo algo más temido que el propio virus:
el 51% admite tener más miedo al hambre que al coronavirus. No en vano, quienes más
temen por su bolsillo son las zonas rurales, los niveles socioeconómicos de los trabajadores
por cuenta propia y, curiosamente, las personas que están insatisfechas con la gestión del
actual presidente.

9
ANALISIS DE INVESTIGACIONES NACIONALES Y INTERNACIONALES

INVESTIGACIÓN NACIONAL

Problemas que trajo el covid 19 asociado a la depresión y ansiedad en el Perú


En la revista investigada el objetivo fue determinar la influencia de los factores que provocan
el estrés, la ansiedad y la depresión en la etapa del confinamiento social en respuesta a la
emergencia sanitaria por la llegada del virus Covid-19.

Este estudio fue realizada por una estrategia analitico y transversal conocido como bola de
nieve a un total de 1089 personas de los cual se recolectó las respuestas mediante una
encuesta realizada vía online, donde participaron estudiantes y docentes de las
universidades.

En esta investigación se define como la respuesta de un organismo o cuerpo frente a diversos


estímulos ambientales que se llaman factores del estrés , que pueden ser de tipo bio-
ecológico. donde el Covid-19 es un factor bio-ecológico, ya que este se originó de forma
natural y se transmitió al ser humano, pero debido a su expansión y mortalidad se le
considera un tipo psicosocial.

Las principales factores que trajo la aparición de los trastornos psicosociales en el territorio
nacional fueron las medidas que se tomaron para contrarrestar la propagación o el avance del
virus Covid-19 tales como:, la suspensión de clases para todos los estudiantes que frustró a
todos los estudiantes a nivel nacional, la crisis económica fue trastorno de toda la población
trabajadora ya que el trabajo era su único sustento para sobrevivir en las ciudades, la escasez
de productos fue otro trastorno para las madres amas de casa ya que los alimentos se
escasearon, las redes sociales que fue el medio que trae frustraciones por las informaciones
de la cantidad personas fallecidas y avance y propagación, los canales de TV donde se
tramitios las noticias nacionales e internacionales produjo emociones negativas a toda la
población, el regresos de los ciudadanos a su pueblo local también fue un terror ya que los
pobladores pensaron que se propagara la enfermedad y el rumor se expandió causando
muchos trastornos que a veces aumento las enfermedades que ya tenía a su vez la muerte. y
los estilos de vida que se alteró también fue la frustración ya que la gran maria salían a
pasear a tomar aire libres compartires con las familias cosa que con la cuarentena todo se
impidió.

Figura 1:

10
Gravedad de ansiedad en tiempos de covid-19, Cusco.

Según investigaciones de Virto, et al. (2021) en la que señala que el 61,5% de los
encuestados fueron mujeres. Se obtuvieron las siguientes edades en porcentajes siendo
clasificadas según las etapas de vida:<11 años (0,3%), 12-17 años (4,9%), 18-29 años
(57,5%), 30-59 años (33,3%) y >60 años (4%). Los datos recolectados se concentraron
mayormente en la región de Cusco (83.5%). El grado de instrucción de la mayoría de
encuestados era de estudios superiores (83%) con una ocupación actual de estudiantes
(54%). El número de personas con quienes viven durante la cuarentena, se encontraron los
mayores porcentajes en 4 personas (24,5%). En cuanto a la religión, el mayor porcentaje de
encuestados eran católicos (71,3%). En cuanto al conocimiento básico sobre el coronavirus,
se pudo observar que el mayor porcentaje de la población conocía la sintomatología
constituyendo el 92,8%; también se obtuvo que el 86,1% conocía las vías de transmisión, el
87,8% la prevención, el 34,1% el posible tratamiento y el 52,4% las complicaciones.
Finalmente, se preguntó sobre las actividades realizadas durante la etapa inicial del
aislamiento social, se encontró que el 29,7% veía películas o videos sobre epidemias, el
76,6% realizaba labores domésticas, el 29,8% realizaba teletrabajo, el 1,3% visitó amigos, el
3,4% tuvo reuniones familiares o amicales. El 32% realizó ejercicios físicos, el 67,6% revisaba
redes sociales, y un 4,1% no realizaba ninguna de las actividades. (2021,p. 10).
En otras palabras podemos decir que de los encuestados la mayoría fueron mujeres de 18 a
29 años, donde la mayoría tenía un grado de escolaridad superior y que tenía conocimiento
básico de esta enfermedad como la sintomatología, la prevención y las consecuencias que
provocaba, a pesar de estos resultados habían personas muriendo.

Se concluye en esta investigación que durante los primeros días de cuarentena en el Perú,
encontramos niveles de estrés en el 15% de la muestra; depresión en 18,1% y ansiedad en
un 20,7%, siendo la ansiedad superior a los niveles basales observados en Perú. Los factores

11
asociados a un mejor afrontamiento fueron la confianza en las capacidades del gobierno para
enfrentar al COVID-19, mientras que los factores asociados al incremento del estrés,
depresión y ansiedad fueron los medios por los que reciben información, enfermedades
crónicas como asma, escasez de alimentos en los mercados, la educación virtual para
muchos niños que no tenía el recurso para estudiar, los Fucks News que trajo informaciónes
falsos a muchos pueblos alejados del territorio nacional y sintomatología similar a la
enfermedad, existen conductas de afrontamiento asociadas positiva y negativamente, y los
conocimientos sobre la enfermedad no estuvieron asociados significativamente.

INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL
Problemas que trajo el covid 19 asociado a la depresión y ansiedad en el país de china
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las
personas en China, según estudios preliminares, se ha observado un aumento considerable
en los niveles de depresión y ansiedad. Aproximadamente un 30% de la población china
informó experimentar síntomas depresivos, mientras que alrededor del 25% reportó niveles
elevados de ansiedad. Así mismo, las restricciones de movimiento, el miedo a la infección y
las preocupaciones económicas fueron los principales factores claves que han contribuido a
estos problemas de salud mental. Además, la incertidumbre asociada con la duración de la
pandemia ha generado un aumento en los casos de trastornos de ansiedad. Por otro lado, el
acceso limitado a servicios de salud mental y el estigma social asociado con los problemas
psicológicos también han dificultado la búsqueda de ayuda.

Segun Wang et al., (2020) se realizó un estudio en China, a inicios de la pandemia, en la que
se administró la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, en lo cual el 16.5% de los
participantes mostró síntomas depresivos de moderados a graves, por otro lado, el 28.8%
presentaron síntomas de ansiedad de moderados a graves; y el 8.1% informó de niveles de
estrés de moderados a graves . Por otra parte, según Liu et al., (2020) se realizó un estudio
en personas altamente susceptibles a la infección por coronavirus como son el personal de
salud ( médicos y enfermeras), arrojó una tasa de prevalencia de estrés traumático de un
73.4%, la depresión fue de 50.7%, la ansiedad generalizada fue de 44.7%, y el insomnio fue
de 36.1%. Otro estudio en el mismo país detectó un 35% de distrés psicológico en la
población general, con las mujeres presentando mayores niveles que los varones, al igual que
los subgrupos de 18-30 años y los mayores de 60 años. También se evidencia a los factores,
Restricciones de movimiento:Las medidas para contener la propagación del virus, como el
confinamiento y las restricciones de viaje, han generado aislamiento social y cambios en la
rutina diaria, afectando negativamente la salud mental. Por otro lado también el miedo a la
infección: La amenaza percibida de contraer el virus, así como la preocupación por la salud
personal y de los seres queridos, contribuyen a niveles elevados de ansiedad.

Los resultados de los estudios indican un impacto significativo en la salud mental de la


población china debido a la pandemia de COVID-19. El elevado porcentaje de personas que
experimentan síntomas depresivos y niveles elevados de ansiedad revela la magnitud del
problema. Los factores contribuyentes, como las restricciones de movimiento, el miedo a la
infección y las preocupaciones económicas, subrayan la complejidad de los desafíos
enfrentados. Es especialmente preocupante el alto índice de trastornos psicológicos entre el
personal de salud, destacando la carga emocional sobre quienes están en la primera línea.
Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de intervenciones y recursos destinados a

12
abordar la salud mental en China, tanto a nivel general como en grupos específicos, con el
objetivo de mitigar los efectos a largo plazo de la pandemia.

Por lo tanto, la pandemia de COVID-19 ha dejado un impacto significativo en la salud mental


de la población china. Los estudios reflejan un aumento preocupante en los niveles de
depresión y ansiedad, con factores como las restricciones de movimiento, el miedo a la
infección y las preocupaciones económicas desempeñando un papel crucial. La duración
incierta de la pandemia ha contribuido a un aumento en los trastornos de ansiedad.

Problemas que trajo el covid 19 asociado a la depresión y ansiedad en el país de Chile

En la presente investigación el objetivo fue determinar la presencia de signos y síntomas de


ansiedad y depresión en estudiantes de medicina durante la pandemia de COVID-19.

Según Villalón, et al. (2022) Se aplicó una encuesta digital vía correo electrónico institucional
a un total de 498 estudiantes de medicina, durante los meses de mayo y junio se obtuvo una
tasa de respuesta del 73%. Donde el período corresponde a pleno proceso de clases,
realización de exámenes, confinamiento total obligatorio por la pandemia de COVID-19.

La enfermedad por el COVID-19 durante el año 2019 y 2020 junto a las medidas adoptadas
por los diferentes gobiernos han tenido efectos directos de la enfermedad en la población
como también efectos económicos y sociales. Según Villalón, et al. (2022) Esto impacta en
la salud mental de la comunidad. Sin embargo, una revisión de varios países sobre la
magnitud del impacto, describe un aumento de la prevalencia de síntomas de depresión
(14,6% a 48,3%). Esto es mayor a lo estimado al año previo a la pandemia y aunque no
corresponde al diagnóstico clínico de depresión, sugiere un aumento de síntomas depresivos
a causa de la pandemia. Las cuarentenas están vinculadas a trastorno por estrés agudo,
insomnio, irritabilidad y agotamiento emocional. En Latinoamérica, particularmente Argentina
describen altos niveles de ansiedad fóbica (43,3%), ansiedad (31,8%), depresión y distrés .

Dentro de este impacto en salud mental, se han caracterizado factores o condiciones de


riesgo, destacando personas jóvenes, estudiantes, desempleados, jubilados, bajo nivel
educacional, vivir en áreas urbanas o la ansiedad frente al contagio, etc. Según Villalón, et
al. (2022) Particularmente en estudiantes de medicina previo a la pandemia se reportaban
altos niveles de síntomas de ansiedad (33,8%) en comparación a la población general , como
también en síntomas de depresión (27,2%) e ideación suicida (11,1%) . Por otro lado, un
estudio multicultural reportaba altos niveles de estrés, abuso de sustancias entre otras.

13
Donde en el contexto pandémico, se ha descrito un aumento de los niveles de estrés,
ansiedad, síntomas depresivos y soledad en estudiantes de forma general. Asociado
principalmente al aislamiento social, falta de interacción, soporte emocional y aislamiento
físico.
Según Villalón, et al. (2022) La población se compone de estudiantes de 1er año a 7to año
de medicina de la Universidad Diego Portales . Donde se encuentra que 24,5% de
estudiantes presenta síntomas de depresión leve, 27,3% de depresión moderada, 23,1% de
depresión moderada-grave y 9,7% de depresión grave.

En conclusión, la emergencia sanitaria por COVID-19 junto a períodos de exigencia


académica y la crisis social del país han afectado la salud mental de las y los estudiantes de
medicina. Mediante la aplicación de una encuesta digital se logró cuantificar la presencia de
síntomas de depresión y ansiedad que experimentaron. Los grupos con un mayor puntaje en
ambos instrumentos fueron los estudiantes universitarios. En este estudio se sugiere que los
estudiantes de medicina son un grupo especialmente susceptible al impacto emocional de la
Pandemia.

14
PREVENCIÓN

Tratamientos:
● Uso de Mascarillas:Fomento del uso de mascarillas, especialmente en
situaciones de alta densidad poblacional o en interiores, para evitar la
propagación del virus.
● Distanciamiento Social:Recomendación de mantener distancias físicas entre
las personas para reducir la transmisión por contacto cercano.
● Cuarentenas y aislamientos:Implementación de cuarentenas para aquellos
que han estado expuestos al virus y aislamiento de aquellos que han contraído
la enfermedad.
● Vacunación:Se desarrolló la distribución de vacunas para proporcionar
inmunidad contra el virus y reducir la gravedad de la enfermedad.

¿Cómo evitar la depresión y ansiedad?

La ansiedad y la depresión son dos de las enfermedades más comunes en la


sociedad actual. Se puede decir que, de hecho, entre un 15 y un 20% de la población podrá
tener manifestaciones clínicas de estas características a lo largo de su vida, y se convertirán
en una de las principales causas de discapacidad en la población actual, lo que tendrá un
impacto muy directo, sobre la calidad de vida del individuo y su entorno familiar, laboral y
social.Y para evitar este problema se debe realizar las siguientes actividades : Hacer
ejercicio,comer de manera equilibrada. descansar bastante, pensar, hablar y actuar en
positivo, cultivar el sentido del humor y ignorar comentarios negativos.

Conclusiones
Se concluye que en la época de la cuarentena el territorio nacional vivió una trascendencia
psicológica diferente con respecto a otros países del mundo, esto según las informaciones

15
internacionales. Donde se puede visualizar en el Perú el nivel más bajo que sufrió fue el de
estrés, seguida por la depresión y la más superior que se sintió en el país fue de la ansiedad
con un 20,1%. Por otro lado, los factores asociados a un mejor afrontamiento fueron la
confianza en las capacidades del gobierno para enfrentar al COVID-19, mientras que los
factores asociados al incremento del estrés, depresión y ansiedad fueron los medios por los
que reciben información, enfermedades crónicas como asma y sintomatología similar a la
enfermedad, existen conductas de afrontamiento asociadas positiva y negativamente, y los
conocimientos sobre la enfermedad no estuvieron asociados significativamente. El estudio
puede tener implicaciones sociopolíticas y clínicas. Asimismo, en cuanto a las investigaciones
internacionales se concluye sobre los estudios que reflejan un aumento preocupante en los
niveles de depresión y ansiedad, con factores como las restricciones de movimiento, el miedo
a la infección y las preocupaciones económicas desempeñando un papel crucial para la
aparición de estos trastornos a nivel mundial afectando de manera significativa las vidas de
los ciudadanos, provocado por el confinamiento frente a la pandemia del COVID-19.

Bibliografía

16
● Álvaro-Estramiana, J. L., Garrido-Luque, A., & Schweiger-Gallo, I. (2010). Causas
sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión.
Revista internacional de Sociología, 68(2), 333-348.
● Andrades-Tobar, M., García, F. E., Concha-Ponce, P., Valiente, C., & Lucero, C.
(2021). Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote
epidémico de COVID-19. Revista de psicopatología y psicología clínica, 26(1).
● Entre 40 y 30 % de jóvenes de 19 y 26 años en el Perú presentaron síntomas de
ansiedad y depresión tras la llegada de la pandemia de la COVID-19 [Internet].
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. [citado el 30 de noviembre de 2023]. Disponible
en: https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/entre-40-y-30-de-jovenes-de-19-y-26-
anos-en-el-peru-presentaron-sintomas-de-ansiedad
● Herrera Gutiérrez, E., Brocal Pérez, D., Sánchez Marmol, D. J., & Rodríguez Dorantes,
J. M. (2013). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes..
Cuadernos de Psicología del Deporte , 12(2) , 31–38.
https://depresion.som360.org/es/articulo/habitos-saludables-prevenir-ansiedad-
depresion
● Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la
salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de
Neuro-psiquiatría, 83(1), 51-56.
https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Concha-Ponce/publication/
350972114_Predictores_de_sintomas_de_ansiedad_depresion_y_estres_a_partir_del
_brote_epidemico_de_COVID-19/links/608060618ea909241e16bb4f/Predictores-de-
Sintomas-de-Ansiedad-Depresion-y-Estres-a-Partir-del-Brote-Epidemico-de-COVID-
19.pdf?origin=journalDetail&_tp=eyJwYWdlIjoiam91cm5hbERldGFpbCJ9
● Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud
mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr
[Internet]. 2020 [citado el 30 de noviembre de 2023];83(1):51–6. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972020000100051
● Pérez, E., Cervantes, V., Hijuelos, N., Pineda, G., Salgado, H. [citado el 30 de
noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-84472017000200073#:~:text=Estos%20s
%C3%ADntomas%20incluyen%20el%20llanto,e%20inutilidad.%20(2).
● Raquel Rodriguez. ¿Qué es la depresión?: Síntomas, consecuencias y tratamiento
[Internet]. Psiquion - Plataforma de psicología online. [citado el 30 de noviembre de
2023]. Disponible en: https://www.psiquion.com/blog/que-es-depresion
● Tipos trastornos ansiedad - navarra.es [Internet]. Navarra.es. [citado el 30 de
noviembre de 2023]. Disponible
en:https://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/
Mi+enfermedad/Trastornos+de+ansiedad/Introduccion/Tipos+trastornos+ansiedad/
● Villalón López FJ, Moreno Cerda I, Venegas WG, Alonso A, Amaro S, Valentina J, et
al. Presencia de síntomas de ansiedad y [Internet]. Scielo.cl. [citado el 30 de
noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v150n8/0717-6163-
rmc-150-08-1018.pdf
● Virto-Farfan H, Ccahuana F, Loayza Bairo W, Cornejo Calderón AA, Sanchez D,
Cedeño Tello M, et al. ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LA ETAPA INICIAL
DEL AISLAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, CUSCO-PERÚ. 2021 [citado el 26 de
octubre de 2023]; Disponible en:

17
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_35dac294cc9472a83db30738ea21d66
a

18

También podría gustarte