Tema 6: SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo de cualquier animal es de vital
importancia para el procesamiento del alimento que el
animal consume. A través del sistema digestivo las aves
pueden absorber todos los nutrientes que sus cuerpos
necesitan para crecer, mantenerse y reproducirse.
El sistema digestivo de las aves comprende:
• Tubo digestivo (inicio en pico/boca y termina en
cloaca).
• Glándulas anexas (salivales, hígado y páncreas).
TUBO DIGESTIVO
Pico
Está compuesto por el maxilar superior y maxilar
inferior o mandíbula, recubierto por un estuche
córneo (queratina) llamado ranfoteca.
En el pico se encuentran glándulas
salivales cuya secreción humedece los
alimentos, para ser tragados fácilmente. La
saliva contiene enzimas digestivas como
amilasa que sirven para iniciar el proceso
de digestión de los alimentos
(carbohidratos).
El pico sufre un desgaste constante que se
compensa con un crecimiento equivalente, pero
cuando éste equilibrio se rompe se produce un
sobrecrecimiento que es necesario corregir
adecuadamente. Las malformaciones en el pico
pueden tener un origen embrionario debido a
tóxicos, traumatismos,..... En el ave adulta, se
pueden observar alteraciones del pico
relacionadas con diferentes enfermedades (virus,
parásitos, neoplasias,...).
Poseen lengua corta, generalmente no distensible,
a excepción de carpinteros, colibríes, mieleros, en
algunos casos carnosas (loros), sirve para empujar
el alimento a la parte posterior del pico y así poder
tragarlo/deglutirlo. Las aves no tienen dientes, no
pueden masticar/fraccionar la comida.
Función: Alimentación, defensa,
reproducción, canto, construcción de nidos,
limpieza (acicalarse), polinización y
dispersión de semillas.
El suelo de la boca de algunas aves es
extensible y sirve para el almacenamiento
transitorio de alimento y regulación de
temperatura corporal. Hay pocas papilas
gustativas, aunque casi todas las aves
pueden tener sentido del gusto en mayor o
menor grado.
Faringe
Muy corta, comunica boca con esófago
Esófago
Es un tubo flexible, distensible, su
tamaño es variable (pato- garza).
Conduce alimento de faringe a
estómago glandular mediante
DEGLUCIÓN.
Los barorreceptores de
la faringe, estimulados
por la presión del
alimento, envían
señales al Centro de
Deglución, en la médula
oblonga (tronco
encefálico), activando
los músculos de la
deglución desplazando
el alimento hacia el
buche.
El esófago se ensancha/dilata(media/baja),
formando una bolsa, el buche, cuya función es
almacenar, humectar y ablandar los alimentos y
en algunas aves secretan sustancias lechosas
con la que alimentan a sus polluelos durante los
primeros días.
No todas las aves tienen
buche y unas mas grande
que otras.
Ave en ayuno, alimento pasa
directamente de boca al
Proventrículo y molleja, de
lo contrario es almacenado
en el buche.
Durante la incubación de
los huevos, machos y
hembras experimentan
una elevación de los
niveles de prolactina
circulantes en la sangre,
lo que da lugar a una
proliferación de las
células epiteliales con
alto contenido lipídico.
Luego de eclosionar los huevos, bajan los niveles de
prolactina y las células del epitelio junto con otros
materiales almacenados en el buche, se desprenden,
formando la «leche de buche», la cual regurgitan para
alimentar a los polluelos.
La “leche” de buche es característica de tórtolas,
palomas, flamencos, pingüino emperador.
A diferencia de los mamíferos, ambos sexos
producen leche de buche. Esto sucede tanto en
columbiformes como en flamencos. En algunas
especies de aves como pingüinos, solo la produce
el macho.
Cuando el buche está vacío o casi vacío, le envía
señales de hambre al cerebro para que el ave
ingiera más alimento.
Aunque las enzimas digestivas secretadas en el
pico inician el proceso de digestión, en el buche,
este proceso es bastante lento, debido a que este
órgano solamente sirve como un lugar de
almacenamiento temporal para los alimentos.
El almacenamiento es desarrollado en aves
que son típicamente cazadas por otros
animales, pero necesitan desplazarse en
campo abierto para encontrar alimento.
De esta forma, las aves pueden consumir una
cantidad considerable de alimento
rápidamente y luego moverse a un lugar más
seguro a digerir dicho alimento.
Proventrículo (estómago glandular)
Es un espacio de
las aves que desempeña una
función glandular. Su función
principal es la de preparar la
digestión antes de que el
alimento llegue a la molleja,
donde es triturado.
Segrega ácido clorhídrico y pepsinógeno, que se
mezclan con el alimento mediante contracciones
musculares.
pepsina, rompe los enlaces peptídicos de los
aminoácidos.
Las contracciones musculares hacen que el alimento
de la molleja regrese de nuevo al proventrículo. Esta
transferencia de alimento digerido puede ocurrir hasta
4 veces por minuto.
El HCl y las enzimas
digestivas como la
pepsina se mezclan
con el alimento
ingerido y empiezan a
descomponerlo de
manera más eficiente.
Molleja (estómago muscular)
La molleja es un órgano de
forma variable, tritura y ablanda
los alimentos por acción
mecánica, pues está compuesto
por un par de músculos fuertes
con una membrana protectora
interna, la COILINA, que actúan
como si fuesen los dientes del
ave y permite resistir el PH ácido
(4,06) proveniente de la
secreción (jugo gástrico - ácido
clorhídrico) y del proventrículo y
evita las erosiones.
En el interior de la molleja suele encontrarse
piedrecitas, que traga el ave a fin de ayudar en la
trituración del alimento (granívoras).
Éstas permanecen en
molleja hasta que
reduzcan tamaño y salir
al exterior. Cuando un
ave ingiere un objeto
filoso, como tachuela,
gancho, aguja. pueden
perforar la molleja
cuando sus músculos
empiezan a contraerse
rápidamente.
Las aves que presentan daños en las paredes de la
molleja, comienzan a sufrir de desnutrición y
eventualmente mueren.
La actividad motora de la
molleja es autónoma, los
movimientos musculares
están regulados por
músculos involuntarios.
Intestino delgado
Constituido por: Duodeno, yeyuno e íleon.
Tamaño variable, granívoras y herbívoras
más grande que carnívoras y frugívoras.
Duodeno, es primera porción, corta, forma un
asa alrededor del páncreas, en él
desembocan conductos pancreático y biliar
que vierten sus jugos y enzimas al intestino.
Función: digestiva.
Finaliza donde termina asociación con
páncreas.
Yeyuno e íleon: es la parte más larga del Intestino
delgado.
Función:
a) Digestión, jugo intestinal, degrada al mínimo
los carbohidratos, proteínas y lípidos.
b) Absorción, las vellosidades intestinales absorben todos
los nutrientes.
Ciegos Intestinales (Cecas)
Los ciegos son dos bolsas ciegas, ubicadas en la unión de
los intestinos delgado y grueso.
Función:
a) Absorción, de agua.
b) Fermentación, de restos de alimentos que aún no han
terminado de ser digeridos. Durante el proceso de
fermentación, la ceca produce ácidos grasos y las
ocho vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido
pantoténico, piridoxina, biotina, ácido fólico y
vitamina B12).
c) Defensa: En los columbidos, los ciegos son muy ricos
en tejido linfoide, por lo que se comportan como órganos
de defensa.
- Ciegos ausentes: Psitácidos y rapaces diurnas.
- Ciegos rudimentarios: columbidos y paseriformes.
- Ciegos cortos: frugívoros y carnívoros
- Ciegos largos: granívoros y herbívoros, no voladores
(gallinas, patos, avestruz).
Intestino grueso
Es recto, corto en la mayoría de las especies y
está especializado en la absorción de agua y
electrolitos, adquiridos durante el consumo de los
alimentos. Cuando la dieta es muy pobre en sal se
produce un incremento en la longitud de las
vellosidades localizadas en los enterocitos del
colon, para incrementar su absorción.
Cloaca:
fisiológicamente se divide en tres
compartimentos.
1- Coprodeum: compartimento Coprodeo
final del recto y se acumulan las
heces Urodeo
2- Urodeum: compartimento Proctodeo
medio, donde desembocan las vía Abertura
urogenitales de la
cloaca
3-Proctodeum: compartimento
caudal, que se comunica al
exterior a través del orificio
cloacal el cual está provisto de
musculatura (esfínter).
En la cloaca, los residuos de la digestión se
mezclan con los residuos del sistema urinario
(ácido úrico).
Las aves generalmente expulsan las fecas junto a
los cristales de ácido úrico resultantes del
proceso del sistema excretor.
Como las aves no orinan, expulsan los desechos
de ácido úrico en forma de una pasta blancuzca y
cremosa.
En la cloaca también converge el sistema
reproductivo de las aves. Cuando una hembra
pone un huevo, la vagina se pliega sobre la
superficie del huevo, de tal forma que la cloaca
se pueda abrir sin entrar en contacto con las
heces o la orina.
GLÁNDULAS ANEXAS
1- G. SALIVALES:
se encuentran bien desarrolladas en aves
granívoras, son numerosas (7) y se ubican en las
paredes de la cavidad bucal, debajo de lengua.
Es de color gris lechoso, pH 6,75.
Posee la enzima: Amilasa salival en pequeñas
cantidades.
Volúmen variable, gallina adulta 7 a 25 ml/24 h.
2- Hígado: Glándula mixta, rojizo, lóbulo derecho
es mayor que el izquierdo.
Función:
- Produce, bilis sirve para emulsión grasas.
- Almacena, lípidos y glucógeno.
- Sintetiza, proteínas, glucógeno.
- Produce, ácido úrico a partir del amoniaco el cual
es generado por el catabolismo de los
Aminoácidos.
- Eritropoyesis, forma sangre durante el periodo
embrionario y primeros días de la vida post
embrionaria.
- Desintoxicante, las sustancias tóxicas de los
alimentos, así como las propias toxinas
producidas por el organismo, son transformadas
en sustancias no tóxicas.
- Ayuda, en la absorción de las vitaminas
liposolubles (A,D,E,K).
- Hemocateresis, destruye los eritrocitos (viejos) y
almacena Fe, Cu y Co.
Vesícula Biliar: es una estructura hueca, ovoide, cuya
función es almacenar y concentrar la bilis secretada por el
hígado.
Almacena la bilis hasta que un estímulo adecuado causa su
liberación por la contracción de su pared muscular. La
secreción de la bilis por el hígado es estimulada por la
ingesta de alimentos con alto contenido de grasas y carne.
La bilis es un líquido de color verdoso, cuya función es
emulsificar las grasas, produciendo microesferas y
facilitando así su degradación y absorción, además de
favorecer los movimientos intestinales, evitando así la
putrefacción.
3- Páncreas, Glándula Mixta, ubicado en el asa
duodenal, rosado, trilobulado.
Función:
1- Secretora:
La porción endocrina, presenta los islotes alfa,
beta y delta. Los islotes alfa secretan glucagón
que estimula la liberación de glucógenos a la
sangre. Los islotes beta secretan insulina que
regula los niveles de glucosa en sangre y los
islotes delta producen somatostatina que regulan
los niveles de glucagón e insulina.
La porción exocrina, secreta el jugo pancreático
por los acinos pancreáticos, el cual es vertido al
conducto pancreático y de ahí al duodeno.
2- Digestión: Cuando las grasas ya están
emulsionadas, las enzimas del páncreas y de la
mucosa intestinal las degradan.
El bazo, no es una glándula del sistema digestivo,
pero se encuentra unido a la molleja y
proventrículo por su cara visceral, color rojizo.
Función: linfoidea
Algunas de las enzimas que actúan en el aparato
digestivo de las aves son:
FUENTE ENZIMA SUBSTRATO PRODUCTO FINAL
Glándulas
Amilasa (ptialina) Almidón Maltosa
Salivales
Pepsina Proteínas
Proventrículo Polipéptidos
HCL Activa proteinasas
Amilasa Polisacáridos Poli-disacáridos
Jugo intestinal
Tripsina Polipéptidos Péptidos
Di-monosacáridos
Amilasa Poli-disacáridos
Aminoácidos
Jugo pancreático Tripsina Polipéptidos
Ácidos grasos y
Lipasa Grasa coloidal
glicéridos
Hígado Sales biliares Masa de grasa Grasa coloidal