0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Modelo Atómico de

Cargado por

jujaiajj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Modelo Atómico de

Cargado por

jujaiajj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“MODELO ATÓMICO DE

JOHN JOSEPH THOMSON”

Estudiantes: Gaudy Espinoza, Gabriela Agüero y Sabrina Olortegui

5/06/24

QUÍMICA
INTRODUCCIÓN
El modelo atómico de John Joseph Thomson o más conocido como el "modelo del
budín de pasas" o modelo de "carga positiva con electrones incrustados" es una teoría
innovadora que cambió la forma de ver a las partículas subatómicas de la materia ya
que era la primera vez que se hablaba de estas con carga negativa y sentó las bases
para el desarrollo de modelos atómicos más sofisticados, como el modelo de Bohr y el
modelo atómico actual. Este modelo se basó en sus experimentos con rayos catódicos
y en los descubrimientos de William Crookes sobre la naturaleza de estos rayos.

BIOGRAFÍA
Joseph John Thomson, también conocido como J.J. Thomson, nació el 18 de diciembre
de 1856 en Cheetham Hill, Manchester, Inglaterra. Estudió ingeniería en el Owens
College y luego se trasladó al Trinity College de Cambridge, donde obtuvo su
licenciatura en matemáticas en 1880 y su maestría en artes en 1883.

En 1884, Thomson fue nombrado profesor de física experimental, donde uno de sus
alumnos fue Rutherford, quien más tarde sería su sucesor en el puesto, en el Cavendish
Laboratory de la Universidad de Cambridge. Su investigación se centró en los rayos
catódicos, que eran haces de partículas emitidos por los tubos de descarga de gas.

Para el año de 1890, Thomson contrajo nupcias con la hija de Sir George Paget, con
quien tuvo dos hijos: George Paget Thomson y Joan Paget Thomson.

En 1897, Thomson descubrió que los rayos catódicos estaban compuestos por partículas
subatómicas con carga negativa, a las que llamó electrones. Este descubrimiento
revolucionó la comprensión de la estructura atómica y sentó las bases para el desarrollo
de modelos atómicos posteriores.

En 1906, Thomson fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su descubrimiento
del electrón y sus investigaciones sobre la naturaleza de los rayos catódicos.

En 1912, fue nombrado Caballero del Reino Unido por el Rey Jorge V.

En 1918 fue nombrado rector en el Trinity College, en Cambridge, donde conoció a Niels
Bohr.

Thomson falleció el 30 de agosto de 1940 en Cambridge, Inglaterra. Se le considera uno


de los físicos más importantes de la historia y su trabajo ha inspirado a generaciones de
científicos.

DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRÓN


¿Qué son los electrones?
Los electrones son partículas subatómicas con carga eléctrica negativa que se
encuentran orbitando alrededor del núcleo atómico. El núcleo atómico es la parte
central y densa del átomo, que contiene la mayor parte de la masa atómica y toda la
carga positiva del átomo. Está compuesto por protones y neutrones, que se mantienen
unidos por la fuerza nuclear fuerte.

Los electrones son responsables de la formación de enlaces químicos entre los átomos.
Los átomos comparten o transfieren electrones para alcanzar una configuración de
electrones estable, lo que resulta en la formación de moléculas y compuestos.

Los electrones libres, que no están unidos a un átomo, pueden moverse libremente en
ciertos materiales, como los metales (hay un electrón libre por cada átomo de cobre).
Este movimiento de electrones es lo que permite la conducción eléctrica y el flujo de
estos crea corriente eléctrica.

El Electrón según William Crookes: Un Descubrimiento Fundamental

William Crookes fue un físico y químico británico del siglo XIX que realizó importantes
investigaciones sobre los rayos catódicos, que eran rayos de partículas emitidas por
tubos de descarga de gas. Sus experimentos contribuyeron significativamente a la
comprensión de la naturaleza de la electricidad y sentaron las bases para el
descubrimiento del electrón.

Crookes demostró que los rayos catódicos no eran simplemente una forma de luz o
radiación electromagnética, como se creía anteriormente. En cambio, eran flujos de
partículas con carga negativa.

Crookes observó que los rayos catódicos podían ser desviados por campos magnéticos,
lo que sugería que tenían masa y carga eléctrica. Pero él no pudo determinar la carga
exacta o la masa de las partículas en los rayos catódicos

Inicialmente, las denominó "moléculas luminosas" o "partículas cargadas


negativamente".

El electrón según J.J Thomson.

Para comenzar, los electrones se encuentran en la corteza atómica, que es la región


alrededor del núcleo atómico. No se encuentran dentro del núcleo, como se pensaba
inicialmente en el modelo de Thomson, el cual es el que hablaremos hoy.

Los electrones no orbitan el núcleo en círculos fijos, como se creía anteriormente. En


cambio, se mueven en una región alrededor del núcleo llamada orbital atómico. La
forma y la energía de los orbitales están determinadas por la cantidad de energía que
tiene el electrón.

J.J. Thomson descubrió el electrón a finales del siglo XIX mediante una serie de
experimentos con tubos de rayos catódicos.

Thomson trabajó con tubos de rayos catódicos, que son tubos de vidrio sellados con un
vacío parcial y electrodos en cada extremo, como ya antes mencionado. Cuando se
aplicaba un voltaje alto entre los electrodos, se emitían rayos desde el cátodo
(electrodo negativo) hacia el ánodo (electrodo positivo).

Thomson observó que los rayos catódicos podían ser desviados tanto por campos
eléctricos como magnéticos. Al colocar un campo eléctrico, notó que los rayos se
desviaban hacia el polo positivo, sugiriendo que los rayos tenían carga negativa.

Al aplicar campos eléctricos y magnéticos conocidos y midiendo la magnitud de la


desviación de los rayos catódicos, Thomson pudo calcular la relación carga-masa (e/m)
de las partículas. Encontró que esta relación era mucho mayor que la de cualquier ion
conocido, sugiriendo que las partículas eran mucho más pequeñas y ligeras que los
átomos.

Thomson concluyó que los rayos catódicos estaban formados por partículas
subatómicas que eran componentes de los átomos, y llamó a estas partículas
"corpúsculos", que posteriormente fueron renombradas como electrones.

MODELO ATÓMICO
En el modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo
positivo incrustados en este al igual que las pasas de un pudin. De ahí su nombre de
“Budín de Pasas”.

Este postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo
detenidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera
con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos.

El átomo, en conjunto, era eléctricamente neutro, ya que la carga positiva total de la


esfera era igual a la carga negativa total de los electrones.

Errores

Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los hechos


observados en la química y los rayos catódicos, hacía predicciones incorrectas sobre la
distribución de la carga positiva dentro de los átomos. Las predicciones del modelo de
Thomson resultaban incompatibles con los resultados del experimento de Rutherford que
sugería que la carga positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro
del átomo que es lo que más tarde se conoció como núcleo atómico.

El modelo tampoco podía explicar adecuadamente los espectros atómicos. Los


espectros atómicos son herramientas esenciales para comprender la estructura y
propiedades de los átomos, una huella única. Si bien el modelo proporcionaba una
imagen general de la estructura atómica carecía de detalles cruciales sobre la
disposición y el comportamiento de los electrones dentro del átomo.

Según el modelo de Thomson, los electrones que orbitaban dentro de la esfera de carga
positiva deberían emitir una radiación continua. Sin embargo, los espectros atómicos
observados mostraban líneas discretas a longitudes de onda específicas, lo que
contradecía la predicción del modelo.

Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la regularidad de
la tabla periódica de Mendeleiev (primera tabla periódica de los elementos).

- El modelo de Thomson no proporcionaba una descripción detallada de cómo


se organizaban los electrones dentro del átomo.
- No podía explicar completamente las propiedades químicas de los elementos
basándose únicamente en la carga positiva del átomo y la presencia de
electrones distribuidos aleatoriamente.

Limitaciones

El modelo de Thomson no consideraba la cuantización (propiedades físicas que solo pueden


tomar valores discretos) de la energía de los electrones, una idea fundamental introducida
por Niels Bohr en su modelo atómico posterior. La cuantización implica que los
electrones solo pueden ocupar ciertos niveles de energía permitidos, y las transiciones
entre estos niveles dan lugar a la emisión o absorción de luz de longitudes de onda
específicas, explicando así las líneas espectrales.

CONCLUSIONES
En conclusión, la teoría atómica de Thomson demostró que los átomos, considerados
indivisibles hasta entonces, podían dividirse en partículas más pequeñas. Además, que
este mismo contiene partículas con carga negativa: Thomson identificó estas partículas
como "corpúsculos", que posteriormente se conocerían como electrones. Joseph
también propuso que los electrones negativos se encontraban distribuidos de manera
uniforme dentro de una esfera de carga positiva, como pasas en un budín. Determinó
que la relación carga-masa (e/m) de los electrones era mucho mayor que la de
cualquier ion conocido, lo que sugería que eran partículas mucho más ligeras. Estas
fueron indispensables para comprender la química moderna. Los electrones participan
en los enlaces químicos y determinan las propiedades químicas de los elementos.

Fuentes: https://concepto.de/electron/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5899/Joseph%20John%20Thoms
on%20-%20J.%20J.%20Thomson

https://www.geoenciclopedia.com/modelo-atomico-de-thomson-248.html

https://www.webcir.org/elrincondelahistoria/williamscrokes.php

También podría gustarte