0% encontró este documento útil (1 voto)
48 vistas6 páginas

4° DPCC - Actv.02-Uni.3 2024

Actividades de extensión del curso de desarrollo personal ciudadanía y cívica 2024 Arequipa

Cargado por

butisorchalasor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
48 vistas6 páginas

4° DPCC - Actv.02-Uni.3 2024

Actividades de extensión del curso de desarrollo personal ciudadanía y cívica 2024 Arequipa

Cargado por

butisorchalasor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

947 480 681

“Nuestra Comunidad: Deberes y Derechos para un Futuro Sostenible”

ACTIVIDAD 2 “LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS”

DOCENTE BETSY ROCIO ARIAS VERA FECHA 27 AL 31 DE MAYO 2024


GRAD/SEC 4° A-B
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
CAPACIDADES - Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes reconocemos la importancia de los derechos de los pueblos dentro
de la normativa legal en el Perú.
EVIDENCIA Los/las estudiantes investigan y redactan un texto argumentativo en defensa de los
derechos de los pueblos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Explica la importancia que los Derechos de los pueblos estén reconocidos en la constitución.
- Analiza situaciones donde los derechos humanos se hayan vulnerado y asume una postura crítica.
- Propone alternativas para sensibilizar a nuestra comunidad en el respeto a los derechos de los
pueblos.
- Cuestiona los argumentos de quienes limitan los derechos de los pueblos.

I. NOS ACERCAMOS AL TEMA


1. Lee el siguiente texto, luego reflexiona y responde:
Carretera Iquitos-Saramiriza: polémica alrededor de
una vía que cruza la Amazonía
La propuesta para la construcción de una carretera que una
la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto, con la
localidad de Saramiriza, ha generado cuestionamientos
por los daños ambientales y sociales que puede causar su
construcción. En el año 2017, este proyecto fue declarado
“de necesidad pública e interés nacional” por el Congreso
de la República del Perú. (…)
Un reciente estudio elaborado por la Wildlife Conservation Society (WCS) y el Instituto de Investigaciones
de la Amazonía Peruana (IIAP) evidencia los problemas que ocasionaría esta vía (…). Se generaría una
pérdida forestal total de 322 746.80 hectáreas y emisiones totales de 133.52 millones de toneladas de
dióxido de carbono hacia el año 2064. Además del impacto económico para el Estado, habrá un fuerte
impacto para las comunidades indígenas que tienen economía de subsistencia, pues la carretera se
sobrepone a zonas críticas donde quienes viven en estas comunidades hacen su colecta de frutos, chacras,
caza y pesca. (…)
“La carretera no significa desarrollo, es una amenaza, una pérdida de recursos, nos pone en riesgo para la
diversidad en la Amazonía”, dice Jamner Manihuari, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos
Indígenas (CORPI). “Los bosques primarios son fuente de vida para los pueblos indígenas. La carretera
afecta la vida y la subsistencia de la población”. Manihuari agrega que la carretera “facilitará el ingreso de
madereros, traficantes de tierras, invasiones de colonos”.

1. ¿Cómo puede la construcción de la carretera Iquitos-Saramiriza afectar a las comunidades


indígenas de la región en términos de su economía de subsistencia y acceso a recursos naturales?
……………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………..……
947 480 681

2. ¿Qué argumentos presenta Jamner Manihuari, presidente de la Coordinadora Regional de los


Pueblos Indígenas (CORPI), sobre el impacto de la carretera en la biodiversidad y la seguridad
de los pueblos indígenas?
……………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………..……
3. ¿De qué manera el estudio de la Wildlife Conservation Society (WCS) y el Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) contribuye al debate sobre la construcción de la
carretera, y qué consecuencias ambientales proyecta hacia el año 2064?
……………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………..……

II. NOCIONES GENERALES

EL ESTADO PERUANO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

En el Perú, el Estado garantiza el respeto de los derechos humanos a través de los siguientes mecanismos:
• La ratificación de tratados internacionales sobre derechos humanos.
• La labor de las instituciones públicas (Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, etc.) y de
organismos de la sociedad civil u organizaciones internacionales (Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos, Transparencia, etc.).
• La vigencia estricta de la Constitución y de las leyes.
Las instituciones públicas encargadas de vigilar que los derechos de los ciudadanos sean respetados por el
Estado son las siguientes:

Tribunal Consejo Nacional Ministerio Público Defensoría del


Constitucional de la Magistratura Pueblo

Función Función Función Función

Garantizar los derechos Nombrar a los jueces Representar a la sociedad Reconocer los derechos
constitucionales y la que ocupan cargos en para defender la legalidad establecidos en la Constitución.
constitucionalidad de el Poder Judicial. y los intereses públicos Supervisar que el Estado cumpla
las leyes. frente a los delitos. su función administrativa.

Otras funciones Características especiales Características especiales

• Ratificar a los jueces


• Está presidido por el
y fiscales cada siete • Su jefe es el defensor del
fiscal de la nación.
años. pueblo, quien tiene las
• Puede demandar a un
• Destituir a los mismas prerrogativas de los
funcionario público o a
vocales de la Corte congresistas.
un organismo del Estado
Suprema y a los • Realiza su función con
que no actúe dentro de la
fiscales de todas las autonomía total.
ley.
instancias.
947 480 681

LA CIUDADANÍA EN DEFENSA DE SUS DERECHOS


En nuestro país existen organizaciones no gubernamentales (ONG), es decir, instituciones provenientes de la
sociedad civil que vigilan el cumplimiento y la protección de los derechos humanos por parte del Estado. Entre
las principales organizaciones, se encuentran las siguientes:

La Coordinadora Nacional de Derechos La Asociación Pro Derechos Amnistía Internacional


Humanos. Humanos (APRODEH) Perú
Es una de las más importantes Fue fundada en 1983 con la Es un organismo
organizaciones defensoras de los derechos finalidad de defender y internacional supervisor
humanos en el Perú. Se creó en 1985 a raíz difundir los derechos humanos de los derechos humanos
del asesinato de nueve periodistas a manos durante el periodo de con sede en nuestro país.
de comuneros de la comunidad ayacuchana violencia que atravesaba
de Uchuraccay. nuestro país.

LA DEFENSA Y EL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han mantenido un vínculo con
el territorio en el que viven ellos y han vivido sus antepasados. Esa conexión
se basa en su historia compartida y en el significado que les dan a los
elementos de la naturaleza. La cosmovisión indígena (identificada con los
cerros, los ríos, las lagunas, entre otros) está ligada a esos territorios y, por lo
tanto, no se concibe su venta. El tipo de ocupación de los pueblos indígenas
de estos territorios ha ayudado a protegerlos de la deforestación y otras
amenazas.
Sus bosques son como su despensa y su farmacia. Por siglos, esta ocupación se hizo sin documentación legal
que la sustentara ante el Estado peruano, y por ello han estado desprotegidos de las invasiones e iniciativas
externas. Por ese motivo, es tan importante para los pueblos indígenas asegurar esta ocupación por medios
legales y obtener su titulación.

DERECHO A LAS TIERRAS Y AL TERRITORIO


¿Cómo se está garantizando el derecho al territorio y a los recursos naturales?
De acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas tienen el derecho de propiedad y de posesión
sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, tienen el derecho de participar en la utilización,
administración y conservación de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios, es decir, en la
totalidad del hábitat de las regiones que ocupan o utilizan de alguna otra manera. Este derecho está reconocido
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
¿Cuál es la diferencia entre las ‘tierras’ y el ‘territorio’ de los pueblos indígenas?
Cuando las normas se refieren a las tierras es para hablar de un derecho de propiedad o posesión del pueblo
indígena sobre un área determinada del suelo, como cualquier otra persona (por ejemplo, el terreno de una
chacra). En cambio, el territorio se refiere a un espacio más amplio y menos delimitado: la totalidad del hábitat
de las regiones que los pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna otra manera; es decir, las tierras, pero
también los recursos naturales usados por el pueblo y el medio ambiente (ríos, montes). (…) los Estados
deben respetar la importancia especial que tienen las tierras y el territorio para la vida social del pueblo y su
supervivencia; y que los pueblos tienen derechos sobre los recursos naturales de sus territorios.

Artículo 89. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen


existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su
organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y
administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad
de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono
previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad
cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.
947 480 681

CONVENIO 169 DE LA OIT


Artículo 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la
importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste
su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de
alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.
Artículo 14
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las
tierras que tradicionalmente ocupan. (…) 2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean
necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y
garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión

ALGUNOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U


ORIGINARIOS

Busca que se reconozca y garantice la existencia del pueblo indígena u


Derecho a la identidad originario como tal. Los pueblos indígenas u originarios tienen derecho a
cultural determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y
tradiciones.
A través de la participación, se les reconoce a los pueblos indígenas u
originarios la capacidad política y jurídica de actuar activamente en los diversos
Derecho a la procesos de desarrollo en los que se vean involucrados, desde su elaboración
participación hasta su ejecución. Esta participación no se restringe a la participación política,
sino que es mucho más amplia.
Implica el reconocimiento de su capacidad a decidir respecto de aquellas
afectaciones ocasionadas por medidas estatales (legislativas o administrativas)
Derecho a la consulta que puedan tener incidencia, positiva o negativa, en sus derechos colectivos, lo
previa que conlleva la búsqueda de un acuerdo o consentimiento sobre la concreción
de esas medidas.
Consiste en retener y desarrollar sus propias instituciones sociales, económicas,
Derecho a conservar culturales y políticas, incluyendo sus prácticas, costumbres, derecho
sus costumbres e consuetudinario y sistemas legales; siempre que estas no sean incompatibles
instituciones con los derechos fundamentales definidos por el ordenamiento jurídico
nacional, ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Este derecho comprende la conservación y protección de sus tierras y
territorios, con los que guardan una estrecha relación de índole espiritual,
Derecho a la tierra y al cultural y económica. El territorio incluye el concepto de tierra y comprende la
territorio totalidad del hábitat que los pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna
manera.
Comprende el uso, administración y conservación de los recursos naturales que
Derecho a los recursos se encuentren en su ámbito geográfico y que tradicionalmente utilizan para su
naturales subsistencia, así como participar, siempre que sea posible, de los beneficios de
su explotación, en el marco de la legislación vigente.
947 480 681

III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


1. Marca V o F según corresponda.
Enunciados V F
El Estado peruano garantiza el respeto de los derechos humanos únicamente a través de
la ratificación de tratados internacionales.
La Defensoría del Pueblo es una institución pública en Perú encargada de vigilar que los
derechos de los ciudadanos sean respetados.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos fue creada en 1985 a raíz de un
asesinato de periodistas en Ayacucho.
Amnistía Internacional Perú es una organización gubernamental encargada de la
supervisión de los derechos humanos en el país.
La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) se fundó en 1983 para defender y
difundir los derechos humanos durante un periodo de violencia en Perú.
Las organizaciones no gubernamentales en Perú no juegan ningún papel en la vigilancia
del cumplimiento y protección de los derechos humanos.

2. Respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué son importantes los conceptos de tierra y propiedad para los derechos colectivos de los
pueblos indígenas u originarios?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es el aporte del Convenio de la OIT y la Constitución Política del Perú respecto al derecho
a las tierras y los territorios de los pueblos indígenas u originarios?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. Según el artículo 89 de la Constitución Política del Perú, ¿cuál es el rol del Estado en relación
con este derecho?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3. En el proceso de lectura, identifiquemos las ideas centrales y, luego, dialoguemos en torno a las siguientes
preguntas:
Indecopi registró 96 conocimientos sobre uso de la biodiversidad a la comunidad awajún
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi) entregó 96 registros de conocimientos colectivos a la comunidad indígena Alto Mayo, de la
etnia awajún, para protegerlos y contribuir con su preservación, a fin de que desarrollen productos que
puedan comercializar para su beneficio. Los registros otorgados corresponden a 96 usos de recursos
biológicos que el pueblo awajún ha preservado. El Indecopi, en coordinación con otras entidades y
organismos, ha logrado registrarlos para uso comunitario. Los conocimientos registrados en esta
oportunidad son de diversos tipos:
• medicinales, como cicatrizantes, analgésicos, contra
infecciones, para la fertilidad, digestivos, entre otros;
• cosméticos, como tratamientos contra el acné, caída de
cabello, tratamiento del cabello, entre otros;
• alimenticios, como energizantes;
• mágico-religioso, como para aliviar el susto en los niños,
tener visiones que permitan identificar las enfermedades o
cualquier otro tema que le interese a la persona, etcétera.
947 480 681

Después del registro, y con el acompañamiento de la institución, Conservación Internacional y el Centro


Takiwasi, la comunidad de Alto Mayo identificará los conocimientos que tengan potencial comercial.
Así, a partir de una actividad de rescate, preservación y revaloración de los conocimientos colectivos se
pondrán en valor en beneficio de sus familias. Con los registros, el Estado brinda protección a los
conocimientos que la comunidad awajún conserva sobre el uso de plantas y animales para fines
medicinales. Los conocimientos colectivos pueden pertenecer a uno o varios pueblos indígenas.

1. ¿Cómo contribuyen los pueblos indígenas u originarios en la protección de los recursos de su


territorio? ¿Qué problemas afrontan dichos pueblos?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. Respecto a la noticia, ¿qué derechos se les reconoce a los pueblos indígenas u originarios? ¿La
discriminación será uno de los factores por los que en muchas ocasiones no se reconocen los
aportes de estos pueblos?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, investiga y redacta un texto


argumentativo en defensa de los derechos de los pueblos.

V. AUTOEVALUACIÓN

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart


Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu
portafolio digital.

Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy


logré proceso logrando?
de
lograrlo
Expliqué la importancia que los Derechos de los
pueblos estén reconocidos en la constitución.
Analicé situaciones donde los derechos humanos
se hayan vulnerado y asumí una postura crítica.
Propuse alternativas para sensibilizar a nuestra
comunidad en el respeto a los derechos de los
pueblos.
Cuestioné los argumentos de quienes limitan los
derechos de los pueblos.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte