0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Fisiología

Cargado por

Katherin Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Fisiología

Cargado por

Katherin Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FISIOLOGÍA 2017-18

GUÍA DOCENTE
FISIOLOGÍA
Coordinación: SERRANO CASASOLA, JOSÉ CARLOS
ENRIQUE

Año académico 2017-18


FISIOLOGÍA 2017-18

Información general de la asignatura


Denominación FISIOLOGÍA

Código 100604
Semestre de impartición 2o Q(SEMESTRE) EVALUACIÓN CONTINUADA

Carácter
Grado/Máster Curso Carácter Modalidad
Grado en Nutrición Humana y
1 TRONCAL Presencial
Dietética

Número de créditos 9
ECTS

Grupos 1GG,2GM,4GP

Créditos teóricos 4.5

Créditos prácticos 1.5


Coordinación SERRANO CASASOLA, JOSÉ CARLOS ENRIQUE

Departamento/s MEDICINA EXPERIMENTAL


Distribución carga H Presencials 90
docente entre la clase Magistral 45
presencial y el trabajo Pràctica 15
autónomo del Seminari/Treball 30
estudiante
H. No Presecials 135
Idioma/es de Inglés
impartición Castellano
Distribución de créditos Clases magistrales 4.5 créditos
Seminarios: 3.0 créditos
Prácticas: 1.5 créditos
FISIOLOGÍA 2017-18

Profesor/a (es/as)
Créditos
Dirección electrónica profesor/a impartidos
Profesor/a (es/as) Horario de tutoría/lugar
(es/as) por el
profesorado

SERRANO CASASOLA, JOSÉ


[email protected] 16,5
CARLOS ENRIQUE

Información complementaria de la asignatura


Introducción a la asignatura y contextualización dentro del enseñamiento

La Fisiología es una materia de formación básica, según el Real decreto 1393/2007 del 29 de octubre sobre la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. En la formación de graduados en Nutrición es una materia
fundamental por la implicación que tienen los conocimientos fisiológicos en la compresión del funcionamiento del
cuerpo humano y las bases de la enfermedad.

La Fisiología define las características del ser humano en estado de salud y sirve de base para el estudio de las
desviaciones de esta en la enfermedad. En este contexto, la enseñanza de la Fisiología tiene como objetivo general
el conocimiento de las funciones del organismo, la adquisición de la metodología necesaria para su estudio y el
desarrollo de actitudes frente al mantenimiento de la salud y el tratamiento de la enfermedad.

La contribución de la Fisiología a la adquisición de sus competencias finales por parte del estudiante seria: 1/
proporcionar los conocimientos suficientes para comprender y describir las funciones de los aparatos y sistemas del
organismo sano en sus diferentes niveles de organización, y los procesos de integración que dan lugar a la
homeostasis. Todo como base para la posterior comprensión de la fisiopatología y los mecanismos etiológicos de la
enfermedad, las bases de la terapéutica y las medidas para el mantenimiento y prevención de la salud; 2/
proporcionar los mecanismos necesarios para comprender y describir los métodos básicos de la exploración
funcional de los diferentes sistemas y aparatos 3/ facilitar la adquisición de habilidades necesarias para la realización
de determinadas exploraciones funcionales y técnicas de laboratorio.

Su objetivo fundamental es que los alumnos que inician el grado de Nutrición entiendan y sepan reconocer la
estructura (Histologia y Anatomía) y función (Fisiología) del cuerpo humano. Estos conocimientos les permitirán
entender e interpretar la Fisiología más adelantada y las bases de la patología humana. Además el estudiante
también adquirirá competencias terminológicas que son fundamentales para poder profundizar la Patología celular y
los bloques de Patología de los cursos superiores.

A nivel instrumental, los alumnos se familiarizarán con las técnicas y equipos empleados para el estudio de la función
de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Además, para facilitar la consecución de los objetivos teóricos y
prácticos de esta asignatura, se utilizarán como recursos pedagógicos los seminarios y las prácticas al laboratorio de
fisiología.

Objetivos académicos de la asignatura


A nivel de conocimientos

Entender y hacer uso de la terminología fisiológica


Demostrar un conocimiento de los componentes específicos del cuerpo humano a nivel funcional.
Entender los conocimientos fisiológicos de las diferentes estructuras del cuerpo humano.
Asimilar el concepto de unidad funcional del cuerpo humano y la naturaleza y mecanismos de los sistemas de
control e integración que lo hacen posible.
FISIOLOGÍA 2017-18

Entender los diferentes mecanismos fisiológicos que contribuyen al mantenimiento de la homeostasis del
cuerpo humano
Analizar el funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas y de sus mecanismos de control.
Integrar el funcionamiento del organismo y poder relacionar la actividad de los diferentes órganos y sistemas.
Reconocer la normalidad fisiológica como un punto de partida para valorar las necesidades del cuerpo
humano y la relación de esta normalidad con la enfermedad.
Conocer la terminología y el lenguaje científico básico relacionado con la fisiología.

A nivel de capacidades y aplicaciones

Entender la fisiología básica del cuerpo y saber integrarla con los conocimientos morfológicos.
Saber integrar y aplicar los conceptos aprendidos sobre la estructura y fisiológia normal del cuerpo para
entender e interpretar la fisiología más avanzada y la patología humana.

A nivel de valores y actitudes

Comprender la necesidad de una formación fisiológica básica del cuerpo humano para el futuro profesional
dentro del ámbito de las ciencias de la salud.
Entender como se genera el conocimiento científico, conocer y utilizar el método científico.
Comprender las necesidades de una formación fisiológica básica del cuerpo humano para el futuro profesional
dentro del ámbito de las ciencias de la salud.

Competencias significativas
Competencias según el Plan de Estudios del Grado de Nutrición Humana y Dietética.

1 Conèixer l’estructura i funció dels cos humà, des del nivell molecular a l’organisme complet, en les diferents etapes
de la vida.

7. Conèixer les bases i fonaments de l’alimentació i la nutrició humana

Competencias según Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas

La Fisiología ha de contribuir a la adquisición de las siguientes competencias específicas:

Conocer las bases fisiológicas de la vida


Conocer la forma, la estructura y funciones de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Conocer la diversidad de las células animales y su integración en tejidos y órganos.
Conocer y comprender los diferentes mecanismos fisiológicos que contribuyen al mantenimiento de la
homeostasis en el cuerpo humano.
Proporcionar los conocimientos suficientes para comprender el funcionamiento de los diferentes órganos y
sistemas, y de sus mecanismos de control.
Tener una visión integrada del funcionamiento del organismo y que se pueda relacionar con la actividad de los
diferentes órganos y sistemas
Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender y utilizar los métodos básicos utilizados en la
exploración funcional de los diferentes órganos y sistemas.

Competencias Transversales

La fisiología ha de fomentar y potenciar la adquisición de competencias transversales que se encuentran


intrínsicamente relacionadas con ella y facilitar que el alumno:

Conozca como se genera el conocimiento científico


Conozco y utilice el método científico
Desarrolle un capacidad de razonamiento y crítica
Desarrolle la capacidad para interpretar los resultados obtenidos en diseños experimentales sencillos.
FISIOLOGÍA 2017-18

Utilice la información de forma racional aplicándola a la resolución de los problemas que se le puedan plantear
en cualquier momento.
Adquirir habilidades de consulta bibliográfica
Adquirir la capacidad de síntesis para exponer de forma clara y concisa la información obtenida sobre un tema.
Ser capaz de trabajar en equipo.
Adquirir habilidades para aprender de forma autónoma y continua.
Conocer las bases de la enfermedad y patologías humanas más prevalentes.
Adquirir los conocimientos de biología animal necesarios para poder realizar experimentación con animales.

Contenidos fundamentales de la asignatura


Tema 1. Fisiología Celular

Principios de la función celular


Homeostasis de los líquidos corporales,
Transducción de señales, receptores de membrana, segundos mensajeros y regulación de la expresión
génica.

Tema 2. Sistema Nervioso

Introducción
Generación y conducción de los potenciales de acción
Transmisión sináptica
El sistema somatosensorial
Los sentidos especiales
Organización de la función motora
Funciones superiores del sistema nervioso
El sistema nervioso autónomo y su control central

Tema 3. Sistema Muscular – Esquelético

Fisiología del músculo esquelético


Músculo cardiaco y músculo liso
Fisiología del hueso

Tema 4. Sistema Cardiovascular

Introducción a la circulación
Elementos de la función cardiaca
Propiedades de los vasos sanguíneos
Regulación del corazón y de los vasos
Control integrado del aparato cardiovascular

Tema 5. Sistema Respiratorio

Estructura y función del aparato respiratorio


Propiedades mecánicas del pulmón y la pared torácica: estática y dinámica
Ventilación, perfusión y cociente ventilación/perfusión
Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono
Control de la respiración
Funciones no respiratoria del pulmón

Tema 6. Sistema Renal

Elementos de la función renal


Transporte de agua y solutos a lo largo de la nefrona: función tubular
Control de la osmolaridad y el volumen del líquido corporal
FISIOLOGÍA 2017-18

Homeostasis del potasio, calcio y fósforo

Tema 7. Líquidos corporales y sangre

Líquidos corporales y plasma


Eritrocitos y grupos sanguíneos
Leucocitos e inmunidad
Hemostasia

Tema 8. Sistema Digestivo

Anatomía funcional y principios generales de la regulación en el tracto gastrointestinal


La fase cefálica, oral y esofágica y la respuesta integrada debida a la alimentación
La fase del intestino delgado y la respuesta integrada debida a la alimentación
La fase colónica y la respuesta integrada debida a la alimentación
Funciones metabólicas del hígado.
Principios básicos de nutrición y metabolismo
Peptidos de saciedad

Tema 9. Sistema endocrino y reproductor

Introducción al sistema endocrino


Regulación hormonal del metabolismo energético
Regulación hormonal del metabolismo del calcio y fósforo
El hipotálamo y la glándula hipófisis
La glándula tiroides
La glándula suprarrenal
El tejido adiposo como sistema endocrino
Los sistemas reproductores masculino y femenino
Cronobiologia

Ejes metodológicos de la asignatura


Para lograr los objetivos y adquirir las competencias atribuidas se programarán las siguientes actividades:

Clases magistrales (CM): estas se realizarán con todo los alumnos. Tienen como finalidad dar una visión general del
contenido temático destacando aquellos aspectos que los serán útiles en su formación.

Seminarios (Sem): se realizarán con 1/2 de los estudiantes, son obligatorios y se deben hacer con el grupo
correspondiente. Los seminarios tienen como finalidad que los alumnos apliquen conceptos teóricos y que
profundicen en los aspectos más importantes y más complejos de los temas.

Prácticas de laboratorio (PL) estas se realizarán con 1/2 de los estudiantes, son obligatorias. Tienen como finalidad
que los alumnos amplíen los conocimientos de fisiología adquiridos en clase así como la introducción de nuevos
temas en fisiología que por tiempo no se darán en clase magistral.

Plan de desarrollo de la asignatura


Programación Seminarios

15-16 Febrero

Presentación seminarios/grupos y división de trabajos


Mecanismos de transporte y señalización celular

22-23 Febrero
FISIOLOGÍA 2017-18

Presentación memoria
Neurofisiología del impulso nervioso

1-2 Marzo

Sensibilidad y umbral sentido del gusto.


Revisión de literatura

8-9 Marzo

Seminario Fisiología del Deporte


Revisión Literatura

15-16 Marzo

Fisiología Músculo esquelético


Revisión Literatura

29-30 Marzo

Análisis vectorial eje QRS


Revisión Literatura

5-6 Abril

Dinámica cardiovascular
Revisión Literatura

19-20 Abril

Función Pulmonar
Revisión Literatura

24-25 Abril

Equilibrio Acido/Base
Revisión Literatura

17-18 Mayo

Fisiología del Sistema Renal


Revisión Literatura

24-25 Mayo

Fisiología digestiva
Revisión Literatura

31 Mayo/1 Junio

Apetito y saciedad
Revisión Literatura

7-8 Junio

Fisiología del sistema endocrino

14-15 Junio

Cronobiología

15-16 Junio

Metabolismo basal
FISIOLOGÍA 2017-18

Programación Prácticas

27-28 febrero

Práctica 1. Sensibilidad somática y visión

13-14 Marzo

Práctica 2. Equilibrio, reflejos condicionados

3-4 Abril

Práctica 3. Presión arterial

26-28 Abril

Práctica 4. Fisiología renal

22-23 Mayo

Práctica 5. Grupos sanguíneos y pruebas cruzadas

29-30 Mayo

Práctica 6. Digestión enzimática in vitro

5-6 Junio

Práctica 7. Bioimpedancia y determinación de % grasa corporal

Sistema de evaluación
Avaluació aprenentatges

Tipo de evaluación

Teoria 75% Examen de preguntas cortas, test y resolución de casos

Pràctiques 15% Examen corto, presentación de informe de prácticas

Seminaris 10% Revisiones de literatura, exposición y comentarios

Tutories 0% -

Bibliografía y recursos de información


Recursos on-line desde la Biblioteca de la Universidad de Lleida

http://biblioguies.udl.cat/c.php?g=381764&p=2586597

Otros libros recomendados

Costanzo LS. Fisiologia. 4ta. Ed. Editorial Elsevier.Barcelona, España. 2011.

Córdova A. Fisiología Dinámica. Editorial Masson. Barcelona, España. 2003.

Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 12ª. Ed. Editorial Elsevier, Barcelona, España 2011.

Pocock G, Richards CD . Fisiología Humana. La Base de la Medicina. Editorial Masson, Barcelona, España.
FISIOLOGÍA 2017-18

2002

Tortora GJ, Derrickson B. Introducción al cuerpo humano. Fundamentos de Anatomía y Fisiología.


Editorial Médica Panamericana, Madrid, España. 2008.

Enlaces de interés

www.freemedicaljournals.com

www.scopus.com

www.ncbi.nlm.nih.gov

www.nutricion.org

www.seennutricion.org

www.nal.usda.gov/fnic

Revistas

Physiology reviews

Journal of Nutrition

European Journal of Nutrition

American Journal of Clinical Nutrition

Obesity

Molecular Nutrition and Food Research

Endocrinologia y Nutrición

Food Science and Nutrition

International Journal of Food Science and Nutrition

Journal of Food Science

Journal of Food Protection

Nutrition Reviews

También podría gustarte