Página 1 de 5
IV
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
A) EL ESTADO.-
a) Nacimiento del Estado. El reconocimiento de Gobiernos. Reconocimiento de
la beligerancia.
El Estado como sujeto de Derecho internacional. Aparición del Estado y de su
personalidad jurídico-internacional. El reconocimiento: sus clases. Reconocimiento
de facto y de iure. El reconocimiento como acto jurídico y como acto político.
Reconocimiento de gobiernos. Reconocimiento de la beligerancia. El
reconocimiento y las decisiones de tribunales internos.
CASO 28ª : DIFERENCIA ANGLO-NORTEAMERICANA. GUERRA DE SECESIÓN
1 BREVE RESUMEN DE LOS HECHOS:
1) Dic. 1860: Estado Carolina del Sur decide separarse de la Unión de Estados de
Norteamérica. Después le siguen 5 estados más. En 1861 se juntan otros 5.
2) Total 11 Estados y forman la Confederación de Estados del Sur, con gobierno propio y
poder de hecho sobre territorio de esos 11.
3) Abril 1861: Surge guerra civil entre los Estados Unidos y la Confederación.
4) La guerra se extiende a los espacios marinos. El Pte. Lincoln problema bloqueo marítimo
puertos secesionista. El Pte. Confederación, otorga patentes de corsa, para combatir
navegación nordistas. Entre los buques el Alabama.
Al principio el Gob. Inglés se niega a entrar en conversaciones con los Confederados.
Después lanza proclama de neutralidad y declara quererse mantener al margen del conflicto, pero
reconoce la beligerancia de los Confederados.
EE.UU. protesta diciendo que es innecesario, ya que los Confederados carecen de marina
de guerra.
El Gobierno inglés contesta diciendo que el se ve obligado a reconocer la beligerancia, ya que la
guerra afecta a ciudadanos británicos y al comercio, ya que:
Los “levantados” no son simples maleantes.
EE.UU. considera a los prisioneros como prisioneros de guerra y no como rebeldes.
El reconocimiento era fáctico, en relación con la fuerza del movimiento disidendo.
La proclama presidencial de bloqueo marítimo era reconocimiento del estado de
guerra civil, tal como lo reconocen los tribunales de EE.UU.
Concluida la guerra civil, con la derrota de los sudistas, el Gobierno norteamericano exige
reparación daños y perjuicios al Gobierno inglés por ese reconocimiento de la beligerancia ya que
decía que era acto de intervención.
El Gobierno inglés dice que ese reconocimiento responde a la situación que había
entonces y que era un acto de soberanía de cada Estado, del que él sólo es único juez. No había
precedente, en el que eso se hubiera sometido a arbitraje internacional. Pero el Gob. Inglés tiene
predisposición en someter a arbitraje otros puntos controvertidos, pero no este.
Página 2 de 5
Las posiciones se enconaron y existió peligro de ruptura y guerra entre ambos. Posiciones:
Inglaterra: no quiere someter a arbitraje el problema del reconocimiento de la beligerancia.
EE.UU.: rehusa someter las denominadas reclamaciones del Alabama si eso quedaba fuera.
Al final en el Tratado de Washington 1871: se someten al Tribunal arbitral “Todas las relaciones
nacidas de los actos cometidos por el “Alabama” y otros buques”.
Significado de esta cláusula: eliminar la cuestión del reconocimiento como problema de
fondo sobre el que se tiene que pronunciar, pero deja abierto a que EE.UU. la utiliza como
elemento de prueba de actitud inamistosa de los ingleses y permite a los jueces valorar las demás
relaciones en las que hubiera una infracción a los mencionados deberes de neutralidad. Que así
sucedió realmente.
CASO 28 B “ARANTZAZU MENDI” (1939)
HECHOS:
Guerra civil española.
El Gob. República requisa barco Arántzazu Mendi.
El barco está en Londres y sus propietarios ejercen una acción reivindicatoria, según el
Derecho inglés, para recuperar su propiedad.
El Gob. de Franco lo requisa con el consentimiento de los propietarios.
El Gob. de la República forma otra acción judicial reivindicando la posesión.
El conflicto lo deben resolver los tribunales ingleses.
El Tribunal inglés pregunta al Foreing Office y éste contesta:
El Gob. inglés reconoce a España como Estado extranjero soberano y al Gob.
República, como único Gobierno de iure de España o de cualquier parte de ella.
El Gob. inglés reconoce al Gobierno nacionalista como Gob. con control
administrativo de facto sobre el territorio español y sobre las provincias vascas.
El Gob. inglés no otorga ningún otro reconocimiento al Gob. nacionalista.
El Gob. nacionalista no está sometido a gobierno alguno en España.
Solución: en 1ª instancia el juez inglés decide que el Gob. nacionalista era un Estado soberano
extranjero. La sentencia de apelación confirma el fallo.
El recurso a la House of Lords confirma las decisiones anteriores en los siguientes
términos: “Ejercicio de facto control administrativo: ejercicio competencias gobierno soberano,
aplicando leyes. Supone ejercicio de la propiedad, incluida la de buques. Cuando se reconoce a
un Gob. estas competencias dentro de un territorio, si no está sometido a ningún otro control, es
reconocerlo como soberano y a efectos del DI, como Estado extranjero soberano.
Este caso se refiere a una medida legislativa sobre buques matriculados en Bilbao. El
Decreto emana de la autoridad soberana en tal territorio. En este caso no hay diferencia entre
reconocimiento de un Estado de facto como contrapuesto al de iure. Se da la inmunidad que es la
Página 3 de 5
base del DI. El Estado no beligerante reconoce a dos gobiernos, a uno de iure y al otro de facto y
no permite que esos conflictos se trasladen al ámbito jurisdiccional de sus tribunales internos.
El gobierno nacionalista de España como Estado soberano extranjero no puede ser objeto
de ejecución judicial”.
OBSERVACIONES:
1. IDEAS GENERALES.
El DI es un sistema de normas preferentemente interestatales, por tanto, el Estado es
sujeto normal y ordinario de este orden jurídico. El Estado ha perdido su monopolio y están
apareciendo otros sujetos, aunque el Estado es quien domina la escena internacional.
Aunque el Estado sea persona jurídica internacional no es el DI el que regula los procesos
de creación, modificación o extinción de los Estado, sólo lo hace de modo parcial. Sobre todo al
aparecer nuevos Estados creados por las fuerzas políticas y sociales. Para ser sujeto de DI, se
hace post factum, una vez que en alguna parte del globo se ha constituido un poder asentado
sobre un territorio con control efectivo sobre una comunidad.
La noción de Estado:
- Para el Derecho constitucional: comunidad humana políticamente organizada, con
poder independiente, diferenciada de los individuos que la integran y respecto de
los cuales ejerce supremacía política.
- Para el DI: añade a la idea de poder políticamente independiente y soberana, la
capacidad de mantener relaciones exteriores, internacionales, con otros Estados y
otros sujetos del D.I. Tienen capacidad para concertar acuerdos o Tratados, etc.
Consecuencia: que la posición de un Estado como sujeto de DI es fundamentalmente
“coexistente”. Ahora la sociedad de Estados se ha universalizado. Y esa posición coexistencia se
ha ampliado en una relación de interdependencia cada vez más fuerte. Los Estados se
condicionan recíprocamente en su misma realidad y existencia como tales Estados.
2. EL RECONOCIMIENTO. SU INFLUENCIA EN LA APARICIÓN DE NUEVOS
ESTADOS. CLASES DE RECONOCIMIENTO.
Cuando un nuevo Estado aparece, se trata de un fenómeno fundamentalmente metafísico,
pero el DI no es ajeno a dichos procesos. Ni a los actos que otros Estados hacen respecto
de estos poderes emergentes. Es el caso de los dos casos prácticos que comentamos. El
que un Estado reconozca al nuevo poder, puede ser decisivo en el proceso de
constitución. La conducta de los Estados que reconocen en relación con situaciones de
crisis políticas graves, tampoco es irrelevante al DI.
Durante años ha habido problemática entre el efecto constitutivo o declarativo del
reconocimiento. Es decir, cuando aparece un nuevo Estado o gobierno secesionista, el
reconocimiento que hacen de él terceros Estados ¿constatan la situación ya constituida (efecto
declarativo)? o, por el contrario, ¿la personalidad jurídico-internacional del nuevo Estado depende
del acto de reconocimiento (efecto constitutivo)?.
El reconocimiento es o puede ser a la vez:
Constitutivo: el reconocimiento por otros Estados fomenta, apoya dicho movimiento.
Ej. OLP. En este caso el reconocimiento pretende crear lo que todavía no está.
Página 4 de 5
Declarativo: se sacan consecuencias de una situación ya consolidada. Fue el caso
del reconocimiento por España del Estado de Israel. Más que un reconocimiento a
efectos de personalidad jurídico-internacional del nuevo ente, era un acto de
normalización de relaciones diplomáticas entre dos sujetos de la comunidad
internacional.
El reconocimiento o la protesta son actos unilaterales.
3. RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y DE GOBIERNOS. RECONOCIMIENTO “DE
FACTO” Y “DE IURE”. FORMAS MENORES DE RECONOCIMIENTO.
El Estado es un ente colectivo y actúa por representación, el problema del reconocimiento
de su personalidad se superpone al reconocimiento de los óranos de representación de esa
comunidad.
Se suele distinguir entre:
Reconocimiento de Estados: p. ej. cuando nazca un nuevo poder independiente
constituido sobre una colonia y se le otorga independencia.
Reconocimiento de Gobiernos: Mediante cambio brusco. Ruptura violenta con la
constitución anterior y se instala un nuevo poder en un Estado que ya estaba
perfectamente constituido.
Pero, en ocasiones la situación es más compleja. P. Ej. España, no obstante haber
contribuido decisivamente a la instalación del poder territorial de Marruecos sobre el antiguo
Sahara español, mantiene y acepta en Madrid una representación no oficial (oficiosa) a una
delegación del Frente Polisario.
Sin embargo, dentro de la institución del reconocimiento internacional han alcanzado una
forma jurídica estas dos clases de reconocimiento:
A) El reconocimiento de la beligerancia: siempre supone una contienda civil entre dos partes
de población de un mismo Estado. Ejs. Secesión y Guerra Civil española. Cuando se
reconoce la beligerancia implica que terceros Estado aceptan esta situación de contienda y
deducen de ella consecuencias de relevancia jurídica en el DI: relaciones con las
autoridades de facto en el territorio ocupado por los disidentes, etc. El reconocer esto
implica dar un status internacional a los nuevos poderes emergentes y contribuir a su
consolidación, aunque sea mínimamente y puede desembocar en que se crea
intencionalidad de favorecer al bando disidente. ¿Es un acto inamistoso hacia el Estado
que padece la contienda civil?. El DI no da respuesta, aunque la doctrina se inclina hacia
contestación negativa.
B) La distinción entre Gobierno de facto frente al del Gobierno de iure: como supuesto fáctico
la misma situación de contienda civil pero existen otras preocupaciones. La guerra civil
será ciertamente un hecho interno, pero con repercusiones sobre personas e intereses de
otros Estados. Los terceros Estados tienen necesidad de relación con los poderes
establecidos de hecho en ese territorio. Esas situaciones se pueden plantear tanto al
gobierno de terceros países, como a los tribunales de éstos, como solución de las
controversias judiciales planteadas ante ellos: caso del “Arántzazu Mendi”.
Los jueces ingleses, en su independencia judicial, su criterio no puede venir
exclusivamente del poder ejecutivo, del Gobierno, como responsable de la política exterior inglesa.
Pero el juez solicita información y en la contestación que da al Tribunal el Foreing Office da como
criterios:
Página 5 de 5
Que la mayor parte del territorio nacional español está bajo poder de hecho del
Gobierno rebelde.
Bilbao, el puerto de registro del buque, está incluido en ese territorio dominado de
hecho.
Los poderes que ejerce ese gobierno, legislativo, admvo., judicial corresponden a
los que se le atribuyen al gobierno de un Estado soberano. Por tanto: los Decretos
emanados de él, gozan ante los tribunales ingleses de ser decisiones soberanas de
Estados extranjeros: son intangibles y no revisables ante los tribunales ingleses.