04 Gatica+et+al+-+ARTICULO
04 Gatica+et+al+-+ARTICULO
Fundación
Miguel Lillo
Tucumán
Ensamble de mamíferos medianos y
Argentina
—— grandes del Parque Natural Provincial
“Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”,
Entre Ríos, Argentina: diversidad, uso del
espacio, patrones temporales, y desafíos
para su conservación
Entre Ríos.
5 Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina, Florida 981, (C1006) CABA.
6 Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Centro, Av. Pablo Ricchieri 2298, (5000)
Córdoba.
* Corresponding author: <[email protected]>
RESUMEN
Las áreas naturales protegidas son fundamentales en la lucha contra la pérdida de
diversidad que actualmente atravesamos. Este trabajo representa el primer releva-
miento de mamíferos medianos y grandes (MMG) para el área protegida “Islas y
Canales Verdes del Río Uruguay” (IyCVRU), Entre Ríos, Argentina. En este estudio
se trabajó en las tres islas de mayor tamaño a través de monitoreos con cámaras
ä Ref. bibliográfica: Gatica, A.; Ochoa, A. C.; Maroli, M.; Cuenca, F.; Cuenca, B.; Ayarragaray Tabuenca, M.;
Gomez Vinassa, M. L. 2024. “Ensamble de mamíferos medianos y grandes del Parque Natural Provincial Islas
y Canales Verdes del Río Uruguay, Entre Ríos, Argentina: diversidad, uso del espacio, patrones temporales, y
desafíos para su conservación”. Acta zoológica lilloana 68 (1): 37-57. DOI: https://doi.org/10.30550/j.azl/1867
ä Recibido: 2 de noviembre 2023 – Aceptado: 11 de diciembre 2023.
ä URL de la revista: http://actazoologica.lillo.org.ar
ä Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No
Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
38 A. Gatica et al.: Mamíferos medianos y grandes del PNP “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”
trampa. Se realizó un muestreo sistemático (MS) con tres cámaras en cada isla y un
muestreo participativo (MP) con ocho cámaras colocadas por pobladores locales,
en sitios a su elección. Las cámaras monitorearon en tres unidades de vegetación:
Bosques de Albardón Costeros (BAC), Bosques de Albardón Interno (BAI) y Mato-
rrales de Esteros (ME). El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el ensamble
de MMG en términos de diversidad, uso de los ambientes e islas, comparar entre
metodologías y evaluar patrones temporales. Fue posible detectar nueve especies de
mamíferos, tres exóticas y seis nativas. La isla con menor intervención antrópica fue
la que se diferenció de las otras dos, con mayor riqueza y número de registros. Los
ensambles entre ambientes no mostraron variación. En el MS se detectaron ocho
especies y el MP agregó una especie más. Fue posible evaluar los patrones temporales
de ocho especies, de los cuales tres fueron catemerales y dos nocturnas. La informa-
ción alcanzada representa los primeros aportes que pueden ser útiles para el fututo
manejo y conservación de los MMG del área.
ABSTRACT
Protected natural areas have a key role in the fight against the loss of diversity that
we are currently experiencing. This work is the first study of medium and large
mammals’ assemblage (MLM) for the protected area “Islas y Canales Verdes del
Río Uruguay” (IyCVRU), Entre Ríos, Argentina. In this study, we worked on the
three largest islands through monitoring with camera traps. A systematic sampling
(SS) was carried out by placing three cameras on each island and a participatory
sampling (PS) with eight cameras placed by local residents, in sites of their choice.
The cameras monitored three vegetation units: Coastal Albardón Forests (CAF),
Internal Albardón Forests (IAE) and Esteros Shrublands (ES). The objective of
this study was to characterize the MLM in terms of diversity, use of environments
and islands, compare between methodologies and evaluate temporal patterns. It was
possible to detect nine mammal’s species, three exotic and six natives. The island
with the least anthropic intervention was different from the other two, with greater
richness and number of records. Although the assemblages between environments
do not show variation, the highest richness was in BAI. Eight species were detected
in SS and PS added a species. It was possible to evaluate the temporal patterns of
eight species of which three were cathemeral and two nocturnal. The information
obtained represents the first contributions that may be useful for the future man-
agement and conservation of the MLM in the area.
Keywords — Camera traps, medium and large mammals, participatory sampling, systematic sam-
pling, land use.
Acta Zoológica Lilloana 68 (1): 37-57, 7 de junio de 2024 39
INTRODUCCIÓN
La pérdida de biodiversidad es actualmente una de las preocupaciones sociales más
importantes a nivel mundial, y entre sus principales causas se pueden mencionar la
fragmentación y pérdida del hábitat, las invasiones biológicas y el cambio climático
(Rosa et al., 2020). En Argentina, los estudios sobre los ensambles de mamíferos,
los recursos que consumen y los hábitats que ocupan, en muchos casos, continúan
siendo escasos. En particular las especies de mamíferos de mayor tamaño corporal
en el país han sufrido retracciones notables de su distribución histórica. La causa
principal de estas retracciones es la pérdida de hábitat, lo que ha derivado en un
estatus de conservación de riesgo para numerosas especies a nivel nacional (Ojeda,
Chillo, Diaz Isenrath, 2012; SAyDSN y SAREM, 2019). La agricultura es uno de los
modificadores más fuertes de los paisajes, y en los ambientes donde se practica, los
relictos naturales son fundamentales para la conservación de la mastofauna (Rimoldi
y Chimento, 2018). Por otro lado, en el país hay 18 especies de mamíferos exóticos,
que en su mayoría poseen equivalentes ecológicos nativos (Novillo y Ojeda, 2008).
Por lo tanto, para implementar políticas de manejo que resulten efectivas, es necesa-
rio conocer no solo las especies nativas, sino que también la diversidad de especies
exóticas en cada sitio.
Una herramienta útil para el estudio de la mastofauna de un área es el uso
de cámaras trampas, ya que resulta una metodología poco invasiva que permite el
estudio de especies en áreas remotas, siendo eficaz para evaluar tendencias globales
de biodiversidad (Steenweg et al., 2017). Entre sus aplicaciones más destacables se
incluyen los inventarios de fauna, detección de especies elusivas, estimaciones de
abundancia relativa y densidad; estudios de uso de hábitat y patrones de actividad,
e incluso la evaluación de presiones antrópicas como la caza (Di Bitetti, Paviolo,
Ferrari, De Angelo, Di Blanco, 2008; Vila et al., 2016; Rowcliffe et al., 2017; Ferre-
guetti, Davis, Tomas, Bergallo, 2018).
Los patrones de actividad diaria están moldeados por múltiples factores como
constricciones filogenéticas, la historia evolutiva, y pueden ser influenciados por las
interacciones con competidores o depredadores (Caravaggi et al., 2018). De hecho,
se han observado cambios en los comportamientos espacio- temporales que permi-
ten evitar competidores, así como depredadores (Viviano et al., 2021). Por lo tanto,
frente a variaciones en las condiciones ecológicas, algunas especies pueden cambiar
sus patrones de actividad (Rahman y Mardiastuti, 2021). Conocer la plasticidad
comportamental de las especies permite predecir la estabilidad o resiliencia de las
comunidades (Riddell et al., 2021; Campos Barbosa, Passos Rios, Dodonov, Vilela,
Japyassú, 2022). Por ende, es fundamental la descripción de dichos patrones para
un área protegida.
Entre Ríos tiene un “importante vacío de información para una provincia cuya
mastofauna (actual) es probablemente una de las menos conocidas de la Argenti-
na” (Udrizar Sauthier y Teta, 2008). La Categorización de Mamíferos Argentinos
(SAyDSN y SAREM, 2019) menciona 63 especies de mamíferos para la provincia,
y hasta el año de lanzamiento de la Categorización la única lista de especies publi-
cada para la provincia era de la de Muzzachiodi (2007) que cuenta con 22 especies
40 A. Gatica et al.: Mamíferos medianos y grandes del PNP “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Este estudio se llevó a cabo en las “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”, Entre
Ríos, Argentina (área protegida IyCVRU). Se monitorearon las tres islas de mayor
tamaño del área, que poseen un territorio de 3.387 ha (ubicadas entre los 32°37’ N
a 32°47’ S y 58°11’ O a 58°06’ E, Fig. 1). Las tres islas monitoreadas fueron: Isla
Dolores, Isla San Genaro e Isla Colón Grande. La Isla San Genaro al momento de la
realización de este estudio no contaba con asentamientos humanos, la Isla Dolores
contaba con solo un asentamiento permanente y la Isla Colón contaba con el mayor
número de asentamientos de uso temporal o “ranchos” del área protegida IyCVRU.
En las islas se realizan múltiples actividades productivas y de subsistencia tradicional
incluyendo: apicultura, pesca, cacería y ganadería (Ayarragaray, 2023).
El área de estudio se localiza en la ecorregión Pampeana (Burkart, Bárbaro,
Sánchez, Gómez, 1999). En particular la región presenta una marcada heterogenei-
dad edafológica, hidrológica y fisonómico florística; aquí convergen especies de la
flora de unidades vecinas, la vegetación característica es el pastizal, con abundancia
de gramíneas subtropicales, contando también con elementos del bosque en galería
y el matorral (Oyarzábal et al., 2018). En las islas es posible observar bosques en
galería en los albardones (zonas más elevadas de las islas) y la formación de ma-
torrales de estero en las partes de menor altitud de las islas (con más probabilidad
de inundación). Los monitoreos se llevaron adelante en tres ambientes: Bosque de
Albardón Costero al río (BAC), Bosque de Albardón Interno (BAI) y Matorrales de
Esteros (ME) (con vegetación típica de carrizales, sarandisales y arbustales). Dentro
del Bosque de Albardón se diferenció entre BAC y BAI, cuando los puntos de moni-
toreo estuvieron a menos de 100 m de la costa del Río Uruguay fueron considerados
Consteros (BAC) e Internos (BAI) a aquellos a más de 100 m de la costa del río (sin
considerar los canales y lagunas internas).
Acta Zoológica Lilloana 68 (1): 37-57, 7 de junio de 2024 41
Figura 1. Caracterización del área de estudio y sistemas de monitoreo. (A) Localización del área
protegida “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”, Entre Ríos, Argentina. (B) Islas monitoreadas:
Dolores, San Genaro y Colón Grande; se señala la localización de las cámaras trampas: los rombos
amarillos el monitoreo sistemático (punto 1 al 9) y los puntos rosados representan el monitoreo
participativo (puntos 10 al 17).
Figure 1. Characterization of the study area and sampling systems. (A) Location of the protected
area “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”, Entre Ríos, Argentina. (B) Islands monitored: Dolores,
San Genaro and Colón Grande; The location of the camera traps is indicated: the yellow diamonds
represent systematic sampling (1 to 9) and the pink dots represent participatory sampling (10 to 17).
las tarjetas fue sustraída (punto 2 en la Fig. 1); por lo tanto, fue solo activa una
noche guardando el registro en su memoria interna. El esfuerzo total fue de
141 días cámara para el MS. Del total de cámaras colocadas, cinco estuvieron
en BAI (Puntos 1, 3, 6, 5 y 7 de la Fig. 1), tres en ME (puntos 2, 9 y 8 de la Fig.
1) y una en BAC (punto 4 de la Fig. 1).
II) Monitoreo participativo (MP).— Se trabajó con dos guardaparques
locales, a quienes se capacitó en el uso de los equipos. El personal, fue luego
acompañado por otros pobladores, quienes en conjunto seleccionaron los sitios
de colocación de las cámaras trampas. El foco de la tarea fue detectar la mayor
cantidad de especies posibles y/o raras. La única consideración de diseño fue
que a las cámaras las colocaran a un mínimo de 1 km de distancia para asegurar
la independencia de los registros. A través de este diseño se monitorearon ocho
puntos de las islas en total (Fig. 1). El esfuerzo total fue de 128 días cámaras
para el MP (cada sitio con entre 16 a 19 días). Del total de cámaras colocadas,
cuatro estuvieron en BAI (Puntos, 11, 12, 13 y 17 de la Fig. 1), una en ME (10
de la Fig. 1) y tres en BAC (punto 14, 15, 16 de la Fig. 1).
Análisis de datos
Las fotografías se seleccionaron en relación a la presencia de animales y se llevó
adelante la determinación taxonómica de los ejemplares de mamíferos registrados a
partir de sus rasgos distintivos. Se realizaron tres análisis diferentes:
i) Composición de los ensambles.— Descripción del ensamble de mamí-
feros en términos de riqueza y abundancia relativa. Cuando en una fotografía
se encontraron dos especies se consideraron como dos fotografías independien-
tes. La abundancia relativa fue medida en porcentaje de días cámaras (PDC)
por especie en relación al total de días de monitoreo. Se utilizó el PDC para
describir: el monitoreo completo, las islas monitoreadas (suma de días cámaras
de presencia de cada especie dividido el número de días monitoreados en cada
una de las islas), los ambientes monitoreados (suma de los días de presencia por
especie por ambiente BAI, BAC y ME, dividido el total de días de monitoreo
para cada uno) y los tipos de muestreos realizados (suma de los días de presencia
por especie por monitoreo MP y MS, dividido el total de días de monitoreo).
ii) Comparación entre ensambles.— la composición y abundancia rela-
tiva de los puntos de muestreo fueron ordenadas a través de un ordenamiento
multidimensional no métrico (NMDS). Las diferencias en abundancias relati-
vas entre los puntos de monitoreo fueron calculadas a través de una matriz de
disimilaridades de Bray–Curtis, utilizando el número de fotografías obtenidas
por punto de monitoreo como la abundancia relativa de las especies. Se utilizó
un análisis multivariado de la varianza con permutaciones y con 999 iteraciones
(PERMANOVA; función: adonis) para evaluar diferencias en la composición
de especies y abundancia relativa entre las diferentes islas, tipo de monitoreo y
ambientes. Previo al testeo de PERMANOVA se evaluó si los grupos a comparar
Acta Zoológica Lilloana 68 (1): 37-57, 7 de junio de 2024 43
RESULTADOS
I) Composición de los ensambles
Teniendo en cuenta el área total, se obtuvieron 18645 fotografías provenientes de 17
puntos con cámaras trampas que monitorearon por un total de 269 días. De este total,
2538 fotografías pertenecieron a vertebrados, de los cuales 73,6% fueron mamíferos
(1867 fotografías); 26,3% pertenecieron a aves (668 fotografías) y el 0,1% a reptiles
(tres fotografías). Dentro del grupo de los mamíferos para el área total, se pudo iden-
tificar a nivel de especie el 92% de las fotografías (1716 fotografías); el restante 8 %
correspondió a mamíferos pequeños (tres fotografías) y no identificados (151 foto-
grafías). Se identificaron nueve especies: jabalí, Sus scrofa Linnaeus, 1758; carpincho,
Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus, 1766); ciervo axis, Axis axis (Erxleben, 1777);
gato montés, Leopardus geoffroyi (d’Orbigny & Gervais, 1844); vaca, Bos primigenius
taurus (Linnaeus, 1758); zorro de monte Cerdocyon thous, (Linnaeus, 1766); mulita
grande, Dasypus novemcinctus (Linnaeus, 1758); comadreja overa, Didelphis albiventris
Lund, 1840 y aguará popé, Procyon cancrivorus (G. [Baron] Cuvier, 1798) (Fig. 2). El
mayor porcentaje de días de presencia (PDC) fueron para S. scrofa (31,2%), seguido
por H. hydrochaeris (23,0%) y A. axis (15,2%). Por el contrario, el menor número de
días de presencia fueron para D. albiventris (1,8%) y P. cancrivorus (1,8%) (Fig. 3A).
Al comparar entre islas fue posible detectar seis especies en Colón Grande, ocho
en San Genaro y cinco en Dolores. En todas las islas se compartió la presencia de
tres especies: S. scrofa, H. hydrochaeris y L. geoffroyi. Solo en San Genaro y Dolores fue
posible detectar A. axis. Para las islas Colón Grande y San Genaro fueron exclusivos
44 A. Gatica et al.: Mamíferos medianos y grandes del PNP “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”
Figura 2. Especies de mamíferos registrados en el área protegida “Islas y Canales Verdes del
Río Uruguay”, Entre Ríos, Argentina. (A) Hydrochoerus hydrochaeris, (A) Sus scrofa, (C) Axis axis,
(D y E) Leopardus geoffroyi, (F) Bos primigenius taurus, (G) Didelphis albiventris, (H e I) Cerdocyon
thous, (J) Dasypus novemcinctus y (K) Procyon cancrivorus.
Figure 2: Mammal species recorded in the protected area “Islas y Canales Verdes del Río Uru-
guay”, Entre Ríos, Argentina. (A) Hydrochoerus hydrochaeris, (A) Sus scrofa, (C) Axis axis, (D and
E) Leopardus geoffroyi, (F) Bos primigenius taurus, (G) Didelphis albiventris, (H and I) Cerdocyon
thous, (J) Dasypus novemcinctus and (K) Procyon cancrivorus.
Figura 3. Porcentaje de días cámaras (PDC) de los mamíferos medianos y grandes del área
protegida “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”, Entre Ríos, Argentina. (A) El muestreo
en su conjunto; (B) entre islas monitoreadas; (C) por ambiente monitoreado: Bosque de Albardón
Costero (BAC), Bosque de Albardón Interno (BAI), Matorral de Esteros (ME) y (D) entre los sistemas
de monitoreo participativo (MP) y sistemático (MS).
Figure 3. Percentage of camera days (PDC) of medium and large mammals in the protected
area “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”, Entre Ríos, Argentina. (A) The complete sampling;
(B) between sampled islands; (C) by sampled environment: Coastal Albardón Forest (CAF), Internal
Albardón Forest (IAF), Esteros Shrublands (ES) and (D) between the participatory (PS) and systematic
(SS) sampling systems.
DISCUSIÓN
Este trabajo aporta al conocimiento de la diversidad y ecología de la mesofauna
de una de las provincias menos exploradas de Argentina (Udrizar Sauthier y Teta,
2008). En el Delta del Paraná y costas del río Uruguay existen numerosos estudios
ecológicos de roedores sigmodontinos (Maroli, Burgos, Piña, Gómez Villafañe, 2022;
Massa, Teta, Cueto, 2014; Vadell, Bellomo, San Martín, Padula, Gómez Villafañe,
2011; Udrizar Sauthier, Abba, Udrizar Sauthier, 2010). Si bien los estudios ecológicos
de mamíferos medianos y grandes en la costa del río Uruguay son escasos, se han
desarrollan estudios ecológicos con implicancias de gestión sobre especies invasoras
como Axis axis y Sus scrofa (Gürtler, Ballari, Maranta, Cohen, 2023; Burgueño et al.,
2022; Gürtler et al., 2018).
Este trabajo es la primera descripción del ensamble de mamíferos medianos
y grandes del área protegida “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay” (IyCVRU).
Fue posible detectar nueve especies, de las cuales tres son especies exóticas de gran
porte: Sus scrofa, Axis axis y Bos primigenius taurus. El jabalí Sus scrofa y el ciervo
A. axis presentaron un elevado número de registros, siendo dos de las tres especies
más abundantes del ensamble. Sus scrofa causa efectos negativos sobre la diversidad
vegetal (afectando los renovales y semillas de ciertas especies), depreda sobre nidos
de aves caminadoras y es vector de enfermedades zoonóticas (Gürtler et al., 2023;
Ballari et al., 2019). En relación a A. axis, cuyas poblaciones están muy extendidas,
aún no se conocen sus efectos sobre la fauna nativa de Argentina (Tellarini et al.,
2019); por lo tanto es fundamental profundizar nuestro entendimiento sobre la in-
vasión de esta especie. En caso de realizar manejo de S. scrofa y A. axis se deberían
considerar las experiencias de manejo que existen sobre estas especies, especialmente
en el Parque Nacional el Palmar (Burgueño et al., 2022; Gürtler et al., 2023). Se
recomienda continuar con el monitoreo de estas especies dado el potencial impacto
que podrían generar sobre la fauna y flora nativas.
Las restantes seis especies detectadas son especies nativas, siendo las tres con
mayores registros H. hydrochaeris, L. geoffroyi y C. thous, seguido por D. novemcinctus,
D. albiventris y P. cancrivorus. Hydrochoerus hydrochaeris es una especie que sufre fuertes
riesgos de conservación debido a la pérdida de humedales y cacería no controlada
(Bolkovic et al., 2019). Leopardus geoffroyi y C. thous son los dos mesodepredadores
más abundantes del ensamble, y ambas especies posiblemente estén involucradas en
48 A. Gatica et al.: Mamíferos medianos y grandes del PNP “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”
Figura 5. Patrones diarios de los mamíferos medianos y grandes detectados en el área prote-
gida “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”, Entre Ríos, Argentina. Entre paréntesis se informa
el número de registros para cada especie. (A) Sus scrofa (N= 548), (B) Hydrochoerus hydrochaeris
(N= 610), (C) Axis axis (N= 254), (D) Leopardus geoffroyi (N= 103), (E) Cerdocyon thous (N= 52),
(F) Dasypus novemcinctus (N= 36), (G) Bos primigenius taurus (N= 86) y (H) Didelphis albiventris
(N=15).
Figure 5. Daily patterns of medium and large mammals detected in the protected area “Islas y
Canales Verdes del Río Uruguay”, Entre Ríos, Argentina. The number of records for each species
is reported within brackets. (A) Sus scrofa (N= 548), (B) Hydrochoerus hydrochaeris (N= 610), (C)
Axis axis (N= 254), (D) Leopardus geoffroyi (N= 103), (E) Cerdocyon thous (N= 52), (F) Dasypus
novemcinctus (N= 36), (G) Bos primigenius taurus (N= 86) and (H) Didelphis albiventris (N=15).
Acta Zoológica Lilloana 68 (1): 37-57, 7 de junio de 2024 49
obtener datos de abundancia relativa con bajo sesgo y mayor poder de interpretación,
y el monitoreo participativo permite aumentar la detección a nivel de especies. Sería
propicio, además, utilizar metodologías que permitan integrar diferentes aspectos y
el estudio de diversos organismos, como es la metodología RAPELD para monitoreo
a largo plazo de la biodiversidad (Magnusson et al., 2005; 2008). Dentro de esta me-
todología se cuenta con protocolos de búsqueda de rastros e indicios de mamíferos
que permitiría aumentar los registros con bajos costes económicos (Mendes Pontes
y Magnusson, 2007).
En este trabajo fue posible evaluar el patrón temporal diario de ocho especies
del área protegida. Bos taurus presento un patrón de actividad diurna como es espe-
rable en esta especie (Piccione, Giannetto, Casella, Caola, 2010). Dasypus novemcinc-
tus en este estudio fue nocturna; esta especie puede variar sus patrones temporales
en función de la presencia humana, mostrando en este caso uno principalmente
nocturno (DeGregorio et al., 2021). Por este motivo sería interesante evaluar si D.
novemcinctus cambia a un patrón más diurno al disminuir la presión de cacería. Di-
delphis albiventris fue clasificada como nocturna como era esperable para esta especie
(Albanesi, Jayat, Brown, 2016). Sus scrofa resultó catemeral en este trabajo, a pesar
de que suele ser nocturna; este aumento en actividad diurna puede vincularse al
aumento de los costos reproductivos, y a la cacería nocturna de la especie (Keuling,
Stier Roth, 2008; Caruso et al., 2018). Axis axis mostró un patrón catemeral, con picos
de actividad al amanecer y atardecer como es esperable en estos cérvidos (Centore
et al., 2018). Leopardus geoffroyi presentó un patrón temporal catemeral como ya ha
sido reportado previamente en el noroeste de Argentina (Albanesi et al., 2016); esta
especie presenta una marcada plasticidad en sus patrones temporales tanto entre
sitios de estudio, como por la disponibilidad de alimento (Pereira, 2010; Pereira et
al., 2011). Hydrochoerus hydrochaeris ha sido categorizada como catemeral (Di Bitetti
et al., 2020), y si bien en el área de estudio presentó un 28% de actividad nocturna,
la especie fue principalmente diurna. Si bien C. thous presentó actividad principal-
mente nocturna como es esperable (Berta, 1982; Maffei y Taber, 2003; Faria-Corrêa,
Balbuenoc, Vieirad, de Freitase, 2009), también presentó actividad durante horarios
diurnos lo cual es poco habitual en la especie. Sin embargo, en las Yungas, se reportó
un patrón catemeral para C. thous (Albanesi et al., 2016). Hasta el momento no se
conocen publicaciones científicas sobre los patrones temporales de las especies de
mamíferos en Entre Ríos, por lo tanto, este primer aporte desde el área protegida Iy-
CVRU brinda información de base sobre este aspecto ecológico. Sería recomendable
evaluar el cambio de los patrones temporales inter-estacionalmente, al disminuir las
presiones de cacería y frente al manejo del área protegida de manera de comprender
los mecanismos que subyacen a los mismos.
La herramienta principal que poseemos contra la pérdida de especies son las
áreas naturales protegidas (Joppa y Pfaff, 2010), por lo cual la creación de nuevas
áreas protegidas es auspiciosa para la conservación de la mastofauna. Este es el primer
estudio de línea de base de mamíferos medianos y grandes del nuevo Parque Natural
Provincial IyCVRU. Fue posible identificar algunas potenciales amenazas sobre las
cuales trabajar en futuros planes de manejo, entre las que se destaca la presencia de
tres especies exóticas, y la variación entre los ensambles de las islas posiblemente
Acta Zoológica Lilloana 68 (1): 37-57, 7 de junio de 2024 51
vinculada al tipo de uso de la fauna que realizan los pobladores y cazadores furtivos.
Si bien éste es un primer aporte al estudio de diversidad de estas islas, sería valioso
continuar con estudios de las variaciones estacionales e interanuales, que acom-
pañen las políticas de manejo para poder evaluar los efectos de las mismas sobre
el ensamble. Resulta fundamental continuar con los monitoreos, especialmente si
consideramos lo dinámicos que son los sitios riparios (Naiman, y Decamps, 1997), lo
que permitirá evaluar el rol como corredor fluvial del área protegida IyCVRU para
la dispersión y conservación de las especies de mamíferos nativos.
AGRADECIMIENTOS
A los pobladores José Domínguez y Oscar Cuenca por el apoyo brindado en la selec-
ción de sitios para la colocación de cámaras en el monitoreo participativo. A Leticia
Stegemann por el apoyo a terreno y la coordinación con vecinos de Colonia Elia.
A la familia Almeida (María Isabel y Matías; Concepción del Uruguay) por la cola-
boración para la logística del campamento. Al PPBio Argentina, CONICET-UNSL
y al Proyecto Biodiversidad por el marco de trabajo y colaboración. A la Dirección
de Áreas Protegidas de la Secretaría de Ambiente del Gobierno de Entre Ríos por
brindar las autorizaciones para realizar los muestreos. A los Guardaparques provin-
ciales por el apoyo durante los relevamientos. A la fundación Banco de Bosques por
la colaboración con la logística durante el trabajo a campo.
FINANCIAMIENTO
Wildlife Conservation Society y Butler Conservation Fund Inc. financiaron los in-
sumos y viáticos que hicieron posible este trabajo. CONICET-UNSL y al Proyecto
Biodiversidad desde el Sur aportaron los equipos utilizados. A La Fundación Rufford
e Idea WILD por el financiamiento para la compra del equipo utilizado.
PARTICIPACIÓN
Ailín Gatica participó en la elaboración del diseño de muestreo, colocación de cá-
maras trampas, análisis de las fotografías, análisis de datos, redacción principal del
manuscrito. Ana Cecilia Ochoa en la elaboración del diseño de muestreo, colocación
de cámaras trampas, colaboración en la redacción final del texto y análisis de datos.
Malena Maroli en la elaboración del diseño de muestreo, colocación de cámaras
trampas, colaboración en la redacción final del texto. Franco Cuenca y Brian Cuenca
en la colocación de cámaras trampas y coordinación con pobladores locales para el
monitoreo participativo. Matías Ayarragaray Tabuenca en el diseño de muestreo,
colocación de cámaras trampas, colaboración en la redacción final del texto. María
Laura Gómez Vinassa en la elaboración del diseño de muestreo, colocación de cá-
maras trampas, colaboración en la redacción final del texto.
52 A. Gatica et al.: Mamíferos medianos y grandes del PNP “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran que no poseen conflictos de interés ni entre autores ni con
terceros.
LITERATURA CITADA
Albanesi, S. A., Jayat, J. P., Brown, A. D. (2016). Patrones de actividad de mamíferos
de medio y gran porte en el Pedemonte de Yungas del Noroeste Argentino.
Mastozoología Neotropical, 23, 335-358. https://mn.sarem.org.ar/article/patrones-
de-actividad-de-mamiferos-de-medio-y-gran-porte-en-el-pedemonte-de-yungas-
del-noroeste-argentino/
Anderson, M. J. (2001). A new method for non-parametric multivariate analysis of
variance. Austral Ecology 26, 32-46. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.111
1/j.1442-9993.2001.01070.pp.x
Arispe, R., Venegas, C., Rumiz, D. (2008). Abundancia y patrones de actividad del
mapache (Procyon cancrivorus) en un bosque Chiquitano de Bolivia. Mastozoo-
logía Neotropical, 15, 323-333. https://mn.sarem.org.ar/article/abundancia-y-
patrones-de-actividad-de-procyon-cancrivorus-en-un-bosque-chiquitano-de-
bolivia/
Ayarragaray, M. (2023). Plan de Manejo Área Natural Protegida “Islas y Canales
Verdes del Río Uruguay”. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de
Entre Ríos. https://areasprotegidaser.blogspot.com/2023/08/mixta-islas-y-canales-
verdes-del-rio.html
Azevedo, F. C., Lemos, F. G., Freitas-Junior, M. C., Rocha, D. G., y Azevedo, F. C. C.
(2018). Puma activity patterns and temporal overlap with prey in a human-mo-
dified landscape at Southeastern Brazil. Journal of Zoology, 305, 246-255. https://
doi.org/10.1111/jzo.12558
Ballari, S. A., Cirignoli, S., Winter, M., Cuevas, M. F., Merino, M.L., Monteverde,
M., Barrios-García, M.N., Sanguinetti, J., Lartigau, B., Kin, M.S., Relva M.A.
(2019). Sus scrofa. En: Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina se-
gún su riesgo de extinción. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. http://cma.sarem.org.ar
Benítez-López, A., Alkemade, R., Schipper, A. M., Ingram, D. J., Verweij, P.A., Ei-
kelboom, A. J., Huijbregts, M. A. J. (2017). The impact of hunting on tropical
mammal and bird populations. Science, 356, 183-185. https://www.science.org/
doi/10.1126/science.aaj1891
Berta, A. (1982). Cerdocyon thous. Mammalian Species, 186, 1-4. https://doi.
org/10.2307/3503974
Bolkovic, M. L., Quintana, R., Cirignoli, S., Perovic, P.G., Eberhardt, A., Byrne,
S., Bareiro, R., Porini, G. (2019). Hydrochoerus hydrochaeris. En: Categorización
2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable y Sociedad Argentina para el Estudio de los
Mamíferos. http://cma.sarem.org.ar
Acta Zoológica Lilloana 68 (1): 37-57, 7 de junio de 2024 53
Burgueño, M., Rodríguez-Planes, L. I., Nicosia, G., de Miguel, A., Szpilbarg, S.,
Gürtler, R. E. (2022). Does the interface with plantation forests provide suitable
habitat for axis deer (Axis axis) to avoid systematic hunting pressure in a pro-
tected area of north-eastern Argentina?. European Journal of Wildlife Research,
68, 1-12. https://link.springer.com/article/10.1007/s10344-021-01529-8
Burkart, R., Bárbaro N., Sánchez R. O., Gómez, D. A. (1999). Eco-regiones de la Ar-
gentina. Administración de Parques Nacionales y Secretaria de Recursos Natura-
les y Desarrollo Sustentable. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/7567
Campos Barbosa Júnior, E., Passos Rios, V., Dodonov, P., Vilela, B., Japyassú, H.F.
(2022). Effect of behavioural plasticity and environmental properties on the
resilience of communities under habitat loss and fragmentation. Ecological Mo-
delling, 472, 11007. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2022.110071
Caravaggi, A., Gatta, M., Vallely, M.C., Hogg, K., Freeman, M., Fadaei, E., Dick,
J.T.A., Montgomery, W.I., Reid, N., Tosh, D. G. (2018). Seasonal and preda-
tor-prey effects on circadian activity of free-ranging mammals revealed by ca-
mera traps. PeerJ, 6, 5827. https://peerj.com/articles/5827/
Caruso, N., Valenzuela, A. E. J., Burdett, C.L., Luengos Vidal, E. M., Birochio, D.
Casanave, E. B. (2018). Summer habitat use and activity patterns of wild boar
Sus scrofa in rangelands of central Argentina. PLOS ONE, 13, e0207722. https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0206513
Centore, L., Ugarković, D., Scaravelli, D., Safner, T., Pandurić, K., Šprem, N. (2018).
Locomotor activity pattern of two recently introduced non-native ungula-
te species in a Mediterranean habitat. Folia Zoologica, 67, 17-24. https://doi.
org/10.25225/fozo.v67.i1.a1.2018
Cirignoli, S., Pereira, J. A., Varela, D. (2019). Cerdocyon thous. En: Categorización
2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Sociedad Argentina para el Estudio de
los Mamíferos. http://cma.sarem.org.ar
DeGregorio, B. A., Gale, C., Lassiter, E. V., Massey, A., Roberts, C. P., Veon J. T.
(2021). Nine-banded armadillo (Dasypus novemcinctus) activity patterns are in-
fluenced by human activity. Ecology and Evolution, 11, 15874-15881. https://
doi.org/10.1002/ece3.8257
Di Bitetti, M. S., Paviolo, A., Ferrari, C. A., De Angelo, C., Di Blanco, Y. (2008). Di-
fferential Responses to Hunting in Two Sympatric Species of Brocket Deer (Ma-
zama americana and M. nana). Biotropica, 40, 636-645. https://doi.org/10.1111/
j.1744-7429.2008.00413.x
Di Bitetti, M. S., Iezzi, M. E., Cruz, P., Varela, D., De Angelo, C. (2020). Effects
of cattle on habitat use and diel activity of large native herbivores in a South
American rangeland. Journal for Nature Conservation, 58, 1259000. https://doi.
org/10.1016/j.jnc.2020.125900
Faria-Corrêa, M., Balbuenoc, R. A., Vieirad E. M., de Freitase, T.R.O. (2009). Acti-
vity, habitat use, density, and reproductive biology of the crab-eating fox (Cer-
docyon thous) and comparison with the pampas fox (Lycalopex gymnocercus) in a
Restinga area in the southern Brazilian Atlantic Forest. Mammalian Biology,
74, 220-229. https://doi.org/10.1016/j.mambio.2008.12.005
54 A. Gatica et al.: Mamíferos medianos y grandes del PNP “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”
Tellarini, J. F., Cirignoli, S., Aprile, G., Sobral, Zotta, N., Varela, D., Maranta, A., Fra-
cassi, N., Lartigau, B., Gómez Villafañe, I. (2019). Axis axis. En: Categorización
2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable y Sociedad Argentina para el Estudio de los
Mamíferos. http://cma.sarem.org.ar
Udrizar Sauthier, W.O., Abba, A.M., Udrizar Sauthier, D.E. (2010). Nests of Oligory-
zomys sp. and Holochilus brasiliensis (Rodentia, Cricetidae) in eastern Entre Ríos
Province, Argentina. Mastozoología Neotropical, 17, 207-211. https://mn.sarem.
org.ar/article/nests-of-oligoryzomys-sp-and-holochilus-brasiliensis-in-eastern-
entre-rios-province-argentina
Udrizar Sauthier, D. y Teta, P. (2008). Reseña del libro “Lista comentada de las es-
pecies de mamíferos de la provincia de Entre Ríos, Argentina” de Muzzachodi,
N. Mastozoología Neotropical, 15, 157-158. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=45712056022
Vadell, M. V., Bellomo, C., San Martín, A., Padula, P., Gómez Villafañe, I. (2011).
Hantavirus ecology in rodent populations in three protected areas of Argen-
tina. Tropical medicine & international health, 16, 1342-1352. https://doi.
org/10.1111/j.1365-3156.2011.02838.x
Vila, A. R., Aprile, G., Sotelo, V., Sugliano, P., Zoratti, C., Berardi, M., Montbrun,
J. (2016). Cámaras trampa y huemules: ¿una alternativa de monitoreo? Ana-
les Instituto Patagonia, 44, 71-76. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-686X2016000300007
Viviano, A., Mori, E., Fattorini, N., Mazza, G., Lazzeri, L., Panichi, A., Strianese, L.
Mohamed, W. F. (2021). Spatiotemporal Overlap between the European Brown
Hare and Its Potential Predators and Competitors. Animals, 11, 562. https://
doi.org/10.3390/ani11020562
Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. New York, New
York: Springer-Verlag. https://ggplot2.tidyverse.org
Yusefi, G. H., Brito, J. C., Soofi, M., Safi, K. (2022). Hunting and persecution drive
mammal declines in Iran. Scientific Reports, 12, 17743. https://www.nature.
com/articles/s41598-022-22238-5