0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas26 páginas

Unidad Ii - Presentación - Contabilidad Iii-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas26 páginas

Unidad Ii - Presentación - Contabilidad Iii-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Contabilidad III

UNIDAD 2
2.1 Nociones de actividades ganaderas

Fuente: Giménez, E (2021)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.2 La Ganadería en el Paraguay

La producción ganadera es una de las actividades económicas más importantes de los


países integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Hoy en día,
para nuestro país representa una de las fuentes de ingresos de divisas más importantes
con exportaciones a múltiples mercados en todo el mundo. En los últimos años han
crecido a nivel internacional las exigencias en materia de las condiciones de producción
de los productos derivados de la ganadería, con especial énfasis en los temas
medioambientales y de bienestar animal.

Fuente:(Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADES],2018)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.3 Activos biológicos en la ganadería

Son las plantas y animales vivos, afectados a la actividad agropecuaria susceptibles de


sufrir transformación biológica, mantenidos ya sea para su venta, para generar
productos agropecuarios o para obtener activos biológicos adicionales; los cuales
pueden estar en crecimiento, en degradación, en producción o terminados.

Fuente: Giménez, (2021)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.4 Clasificación de la hacienda

 Ovino: Ovejas. La explotación puede estar dedicada a la producción de leche,


queso, lana o pieles.

 Bovino o vacuno: Bueyes, toros y vacas. Este tipo de ganado produce tanto carne
como leche (vacas). También es utilizado para arado aunque en menor medida.

 Porcino: Cerdos. Se usa principalmente para la producción de carne.

 Caprino: Cabras. Se centran en la producción de queso, leche y carne.

 Equino: Caballos y yeguas. Su explotación está centrada en actividades como la


hípica, las carreras de caballos o con el objetivo de comerciar. Algunos caballos o
yeguas han llegado a alcanzar precios de millones de dólares.

 Cunicultura: Conejos. Se centra en la producción de carne.

 Avicultura: Aves de corral. Su explotación principal reside en el consumo de su


carne y en los huevos que producen (gallinas). También se tienen en cuenta otras
aves como el pavo.

Fuente: López, (2020)


CONTABILIDAD III- UNIDAD 2
2.5 Cuentas típicas de la explotación ganadera
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO
DISPONIBILIDADES PASIVO CORRIENTE
Efectivo o equivalente de efectivo DEUDAS FISCALES
ACTIVOS BIOLÓGICOS Iragro a pagar
Hac. Bovina Invernada OTROS PASIVOS
ACTIVO NO CORRIENTE Ingresos Diferidos Netos
ACTIVO FIJO Costos Asociados Diferidos
Galpones, maquinarias, aguadas e implementos
Campo e inmueble
Depreciación Acumulada de PP&E

PATRIMONIO NETO
CAPITAL, RESERVAS Y RESULTADOS

CAPITAL, RESERVAS Y RESULTADOS

Capital

Resultados acumulados

Resultados del Ejercicio

Fuente: Giménez, E. (2021)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.5 Cuentas típicas de la explotación ganadera
INGRESOS
INGRESOS CORRIENTES
INGRESOS POR VENTA DE NOVILLOS
Venta de Novillos
Costo de Venta a VNR Cierre
Gastos de Comercialización
INGRESOS POR PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Producción Ganadera
Costo de Producción
Mortandad Hac. Vacuna
INGRESOS POR TENECIA AGROPECIARIA
Cambios en el VR-CV de Activos Biolog. Ventas
Cambios en el VR - CV de Activos Biolog. Compras
Cambios en el VR - CV de Activos Biolog. Inv Inic
Resultados por valuar Hac. a VR-CV

EGRESOS
EGRESOS CORRIENTES
COSTOS DE EXPLOTACIÓN
Alimentación Bovinos
Sanidad Bovinos
Sueldos y Jornales
Aporte Patronal
Fletes Pagados Compras
Depreciación del Ejercicio
COSTOS IMPOSITIVOS
IRE
. IVA Gasto

Fuente: Giménez, E. (2021)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.6 Mecanismos de Registración

La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información


confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo
adecuados controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la
toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad,
cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor
comprensión del resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para
determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la
tierra.

Fuente: Velázquez, D, (2015)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.7 Características especiales de algunas cuentas

-Cuentas Patrimoniales: Son aquellas cuentas que se utilizan para registrar los
bienes de uso. Su funcionamiento es exactamente igual a la contabilidad agrícola.

-Cuentas de Existencias: Comprende al rubro principal bajo el cual se clasifica todo


lo que la empresa dispone para la venta, las cuales pueden ser:

Hacienda Vacuna: en esta cuenta se asientan los movimientos de ganado vacuno


destinado a la venta o el consumo. No deben incluirse a los reproductores,
hacienda de pedigrí o de plantel. Como existen diversas categorías de hacienda,
esta cuenta se puede desagregar en diferentes subcuentas:

Fuente: Velázquez, D .(2015)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.7 Características especiales de algunas cuentas

• Terneros Machos y Hembras: son los terneros mamones aún no marcados, desde
su nacimiento hasta los 18 meses.

• Terneros Marcados: Terneros ya marcados o señalados.

• Novillos: Son animales machos, generalmente ya castrados, 18 a 24 meses.

• Vaquillas: Animales hembras de 18 a 24 meses.

• Toritos: Son los novillos destinados a la reproducción.

• Toros: Son animales machos, reproductores de más de 3 años.

• Vacas: Son animales hembras de más de 3 años.

Fuente: Velázquez, D.(2015)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.7 Características especiales de algunas cuentas

Por lo general se utiliza una sola cuenta HACIENDA VACUNA, registrándose en fichas el
movimiento detallado por categoría. De esta forma se tendrán las existencias actualizadas en
número y clase de animales, así como el valor de los mismos.
Se debita por la compra de hacienda con crédito a Caja, Banco Cuenta Corriente u otra forma
de pago. Por lo tanto, el asiento sería:

------------------------------------------------------------------------
Hacienda Vacuna
Vacas
Novillos
Toritos
a Caja (Bancos, etc.)
------------------------------------ ---------------------------------
Fuente: Velázquez, D, (2015)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.7 Características especiales de algunas cuentas

La procreación también da lugar a débitos en esta cuenta, y se contabiliza al efectuarse


la marcación de los terneros, de acuerdo con los datos de una planilla mensual. A cada
ternero se le asigna un valor de costo básico, y el asiento se registra con ese valor
unitario. Supongamos que se han marcado 20 terneros, con un costo unitario de Gs.
50.000 cada uno, en consecuencia, el asiento sería:

------------------------------------ -----------------------------------------
Hacienda Vacuna 1.000.000.-
Terneros
a Procreación Hacienda Vacuna 1.000.000.-
Por la marcación de 20 terneros a Gs. 50.000 cada uno.
------------------------------------ -----------------------------------------

Fuente: Velázquez,
CONTABILIDAD D. (2015)
III- UNIDAD 2
2.8 Revalorización o Reclasificación

Es la diferencia de valor que se genera en el momento en que un animal deja de


pertenecer a una categoría para formar parte de otra. Estas valorizaciones deben
realizarse siempre al Valor Neto de Realización. Este resultado puede ser
positivo (por ejemplo, en el caso de una vaquillona que pasa de recría a preñada)
o negativo (por ejemplo, una vaca que, tras haber estado preñada, aborta o
queda seca al finalizar el período de parición).

En la mayoría de las actividades ganaderas, el reconocimiento de los cambios de


categoría necesario para comparar los resultados se realiza en abril-mayo,
cuando se efectúan los diagnósticos de preñez, en coincidencia con el ingreso de
la nueva camada a la recría e invernada. En caso de realizar un segundo período
de servicio (en el otoño o invierno), también se deberá hacer el cálculo del
resultado por cambio de categoría al tacto de estos vientres.

Fuente: CREA (2022).https://www.crea.org.ar/6-2-ganaderia/

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.9 Utilidades diferidas

Incluye aquellas cuentas que representan beneficios que serán liquidados


en ejercicios siguientes a la fecha del balance general.

Se generan cuando la empresa recibe efectivo antes de realizar el trabajo;


la empresa debe reconocer el dinero recibido como ingreso diferido o un
pago anticipado, como, por ejemplo, cuando se recibe efectivo por
alquileres o intereses no vencidos. (Maza,2022)

2.10 Incorporación y baja de la hacienda en el


inventario
La pérdida de inventario proveniente de la mortandad del ganado vacuno
comprado, siempre que haya sido declarada y registrada previamente ante
la autoridad sanitaria nacional. (Art.15 Ley 6380/19)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.11 Hechos que aumentan o disminuyen la cantidad de hacienda

La máxima productividad de un animal depende tanto de su potencial productivo como


de la adaptación que este tenga a las limitantes del ambiente. Así, un animal en un
ambiente tropical no solo debe tener alto potencial productivo, sino también adaptación
a los factores limitantes del ambiente tropical. Si bien es cierto que existen prácticas
zoosanitarias y estructuras que pueden aliviar el efecto nocivo de los factores limitantes
del trópico; aspectos de tipo económico, ecológico y práctico señalan la conveniencia
de utilizar la resistencia genética de los bovinos, como una componente importante de
estrategias para aminorar la reducción de la productividad de los sistemas de
producción bovina. Los animales criados en el trópico tienen que adaptar su potencial
productivo a la necesidad de mantener su homeostasis térmica dentro de estrechos
límites de variación. Las condiciones climáticas afectan la cantidad de ingestión de
agua y alimentos, la cantidad de energía potencial del forraje ingerido, su sistema
termorregulador, la energía neta disponible para la producción y para el ajuste del
cuerpo de los animales en crecimiento.

Fuente: Córdova, (2017)


CONTABILIDAD III- UNIDAD 2
2.12 Estados Contables del Sector
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBILIDADES
Efectivo o Equivalente de Efectivo
ACTIVOS BIOLOGICOS
Hac. Bovina Invernada
ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVO FIJO
Galpones,Maquinarias, Aguadas e Implementos
Campo e Inmueble
Depreciación Acumulada de PP&E
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
DEUDAS FISCALES
Iragro a Pagar
OTROS PASIVOS
Ingresos Diferidos Netos
Costos Asociados Diferidos
PATRIMONIO NETO
CAPITAL, RESERVAS Y RESULTADOS
CAPITAL, RESERVAS Y RESULTADOS
Capital
Resultados Acumulados
Resultados del Ejercicio

Fuente: Giménez, (2021)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.12 Estados Contables del Sector
INGRESOS
INGRESOS CORRIENTES
INGRESOS POR VENTA DE NOVILLOS
Venta de Novillos
Costo de Venta a VNR Cierre
Gastos de Comercialización
INGRESOS POR PRODUCCION AGROPECUARIA
Producción Ganadera
Costo de Producción
Mortandad Hac. Vacuna
INGRESOS POR TENECIA AGROPECIARIA
Cambios en el VR-CV de Activos Biolog. Ventas
Cambios en el VR - CV de Activos Biolog. Compras
Cambios en el VR - CV de Activos Biolog. Inv Inic
Resultados por valuar Hac. a VR-CV
EGRESOS
EGRESOS CORRIENTES
COSTOS DE EXPLOTACION
Alimentación Bovinos
Sanidad Bovinos
Sueldos y Jornales
Aporte Patronal
Fletes Pagados Compras
Depreciación del Ejercicio
COSTOS IMPOSITIVOS
IRE
IVA Gasto
Fuente: Giménez, (2021)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.13 Reglas de Presentación
La presentación deberá realizarse por medio del Sistema de Gestión
Tributaria "Marangatu", utilizando la Clave de Acceso Confidencial de
Usuario, mediante el Formulario 158 "Estados Financieros", al cual se
adjuntará un archivo digital con extensión .xls o .ods. cuyo nombre estará
conformado por el Identificador del Registro Único de Contribuyentes, sin
dígito verificador, y las letras "EF" como iniciales del documento (Ejemplo:
80000000EF).(Art 11 Rg 49/14)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.14 Criterios de Valuación y Exposición
La valuación de los activos biológicos se realizará en forma anual al cierre del
ejercicio, discriminando las provenientes de la transformación biológica de las
adquiridas en compra, a los efectos de incorporarlos en el inventario del
contribuyente. No se admitirá el método de valuación conocido como última entrada,
primero en salir (LIFO) (Art.9 Ley 6380/19)

2.15 Normas Impositivas


El IRAGRO es el impuesto que grava las ganancias que se obtienen por la
realización de actividades agropecuarias tales como: la cría o engorde de ganado
vacuno, ovino, caprino, bubalino y equino; producción de lanas, cueros, cerdas,
semen y embriones; producción agrícola, frutícola, hortícola e ictícola; producción de
leche; las ganancias por las ventas del activo agropecuario. También estarán
gravadas las rentas provenientes de la cría de cerdos, conejos, aves, la producción
de flores, gusanos de la seda, miel de abeja y la explotación forestal, cuando sean
realizadas por el productor y no superen el 30% de los ingresos totales del
establecimiento rural. (SET,2022)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.16 Impuestos
Las empresas unipersonales que pasaron a la obligación IRE General cuyos
ingresos devengados en el IRACIS y/o IRAGRO del ejercicio fiscal 2019 no hayan
superado los G 2.000.000.000 (dos mil millones de guaraníes), podrán optar por
tributar el IRE SIMPLE (código de obligación 701) a partir del 01/01/2020, siempre
que presenten su solicitud de actualización de datos para el cambio de la obligación
correspondiente, antes del 31/10/2020. Igualmente, las empresas unipersonales
que pasaron a la obligación IRE SIMPLE cuyos ingresos devengados en el IRPC
y/o IRAGRO PMC/MCR del ejercicio fiscal 2019 no hayan superado G 80.000.000
(ochenta millones de guaraníes), podrán optar por tributar el IRE RESIMPLE
(código de obligación 702) a partir del 01/01/2020, siempre que presenten su
solicitud de actualización de datos para el cambio de la obligación correspondiente,
antes del 31/10/2020. A dicho efecto, deberán dar de baja la obligación IVA General
(código de obligación 211) a la fecha del último día del mes en que se presenta la
solicitud de actualización de datos, en este caso deberán previamente presentar la
declaración jurada en carácter de clausura de dicho periodo fiscal, así como realizar
la comunicación de numeración utilizada de los documentos timbrados. (Art.14
Resolución Nº 29/2019)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.16 Impuestos
RÉGIMEN SIMPLE para determinados contribuyentes Los comités de productores o
agricultores reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; las comisiones
pro salud reconocidas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y los
consorcios de copropietarios que actúan en carácter de administrador de una
propiedad o condominio con base en un Reglamento de Copropiedad y
Administración, serán considerados contribuyentes incluidos en el numeral 8 del
artículo 2° de la Ley, y en tal carácter, podrán liquidar el IRE SIMPLE. (Art.8
Resolución Nº 61/2020)

2.17 Guía de transferencia


Documento expedido por el SENACSA, en el cual consta la enajenación de ganado.
(Giménez, 2021)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.18 Guía simple
Documento expedido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal
(SENACSA), en el que se certifica el movimiento de ganado de un predio a otro del
mismo propietario o el movimiento de un predio a otro distinto, pero sin que se
produzca una enajenación. (Giménez, 2021)

2.19 SENACSA
Apoya la política pecuaria nacional contribuyendo al incremento de los niveles de
competitividad, sostenibilidad, y equidad, mediante el fomento del desarrollo de la
productividad a través de la protección, manutención y mejoramiento de la sanidad
animal, de la calidad e inocuidad de los productos y subproductos de origen animal.
Tiene como objetivos específicos: Mantener y acceder a nuevos mercados,
Ofrecer servicios eficientes, uniformes y estables, Garantizar la sanidad animal y la
salud pública veterinaria, gestión de la Innovación y la tecnología, potenciar el
desarrollo del talento humano, optimizar la disponibilidad de recursos financieros.

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.20 Marcas y Señales
La ley contempla básicamente que para anotar y/o reinscribir una marca
debe presentarse “el título de propiedad y/o el documento que acredita la
ocupación legal de la tierra”. entre otras novedades, contempla
básicamente, que para anotar y/o reinscribir una marca debe presentarse “el
título de propiedad y/o el documento que acredita la ocupación legal de la
tierra”. Se debe tener comprobante de cumplir con las disposiciones del
Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), que en el caso de
ser inscriptores iniciales, deben hacerlo al solo efecto estadístico y de
control posterior.

Cabe señalar que las marcas y señales tienen ahora solo una duración de
10 años (no perpetua como era hasta ahora) y podrán ser prorrogadas por
otro periodo igual, si se cumplieren idénticos trámites, y así sucesivamente.
(Ley Nº 2576/2005 sobre Reinscripción de marcas y señales)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.21 Normas para el cálculo del seguro social sobre
el salario del personal de estancia (regalías)
Los trabajadores de establecimientos ganaderos cotizan al igual que los del régimen
general: para el seguro de salud y la caja jubilatoria.

El salario mínimo mensual para trabajadores de establecimientos ganaderos de la


Categoría A, es decir, para aquellos que realicen labores en establecimientos
ganaderos que cuenten con una (1) a cuatro mil (4000) cabezas de ganado, es de
Gs. 777.818; y el salario mínimo diario es de Gs. 25.927.-

El salario mínimo mensual para trabajadores de establecimientos ganaderos de la


Categoría B, entre los que se encuentran aquellos realicen labores en
establecimientos ganaderos que cuenten con cuatro mil uno (4001) y más cabezas
de ganado, es de Gs. 1.118.431 y el salario mínimo diario es de Gs. 37.281.-
(Resolución N.º 894/2021)

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


2.22 Casos prácticos
Producción lechera:
Caso 1. Compras. El siguiente asiento es un ejemplo de un registro común de compras de insumos para
los inventarios, que en cualquier tipo de actividad económica se realiza. En este caso registramos el
costo de los insumos adquiridos para el consumo del ganado lechero. Se incrementan las cuentas del
activo corriente por el incremento de los inventarios
CONCEPTO DEBE HABER
Inventario de Alimentos 400.000.-
Inventario de Medicamentos 200.000.-
a Caja 600.000.-
Por la compra de melaza y medicamentos para la producción ganadera.

Caso 2. Costos. Para obtener el costo de la producción lechera, se registra el valor consumido de los
inventarios utilizados ya sea en alimentos, medicinas, fertilizantes, pastos, mano de obra directa e
indirecta que se acumula cada cierto tiempo. En este caso cargamos al costo de producción lechera el
valor de los alimentos, medicamentos y el pasto consumido de dos semanas.
CONCEPTO DEBE HABER
Costo de Producción Lechera 130.000.-
a Inventario de Alimentos 50.000.-
a Inventario de Medicamentos 20.000.-
a Costo de Producción Agrícola Pastos 60.000.-
Fuente: Segovia, (2011)
El costo de los medicamentos utilizados, de los alimentos y el pasto consumidos en la
producción lechera en la primera quincena del mes de enero.

CONTABILIDAD III- UNIDAD 2


Para seguir avanzando
ESTUDIA EL CONSULTA LA
BUSCA MATERIALES
CONTENIDO DE LA BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIOS
UNIDAD SUGERIDA

También podría gustarte