0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas41 páginas

Plantilla de Evaluación de Riesgo de Incendio

Este documento proporciona orientación sobre cómo completar una evaluación de riesgo de incendio para instalaciones. Describe 22 secciones que deben incluirse en la evaluación, como detalles de las instalaciones, sistemas de gestión, descripción general de las instalaciones, sistemas de seguridad contra incendios, medios de escape, sistemas de alerta de incendios, mantenimiento, planes de emergencia y capacitación. Completar una evaluación del riesgo de incendio de acuerdo con esta guía garantiza el cumplimiento de las normas de seguridad contra incendios y permite la identificación de riesgos de incendio importantes y medidas de mitigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas41 páginas

Plantilla de Evaluación de Riesgo de Incendio

Este documento proporciona orientación sobre cómo completar una evaluación de riesgo de incendio para instalaciones. Describe 22 secciones que deben incluirse en la evaluación, como detalles de las instalaciones, sistemas de gestión, descripción general de las instalaciones, sistemas de seguridad contra incendios, medios de escape, sistemas de alerta de incendios, mantenimiento, planes de emergencia y capacitación. Completar una evaluación del riesgo de incendio de acuerdo con esta guía garantiza el cumplimiento de las normas de seguridad contra incendios y permite la identificación de riesgos de incendio importantes y medidas de mitigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Evaluación del riesgo de incendio

Información / Orientación

1
CONTENIDO

Introducción: Evaluación del riesgo de incendio (cómo completarla)


Sección

1 Detalles del local

2 Declaración General de Política

3 Sistemas de Gestión

4 Descripción General del Local

5 Sistemas de Seguridad contra Incendios dentro del local

6 dibujo en planta

7 peligros de incendio

8 personas en riesgo

9 medios de escape (evacuación horizontal)

Diez medios de escape (evacuación vertical)

11 señales y avisos de seguridad contra incendios

12 Sistema de alerta de incendio

13 Iluminación de emergencia

14 Equipos contra incendios

15 Mantenimiento

16 Método para llamar a los bomberos

17 Plan de acción de emergencia

18 Entrenamiento

19 hallazgos importantes

20 Registro de deficiencias en seguridad contra incendios

21 peligros adicionales

22 Tubos de descarga luminosa

2
Introducción

Este documento sugiere información que debería estar contenida en un registro de evaluación de riesgo de
incendio. Cuando se completa de acuerdo con todas las sugerencias, puede servir como registro de una
evaluación del riesgo de incendio según lo exige la Orden de reforma reglamentaria (seguridad contra
incendios) de 2005.

Esta evaluación de riesgos es para uso en instalaciones de tamaño pequeño a mediano. En locales
más grandes, edificios complejos o donde se utilizan sustancias peligrosas, deberá buscar
asesoramiento de un evaluador de riesgos de incendio competente.

Desde el momento en que este Reglamento entró en vigor en octubre de 2006, es requisito para todos los
empleadores, ocupantes o propietarios de una propiedad:

 Lleve a cabo una evaluación del riesgo de incendio del lugar de trabajo/propiedad teniendo en
cuenta a los empleados y todas las demás personas que puedan verse afectadas por un incendio
en el edificio.

 Identifique los hallazgos importantes de la evaluación de riesgos y los detalles de cualquier persona
que pueda estar especialmente en riesgo en caso de incendio. Si se emplean cinco o más personas
o si la propiedad tiene licencia, es requisito que se registren estos hallazgos importantes;

 (Sin embargo, se recomienda que se produzca un registro escrito en todas las ocasiones para
ayudar a revisar su evaluación de riesgo de incendio).

 Proporcionar y mantener las precauciones contra incendios necesarias para salvaguardar a quienes
utilizan la propiedad.

 Proporcionar información, instrucción y capacitación a los empleados sobre las precauciones contra
incendios en la propiedad para garantizar la seguridad de todas las personas que utilizan la
propiedad.

3
Puede encontrar más orientación en la Orden de reforma reglamentaria (seguridad contra incendios) de
2005 - Guías

Estas guías están disponibles para ayudarle a cumplir con la 'Orden de reforma reglamentaria (seguridad
contra incendios) de 2005'. Se pueden adquirir en buenas librerías o descargarlos gratuitamente desde los
siguientes sitios web.

Seguridad contra incendios en oficinas y comercios


ISBN 978 1 85112 815 0
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk2

Seguridad contra incendios en fábricas y almacenes


ISBN 978 1 85112 816 7
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk3

Seguridad contra incendios en locales que ofrecen alojamiento para dormir.


ISBN 978 1 85112 817 4
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk4

Seguridad contra incendios en locales de atención residencial


ISBN 978 1 85112 818 1
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk5

Seguridad contra incendios en locales educativos


ISBN 978 1 85112 819 0
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk6

Seguridad contra incendios en pequeños y medianos lugares de reunión


ISBN 978 1 85112 820 4
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk7

Seguridad contra incendios en grandes lugares de reunión


ISBN 978 1 85112 821 1
http://www.communities.gov.uk/publicatio norte s/fuego/riesgoseguridadcontraincendios

Seguridad contra incendios en Teatros y Cines y locales similares


ISBN 1851128228
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk8

Seguridad contra incendios en eventos al aire libre


ISBN 978 1 85112 822 0
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyassessment

Seguridad contra incendios en establecimientos sanitarios


ISBN 978 1 85112 824 7
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk9

Seguridad contra incendios en Locales e Instalaciones de Transporte


ISBN 978 1 85112 825 5
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyrisk10

4
Evaluación de riesgos de seguridad contra incendios: medios de escape para personas con discapacidad
(Guía complementaria)
http://www.communities.gov.uk/publications/fire/firesafetyassessmentmeans

El registro de información dentro de este documento debe realizarse en un formato narrativo y no


simplemente como una respuesta de Sí o No a una pregunta.

Evaluación de riesgo de incendio (cómo completar)


. Evaluación del riesgo de incendio
Divida el local en áreas/habitaciones/pisos según sea necesario y realice una evaluación del riesgo de
incendio para cada parte. Durante la valoración y evaluación de los hallazgos se debe tener en cuenta lo
siguiente.

Hallazgos importantes:

Una vez finalizada la evaluación del riesgo de incendio, se deben registrar los hallazgos importantes
(Sección 19).
Los hallazgos significativos deben incluir:

 Un registro de las medidas protectoras y preventivas ya implantadas para controlar los riesgos,
 ¿Qué medidas adicionales, si es necesario, deben adoptarse para reducir el riesgo a un nivel
aceptable?

Revisión y revisión

La evaluación debe revisarse o revisarse siguiendo cualquiera de los siguientes: -

 Cualquier cambio significativo en las prácticas laborales.

 Cualquier cambio significativo en los niveles de personal o en el número de personas que


puedan estar en las instalaciones.

 Cualquier persona vulnerable que pueda estar en la propiedad, es decir, personas con
discapacidad o jóvenes.

 Cualquier alteración estructural o material del local.

 Cualquier cuasi accidente o incendio

 Revisado al menos anualmente.

5
1 Detalles del local
Detalles del local
Especifique los siguientes detalles: -

• Nombre y Dirección del Local:

• Uso de Locales:

• Propietario/Empleador/Persona(s) en Control de la Propiedad

• Número de teléfono:

• Fecha de Evaluación de Riesgos:

• Fecha de revisión:

• Nombre y detalles relevantes de la persona que realiza la Evaluación del Riesgo de Incendio:

1 LOCAL Detalles
Nombre y dirección Número de teléfono

Uso de locales

Datos del responsable del inmueble

Fecha de evaluación de riesgos Fecha de revisión

6
Nombre de la persona que realizó la evaluación del riesgo de incendio.

2 Proporcionar una declaración general de política.


Una política de seguridad es una declaración escrita de la intención de un empleador de garantizar la
seguridad de sus empleados. El objetivo de la política de seguridad es ofrecer un compromiso claro de
cumplimiento de la Orden de reforma reglamentaria (seguridad contra incendios) de 2005.

Ejemplo: -

“Es política de (empleador/compañía/etc.) proteger a todas las personas, incluidos empleados, clientes,
contratistas y miembros del público, de posibles lesiones y daños a su salud que puedan surgir a causa de
un incendio en las instalaciones.

La empresa proporcionará y mantendrá condiciones de trabajo, equipos y sistemas de trabajo seguros para
todos los empleados, y proporcionará la información, formación y supervisión que necesiten para este fin.

La empresa dará un alto nivel de compromiso con la salud y la seguridad y cumplirá con todos los
requisitos legales”.

2 DECLARACIÓN GENERAL DE POLÍTICA


Declaración:

7
Firmado: Nombre impreso: Fecha:

3 Sistemas de Gestión
Proporcionar una declaración especificando la planificación, organización, control, seguimiento y revisión
de la evaluación del riesgo de incendio.

• Planificación : cómo la persona responsable propone completar la evaluación del riesgo de incendio y
determinar las prioridades para eliminar cualquier peligro y reducir los riesgos para las personas.

• Organización : cómo está estructurada la organización. Incluir cómo se comunica la información de


seguridad contra incendios a todos los empleados y cuál ha sido su participación en el cumplimiento de
todos los aspectos de la Evaluación de riesgos de incendio.

• Control - Identificar a las personas (en todos los niveles) que pueden tener la responsabilidad de llevar a
cabo la Gestión de los temas de Seguridad contra Incendios en todo el lugar de trabajo.

• Monitoreo – Identificar cómo el empleador medirá el éxito de la política de Seguridad contra Incendios.
Esto debería incluir controles periódicos de las precauciones contra incendios, investigación de las causas
de los incidentes y el registro de otra información relevante.

• Revisión : identificar un procedimiento de revisión regular para incluir cualquier deficiencia identificada y
un proceso mediante el cual se pueda rectificar.

3 SISTEMAS DE GESTIÓN
Apuntes sobre Planificación, Organización, Control, Seguimiento y Revisión de la Seguridad Contra
Incendios

8
4 Descripción general del local
. Descripción General del Local
Dar una descripción general del local y del uso que se le da.
Incluya los siguientes detalles:

• Detalle constructivo del local (es decir, Ladrillo/Madera/Concreto)


• Antigüedad aproximada del local
• Tiempos de uso
• Número total de personas empleadas en las instalaciones en cualquier momento
• Número total de personas que pueden acudir al local en un momento dado
• Tamaño del local (Largo y Ancho y/o área)
• Número de pisos y escaleras
5.
4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LOCAL
Descripción:

9
Ocupación Tamaño
Horarios de uso del Local: a Huella del edificio
(Metros x Metros):
El número total de personas empleadas
dentro de las instalaciones en cualquier momento: Numero de pisos:
El número total de personas que pueden
recurrir al local en cualquier momento: Número de escaleras:

5 sistemas de seguridad contra incendios


Proporcione detalles de cualquier sistema de seguridad contra incendios en las instalaciones, como
sistemas de advertencia de incendios, iluminación de emergencia/escape, rociadores, etc.
(por ejemplo, sistema de alarma contra incendios según la norma británica 5839, iluminación de escape
según la norma británica 5266)
Si no se debe proporcionar ninguno, indique brevemente el razonamiento de esa decisión.
(p. ej., pequeño taller abierto, sólo tres personas a la vez, visibilidad clara, el boca a boca es suficiente para
dar la alarma).

5 SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS DENTRO


DEL LOCAL
Sistema de alerta de incendios: (es decir, detección automática de incendios, sistema contra rotura
de cristales según BS 5839, otros)

Iluminación de emergencia: (es decir, mantenida/no mantenida, duración de 1 hora/3 horas según
BS 5266)

10
Otro: (es decir, sistema de rociadores según las normas LPC BS 5306)

6 dibujo en planta
Para ayudar al evaluador a completar una evaluación y a los empleados a comprender los hallazgos y los
procedimientos/planes de evacuación, se recomienda preparar un dibujo lineal único de las
instalaciones/área/habitación/piso, que debe adjuntarse a la evaluación de riesgos.

El plan debe mostrar: -

• Rutas de escape,
• Número de salidas,
• Número de escaleras,
• Puertas resistentes al fuego,
• Muros y tabiques resistentes al fuego,
• Lugares de seguridad, etc.
• Señales y avisos de seguridad contra incendios (es decir, señales pictográficas de salida de incendios,
avisos de acción en caso de incendio, etc.
• La ubicación de los dispositivos de advertencia de incendio (es decir, puntos de alarma contra rotura de
cristales, sirenas, gongs giratorios)
• La ubicación de las luces de emergencia (incluidas linternas manuales, si se proporcionan)
• La ubicación y el tipo de equipo contra incendios (es decir, extintores de agua, extintores de espuma, etc.)

plano de ejemplo

11
6 DIBUJO DEL PLAN

12
7 Identifique los riesgos de incendio dentro del
área/habitación/piso
Considere cualquier riesgo de incendio dentro del área/habitación/piso:

 Fuentes de ignición
Materiales para fumar/fósforos, encendedores, etc.
Llamas desnudas/procesos de trabajo en caliente,
Calentadores fijos/portátiles,
Calderas/motores/maquinaria,
Cocinando,
equipos de iluminación,
Fricción/chispas,
Incendio provocado,

 Fuentes de combustible
Líquidos inflamables/disolventes/aceites, etc.
productos químicos,
Madera/papel/cartón, etc.
Plásticos/caucho/espuma,

13
Muebles y enseres,
Gases inflamables
textiles,
materiales de exhibición,
Materiales de desecho,

 Procesos de trabajo
¿Se pueden eliminar, reemplazar o reducir los riesgos de incendio identificados?

 Características estructurales
Considere cualquier característica estructural que pueda promover la propagación del fuego (por ejemplo,
escaleras abiertas,
aberturas en paredes y pisos, grandes huecos sobre techos y debajo de pisos). Considere además
la combustibilidad potencial de cualquier característica estructural.

7 IDENTIFICAR LOS PELIGROS DE INCENDIO


Fuentes de ignición

Fuentes de combustible

14
Procesos de trabajo

Características estructurales que podrían favorecer la propagación del fuego.

8 personas que estarían en riesgo de incendio


Considerar:

 Empleados

 Visitantes / Clientes

 Empleados, visitantes, jóvenes y otras personas con problemas de movilidad, audición o visión

 Otras personas en el local si el local está ocupado por varias personas

 Prácticas de trabajo variadas (es decir, áreas de sus instalaciones ocupadas cuando otras no lo están)

 Áreas donde los empleados/otros están aislados (considere la política de trabajo en solitario)

 Contratistas

 Personas que puedan estar durmiendo en sus instalaciones

8 IDENTIFICAR A LAS PERSONAS EN RIESGO


15
Identifique y especifique la ubicación probable de las personas en riesgo significativo en caso de
incendio, indicando por qué están en riesgo y qué controles existen o deben implementarse:

9 medios de escape: evacuación horizontal


La consideración de los siguientes factores debe registrarse en un formato narrativo y no
simplemente
Sí/No respuesta a una pregunta.

Considerar: -

• Cómo se controlan los riesgos de incendio dentro del área/habitación/piso


• La necesidad de controlar y vigilar el número de ocupantes
• El número de ocupantes del área/habitación/piso y su familiaridad con las instalaciones.
• La probable propagación del fuego
• El tiempo que probablemente tomaría escapar (¿2-3 minutos?)
• En caso de incendio, ¿pueden todas las personas evacuar las instalaciones de forma segura después de
tener en cuenta
¿Los riesgos de incendio en la zona?
• Distancias recorridas. ¿Qué tan lejos está la salida más cercana?
• Definición y número de rutas de escape. ¿Fácilmente identificado y disponible en todo momento?
• Número y anchos de salidas. ¿Suficiente para evacuar a todos los ocupantes rápida y fácilmente?
• Situaciones de habitaciones interiores. ¿Hay salida sólo disponible a través de otra habitación?

16
• Corredores. ¿Necesitan estar protegidos por paredes y puertas resistentes al fuego?
• Condiciones sin salida. ¿Existe sólo una salida?
• Aberturas y cierres de puertas. ¿Se pueden abrir las puertas fácilmente sin el uso de una llave?
• ¿Todas las rutas de escape conducen a un lugar seguro (por ejemplo, no a un patio cerrado)?
• Limpieza interna. ¿Hay almacenamiento de combustibles u obstrucciones en las rutas de escape?
• Número suficiente de escaleras.
• Disposiciones para personas con discapacidad. Sordos, ciegos, problemas de movilidad o necesidades
especiales, etc.

9 MEDIOS DE ESCAPE – EVACUACIÓN HORIZONTAL


Comentarios:

17
Diez medios de escape: evacuación vertical
Considerar: -

• ¿Hay suficientes escaleras para sacar a todos los ocupantes del local incluso si una escalera es
inaccesible?
debido al fuego?
• ¿ Las escaleras son lo suficientemente anchas para que todos los ocupantes puedan salir del local?
(incluidas las personas discapacitadas)
• ¿Las puertas, paredes y tabiques de las escaleras deben ser resistentes al fuego (es decir, podría
propagarse el fuego a las escaleras)?
escaleras antes de que los ocupantes hayan evacuado teniendo en cuenta los riesgos de incendio
presentes)?
• ¿Las salidas de las escaleras conducen a un lugar seguro (por ejemplo, no a un patio cerrado)?
• En caso de incendio no utilizar ascensores (¿considerar la evacuación de personas con discapacidad?)
• Si su propiedad tiene sólo una escalera, deberá tener en cuenta lo siguiente.
¿Qué distancia tienes que recorrer para salir de la propiedad?
¿Es adecuada la separación contra incendios entre el suelo y el resto de pisos?

18
¿Necesita detección de humo para avisar tempranamente de un incendio a los ocupantes de la
planta baja?
La ruta de escape debe mantenerse libre de combustibles y fuentes de ignición en todo momento.

10 MEDIOS DE ESCAPE – EVACUACIÓN VERTICAL


Comentarios:

11 señales y avisos de seguridad contra incendios


• ¿Todas las señales de seguridad contra incendios cumplen con la norma actual (pictograma – símbolos)?
• ¿Hay suficientes señales de salida de incendios en las rutas de escape?
• ¿Las puertas interiores resistentes al fuego están indicadas con avisos de “Puerta contra incendios:
mantener cerrada”?
• ¿Las puertas internas resistentes al fuego de los armarios están indicadas con carteles de “Puerta contra
incendios: mantener cerrada con llave”?
• Cuando sea necesario, ¿las puertas de salida de incendios están marcadas con avisos de “Salida de
incendios: manténgase despejado”? (cara exterior)
• ¿Hay señales que indiquen cómo utilizar los mecanismos de apertura de puertas, por ejemplo, “Empuje la
barra para abrir”?

19
• ¿Se muestran avisos generales de acción contra incendios que indiquen qué hacer en caso de incendio?
• ¿Está indicado el equipo contra incendios cuando sea necesario?

11 señales y avisos de seguridad contra incendios


Comentarios:

12 sistemas de alerta de incendios


• ¿Existe un sistema de alerta de incendios adecuado que alertará a todos los ocupantes en caso de
incendio?
• Si las instalaciones son grandes y/o complejas se debe instalar una alarma eléctrica contra incendios
según la norma británica actual.
Estándar.
• ¿Se puede alertar a todos los ocupantes cuando suena la alarma? (Incluyendo personas con audición

20
dificultades)
• ¿Existe la necesidad de una detección automática de incendios, es decir, riesgos para dormir, locales con
varias personas, trabajo variado,
¿Situaciones de habitaciones interiores, entrepisos?

Si tiene personas durmiendo en o encima de locales comerciales, deberá cumplir con la guía Home Stamp
que se puede descargar desde la siguiente dirección web
http://www.homestamp.com/wp-content/uploads/05-N/v-/homestamptechguide021009.pdf

12 SISTEMA DE ALERTA DE INCENDIO


Comentarios:

13 Sistema de iluminación de emergencia


• Si las instalaciones están en uso durante las horas de oscuridad (considere los meses de invierno), se
debe proporcionar iluminación de emergencia/escape. (Sin embargo, se puede considerar el alumbrado
público adyacente a través de acristalamiento externo para locales simples)

21
• Las áreas del local sin luz natural (espacios internos) deben contar con iluminación de escape.
• Si las instalaciones son grandes y/o complejas, se debe instalar un sistema de iluminación de escape
según el estándar británico vigente.
• Cuando las instalaciones son pequeñas, ¿puede ser suficiente un número de linternas portátiles ubicadas
estratégicamente?
• Cuando se opera, ¿hay suficiente iluminación para que los ocupantes vean claramente las rutas de
escape externas?
• ¿Funciona el sistema ante una falla del subcircuito?
• ¿Hay suficiente iluminación en los cambios de nivel y de dirección?
• ¿Hay suficiente iluminación para mostrar las puertas de salida de incendios y su funcionamiento?
• ¿Hay suficiente iluminación para mostrar los pulsadores de alarma contra incendios y el equipo contra
incendios?

La iluminación de emergencia se utiliza en caso de un corte de energía en sus instalaciones para que todos
los ocupantes puedan encontrar la salida de manera segura fuera de las instalaciones en caso de incendio
cuando falla la energía en las instalaciones.
También debe asegurarse de que su iluminación principal sea adecuada para que todos los ocupantes
puedan evacuar las instalaciones de manera segura, especialmente durante las horas de oscuridad, y que
se mantenga cualquier iluminación necesaria como medio de escape.

13 SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA


Comentarios:

14 Equipos contra incendios


22
• ¿Se proporciona suficiente equipo contra incendios para el área/habitación/piso?
• ¿El equipo contra incendios es adecuado para los riesgos?
• ¿Es fácil de utilizar el equipo contra incendios?
• ¿Ha revisado una persona competente los extintores de incendios en los últimos doce meses?
• ¿Se ajusta a una norma?
• ¿Está el equipo contra incendios ubicado en las rutas de escape y cerca de las puertas de salida?
• ¿Está colgado de forma segura en soportes de pared o placas de suelo adecuadas, sin obstáculos y de
fácil acceso?
• ¿Tiene una cantidad adecuada de personal capacitado para utilizar equipos de extinción de incendios ?

14 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS


Comentarios:

23
15 Mantenimiento
Una persona competente debe mantener los medios de escape y otras disposiciones de seguridad contra
incendios, a intervalos adecuados, y registrar el mantenimiento.

Elaborar un programa de mantenimiento que cubra los medios de escape, señales y avisos, el sistema de
advertencia de incendios, la iluminación de escape, si se proporciona, y el equipo contra incendios.

Especificar quién realizará el mantenimiento y dónde quedará registrado. (Libro de registro de incendios)

Utilice la tabla de al lado para comprobar que todas las disposiciones de seguridad contra incendios se
hayan cubierto en el programa de mantenimiento. Adjunte el registro de mantenimiento a la evaluación de
riesgos.

Programa de mantenimiento recomendado

Equipo Período Acción

Verifique todos los sistemas para ver


Semanalmente el estado de reparación y
Sistemas de detección y alerta de funcionamiento. Reparar o reemplazar
incendios, incluidos detectores de unidades defectuosas. Pruebe el
humo autónomos y dispositivos funcionamiento de sistemas, alarmas
operados manualmente. autónomas y dispositivos operados
Anualmente manualmente.

Revisión y prueba completas del


sistema por parte de un ingeniero de
servicio competente.
Limpie las alarmas de humo
autónomas y cambie las baterías.

Operar antorchas y reemplazar


Semanalmente baterías según sea necesario.
Reparación o
Equipo de iluminación de reemplace cualquier unidad
emergencia. defectuosa.
incluyendo unidades autónomas Mensual
y antorchas. Verifique todos los sistemas, unidades
y
antorchas para el estado de
Anualmente reparación y
aparente estado de funcionamiento.

Verificación completa y prueba de


sistemas.
y unidades por servicio competente
ingeniero. Reemplace las baterías en
antorchas.

24
Semanalmente Verifique que todos los
Equipo contra incendios que Semanalmente extintores, incluidos los carretes de
incluye manguera, estén instalados
carretes de manguera. correctamente.
Anualmente
Control y prueba completos por parte
de personas competentes.
Ingeniero de servicio.

15 GESTIÓN - MANTENIMIENTO
¿Existe un programa de mantenimiento de las disposiciones de seguridad contra incendios en las
instalaciones? Sí No
Comentarios:

¿Se realizan controles periódicos de las puertas, paredes y tabiques resistentes al fuego?
Sí No
Comentarios:

¿Se realizan controles periódicos de las rutas de escape y las puertas de salida?
Sí No
Comentarios:

¿Se realizan controles periódicos de las señales de seguridad contra incendios?


Sí No
Comentarios:

¿Existe un régimen de mantenimiento para el sistema de alerta de incendios?


Sí No
Comentarios: Semanalmente

Anualmente

¿Existe un régimen de mantenimiento para el sistema de iluminación de emergencia?


Sí No
Comentarios: Semanalmente

Mensual

25
Anualmente

¿Existe mantenimiento del equipo contra incendios (por persona competente?) Sí


No
Comentarios: Semanalmente

Anualmente

¿Se mantienen registros y se identifica su ubicación?


Sí No
Comentarios: (es decir, adjunto al final de esta evaluación de riesgo de incendio)

16 Método para llamar al servicio de bomberos


. Método para llamar al servicio de bomberos.
Establecer y registrar el método mediante el cual se llamaría al servicio de bomberos en caso de incendio.
es decir (automático/persona)

16 MÉTODO DE LLAMADA AL SERVICIO DE BOMBEROS


Especifique: (es decir, recepcionista)

17 Plan de Acción de Emergencia (PAE)


Elaborar un plan de acción de emergencia, que detalle los procedimientos en caso de incendio en el lugar
de trabajo.

El PAE debe cubrir:-

• todos los eventos previsibles


• las medidas que los empleados deben tomar si descubren un incendio
• cómo se advertirá a la gente
• cómo se lleva a cabo la evacuación (acción al escuchar la advertencia de incendio)
• la evacuación de visitantes y personas con discapacidad
• puntos de reunión
• se han evacuado los procedimientos para comprobar las instalaciones
• identificar rutas de escape
• equipo contra incendios
• deberes e identidades de las personas con responsabilidades específicas en caso de incendio
• cuando proceda, el aislamiento de maquinaria y procesos
• cómo se llama al servicio de bomberos y quién lo hace

26
• enlace con el servicio de bomberos a la llegada

Adjuntar el EAP a la evaluación de riesgos

17 PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA (PAE)


Comentarios:

18 Entrenamiento
Todos los empleados deben recibir capacitación en seguridad contra incendios, incluida una explicación
completa del EAP. Esto debe realizarse por inducción y a intervalos regulares (normalmente una o dos
veces al año).

El programa de formación también debe incluir lo siguiente: -


 quien recibe capacitación,
 qué formación se da,
 con qué frecuencia se administra,
 donde se registra. (para incluir el reconocimiento del personal de la capacitación impartida)

Adjunte el programa de capacitación a la evaluación de riesgos.

Simulacros de incendio

Se deben realizar simulacros de incendio periódicamente para respaldar la capacitación brindada y para
probar que los procedimientos funcionan adecuadamente (para incluir a todo el personal, especialmente a
los trabajadores por turnos).

18 ENTRENAMIENTO
Comentarios:

27
19 hallazgos importantes
3. Hallazgos importantes
A partir de los resultados de la evaluación del riesgo de incendio, registre los hallazgos importantes.

Los hallazgos significativos deben incluir:

 un registro de las medidas protectoras y preventivas actualmente implantadas para controlar los
riesgos.

 qué medidas adicionales, si corresponde, deben tomarse para reducir el riesgo lo suficiente.

19 HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS
Hallazgo significativo Medida/Acción de Control

28
*Inserte páginas adicionales según sea necesario
20 Rectificación de deficiencias en Seguridad contra
Incendios
 Haga una lista de las deficiencias de seguridad contra incendios encontradas en la evaluación del
riesgo de incendio.
 Priorizar y rectificar las deficiencias.
 Una vez totalmente rectificado, modificar las hojas de evaluación del riesgo de incendio y los registros
de seguridad contra incendios.
 Revisar la evaluación del riesgo de incendio según corresponda.

20 DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS A


RECTIFICAR
Deficiencia/Rectificación Priorid Fecha a Fecha Por
ad Rectificar Rectifica quién
do

29
*Inserte páginas adicionales según sea necesario
21 peligros adicionales
Aunque no forman parte de la evaluación de riesgos, se solicita a las personas que controlan un lugar de
trabajo/instalaciones que informen a la Autoridad de Bomberos sobre cualquier peligro adicional dentro del
lugar de trabajo.

Puede informar al Servicio de Bomberos de West Midlands sobre el asbesto en su propiedad visitando la
siguiente dirección web, http://www.wmfs.net/Business+Fire+Safety/Asbestos_Reporting/

Los equipos de emergencia que ingresan al sitio/edificio deben ser conscientes de cualquier peligro que
pueda afectar su
seguridad, particularmente aquellos que puedan requerir procedimientos especiales para la lucha contra
incendios.

Especifique cualquier peligro de este tipo e informe a la Autoridad de Bomberos para que pueda elaborarse
un plan operativo adecuado.
emprenderse.

21 PELIGROS ADICIONALES
Especificar: por ejemplo, amianto en el sitio o capa de humo y ubicación

30
Necesidad de consultar al Servicio de Bomberos. Si sí, cuándo,
fecha

22 TUBOS DE DESCARGA LUMINOSOS


Bajo el FSO usted será responsable de garantizar que los tubos de descarga luminosa estén equipados
con un interruptor de corte. Esto sólo se aplica a los aparatos que consisten en letreros tubulares luminosos
diseñados para funcionar a un voltaje que normalmente excede el voltaje prescrito de:

• 1000 voltios CA o 1500 voltios CC si se miden entre dos conductores cualesquiera; o


• 600 voltios CA o 900 voltios CC si se mide entre un conductor y tierra o donde se
proporciona un transformador para elevar el voltaje para que funcione.

¿Con qué estándar está instalado su interruptor de bombero?

• Instalación exterior: fuera del edificio cerca del tubo.


• Instalación interior: entrada principal o posición acordada con los bomberos
• Cambie a no más de 2,7 m del suelo
• Cada interruptor está claramente marcado
• Interruptor rojo: aviso de 130 mm x 100 mm marcado como "INTERRUPTOR DE BOMBEROS"

31
• ON/OFF del interruptor claramente marcado
• Interruptor provisto de un protector para evitar que cambie inadvertidamente a la posición ON

¿Cuál es su procedimiento para informar a la autoridad de bomberos sobre la instalación de


interruptores de bomberos para tubos luminosos?

Consideraciones:

• Aviso enviado a la autoridad de bomberos:


• 42 días para nueva instalación
• 21 días después de la entrada en vigor del pedido para los existentes.

NB Cumplimiento . ????
Una vez que haya completado esta sección, deberá registrar las medidas
medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de la legislación. Utilice los formularios proporcionados,
o descargue la versión interactiva desde www.wmarsontaskforce.gov.uk

22 TUBOS DE DESCARGA LUMINOSOS


Especificar:

Servicio de bomberos consultado


Sí No

PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD CONTRA


INCENDIOS
Este es un plan de gestión de seguridad contra incendios genérico y debe adaptarse para adaptarse
a sus instalaciones en función de los resultados de su evaluación de riesgo de incendio.

PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

32
Persona con responsabilidad general de la seguridad contra incendios. Nombre y
posición

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO (FRA)

Persona responsable de realizar y revisar la FRA Nombre y posición

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Persona responsable de
Nombre y posición
•  Mantenimiento de las disposiciones de seguridad contra incendios.
•  Alarma de incendio
•  Iluminación de emergencia
•  Equipo contra incendios
•  Rutas de escape
•  Señales/señales de seguridad contra incendios

PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA


Nombre y posición
Persona responsable de producir el plan y la revisión.

LA FORMACIÓN DEL PERSONAL

Persona responsable de
Nombre y posición
•  Capacitación en seguridad contra incendios
•  Implementación de simulacros de incendio

JEFES DE BOMBEROS

Para garantizar que el edificio se evacue de manera segura, es posible que deba designar jefes de
bomberos y detallar sus funciones.
y responsabilidades y velar por que reciban la formación adecuada para que puedan emprender con
seguridad
sus obligaciones.

PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA


Este es un Plan de acción de emergencia genérico y debe adaptarse para adaptarse a sus
instalaciones en función de los resultados de su Evaluación de riesgos de incendio y su Plan de
gestión de seguridad contra incendios.

33
PUNTO DE REUNIÓN Dónde

ACCIÓN AL DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO

•  Haga sonar la alarma utilizando el punto de llamada de alarma contra incendios más
cercano.
•  Salga del edificio por la salida más cercana.
•  No vuelva a entrar al edificio.
•  Preséntate en el punto de reunión.
•  Una persona designada para llamar a los bomberos.
• Una persona designada para actuar de enlace con los bomberos a su llegada.
•  Sólo intente combatir incendios pequeños si es seguro hacerlo y si ha recibido la
protección adecuada.
Capacitación para usar extintores.
•  No te pongas en riesgo

ACCIÓN AL ESCUCHAR ALARMA

•  Salga del edificio por la salida más cercana.


•  No vuelva a entrar al edificio.
•  Preséntate en el punto de reunión.
•  Una persona designada para llamar a los bomberos.
•  Una persona designada para actuar de enlace con los bomberos a su llegada.
• Los jefes de bomberos desempeñarán sus funciones (como se detalla en el Plan de
gestión de seguridad contra incendios).

VISITANTES

•  Asegúrese de que todos los visitantes y contratistas sean evacuados de la propiedad y


llevados al punto de reunión.
•  Ayudar a las personas discapacitadas con su evacuación según sea necesario.

34
LIBRO DE REGISTRO

Para registrar la siguiente información


• Controles diarios
• Cheques semanales
• Cheques mensuales
• Simulacros de incendio
• Registros de incidentes de incendio y falsas alarmas.
• Registro de formación en seguridad contra incendios.

MANTENGA ESTE REGISTRO A DISPOSICIÓN PARA SU INSPECCIÓN

Controles diarios

• Compruebe que el panel de alarma contra incendios esté funcionando


• Compruebe que los pasillos y escaleras se mantengan despejados.
• Comprobar que se han vaciado los contenedores de papel
• Comprobar que todos los aparatos eléctricos que no se utilicen estén apagados,
especialmente si el local va a quedar vacío.

35
Fecha Firma Observaciones

Cheques semanales

• Verifique los puntos de llamada de alarma contra incendios de forma rotativa (es decir, uno
cada semana). Si tiene dispositivos de retención de apertura en las puertas contra
incendios, deberá comprobarlos al mismo tiempo que la alarma contra incendios.
• Verifique que todas las puertas cortafuegos estén en buen estado y que cierren sus
reembolsos mediante la acción de su dispositivo de cierre automático.

36
• Verifique que todas las puertas de salida de emergencia se puedan abrir fácilmente y que
todas las rutas de salida estén despejadas y sin obstrucciones.
• Compruebe que todo el equipo contra incendios esté en el lugar correcto y en buen estado
y que tenga el precinto de plástico colocado.
• Verifique la iluminación principal y reemplace las luces defectuosas según sea necesario

Fecha Firma Observaciones

Cheques mensuales

• Verifique el alumbrado de emergencia; todas las unidades de alumbrado de emergencia


deben probarse para garantizar su funcionamiento.

37
Fecha Firma Observaciones

REGISTRO DE SIMULACROS DE INCENDIO

Fecha Tiempo necesario Observaciones


para evacuar
Instalaciones

38
REGISTRO DE INCIDENTES DE INCENDIO Y FALSAS ALARMAS

39
Fecha Ocurrencia Observaciones

REGISTRO DE INSTRUCCIONES DE FUEGO

40
Fecha Nombre de la Firma de la Observaciones
persona que persona que realiza
realiza la la formación
formación

41

También podría gustarte