100% encontró este documento útil (1 voto)
55 vistas4 páginas

1 Lit

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
55 vistas4 páginas

1 Lit

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA BIOLOGÍA TE HARÁ LIBRE AHORA SE LLAMA SAVIA Lenguaje - Literatura

silencio en el afiche de una clínica” y en “la alarma LITERATURA


de Sismate que nos avisa de un sismo por el celular”,
encontramos comunicaciones respectivamente 01. Lea la siguiente composición de Blanca Varela y marque
A) Gestual y visual B) Visual y acústica la alternativa que contiene las afirmaciones correctas con
C) Táctil y verbal D) Química y acústica respecto a las características del género al que pertenece.
E) Acústica y visual FÚTBOL
juega con la tierra
26. Con conocimiento de la estructura del fenómeno como con una pelota
lingüístico, complete el siguiente enunciado: «el báilala
lenguaje se caracteriza por ser __________; la estréllala
lengua, __________ y el habla, ___________ reviéntala
respectivamente». no es sino eso la tierra
A) producto histórico, universal y social tú en el jardín
B) universal, innato y uso del código mi guardavalla mi espantapájaros
C) innato, universal e individual mi atila mi niño
D) innato, social y concreta la tierra entre tus pies
E) innato, aprendida y abstracta gira como nunca
prodigiosamente bella
27. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los I. Describe con verosimilitud una situación.
siguientes enunciados relativos a la codificación en la II. Intenta transmitir una emoción.
comunicación verbal visuográfica. III. Utiliza el diálogo para desarrollar una historia.
I. Hace referencia a la interpretación del mensaje enviado. IV. Emplea la connotación o lenguaje figurado.
II. En ella, se elabora un mensaje empleando signos A) I y II B) II y IV C) I y III D) III y IV E) II y III
lingüísticos.
III. Se vincula con un proceso psicobiológico realizado por 02. ¿Por qué este fragmento de Cien años de soledad, de
el lector. Gabriel García Márquez pertenece al género épico?
A) FFF B) FVF C) FFV D) FVV E) VVV “Todos los años, por el mes de marzo, una familia de
gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la
28. La función representativa del lenguaje busca brindar aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban
información objetiva al receptor acerca de ciertos hechos, a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un
sucesos o ideas. De acuerdo con esta idea, identifique gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión,
la alternativa en la cual se cumple la función antes que se presentó con el nombre de Melquíades
mencionada. [...]”.
I. Ahora ya no pasan transeúntes por esa zona. A) Refleja la experiencia muy personal del narrador.
II. Nuestro viaje, a mi parecer, fue espectacular. B) Narra, describe ambientes y retrata a un personaje.
III. La sílaba es la menor unidad de pronunciación. C) Representa las hazañas del gitano Melquiades.
IV. Está ocupado: tiene que presentar un proyecto. D) Comenta de forma subjetiva un suceso del pasado.
A) I y II B) III y IV C) I y IV D) II y IV E) I y III E) Predomina el diálogo y movimiento del personaje.

29. «Alumnos, la parasíntesis es un proceso de formación 03. En los siguientes versos de la Divina comedia, de Dante
de palabras en la que intervienen, simultáneamente, Alighieri:
la composición y la derivación». En el enunciado Como las hojas, cuando ya la fría
anterior, el mensaje que el emisor transmite se refiere estación se aproxima, van cayendo
fundamentalmente a la estructura de la palabra en y la rama su fronda al suelo fía,
una lengua natural. Según esto, ¿cuál es la función de Adán las malas siembras van subiendo
predominante del lenguaje en el texto referido? desde aquellas arenas, una a una,
A) Referencial B) Fática C) Metalingüística cual aves que al reclamo van cediendo.
D) Apelativa E) Poética hallamos las siguientes figuras:
A) símil, metáfora, hipérbaton.
30. En una entrevista televisiva, un dirigente shipibo- B) anáfora, símil, antítesis.
conibo, con la ayuda de un intérprete, manifestó, en su C) hipérbole, metáfora, símil.
propia lengua, lo siguiente: «¡Cuidemos nuestros recursos D) hipérbaton, hipérbole, símil.
naturales!». De lo anteriormente expresado, se puede E) metàfora,hipérbaton,antítesis
deducir que
A) la función de lenguaje que predomina es la emotiva. 04. El género lírico suele recurrir al empleo de diversos
B) el emisor y los receptores hablan lenguas distintas. recursos retóricos. En los siguientes versos de Azul..., de
C) todos los receptores hablan shipibo y castellano. Rubén Darío, ¿qué figuras se emplean?
D) el emisor utiliza más de dos sistemas lingüísticos. En las pálidas tardes,
E) el emisor hace uso de un dialecto aberrante. me cuenta un hada amiga
31. En el aspecto cognoscitivo-comunicativo, el lenguaje las historias secretas
cumple una serie de funciones reconocidas según el matiz llenas de poesía;
o el elemento que predomina en la expresión. lo que cantan los pájaros,
De acuerdo con ello, señale la alternativa que lo que llevan las brisas,
corresponde a las funciones del lenguaje que destacan, lo que vaga la niebla,
secuencialmente, en las oraciones entrecomilladas del lo que sueñan las niñas.
enunciado. A) anáfora e hipérbole B) metáfora y anáfora
Julio se acercó a su hijo y le dijo: «Son las siete». El párvulo C) hipérbaton y anáfora D) hipérbaton y epíteto
bajó la mirada y, antes de que pudiera decir algo, su padre E) símil y metáfora
añadió «Entra pronto y ve a cenar». El niño respondió: «Está
bien, papá» y entró con la cabeza gacha. 05. Estas que me dictó rimas sonoras.
A) Apelativa, representativa y expresiva culta, sí, aunque bucólica, Talía
B) Representativa, apelativa y fática - ¡oh excelso conde! -, en las purpúreas horas
C) Expresiva, metalingüística y estética que es rosos la alba y rosicler el día,
D) Apelativa, fática y representativa ahora que da luz tu Niebla doras,
E) Estética, apelativa y metalingüística
18
Informes e inscripciones: 983 637 961 UNMSM 2023-II
LA BIOLOGÍA TE HARÁ LIBRE AHORA SE LLAMA SAVIA Literatura

escucha, al son de la zampoña mía, Y, a su vez me ataron de piernas y manos


si ya los muros no te ven, de Huelva, En el mástil, derecho, con fuertes maromas y, luego,
peinar el viento, fatigar lo selva. A azotar con los remos volvieron a mar espumante.
En estos versos del poeta español Luis de Góngora, extracto Respecto de estos versos del Canto XII del poema La
de la primera estrofa en octava real del poema Fábula de Odisea, marque la opción que describa correctamente un
Polifemo y Galatea, se ha utilizado, primordialmente, la rasgo o una característica formal del mismo.
figura literaria conocida como A) La presencia de epítetos subjetivos para resaltar el
A) epíteto. B) metáfora. C) hipérbaton. lenguaje elevado.
D) anáfora. E) hipérbole B) El empleo de un lenguaje formulaico para la descripción
de hechos.
06. Entre los temas que desarrollan los poemas homéricos C) La aparición de elementos sobrenaturales que se
están enfrentan al héroe.
A) la pasión juvenil – la imposibilidad de la dicha. D) La descripción de objetos y de eventos desde la voz del
B) la cólera de Aquiles – el amor a la patria. héroe central.
C) la lucha por un ideal – el lamento amoroso. E) El relato detallado de una batalla emprendida por un
D) la tenencia de la tierra – la injusticia social. dios griego.
E) la pugna entre lo ideal y lo material – el destino
inevitable. 11. El teatro tuvo su origen durante el periodo clásico de
la literatura griega. Escoja la alternativa que indique la
07. En la imagen de la cerámica griega adjunta, se secuencia correcta de verdad o falsedad de los siguientes
representa una escena del canto VI de la Ilíada. el príncipe enunciados sobre la tragedia griega.
Héctor se despide cie su esposa Andrómaca y de su I. La tragedia surge a partir de la evolución de un himno
menor hijo. Marque la opción que explique el motivo que religioso dedicado a Apolo.
lleva a Héctor a seguir en combate, alejado de su familia. II. Sófocles es el autor trágico más representativo y el que
humaniza la tragedia.
III. En la representación del teatro griego, había partes
recitadas y partes cantadas.
IV. El corega era un acaudalado ciudadano que financiaba
los gastos de la representación.
V. La catarsis era la purificación del alma a través de la
compasión y el miedo en el espectador.
A) VVVFF B) FVFVV C) FVFFV D) FVVVV E) FFFFV

12. Te vas dando cuenta qué mal quedó el oráculo de


Apolo: ni el niño fue asesinado de su padre, ni Layo, cual
Cerámica griega de Apulia temía horrorosamente, fue matado por mano de su hijo,
A) Su partida tiene como motivo central conseguir nuevos ¡Así de cierto son los oráculos!. En el fragmento citado de
trofeos. Edipo rey, de Sófocles, Yocasta afirma que
B) Se despide de los suyos con el único deseo de nuevas A) el destino es inexorable.
aventuras. B) los oráculos son falsos.
C) Para él lo más importante es cuidar las riquezas de la C) los dioses son mentirosos.
ciudad troyana. D) debe temerse al destino.
D) Busca enfrentar a Aquiles y derrotarlo para salvaguardar E) hay un chivo expiatorio.
su patria.
E) Asume la defensa de Troya como un deber cívico con 13. «YOCASTA.- ¿Por qué, oh desdichados, originasteis
su ciudad. esta irreflexiva discusión? ¿No os da vergüenza ventilar
cuestiones particulares estando como está sufriendo
08. Con relación a la Iliada, marque la alternativa que la ciudad? ¿No irás tú a palacio y tú, Creonte, a tu casa
tenga la secuencia correcta. sin transformar un disgusto que no es nada en algo
I. Al comenzar la obra, Aquiles riñe con Menelao. importante?
II. La retirada de Aquiles genera terribles pérdidas a los CREONTE.- Hermana, Edipo, tu esposo, pretende llevar a
griegos. cabo decisiones terribles respecto a mí, habiendo elegido
III. Héctor, héroe máximo de los aqueos, da muerte a entre dos calamidades: o desterrarme de la patria o, tras
Patroclo. hacerme prisionero, matarme.
IV. Aquiles retorna a la guerra para vengarse de Héctor. EDIPO.- Asiento. Pues le he sorprendido, mujer, tramando
V. La obra concluye con los funerales de Héctor. contra mi persona con mañas ruines.
A) FVFVV B) VFVVF C) FVFVF D) VFFFV E) FVVVV CREONTE.- ¡Que no sea feliz, sino que perezca maldito, si he
realizado contra ti algo de lo que me imputas!».
09. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los ¿A qué se debe el enfrentamiento entre Edipo y Creonte?
siguientes enunciados sobre la epopeya homérica Odisea, A) Creonte se confabuló con un adivino para que Edipo se
marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. marche de Tebas
I) En la isla Ogigia, Circe retiene a su amado Odiseo. B) El mensajero de Corinto reveló que Creonte asesinó al
II) La diosa Atenea protege a Odiseo y a Telémaco. anterior rey de Tebas
III) Poseidón ayuda a Odiseo a evadir a las sirenas. C) Creonte y sus hijas buscaban la forma de echar a Edipo
IV) Con ayuda del rey Alcinoo, Odiseo llega a Ítaca. del palacio
V) Odiseo se encuentra con Telémaco en la isla de Calipso. D) Edipo cree que Tiresias y Creonte se han unido para
A) VFVFV B) VVFFF C) FFVFV D) FVFVF E) FFFVF echarlo de Tebas
E) El antiguo pastor de Layo le contó a Edipo que Creonte
10. Yo entretanto cogí el bronce agudo, corté un pan de ha hablado mal de él
cera
Y, partiéndolo en trozos pequeños, los fui pellizcando 14. En el siguiente fragmento de Bodas de sangre, de
Con mi mano robusta: ablandáronse pronto, que eran Federico García Lorca, es posible notar algunos rasgos
Poderosos mis dedos y el fuego del sol de lo alto. típicos del género dramático. Indique cuáles son.
Uno a uno a mis hombres con ellos tapé los oídos Habitación pintada de amarillo

19
UNMSM 2023-II Informes e inscripciones: 983 637 961
LA BIOLOGÍA TE HARÁ LIBRE AHORA SE LLAMA SAVIA Literatura

Novio (entrando): Madre Que tú sí frecuentas;


Madre: ¿Qué? Pero es tarde
Novio: Me voy. Hace frío
Madre: ¿Adónde? Y estoy sola
Novio: A la viña. (Va a salir.) El fragmento anterior fue extraído del libro En la mitad del
Madre: Hijo, el almuerzo. camino recorrido de María Emilia Cornejo. Con base a él
I. las acotaciones para el lugar y las acciones indique la alternativa más acertada.
II. la descripción minuciosa de los personajes A) La alusión al autor de La metamorfosis lo inscribe en el
III. el empleo del verso y del lenguaje poético género épico.
IV. el uso del diálogo para el desarrollo de la acción B) El narrador en primera persona enmarca al poema en
A) I y II B) II y III C) II y IV D) I y IV E) I, II y IV la épica.
C) Los versos expresan sentimientos de nostalgia y
15. El jinete se acercaba desasosiego.
tocando el tambor del llano. D) El fragmento pertenece al género lírico por estar escrito
Dentro de la fragua el niño necesariamente en verso.
tiene los ojos cerrados. E) La subjetividad se denota en el escepticismo kafkiano.
En los versos leídos de «Romance de la luna, luna» de
Federico García Lorca, la figura literaria empleada es 21. El mar es un olvido,
A) el hipérbaton. B) el símil. C) el epíteto. una canción, un labio;
D) la anáfora. E) la prosopopeya el mar es un amante,
fiel respuesta al deseo.
16. Ordene los siguientes extractos según las figuras Es como un ruiseñor,
literarias que presentan para que se encuentren en el y sus aguas son plumas,
siguiente orden: metáfora, epíteto, hipérbaton y símil. impulsos que levantan
I. «Levantábame después del beso de mi madre (...) e a las frías estrellas.
íbame a la escuela por la ribera». Sus caricias son sueños,
II. «El doctor duerme (...) Al abrir la ventana, el huracán entreabren la muerte,
penetra como un saco de metralla». son lunas accesibles,
III. «El sol se había puesto y el mar sonaba ya con el canto son la vida más alta.
nocturno muy distinto del canto del día». Sobre espaldas oscuras
IV. «A través del redondo portillo contempló el cielo azul y las olas van gozando.
nítido, (...) el brillo de un mar plácido y en calma». Respecto de los versos anteriores, que pertenecen al
A) IV, I, II, III B) II, III, IV, I C) I, II, III, IV poema “El mar es un olvido”, del libro Cántico, de Jorge
D) III, IV, I, II E) II, IV, I, III Guillén, poeta insigne de la Generación del 27, señale
la alternativa que enuncie una afirmación incorrecta
17. iSal inmediatamente de esta isla, perverso el que más respecto a las figuras literarias.
de los mortales! iNo me es dado socorrer ni repatriar a un A) “un olvido”, “una canción”, “un labio”, es una metáfora
hombre odioso a los dioses bienaventurados! iVete pues, del “mar”.
ya que si ahora volviste es que eres aborrecido de los B) En el verso 5, el “mar” es comparado con ave, para ello,
dioses venturosos! el hablante lírico empleó un símil.
Luego de leer el fragmento dicho por Eolo a Ulises una vez C) “Sus caricias son sueños” es otra metáfora empleada
que regresó a Eolia es posible afirmar que por el hablante para describir al mar.
A) Eolo considera a Ulises un hombre despiadado. D) Al final de cada estrofa se hace evidente el uso de la
B) Eolo considera que Ulises no debe llegar a su patria. anáfora o repetición inicial.
C) a Eolo le está prohibido ayudar de nuevo a Ulises. E) Pertenece a la lírica por la presencia del yo poético y la
D) Eolo cumple con su papel de buen huésped. subjetividad.
E) Eolo rechaza a Ulises porque teme a los dioses.
22. "Uno a uno a mis hombres con ellos tapé los oídos
18. En la obra Edipo rey, del dramaturgo Sófocles, hay y, a su vez, me ataron de piernas y manos
un acontecimiento que no está representado en el en el mástil, derecho, con fuertes maromas y, luego,
desarrollo del argumento, aunque es importante para el a azotar con los remos volvieron al mar espumante.
desenvolvimiento de la inevitable cadena trágica. Marque Ya distaba la costa no más que el alcance de un grito
la alternativa que lo enuncia. y la nave crucera volaba, mas bien percibieron
A) El enfrentamiento entre Creonte y Edipo las Sirenas su paso y alzaron su canto sonoro:
B) Las predicciones del adivino Tiresias "Llega acá, de los dánaos honor, gloriosísimo Ulises,
C) La muerte de la reina Yocasta de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto,
D) La peste que asola a la ciudad de Tebas porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda
E) La huida de Edipo para evitar su destino a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye.
Los versos anteriores de La odisea de Homero pertenecen
19. Cuando el viento de la madrugada irrumpe sobre La al género…………………ya que……………………………………..
Perla, empujando la neblina hacia el mar y disolviéndola, y A) lírico - hay uso de la primera persona en el poema.
el recinto del Colegio Militar Leoncio Prado se aclara como B) lírico - la intensa subjetividad del yo poético.
una habitación colmada de humo cuyas ventanas acaban C) dramático - el empleo de diálogos al final.
de abrirse, un soldado anónimo aparece bostezando en D) épica - la descripción y narración de sucesos.
el umbral del galpón y avanza restregándose los ojos E) dramática- la presencia de narrador y diálogos.
hacia las cuadras de los cadetes. Respecto al fragmento
anterior, ¿qué figuras literarias aparecen? 23. Los estudiantes de un colegio desean escribir una
A) antítesis y prosopopeya B) anáfora y metáfora adaptación para el teatro de la novela de Cervantes, El
C) hipérbaton y símil D) hipérbole y epíteto ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Para ello,
E) Antítesis y aliteración deben tener en cuenta las características esenciales que
definen los géneros lírico, épico y dramático. Por lo tanto,
20. Debí seguir tus consejos para alcanzar su objetivo tendrán que
No leer más a Kafka A) escribir la nueva versión de la obra, combinando el
Ni frecuentar esos cafés verso y la prosa.

20
Informes e inscripciones: 983 637 961 UNMSM 2023-II
LA BIOLOGÍA TE HARÁ LIBRE AHORA SE LLAMA SAVIA Literatura - Psicología

B) recrear los hechos referidos en las dos partes a través poblada y Menelao se llevaría a la argiva Helena. Así
de escenas dialogadas. dijo. Atenea y Hera, que tenían los asientos contiguos y
C) Introducir un narrador para que lea los capítulos pensaban en causar daño a los troyanos, se mordieron
delante del público. los labios. Atenea, aunque airada contra su padre Zeus y
D) Mostrar la sanchificación y quijotización empleando un poseída de feroz cólera, guardó silencio y nada dijo; pero a
lenguaje alegórico. Hera no le cupo la ira en el pecho, y exclamó: Crudelísimo
E) Mantener la estructura y ahondar en los diálogos de los Cronida! ¡Qué palabras proferiste! ¿Quieres que sea vano
protagonistas. e ineficaz mi trabajo y el sudor que me costó? Mis corceles
se fatigaron, cuando reunía el ejército contra Príamo y
24. ¿Qué relación es correcta respecto a las figuras sus hijos. Haz lo que dices, pero no todos los dioses te lo
literarias? aprobaremos».
A) “envidia de las ninfas y cuidado de cuantas honra el ¿A qué se debe el enojo de las diosas y más aún la protesta
mar deidades era”-METÁFORA de Hera?
B) “tu padre puede estar orgulloso de su retoño”- A) El hijo de Cronos les impide defender a los aqueos y
HIPÉRBATON concederles la victoria inmediata.
C) “Odiseo, diestro en ardides”- HIPÉRBOLE B) El rey de los dioses evalúa la posibilidad de salvar la
D) Con el aire se batían/ las espadas de los lirios.- SÍMIL ciudad que las diosas anhelan destruir.
E) ¡Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera/ tienen C) Los dioses olímpicos han decidido la salvación de una
cuerpo.-HIPÉRBOLE ciudad que ambas diosas desprecian.
D) Están indignadas por la intervención de Afrodita para
25. El indio Rosendo Maqui estaba encuclillado tal un viejo salvar a Paris de una muerte segura.
ídolo. Tenía el cuerpo nudoso y cetrino como el lloque palo E) No soportan la ausencia de Aquiles y el favor de Zeus
contorsionado y durísimo, porque era un poco vegetal, un hacia los dioses que apoyan a Troya
poco hombre, un poco piedra. Indique la figuras literarias
que destacan respectivamente. 29. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los
A) Metáfora y epíteto B) anáfora y símil siguientes enunciados sobre la tragedia griega, marque
C) símil y metáfora D) hipérbole e hipérbaton la alternativa que contenga la secuencia correcta.
E) Prosopopeya y sinestesia I. La máscara representaba la personificación del héroe.
II. Las representaciones trágicas tenían como fin la
26.«-¡Oh Aquiles, caro a Zeus! Mándame explicar la cólera mímesis.
de Apolo, del dios que hiere de lejos. Pues bien, hablaré; III. Se excluía de la representación trágica a las mujeres.
pero antes declara y jura que estás pronto a defenderme IV. El terror y la violencia no se mostraba, sólo se sugerían.
de palabra y de obra, pues temo irritar a un varón que V. Los gastos de las dionisíacas corrían a cargo del coro.
goza de gran poder entre los argivos todos y es obedecido A) VFFVV B) FVVFV C) VFVVF D) FFVVF E) VFVFF
por los aqueos. Un rey es más poderoso que el inferior
contra quien se enoja; y, si bien en el mismo día refrena su 30. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los
ira, guarda luego rencor hasta que logra ejecutarlo en el siguientes enunciados acerca de Edipo rey, de Sófocles,
pecho de aquél. Dime, pues, si me salvarás». marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
¿Qué personaje de la Ilíada es el responsable de las I. Edipo es el exitoso rey de Corinto.
anteriores palabras? II. Creonte es el hermano de la reina Yocasta.
A) Agamenón B) Menelao C) Tiresias III. El tema de la tragedia es el amor prohibido.
D) Calcas E) Crises IV. Yocasta y Layo son reyes de Tebas.
V. Layo muere a manos del adivino Tiresias.
27. «Pero el deiforme Alejandro, apenas distinguió a A) FVVFF B) VFFVV C) FVFVF D) FVVVF E) VFVFV
Menelao entre los combatientes delanteros, sintió que
se le cubría el corazón, y, para librarse de la muerte, 31. Señale a qué personaje de la obra Edipo rey
retrocedió al grupo de sus amigos. Como el que descubre corresponden las siguientes palabras: Pues tú, ahora,
un dragón en la espesura de un monte, se echa con escúchame y convéncete de que nadie que sea mortal
prontitud hacia atrás, tiémblanle las carnes y se aleja con tiene parte en el arte adivinatoria. Te lo voy a demostrar.
la palidez pintada en sus mejillas; así el deiforme Alejandro, Una vez le llegó a Layo un oráculo –no diré que del propio
temiendo al hijo de Atreo, desapareció en la turba de los Febo, sino de sus servidores – que decía que tendría el
altivos troyanos». destino de morir a manos del hijo que naciera de mí y de
¿Qué alternativa guarda relación con el asunto tratado en él.
el texto referido? A) el pastor de Tebas B) el rey Edipo
A) Menelao se llenó de temor al tener que enfrentar al C) la reina Yocasta D) el adivino Tiresias
divino Alejandro. E) El mensajero de Corinto
B) Atreo buscó imponer su valor ante el temerario Menelao PSICOLOGÍA
C) Hay una descripción minuciosa de los hechos
sangrientos. 01. Actualmente la neuropsicología explica que todo tipo
D) Alejandro buscó refugio entre los troyanos para escapar de actividad física y mental posibilita la producción de
de Menelao. neurotransmisores excitatorios que facilitan la activación
E) El aqueo Alejandro temeroso de la muerte emprendió la atención, memorización, el aprendizaje, razonamiento
una fuga deshonrosa. y toma de decisiones, entre otros procesos. De lo que
podemos concluir que, si los docentes desean que
28.«-Dos son las diosas que protegen a Menelao, Hera sus alumnos aprendan más, en menos tiempo y con
y Atenea; pero, sentadas a distancia, se contentan menos esfuerzo, deberían conocer y aplicar los avances
con mirarlo; mientras que Afrodita, amante de la risa, propuestos por el enfoque psicológico denominado
acompaña constantemente al otro y lo libra de las A) psicodinámico. B) cognitivista.
parcas, y ahora lo acaba de salvar cuando él mismo creía C) conductista. D) biopsicológico.
perecer. Pero, como la victoria quedó por Menelao, caro E) humanista.
a Ares, deliberemos sobre sus futuras consecuencias: si
conviene promover nuevamente el funesto combate y la
terrible pelea, o reconciliar a entrambos pueblos. Si a todos
pluguiera y agradara, la ciudad del rey Príamo continuaría

21
UNMSM 2023-II Informes e inscripciones: 983 637 961

También podría gustarte