0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas144 páginas

Adicciones Significados

Cargado por

Mónica Portillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas144 páginas

Adicciones Significados

Cargado por

Mónica Portillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 144

ADICCIONES

No debe confundirse con Vicio.

SIGNIFICADOS
Una adicción es una enfermedad física y emocional, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS). En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o
relación debido a trastornos que esta causa en los circuitos de recompensa (véase núcleo
accumbens) de la persona. En su sentido etimológico, «adicto» proviene del latín, que denotaba al
deudor que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor[].
baco son las adiciones más comunes.
Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de
abstinencia) del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación
o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A
diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son «dependencias» que
traen consigo graves consecuencias al adicto. Estas consecuencias afectan negativamente la vida
personal y social del individuo y su salud (física y mental), así como limita la capacidad de funcionar
de manera efectiva. Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin el objeto de su adicción, por
1
lo cual lo busca de forma permanente y compulsiva.
El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de toda
su rutina; si trata de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por
lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicción, aunque puede dejar de ser adicto después de
pasar por una fase llamada "mono".

Definición
En la actualidad se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo sea incapaz de controlar, que
lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como lo pueden ser la adicción al sexo, al
juego (ludopatía), a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia) y a las comidas
rápidas. En este mismo plano, se encuentra el alcoholismo, la drogodependencia, la adicción a la comida
(comedores compulsivos) y el tabaquismo, que conducen a un estado psicofisiológico, caracterizado por la
modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia.
No obstante, esta es la definición puramente bioquímica.
Son una conducta impulsiva e irresistible a ejecutar algo irracional o contrario a la voluntad de quien lo
ejecuta. Es un padecimiento o síndrome, que presenta un cuadro muy exuberante de signos y síntomas
característicos dependiendo de la sustancia adictiva. Existen adicciones tanto a sustancias químicas,
vegetales, así como a actividades y hasta a ciertas relaciones interpersonales.

2
Es un estado de intoxicación o crónica producido por el consumo repetido de una droga cuyas
características son:
a) una invencible necesidad, o sea iuna compulsión a seguir recibiendo la droga y obtenerla por todos los
medios.
b) una tendencia a aumentar la dosis, es decir la tolerancia a la droga, con el fin de obtener el mismo
efecto.
c) una dependencia psíquica o sea el acostumbramiento al empleo de la droga, cuya supresión provoca
trastornos emocionales de deseo por la misma.
d) Una dependencia física no siempre, o sea síntomas somáticos de hiperexcitabilidad mas o menos serios,
conjunto de signos y síntomas físicos y también psíquicos que constituyen lo siguiente:
e) síndrome de abstinencia conjunto de signos y síntomas físicos y también psíquicos por interrupción de
la droga.
f) Efectos nocivos para el individuo que pueden ser:
1) Indirectos: derivados de la preocupación de obtener la droga, que lleva al abandono personal y
desnutrición.
2) Directos : consecuencia de la reacciones adversas del fármaco como trastornos mentales, ataxia,
anorexia,etc.
g) Efectos nocivos para la sociedad que provienen de la preocupación ya citada, capaz de llevar a
perjuicios económicos, delitos contra la propiedad y un comportamiento antisocial.

3
internarse en una clínica especializada para tratar su adicción a las drogas”, “Perdí muchos años
de mi carrera a causa de mi adicción”, “Estoy preocupada: creo que mi hijo tiene una adicción a
Internet”.
Las adicciones controlan los pensamientos y los comportamientos de las personas, que sólo desean
conseguir o realizar la cosa deseada. Para satisfacer este deseo, los adictos pueden cometer ilícitos,
distanciarse de sus seres queridos y poner en riesgo su propia integridad, ya que pierden noción de
la realidad.
Es importante distinguir entre un hábito consumista y una adicción. Una persona que tiene el
hábito de beber una copa de vino al día no es adicta; en cambio, el individuo que siente la necesidad
de beber todos los días y que no puede detenerse sufre una adicción.
La adicción, por lo tanto, tiene graves consecuencias en la vida cotidiana de los adictos. Una
adicción puede generar problemas de salud, daños en los vínculos humanos, inconvenientes en el
trabajo, etc.
Existen diversos síntomas que vienen a dejar patente que una persona en cuestión está bajo los
influjos de una adicción. En concreto, entre los más significativos se encuentran los siguientes:
• Pérdida del interés en aficiones o actividades que antes eran muy importantes.
• Cambios en el peso.
• Alteraciones bruscas en el estado de ánimo.
• Irritabilidad.
• Ira y nerviosismo del adicto cuando alguien le plantea que lo es.
• Debilidad y dificultad para conciliar el sueño.
• Cuadros de ansiedad, estrés o depresión.
En cualquiera de los tipos de adicción existente, lo fundamental es que la persona que desee
conseguir su recuperación siga los siguientes consejos:
• Debe manifestar abiertamente a su pareja, familiares o amigos que tiene intención de dejar
aquella situación.
• Debe pedir a las personas de su entorno que le ayuden y que estén a su lado en el momento que lo
4
necesite.
Todo ello sin olvidar, por supuesto, que el adicto debe tener claro que el proceso de
recuperación es muy largo, que toda su vida va a tener que tener el problema bajo control
y que debe contar con la ayuda experta y profesional para conseguir su objetivo. Asimismo
es fundamental que esté motivado y con ganas de luchar para recuperar la vida que tenía
anteriormente.
La drogadicción o drogodependencia es la adicción a las drogas e implica un
esfuerzo infructuoso para interrumpir el consumo (que es cada vez mayor), una reducción
de las actividades cotidianas debido a la ingesta de la droga y el sufrimiento de un
síndrome de abstinencia cuando se suspende el consumo.
El alcoholismo, el tabaquismo y la ludopatía son otras adicciones con serias
consecuencias para los individuos.

Definición de adicción - Qué es, Significado y Concepto


Síndrome de abstinencia
La abstinencia es la reacción del cuerpo al ser privado o resistirse de una sustancia adictiva de la
que se ha vuelto dependiente y tolerante[]. Sin la sustancia, las funciones fisiológicas que
dependían de la sustancia va a reaccionar debido a la tolerancia y la dependencia de la sustancia
del cuerpo. Desequilibrios químicos y hormonales pueden surgir si no se introduce la sustancia.
Estrés fisiológico y psicológico es de esperar, si no se vuelve a introducir la sustancia.
CLASIFICACION DE LAS ADICCIONES
5
Adicción conductual
El término adicción también se aplica a veces a las compulsiones que no están
relacionado con sustancias, tales como compras compulsivas, adicción al sexo/el sexo
compulsivo, comer en exceso, problemas con el juego, el ejercicio/deporte y la
ciberadicción. A veces la compulsión no es hacer algo, sino evitar o "no hacer nada", por
ejemplo, la dilación (evitar como forma de conducta compulsiva).En este tipo de usos
comunes, el término adicción se utiliza para describir una recurrente compulsión por un
individuo para participar en alguna actividad específica, a pesar de las consecuencias
nocivas, según se considere por el propio usuario para su salud individual, el estado
mental, o la vida social. Puede haber factores biológicos y psicológicos que contribuyen
a estas adicciones.
Mecanismos biológicos

Investigaciones sobre adicción indican que los mecanismos biológicos están presentes. Hay
muchas variables en que los estudios no están de acuerdo, entre los principales factores
contribuyentes. Como se discutió en el debate naturaleza versus naturaleza la naturaleza
biológica de las cualidades innatas individuales puede dar cuenta de muchas decisiones y
acciones, como una historia familiar en la que la genética, el ADN, y otros trastornos mentales
permanecen en estado latente durante generaciones y luego se desencadenan. Los proveedores
de tratamientos profesionales tienen diferentes opiniones sobre este tema.
El riesgo de un futuro trastorno adictivo se incrementa en gran medida si una persona se expone
a una sobrecarga constante o se involucra en el abuso de drogas durante la adolescencia debido
a que es una etapa del desarrollo neurológico crítico que es sensible a este tipo de experiencias o
insultos. La razón de que el abuso de sustancias y el estrés durante la adolescencia aumenta el
riesgo de adicción se debe a los cambios que hace en el cerebro.
6
Varias regiones del cerebro también están involucrados en los mecanismos biológicos de la
adicción. Más notablemente, la liberación de dopamina en los nucleus accumbens, que se
desencadena por una amplia variedad de fármacos en una amplia variedad de formas, juega un
papel en cualidades de refuerzo de estímulos. Ya que la secreción de la dopamina es también
característico de refuerzo naturales estímulos tales como alimentos, agua, y el sexo, es evidente
que la naturaleza adictiva de la droga implica procesos que secuestran estos mecanismos. La
investigación indica que este proceso se inicia en el sistema dopaminérgico límbico y
posteriormente modifica otras partes del cerebro que reciben de entrada de las neuronas
afectadas. Entre estas áreas esta el área tegmental ventral.

Ciberadicción
Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (IAD), o, más ampliamente, uso excesivo,
problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos dispositivos (ordenadores,
teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria.
Como expone la catedrática de psicología en la Universidad de Deusto, Helena Matute, no
existe la llamada "ciberadicción". Tal teoría se basa en:

7
El término "adicción a Internet" fue originalmente una broma de correo electrónico.
La adicción a Internet no figura en el DSM V (editado el 18 de mayo de 2013), el manual más
utilizado para el diagnóstico de desórdenes mentales, editado por la Asociación Americana de
Psiquiatría, y tampoco ha sido aceptada por la Asociación Americana de Psicología. Los
defensores de su existencia se escudan en que la red Internet es aún muy nueva y por eso no
ha sido aún aceptada la existencia de esta

adicción por las principales asociaciones profesionales. Su inclusión en el DSM V (el DSM IV
data del año 2000) se encontraba a debate. Al parecer fue rechazada de nuevo, incluyéndose,
que tenga que ver con Internet, sólo la adicción al juego por Internet, como variante de la
adicción al juego y desestimando así de nuevo que exista algo llamado "Ciberadicción" o
"adicción a internet".

A pesar de que su rechazo por la comunidad internacional, varías clínicas y una minoría
de expertos, insisten en su existencia como adicción y/u ofrecen una terapia para curar
la supuesta patología. Oficialmente se considera que pueda existir un "uso excesivo",
pero nunca una "adicción", y que sus causas vendrán motivadas no por Internet en sí, si
no por causas externas que llevan al usuario a buscar una vía de escape en Internet y sus
posibilidades. Una de las causas más valoradas son los problemas para establecer
relaciones sociales, algo más sencillo de conseguir por Internet gracias al anonimato y
desinhibición, aunque puedan resultar más efímeras.

8
Consideraciones
La consideración de los que defienden la teoría de que sí existe la adicción a Internet afirman que
un usuario normal puede llegar a experimentar una singular fascinación cuando se conecta a
Internet y comienza una sesión de navegación, o hace uso de otros servicios como el correo
electrónico, los canales de noticias, los servicios de FTP(servicios de descarga) o el uso de un
IRC(chats).
Los defensores de la consideración de adicción creen que se pueden establecer ciertas analogías
entre la adicción a Internet y el juego patológico, la adicción al tabaco, el alcoholismo o las
compras compulsivas, aunque no hay que olvidar que, en este caso, no existe una sustancia
responsable de la conducta adictiva.
Algunas personas presentan verdaderos problemas aparentemente derivados de un uso excesivo
a los ordenadores y al ciberespacio. Cuando se es despedido del trabajo, se abandonan los
estudios o una persona se encuentra inmersa en una demanda de separación a causa de esta
actividad se puede sospechar la existencia de un uso excesivo y de cara a corregir ese abuso,
habrá que buscar las causas reales de ese comportamiento.
No obstante el uso de Internet puede ser saludable, excesivo o una mezcla de ambas. De este
modo una persona que se sienta fascinada por su hobby y en el que invierte cantidades ingentes
de tiempo tiene la posibilidad de aprender, fomentar la creatividad y comunicarse. La dificultad
se sitúa en el punto en que debe trazarse la línea entre un uso intenso de la tecnología y la
aparición de las consecuencias derivadas directamente de la actividad.

9
Pensemos, a modo de ejemplo, en aquellos casos en que una deficitaria relación de
pareja se ve parcialmente compensada por la comunicación con otras personas mediante
chats. Tampoco debemos olvidar como hasta hoy no existe de modo oficial este
trastorno, puesto que el conjunto de síntomas que se describen todavía no ha
demostrado ni consistencia ni fiabilidad.
Según el catedrático Enrique Echeburúa la adicción llega cuando esa afición <<interfiere
en tu vida cotidiana o no se busca esa conducta para pasarlo bien, sino para no pasarlo
mal>>. En términos muy similares se expresa el psiquiatra Francisco Alonso-Fernández
que señala como los problemas aparecen cuando <<existe una absoluta necesidad de
desarrollar esa actividad y se experimenta ansiedad si no se lleva a cabo>>.
Algunos síntomas característicos de las adicciones son:

• daño deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las


consecuencias negativas de la practica de la conducta adictiva,
• perdida de control caracterizada por la practica compulsiva de la conducta adictiva.
• Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación
entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
• Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta
adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los familiares.

Estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las personas


con desordenes adictivos y que además es posible que exista predisposición biogenética
a desarrollar estas enfermedades.

10
Puede desarrollarse adicciones tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades y
hasta relaciones. Algunos casos de adicciones que podemos mencionar son:
Sustancias psicotrópicas, como el alcohol, la nicotina y diferentes tipos de drogas
Juegos de azar
Comidas o componentes comestibles
Sexo
Trabajo
Relaciones interpersonales, por ejemplo una pareja.

Qué se entiende por adicción a Internet[


John Suler señala la existencia de dos modelos básicos de la hipotética adicción a
Internet.
El primero de ellos hace referencia a aquellos sujetos muy aficionados e interesados por
sus ordenadores que utilizan la Red para recoger información, jugar en solitario, obtener
nuevos programas, etc. pero sin establecer ningún tipo de contacto interpersonal (más
que el necesario para lograr sus propósitos).
El segundo tipo lo constituirían aquellos sujetos que frecuentan los foros, Chats y listas de
correo. Todos ellos tienen en común la búsqueda de estimulación social. Las necesidades
de filiación, de ser reconocidos, poderosos o amados subyacen a este tipo de utilización
de la Red.

11
En oposición a ellos, los sujetos del primer grupo evitan el "caos" interpersonal que puede
generar cualquier canal de chat. Para ellos la necesidad de control y la predictibilidad son
elementos esenciales.
Cuando el uso de Internet interfiera de un modo significativo las actividades habituales es
cuando algunos expertos afirman que podrá ser considerado patológico. Sin embargo la
interferencia sobre los hábitos de vida no es un criterio estable ya que varía tremendamente de
unos sujetos a otros, variando en función de las disponibilidades de tiempo, dinero y de
numerosas circunstancias tanto personales como familiares. Algunos psicólogos
norteamericanos consideran que las nuevas tecnologías son, por sí mismas, adictivas, ya que los
patrones de comportamiento son similares a los del juego patológico o la bulimia. Sin embargo
la comunidad científica internacional de expertos en psicología y psiquiatría rechaza tal similitud,
considerando que tal adicción no existe y se puede hablar en todo caso de un uso excesivo

12
Tratamiento
Internet también ofrece grandes facilidades para la comunicación, que pueden captar los escasos
recursos de aquellas personas menos dotadas para esta actividad. Resulta llamativo el gran
número de personas que colocan sus anuncios pidiendo establecer relación vía correo electrónico
con cualquier persona. ¿No ocultarán estos anuncios importantes dificultades para relacionarse
en la vida real?, ¿No podrá tratarse de personas con autoconceptos devaluados, que pueden
empezar de nuevo en el ciberespacio?
La mayor parte de personas que buscan ayuda por su elevado uso de los recursos de la red lo
hacen por indicación de sus jefes (recordemos que el derecho al anonimato no incluye las
comunicaciones cuando se realizan desde el puesto de trabajo, por ello es posible monitorizar el
tiempo de conexión y la naturaleza de los lugares visitados). Las personas que podemos sospechar
que hacen uso excesivo de Internet no se conforman con revisar si tienen correo electrónico, una
o dos veces al día, o bien navegar durante una o dos horas como hacen la mayor parte de
usuarios. Se conectan cada vez que pasan cerca de su ordenador, revisan su correo electrónico de
20 a 30 veces al día y pueden permanecer conectados a la red durante más de ocho horas al día.
En el medio personal y familiar debe confiarse en la propia sensatez de los usuarios, sin embargo
pueden ser de ayuda los programas que monitorizan la conexión y que permiten programar
alarmas cada cierto tiempo. También resultaría de gran interés un programa que se dedicara a
controlar la duración de las sesiones, informando periódicamente al usuario y que,
eventualmente, pudiera incluso interrumpir la conexión.

13
Los sujetos más proclives a sufrir problemas de este tipo son, una vez más, aquellos que ya
presentan déficits específicos en sus habilidades de relación y comunicación. Por este motivo no
debemos perder de vista el hecho de que muchos de esos usuarios en exceso, no lo son más que
de forma sintomática ya que su conducta en la Red rápidamente se normalizaría en el caso de
mejorar las dificultades que parece estar soslayando el ciberespacio. De este modo, los usuarios
excesivos del chat o el correo electrónico, pueden mejorar súbitamente en el momento en que
sus necesidades de comunicación en la vida real aumenten o bien cedan las circunstancias que las
restringen. Esto suele ocurrir con frecuencia en personas autistas o con síndrome de Asperger.
Los problemas con Internet aparecerán en el momento en el que sus usuarios deben sacrificar
actividades rutinarias (estudios, relaciones sociales, actividades laborales) para permanecer
conectados o bien robar horas al sueño. A partir de ahí sus calificaciones escolares o rendimiento
laboral disminuyen, muchas veces están demasiado cansados para acudir a sus obligaciones
diurnas o bien para realizar sus deberes después de haber invertido parte de la noche en la Red.
Algunos sujetos no se conforman con reducir el número de horas de sueño o de actividades, sino
que llegan a eliminar comidas.

14
Internet ofrece una inagotable fuente de entretenimiento, ya sea en el sentido más estricto
del término, o bien satisfaciendo la curiosidad de sus usuarios. Sin embargo ello no es
suficiente para mantener conectada a una persona durante prolongados períodos de tiempo.
La mayor parte reconoce como escribiendo o tecleando se expresan mucho mejor que con la
comunicación persona a persona, a ello hay que añadir la ventaja de poder crear un personaje
a la propia medida y convertirse en el yo ideal de uno mismo.

La drogodependencia, también llamada drogadicción o farmacodependencia, es un problema


de salud causado por el frecuente uso de sustancias adictivas llamadas drogas o
estupefacientes. Fue definido inicialmente por la OMS en 1964 como el "estado de
intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o
sintética y caracterizado por: 1) deseo dominante para continuar tomando la droga y
obtenerla por cualquier medio; 2) tendencia a incrementar la dosis; 3) dependencia física y,
generalmente, psicológica, con síndrome de abstinencia por retirada de droga; 4) efectos
nocivos para el individuo y para la sociedad", catalogándola en 1969 como una enfermedad

15
Criterios diagnósticos
El DSM-IV-TR (2002) "El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales" refiere que
para poder ser diagnosticada como tal, la dependencia a sustancias ha de conllevar un patrón
desadaptivo de consumo que conlleva malestar o deterioro (físico, psicológico o social) y junto al
que han de darse, al menos, tres de los siguientes criterios en algún momento de un período
continuado de 12 meses:
Tolerancia
Abstinencia.
La sustancia es consumida en cantidades mayores o durante más tiempo de lo que se pretendía en
un principio.
Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o de controlarlo.
Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, consumo o
recuperación de sus efectos.
Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debido a la ingesta de la
sustancia.
Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus potenciales riesgos.

16
El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 2005) refiere que para poder
hablar de dependencia han de presentarse tres o más de los siguientes
criterios en un periodo de 12 meses:
Fuerte deseo de consumir la sustancia (Craving).
Dificultades para controlar dicho consumo.
Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
Tolerancia.
Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia.
Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la
obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos.
Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus
efectos perjudiciales.
Los anteriores criterios hacen referencia tanto a aspectos relacionados con la
dependencia física como con la psicológica.

17
El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 2005) refiere que para poder hablar de
dependencia han de presentarse tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12
meses:
Fuerte deseo de consumir la sustancia (Craving).
Dificultades para controlar dicho consumo.
Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
Tolerancia.
Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada vez
mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o con la
recuperación de sus efectos.
Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos
perjudiciales.
Los anteriores criterios hacen referencia tanto a aspectos relacionados con la dependencia
física como con la psicológica.
Circuitos neurales implicados en la dependencia
Área tegmental ventral.
Núcleo accumbens.

18
DROGA
Según la Farmacopea Nacional Argentina, es toda sustancia simple o compuesta
,natural o sintética, que puede emplearse en la elaboración de medicamentos,
medios de diagnostico, productos higiénicos, cosméticos u otra forma que
pueda modificar la salud de los seres vivientes.

CLASIFICACIONES
1) NATURALES
a) De origen vegetal , puede emplearse la planta entera o la parte mas rica en
principios activos o constituyentes, por ejemplo; raices, tallos hojas, flores,
frutos o semillas.
b) De origen animal, como por ejemplo polvo de organos

c) De origen mineral, sustancias purificadas por ej. Azufre, sulfato de


magnesio , etc.

19
2) SEMISINTETICAS. Obtienen por síntesis parcial, es decir por modificación química de las
drogas naturales por ej: heroína, etc.

3) SINTETICAS. Actualmente es la fuente mas importante de drogas por ej: acido acetilsalicilico,
isoniazida, etc..

MEDICAMENTO. Toda preparación o producto farmacéutico , empleado para la


prevencion,diagnostico y /o tratamiento de una enfermedad o estado patológico o para
modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administre.

DROGAS DE ABUSO.-

ESTUPEFACIENTES.-

20
Son las sustancias que se encuentran reguladas por la convención de 1961 de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU)

Ley 23737 Modificaciones el ultimo párrafo 77 del Código Penal por el siguiente texto: El
termino estupefacientes comprende los estupefacientes, psicotrópicos , y demás sustancias
susceptibles de producir dependencia física o psíquica que se incluyan en las listas que se
elaboren y actualicen periódicamente por decreto del Poder Ejecutivo Nacional.(art 40).

OPIO

HISTORIA.-
La historia esta llena de relatos sobre el uso del opio. En las referencias a su uso datan de
antes del nacimiento de Cristo. La referencia mas antigua que se conoce a la adormidera
es en el idioma sumerio, un pueblo semítico que descendió de la montaña del Asia central
al sur de la Mesopotamia, donde fundaron un reinado, unos cinco o seis mil años antes
del nacimiento de Cristo.
El arqueólogo ingles Thompson que tradujo las “Tablas Medicas Asirias” hace referencia a
una lista de 115 drogas vegetales conmunmente utilizadas en la que se menciona al opio
42 veces.
Encontramos mención del trago de opio o la copa de Helen “ en el poema de H
21
Homero. HIPOCRATES recomendó beber el jugo de la adormidera mezclado con la
semilla de ortiga. Durante la edad media los médicos utilizaron el opio para curar la
diarrea y para propiedad analgésicas e intervenciones quirúrgicas. Aunque el opio y
sus derivados fueron considerados como remedio y panacea se sabia poco de sus
efectos secundarios no deseados , su toxicidad y efectos farmacológicos.

El opio existe en la naturaleza y se lo obtiene de la amapola opiácea (papaver


somnífera).

Para extraer el opio se espera que los pétalos de la flor de la amapola caigan;
y se hacen cortes superficiales en la cápsula dejando que exude una sustancia
lechosa, la cual es recogida por raspado, en contacto con el aire pasa de este
color a uno amarronado o negro. Este es el opio bruto.

Otro método es cortar 8 cm. del tallo y cápsula y luego procesarlo. A esto se
lo llama paja de adormidera.

El opio es la materia exudada, resinosa y cruda que se obtiene de la amapola


y contiene entre 24 y 30 alcaloides.

ALCALOIDES

22
ALCALOIDES

Morfina
1,5 % - 10,5 %
Alivia el dolor
Codeina
5%
Alivia la tos
Tebaina
1 % - 3%
Alivia la tos
Papaverina

Relajante Intestinal
Noscapina

Suprime la tos

Chandu se denomina al opio para fumar

23
HEROINA

No se encuentra en forma natural, es un derivado semisi


ntetico producido por una modificación química de la morfina que aumenta
su potencia.
3 mg de heroína produce el mismo efecto analgésico que 10 mg de morfina
(es 3 veces más potente). Fue sintetizada de la morfina por primera vez en el
año 1874.
OPIÁCEOS SINTÉTICOS

Meperidina
Demerol
Metadona
Dolophine

COCA

La planta de coca (heritroxilon coca) es un arbusto de entre 0,50 a 1,50 metros de


altura, del cual se conocen mas de 250 especies, crece en terrenos ubicados entre 500
y 2000 metros de altura con buen drenaje y con 60% al 80 % de humedad. Su vida útil
es de 10 a 15 años y producen de 3 a 4 cosechas por año.

El coqueo, es el mascado de las hojas de coca adicionándole una sustancia alcalina


(bicarbonato).
24
Las dos variedades mas populares de coca son la “Coca de Huánuco” ( boliviana ) y la
“coca de Truxillo (peruana).
La coca de huanuco sus hojas son marron verdoso a marron claro, amarillentas por
debajo ,suaves y ligeramente satinadas, solidas con poco o ningún peciolo.
Las hojas peruanas tienen un color verde pálido, son delgadas quebradizas y muy
irregulares.
En las Indias Orientales Holandesas ( indonesia) se encuentra un tercer tipo de hoja
llamada “ Hoja de Java “ son parecidas a las hojas sudamericanas pero no producen
cocaina solo precursores intermedios.
Coca de Brasil ( Ipadu o Epadu” esta variedad se encuentra en la zona del noroeste del
Brasil principalmente en la cuenca del Rio Negro .la cultivan los indios para consumo
propio y posee menor cantidad de alcaloides.

COCAÍNA

Es un estimulante y un poderoso anestésico local.


Como anestésico fue utilizado en operaciones de la vista, nariz y tópicos dentales.

La actividad de la cocaína en el organismo es de 10 a 15 minutos ya que es


rápidamente metabolizada por el hígado.

25
ELABORACIÓN CLANDESTINA (ETAPAS)

Pasta de coca
En la selva
Pasta básica de cocaína
En la selva
Clorhidrato de cocaína
E n labotarorios

FORMAS DE CONSUMO

Bazuco ( residuo de producción)


Se fuma
Pasta básica de cocaína
Se fuma
Cocaína
Se aspira - Inyecta - frota
Crack
Se fuma
PACO se fuma

Uso médico: Como anestésico local

26
MARIHUANA

La cannabis sativa o planta de cáñamo, crece en forma silvestre en casi todas las
regiones templadas y tropicales del mundo.

Es una planta dioica, es decir existen ejemplares machos y hembras, la mayor cantidad
de principios activos se encuentran en estas últimas. Las hojas son foliadas y de bordes
dentados.
En las sumidades floridas también se encuentra gran cantidad de principio activo.

Principio activo (61 canabinoides)

Cannabinol
Cannabidiol
Acidos cannabinolidicos
Cannabigerol
Tetrahidrocannabinol (thc)

27
Aun cuando se ha escrito mucho acerca de los efectos tóxicos del Cannabis,
se conoce poco sobre la materia. El estado delirante que produce va
acompañado de una extraordinaria perdida de las relaciones espacial y
temporal, las personas y objetos en el ambiente parecen pequeños, el
mismo es interminable, los segundos parecen horas del día.

Se dice que los consumidores habituales de la droga adquieren una rabia


delirante después de la administración durante la cual son temporalmente
irresponsables y propensos a la violencia. Produce estados alterados de
conciencia .Los efectos alucinatorios del tetrahidrocanabinol ingrediente
activo de la marihuana son varios miles de veces mas potentes que los del
alcohol.

FORMA DE CONSUMO

Se consume fumada, por lo que al quemarse las emanaciones del acido


tetrahidrocannabinoide produce las alucinaciones. Los efectos se hacen sentir a los
pocos minutos, alcanzándose máxima expresión entre los 10 y 30 minutos y
pueden durar de 2 a 3 horas.

28
ELABORACIÓN CLANDESTINA

Marihuana
Producto seco de hojas y flores (tipo tabaco)
Hachís
Secreciones resinosas moldeadas
Aceite hachís
Producida por un proceso de maceración

INTENTOS POR LEGALIZAR LA MARIHUANA

Se han formado asociaciones para defender los derechos individuales de los que
consumen marihuana. Ignoran el ejemplo de la India que después de aceptar su
consumo en 1959 debido a los efectos negativos de la droga. En África paises que
antes aceptaban la marihuana han comenzado a preocuparse de sus efectos
generales. Se recuerda un hecho en Nigeria, miles de maleantes bajo la influencia de
la droga se asaltaron mutuamente y a la Policía, con una indiferencia manifiesta por
su propia seguridad. Como resultado de esto el gobierno decreto la pena de muerte
por la venta o producción no autorizada.-

29
CONTENIDO DE PRINCIPIO ACTIVO (THC)

Marihuana
0,5 %
Colombiana
0,5 % 4 %
Sin semilla
11 %
Haschis
10 %
Aceite de Haschis
20 %

Uso Médico: En el campo de la investigación el thc esta siendo estudiado para el


control de las náuseas y los vómitos provocados por los agentes quimioterápicos
usados en el tratamiento del cáncer.

30
PSICOTROPICOS

Son sustancias que actúan sobre la psiquis

TRANQUILIZANTES (SICOLEPTICOS)

HIPNÓTICOS

 Barbitúricos (sedante-hipnótico-anticonvulsionante)

Acción Prolongada
8 a 12 hs
Fenobarbital
Acción Media
6 a 8 hs
Armobarbital
Acción Corta
4 a 6 hs
Pentobarbital - Secobarbital
Acción Ultracorta
½ a 4 hs
Pentotal

31
 No barbitúricos (hipnóticos)

Hidrato de cloral
Meprobamato (equanil)
Glutemida
Nitrazepán
Metacualona (mandrax)

TRANQUILIZANTES PROPIAMENTE DICHOS

Se denominan ataráxicos porque tienen la particularidad de actuar sobre el individuo


alterando su estado de ánimo

TRANQUILIZANTES MAYORES (ANTIPSICÓTICO)

Fenotiazina

Prometazina

Cloropromazina
Ampliactil
Reserpina
Serpasol
Butirofenonas
Haloperidol
32
TRANQUILIZANTES MENORES (COMPUESTO SEDANTE- HIPNÓTICO)

Benzodiazepinas

Bromazepam
Lexotanil
Lorazepam
Trapax
Alprazolam
Alplax
Flunitrazepam
Rohypnol
Diazepam
Valium
Clonazepam
Rivotril
Lorazepam
Emotival
Alprazolan
Xanax

33
ESTIMULANTES (SICOANALÉPTICOS)

ESTIMULANTES NATURALES

Cafeína
Teobromina
Teina
Kola

ANFETAMINAS

Son las llamadas aminas despertadoras y actúan sobre los mediadores químicos
(adrenalina o noradrenalina) que permite la transmisión de los impulsos eléctricos de
una neurona a otra.

Benzedrina (descongestivo nasal)

1950 Metanfetamina (estimulante y calma apetito)

34
COMERCIO ILÍCITO

DMA 2.5 dimetoxi anfetamina


TMA 3.4.5 trimetoxi anfetamina
DOB 4 bromo 2.5 dimetoxi anfetamina
DOM 4 metil 2.5 dimetoxi anfetamina (stp)
DOT 4 etil 2.5 dimetoxi anfetamina
MDA 3.4 dioximetilen afetamina
MMDA 3 metoxi 4.5 dioximetilen anfetamina
MDMA 3.4 metilen dioxi metanfetamina (extasis)

ALUCINÓGENOS (SICODISLÉPTICOS)

Son distorsionantes de la personalidad

MESCALINA.
Se extrae de los botones del peyote (cactus)
Es empleado en los ritos de la iglesia indigenista americana

35
HONGOS ALUCINÓGENOS

Psilocibe cupensis (cucumelo)


En Argentina se presenta en el estiércol del Cebú
Su principio activo es la psilocina o psilocibina

LSD

El ácido lisérgico fue aislado por Hoffman en 1950.


Los efectos alucinógenos se encuentran en el compuesto numero 25 (dietilamida del
acido lisérgico).
El acido lisérgico es una sustancia derivada del hongo Ergot, que parasita el centeno
(cornezuelo del centeno).
En Argentina parasita la esparteína.

36
INTOXICACIONES

OPIO

INTOXICACION AGUDA. Comienza a los 15 minutos de la introducción del toxico. Es


masiva y letal. Puede llevar a la muerte en 12 horas.
Fase excitación: Zumbidos en los oídos, taquicardia, exaltación psicomotriz,
sequedad de las fauces, sed sudoracion,oliguria, nauseas y vómitos. En la piel
maculas y prurito, sensación de hormigueo. Imputable.
Fase depresión: Somnolencia, cianosis, piel humedad y sudorosa, hiperreflexia
hipertermia, miosis, colapso periferico u coma que se revierte si no es grave.
Inimputable.

INTOXICACION CRONICA: Desaparece cada vez que consume la droga. Tiene


hiperacusia y fotofobia. La tendencia a dormir lo hace buscar lugares oscuros y
silenciosos. Indolencia, abulia, desinterés por la familia y el trabajo .Miosis
permanente. Constipación habitual, insomnio y cuando duerme imágenes
terroríficas. Disminución de la libido, aunque en las mujeres puede pasar lo
contrario. Imputable.

Se produce entre 24 y 45 horas - Desaparece entre 8 y 10 días


37
SINDROME DE ABSTINENCIA
Insomnio – conseguir la droga
SINTOMAS Angustia - a cualquier precio.
Obsesión
compulsiva de

MORFINA

INTOXICACIÓN AGUDA
Comienza a los 30 minutos de la ingesta de la
SINTOMAS droga.

Cefaleas – Taquicardia - Miosis - Sensación de calor


- Prurito corporal - sequedad de la piel y mucosa -
Nauseas y vómitos – imputable

INTOXICACION CRONICA

38
FISICOS Palidez - Disminución de las secreciones - Boca seca –
SINTOMAS: Constipación - Miosis - Periotinitis alveolar con caída de piezas
dentarias. Anulación de la libido - amenorrea y esterilidad

PSIQUICOS Amnesia de fijación y evocación -


Indiferencia afectiva y descenso del nivel ético y moral -
inimputable

HEROINA
INTOXICACION AGUDA Semejante a la morfina
Comienza con euforia para pasar a la relajación y al
estupor
La luna de miel es entre 7 y 15 días.
INTOXICACION CRONICA Imputable/inimputable

Similar a la morfina
Presenta mucha irritabilidad y agresividad
Los que inhalan pueden presentar enrojecimiento
del cartílago
Inimputable.
39
COCAINA

Efectividad por vía oral, inhalación e inyectable -


INTOXICACION AGUDA Efectos mentales inmediatos.
Exaltación - Sentimiento de gran agilidad mental –
Precisión en el pensamiento y la acción –
Efectos Colaterales Inmunidad a la fatiga y gran potencia muscular -
Inquietud psicomotriz. Agitación.

Alucinaciones – delirante - Agitación. Convulsiones de


Dosis Excesiva letragia, coma, colapso circulatorio, insuficiencia
respiratoria aguda y muerte.
Efectos Periféricos Potente anestésico y vaso constrictor. Estimulación
sistema nervioso autónomo
Dilatación pupilar – Temblor – Taquicardia - Aumento
presión arterial -
Vasoconstricción cutánea - Palidez piel y mucosa -
Sequedad de boca
Sudoración profusa - Hiperemia

40
Dificultad para la atención sostenida y
INTOXICACION CRONICA
concentración
Apatía - Inquietud con palpitaciones.
Sensación de opresión precordial e insomnio
Distermia de carácter depresivo que impulsa
al suicidio
PSICOSIS COCAINICA Cocainismo crónico produce trastornos
mentales
Puede presentar estados delirantes con
alucinaciones táctiles y auditivas.

Estado delirante - Alucinaciones táctiles


El paciente siente pequeños animales
pululando dentro de su piel, especialmente
las manos. Refiere que esta recibiendo
descargas eléctricas.
Molestias con objetos punzantes.
Para el diagnostico puede ser útil una
inspección del tabique nasal.
La dosis toxica puede variar en los 30 mgs.
El adicto necesita 1 a 2 mgs. - La dosis media
son 20 mgs.
41
ANFETAMINAS
Angustia – irritabilidad - Hipertermia - sudoración
INTOXICACION AGUDA abundante - Midriasis - puede haber crisis convulsiva -
Dolores abdominales nauseas – vómitos - Sequedad
boca - cuadro comatoso-muerte

Se manifiesta a nivel psiquiátrico.


Psicosis anfetamínica con alucinaciones visuales y
auditivas - Reacción ansiosa aguda - Conducta violenta
INTOXICACION y agresiva. Hipersomnia – Apatía - Retardo psicomotriz
– Depresión - Cansancio - Conducta psicoticas -
Accidente cerebrovascular

Se establece rápidamente pudiendo alcanzar dosis


SINDROME DE ABSTINENCIA CON:
200 veces superiores a las terapéuticas.

TOLERANCIA: Se establece rápidamente pudiendo alcanzar dosis


200 veces superiores a las terapéuticas.

42
LSD

CLINICAMENTE REGISTRADA
Dosis 0, 0001 grs. Actúa dentro primera
hora y dura de 8 a 10 horas.
Produce alucinaciones de forma, color,
tiempo y espacio

Ligera hipertensión - Taquicardia –nauseas


- Temblores –sudoración
Inquietud -trastornos respiratorios -
hiperglucemia.

43
MARIHUANA

NTOXICACION AGUDA Elementos Somáticos:


Enrojecimiento conjuntiva - Sudoración profusa - Taquicardia -
Fase de Euforia Estado nauseoso – Midriasis - Aumento apetito - Criostesia en las
extremidades.

Elementos Psíquicos:
Sensación subjetiva de bienestar - Sensación de euforia intensiva
y expansiva - Aumento de la sensibilidad auditiva - Tendencia a
recluirse en lugares silenciosos - Aumento de la sensibilidad
visual
Empleo permanente de anteojos oscuros - Tendencia a
permanecer en lugares oscuros - Exaltación erótica - Imputable

Fase Confusional Elementos Psíquicos:


Desorientación temporoespacial - Perdida de la noción tiempo y
espacio - Lentitud de las propias ideas - Percepción de los colores
y sonidos con su máximo brillo y belleza - Deformación subjetiva
de las imágenes - Accesos de risas inmotivadas, similar a la etílica
reacciones delirantes paranoides o de pánico.

44
Marcha ebriosa - Inseguridad en los movimientos.
Elementos Neurológicos

Fase de beatitud o éxtasis Estado crepuscular de conciencia por cese del periodo
confusional
Estado de calma general, tranquilidad, ensueño, éxtasis -
Fase de sueño y despertar Mantenimiento de la deformación subjetiva de las imágenes
- Inimputable.

Sueño profundo - Despertar con recuerdos agradables -


Anorexia - sequedad en la boca - Cefaleas - recomienzo del
consumo para repetir el ciclo – Imputable.

INTOXICACION Adelgazamiento, anorexia y caquexia - Mal


CRÓNICA perforante plantar por acción avitaminosis -
Conjuntivitis crónica - Bronquitis catarral crónica -
Elementos Somáticos Gastritis crónica - Calambres y dolores
polineuriticos.

45
Elementos Somáticos Síndrome esquizofrénico - Síndrome confusional - Síndrome
(Psicosis canábica) depresivo
Síndrome delirante interpretativo - Síndrome delirante
alucinatorio auditivo o visual
Elementos de Diagnóstico
Signo de achicamiento ocular (entrecerrados)
En conjunto con locuacidad y risas inmotivadas
Signo mancha del dedo. Infiltra la piel con manchas color
pardo verdoso
Es coincidente con otra similar cara palmar de la mano
Signo mancha dentaria. Bordes de los dientes con
coloración pardo verdoso externa de los labios.
Signo mancha labial. Coloración parda verdosa en la parte
externa de los labios.

46
Benzodiazepina

Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema


nervioso central, con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos,
amnésicos y miorrelajantes.[1] Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la
terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las epilepsias,
abstinencia alcohólica y espasmos musculares. También se usan en ciertos
procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el paciente presenta
ansiedad o para inducir sedación y anestesia.[2] Los individuos que abusan de drogas
estimulantes con frecuencia se administran benzodiazepinas para calmar su estado
anímico. A menudo se usan benzodiazepinas para tratar los estados de pánico
causados en las intoxicaciones por alucinógenos.[3] La denominación de estos
compuestos, suele caracterizarse por la terminación -lam o -lan (triazolam, oxazolam,
estazolam, midazolam) y por la terminación pam y pan (diazepam, lorazepam,
lormetazepam, bentazepam, flurazepam, flunitrazepam, clonazepam). No obstante,
hay excepciones como el clorazepato dipotásico (Tranxilium) o el clordiazepóxido
(Librium). El término benzodiazepina se refiere a la porción en la estructura química de
estos medicamentos compuesto por el anillo de benceno unido a otro anillo de siete
miembros heterocíclicos llamado diazepina.

47
A pesar de que en el uso clínico las benzodiazepinas producen efectos
cualitativos muy similares uno del otro, existen importantes diferencias
cuantitativas en sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas, las
cuales han sido la base de sus variados patrones de aplicación terapéutica.[4]
Las benzodiazepinas pueden causar tolerancia, dependencia y adicción.
La primera benzodiazepina fue el clordiazepóxido —nombrado inicialmente
Metaminodiazepoxido—, descubierta en 1949 por el científico Leo Sternbach (1908–
2005) y sintetizada luego en 1955 por los laboratorios Roche en Nutley, Nueva Jersey;
y comercializada a partir 1957 bajo el nombre de Librium—derivado de las sílabas
finales de equilibrium. Las pruebas realizadas con el clordiazepóxido en animales
demostraron que el compuesto tenía efecto hipnótico, ansiolítico y relajante muscular.
Después del lanzamiento del clordiazepóxido, se comercializó el diazepam con el
nombre de Valium, una modificación del clordiazepóxido, seguido por otras
benzodiazepinas.[7] Ciertos problemas del sueño fueron tratadas con nitrazepam,
introducido al mercado en 1965, temazepam (1969) y flurazepam en 1973.[8] Éstas se
recetaron ampliamente para dolencias relacionadas con el estrés durante los años
1960 y 1970 y a dosis más bajas que las necesarias para producir hipnosis—lo que los
diferencian del fenobarbital, por ejemplo. En 1977, por ejemplo, en EE. UU. se
fabricaron 800 toneladas de benzodiazepinas. Los efectos más notables ocurrían entre
pacientes alcohólicos e incluso se reportaba que las úlceras y ciertos problemas
dermatológicos que involucraban etiologías emocionales, se reducían con el
clordiazepóxido.[9]

48
DROGAS SOCIALMENTE ACEPTADAS

ALCOHOLISMO

Enfermedad caracterizada por la presencia regular de la dependencia sociocultural y/o


psicopatológica y física hacia el etanol. La dependencia se manifiesta por la incapacidad
de detenerse después de la ingestión de alcohol.

INGESTA EXCESIVA DE ALCOHOL

Ingestión habitual de más de tres días por semana


Ingesta de más de 100 cc de alcohol absoluto por día (más de 1 litro de vino, más de ¼
litros de bebida espirituosa, más de 2 litros de cerveza)
Más de 12 días de embriaguez por año.
A este individuo se lo denomina bebedor excesivo.

INGESTA MODERADA DE ALCOHOL.

Ingestión habitual de menor de 100 de alcohol por día.


Menos de 12 estados de embriaguez por año.
Se lo puede encuadrar dentro del bebedor moderado.

49
ABSTINENCIA TOTAL

Ausencia de ingesta de alcohol


Ingesta de hasta 5 veces al año
Individuo denominado abstemio

ALCOHOLISMO ALFA

Dependencia psicológica del alcohol, para aliviar el dolor físico o moral


Ingesta indisciplinada
No hay pérdida de control
Ausentismo
Deficiencias nutricionales

ALCOHOLISMO BETA

Aparecen complicaciones alcohólicas


Poli neuropatías
Gastritis
Cirrosis hepáticas
Sin dependencia
Disminuyen expectativas de vida

50
ALCOHOLISMO GAMMA

Tolerancia aumentada o adquirida al alcohol


Metabolismo celular adaptativo
Deseos impetuosos (dependencia física)

El alcohol etílico o etanol (C2H5OH) se produce por la fermentación de vegetales por


acción de levaduras que transforman el azúcar o almidón en alcohol o dióxido de
carbono. Las formas más comunes de bebidas alcohólicas son el vino y la cerveza.
Sin embargo, un uso abusivo de alcohol induce al alcoholismo, produciéndose una
dependencia física tan importante que el organismo no es capaz de vivir sin el alcohol,
siendo una forma de adicción de las más habituales y peligrosas

CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO


A NIVEL FISICO
Coma etílico: Sucede después de beber mucho, la persona llega a perder el
conocimiento con el riesgo de vomitar y ahogarse con su propio vómito, por ello
cuando suceda se pondrá siempre a la persona inconsciente de lado. Problemas
cardiovasculares: Aumento de la tensión arterial y problemas en el corazón.
Polineuritis: Inflamación de los nervios periféricos con dolor. Cirrosis: Degeneración
del hígado en su capacidad de purificador y creador de factores de la coagulación de
la sangre, como consecuencia se producen

51
sangrados masivos. Pancreatitis. Cáncer de estómago. Cáncer de garganta. Cáncer de
laringe. Cáncer de esófago. Úlcera gástrica. Impotencia sexual en los hombres.
Frigidez en las mujeres. Síndrome de abstinencia en lo bebés. Envejecimiento
prematuro.
A NIVEL PSIQUICO
Lagunas de memoria que no se recuperan. Depresiones. Epilepsia. Delirium tremens.
Enfermedades mentales graves como las psicosis. Demencia por el alcohol. Suicidio.
Celotipia: la persona se vuelve tan insegura que empieza a desconfiar de su pareja y a
tener celos sin un fundamento real.
A NIVEL FAMILIAR
El familiar, al igual que los hijos, lo primero que suelen sentir ante el enfermo es el
rechazo, creándose un estado de desamor y un ambiente conflictivo, donde cada
miembro de la familia actúa por su cuenta sin tener en consideración a los demás,
sobre todo el alcohólico, que sólo se preocupa de poder continuar bebiendo. Se
producen innumerables problemas, afectivos, económicos, sociales, etc.

52
A NIVEL LABORAL Y SOCIAL
Entre los consumidores de alcohol son mas frecuentes los accidentes laborales, la
disminución del rendimiento y las bajas laborales repetidas. Esto es aún más
probable si se consume alcohol en el lugar de trabajo.

¿POR QUÉ SE CONSUME?


Se consume el alcohol por las consecuencias positivas que este proporciona. Entre estas
destacan:
Una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y
retraimiento)
Mejoría del estado de ánimo, etc.
Posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría
consumen.

53
INHALANTES

Hidrocarburos volátiles no productos químicos orgánicos


Derivados del petróleo y el gas natural.

Los solventes incluyen cemento plástico (hexano, goma de pegar, thiner para laca,
toluenos, xilenos) quitaesmaltes de uñas (acetona), fluido para encendedores (nafta)
fluido de limpieza (benceno, tricloentileno, gasolina)

Los solventes y aerosoles ingresan al torrente circulatorio desde los pulmones y luego
se distribuyen en los órganos como cerebro e hígado.

Los hidrocarburos son solubles en grasas y por lo tanto son absorbidos por el sistema
nervioso central.

Algunos hidrocarburos se metabolizan y son excretados por los riñones y otros son
eliminados por los pulmones sin sufrir modificaciones.

54
EFECTOS

CORTO PLAZO

Aparecen después de inhalarlos y desaparecen en horas o días sentimiento de euforia


con alegría.
Hilaridad agradable
Fantasías vividas y excitación
Nauseas, estornudos, tos
Aumento salivación y sensibilidad a la luz
Desorientación y perdida autocontrol
Inconsciencia y convulsiones
Incoordinación muscular, disminución reflejos.

Un consumidor experimentado puede mantenerse volando durante 12 horas. Luego del


uso aparece sensación de vacuidad y cefaleas
Durante de varios días.
Corre el riesgo de muerte súbita por inhalación
Las sustancias hacen que el corazón reaccione en forma anormal (arritmia).

55
LARGO PLAZO

Luego uso prolongado:


Palidez - Perdida de memoria - Incapacidad para pensar con claridad y
lógica - Temores
Sed y pérdida de peso – Depresión – Irritabilidad – Hostilidad -
Sentimiento de persecución
Disminución de la formación de glóbulos rojos.

TABACO

Nicotina es el principio activo del tabaco


Es la sustancia psicoactiva mas ampliamente usada por la sociedad

No tiene aplicaciones terapéuticas

Es importante por: potencia (alto grado toxicidad) - por su uso difundido

Absorción. Metabolismo. Excreción

Se absorbe: Estomago forma rápida y completa


Pulmones luego inhalación

Contenido un cigarrillo: 1 a 10 mg

56
EL TABACO ES…
Una planta originaria de América, donde antiguamente se utilizaba con fines curativos
y ceremoniales.
Actualmente, el cigarro, además de tabaco, contiene más de 3000 químicos, de los
cuales 200 son venenos conocidos y 60 cancerígenos. La nicotina y el alquitrán son las
sustancias más nocivas.
¿QUÉ CONTIENE EL TABACO QUE PROVOCA ADICCIÓN?
La nicotina es la responsable de que las personas resulten adictas al tabaco. La
nicotina es una droga que el tabaco contiene en forma natural. La nicotina produce
sensaciones agradables, y también afecta la química del cerebro. Por consiguiente, el
ánimo del fumador se transforma y hace que el fumador ansíe tener la sensación de
nuevo y por eso decide fumar más.

INHALA
SE 10 % (0,1 A 0,3 MG)
ABSORBE

Dosis 1 cigarrillo: duración 30 minutos (14 a 24 por día) - Dosis letal 60 mg

Cerebro
Distribución: rapidez y facilidad Organismo
Fluidos corporales

80 % AL 90 %: METABOLIZA HIGADO -------- EXCRETA POR RIÑONES


57
EFECTOS FARMACOLOGICOS

Efectos sobre: cerebro


Medula sistema
Sistema nervioso periférico
Corazón

Estimulación sobre receptores: transmisores acetilcolina

SNC MANIFIESTA AUMENTO PRESION ARTERIAL


ACELERACION RITMO CARDIACO
LIBERACION ADRENALINA LUCHA: TEMOR
INCREMENTO TONO/ACTIVIDAD INTESTINAL

SNC
ESTIMULA
CORTEZA CEREBRAL (AUMENTA ACTIVIDAD CONDUCTA)

TEMORES
PUEDE INDUCIR:
ALTAS DOSIS CONVULSIONES

PERIODOS ESTIMULACION: DEPRESION

58
PUEDE ESTIMULAR CENTROS Vomito
RESPIRATORIO

HIPOTALAMO HORMONA ADN (HORMONA ANTIDUIRETICA)

REDUCCION DEL TONO


EFECTOS SOBRE FIBRAS NERVIOSAS
RELAJACION AL FUMAR

El adicto puede sentir falta de energía, nerviosismo, dolor de cabeza, hambre y


cambios en el ritmo cardíaco si no tiene un cigarrillo. Puede ser que los adictos
tengan el antojo de la sensación mental que experimentan cuando fuman un
cigarrillo. Algunos adictos pueden experimentar una pérdida de agilidad, de
memoria y de concentración cuando no consumen nicotina. Su falta puede causar
también un cambio en el estado de ánimo y una depresión en el fumador. Es por
esta razón que los fumadores se vuelven adictos a la droga de la nicotina.

59
A través del humo, se incorporan los distintos elementos contenidos en el tabaco,
provocando efectos nocivos en fibroblastos, células sanguíneas e inflamatorias, en el
sistema inmunitario celular y humoral. El calor producido por la combustión del cigarrillo
tendrá contacto directo con la mucosa oral, provocando efectos nocivos sobre la misma,
entre ellos, periodontitis, gingivitis, aumento de la pérdida de inserción, etc.
Se atribuye al tabaco la falta de absorción de las vitaminas A, B y C. La acción del
monóxido de carbono, el alquitrán y la nicotina, además de producir adicción:

Aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato


urinario.
Predispone a la bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica. Está
demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel
coronario, arterial periférico y cerebral.
Es factor de riesgo en el aneurisma de la aorta abdominal y factor agravante de la
hipertensión arterial.
El tabaco induce efectos hemodinámicos agudos, algunos inducidos por aumento de
la actividad del sistema nervioso simpático. Aumenta la frecuencia cardíaca, provoca
vasoconstricción inadecuada, aumento de la tensión arterial y del consumo de
oxígeno.
Favorece la agregación plaquetaria y la disfunción endotelial. La oxigenación tisular
también se compromete por incremento de la carboxihemoglobina

60
Los fumadores son más propensos a padecer las consecuencias de la
llegada de las bajas temperaturas, especialmente si padecen afecciones
en las vías respiratorias, cuyas consecuencias producen la muerte de 10
millones de personas por año en el mundo.

En tanto, la bronquitis crónica es la enfermedad más común que sufren


los fumadores en época invernal y se caracteriza por la tos y la
expectoración que persiste durante tres meses por dos años.

61
BEBIDAS ENERGIZANTES

Combinado con alcohol puede ser muy peligrosa


El consumo en exceso de la mezcla provoca: taquicardia, aumento de la presión
arterial, arritmia cardiaca general y pérdida del sueño.
Fueron creados para un determinado fin - complemento energético
Cuando más se consume, se siente más estimulado y más desinhibido.
Combinado con bebidas alcohólicas, interfiere con el metabolismo hepático
Debe tenerse cuidado con la deshidratación y el estimulo cardiovascular
Efecto negativo largo plazo: consumo dos veces por semana
Puede perjudicar el hígado y producir cuadros depresivos

1997 desde Europa llego a los estados unidos “red bull”


Esta “Speed”, “Red Bull” y similares: “Flash Power”, “180” y “Energy”.

Los ingredientes de “Speed” son: agua carbonatada, azúcar para el aporte de


energía rápida.
Ácido cítrico, dextrosa (azúcar de fruta) saborizante y azúcar caramelizado y taurina
La taurina es un transmisor del metabolismo, fortalece la contracción cardiovascular
y tiene un efecto antitoxicante
La cafeína desarrolla un efecto “despejante” en el cerebro y anima la circulación de la
sangre.

62
Todas las bebidas energizantes deben reducir el nivel de cafeína por decisión judicial,
junio de 2005
La cafeína contenida en la fórmula de los energizantes no deberá superar los 20 mg
cada 100 ml

Argentina genera polémica.


Francia, Suecia y Dinamarca no las han dejado entrar en sus mercados
Municipio La Plata prohibió la venta de bebidas energizantes entre las 23 y las 8 horas
del día siguiente

Santiago del Estero aprobó un proyecto que prohibía la venta en locales nocturnos -
locales bailables o pubs -el Poder Ejecutivo lo vetó.
Congreso Nacional, en julio de 2005 comenzó a tratar un proyecto de ley que prohíbe
su venta a menores de 18 años y venderlo sólo en farmacias. Nunca fue sancionado.

63
ADICCIONES CONDUCTUALES
Cuando una persona pierde el control sobre una actividad y la capacidad de decidir
entre hacerlo o no hacerlo, se ha convertido en un adicto.
Los principales signos para identificar una conducta adictiva son:
* Necesidad irresistible e intenso deseo de realizar una determinada actividad.
* Incapacidad para autocontrolarse.
* Consecuencias negativas identificadas por uno mismo o advertidas por personas
cercanas, a pesar de las cuales el adicto no detiene la actividad.
* Negación del problema. La persona adicta no advierte la gravedad de los efectos
negativos, niega que exista un problema y se enfada, o se pone a la defensiva, si
alguien le sugiere que “eso” está fuera de su control.

Otros signos son:


* Progresiva focalización de las relaciones, actividades e intereses en torno al origen
de la adicción.
* Progresivo alejamiento y abandono de los intereses y relaciones ajenas a la
conducta adictiva.
* Irritabilidad y malestar frente a los impedimentos para actuar según el patrón
adictivo.
* Cambios de conducta.
* Agresividad y cambios de humor aleatorios no explicados por otras causas que las
de la propia conducta adictiva.
* Imposibilidad o grandes dificultades para dejar de actuar

64
Tipos de adicciones conductuales:
Ciberadicción
Ludopatía
Gasto compulsivo
Adicción al Teléfono
Adicción al Sexo

ADICCIÓN A INTERNET O CIBERADICCIÓN – CARACTERÍSTICAS –


TRATAMIENTO
La Internet ofrece una inagotable fuente de entretenimiento, ya sea en el
sentido más estricto del término, o bien satisfaciendo la curiosidad de sus
usuarios. Sin embargo, ello no es suficiente para mantener conectada a
una persona durante prolongados períodos de tiempo. La mayor parte de
adictos reconoce que escribiendo o tecleando se expresan mucho mejor
que con la comunicación directa de persona a persona. A ello hay que
añadir la ventaja de poder crear un personaje a la propia medida y
convertirse en el yo ideal de uno mismo. La adicción a la Internet es una
categoría que agrupa a una serie de desórdenes relacionados, como son:
Compulsión por actividades en-línea
Adicción al cyber-sexo
Adicción a los cyber-romances
Adicción a la computadora

65
La adicción a las actividades en línea incluye la compulsión por las subastas, la
navegación web, el juego de azar en línea.

La obsesión con la programación, con los juegos de computadora, así como con la
búsqueda compulsiva de sexo y relaciones disfuncionales a través de la Internet,
forman parte de este síndrome. El abandono de la vida familiar y/o social, el descuido
de las funciones laborales, así como el deterioro de la higiene y salud física a raíz de la
inversión de energía y el tiempo invertido en la adicción a la Internet, son
características de este desorden.

Características: Los problemas con Internet aparecerán en el momento en el que sus


usuarios deben sacrificar actividades rutinarias (estudios, relaciones sociales,
actividades laborales) para permanecer conectados, o bien robar horas al sueño. A
partir de esa situación, sus calificaciones escolares o rendimiento laboral disminuyen.
Muchas veces. Los adictos están demasiado cansados para acudir a sus obligaciones
diurnas o bien para realizar sus deberes después de haber invertido parte de la noche
en la red. Algunos sujetos no se conforman con reducir el número de horas de sueño
o de actividades, sino que llegan a eliminar comidas.

66
Como se les puede identificar:

Cambios drásticos en los hábitos de vida, a fin de tener más tiempo para conectarse.
Disminución generalizada de la actividad física.
Descuido de la salud propia a consecuencia de la actividad en Internet.
Evitación de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo
para permanecer conectado.
Cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la red.
Disminución de la sociabilidad, que tiene como consecuencia la pérdida de amistades.
Negligencia respecto a la familia y amigos.
Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la red.
Deseo de más tiempo para estar frente al ordenador.
Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales.

¿QUIÉNES SON PROCLIVES A SUFRIR ESTE TIPO DE ADICCIÓN?


Los sujetos más proclives a sufrir problemas de este tipo son las personas que
presentan déficits específicos en sus habilidades de relación y comunicación. Algunos
signos de alerta son la comprobación compulsiva del correo electrónico y la inversión
de mucho tiempo y dinero en servicios on line.

67
Tratamiento

El primer paso es el reconocimiento del enfermo que se está “enganchado”. Segundo,


estar motivado para dejar el hábito.
La mayor parte de personas que buscan ayuda por su elevado uso de los recursos de
la red lo hacen por indicación de sus jefes, profesores y padres.

Siendo el mejor tratamiento la prevención, se considera factible realizar


intervenciones precoces ante aquellos usuarios que realizan las conexiones más largas
y frecuentes. No obstante, deberá establecerse claramente las condiciones en donde
se produce la conexión y las necesidades reales del usuario, por lo que
recomendamos una actitud de exquisita prudencia.

En el medio personal y familiar, debe confiarse en la propia sensatez de los usuarios.


Pueden ser de ayuda los programas que monitorizan la conexión y que permiten
programar alarmas cada cierto tiempo. También resultaría bueno un programa que se
dedicara a controlar la duración de las sesiones, informando periódicamente al
usuario y que, eventualmente, pudiera incluso interrumpir la conexión.

68
ADICCIÓN AL JUEGO – LUDOPATÍA o JUEGO PATOLÓGICO – CARACTERÍSTICAS –
TRATAMIENTO

La adicción al juego, ludopatía o juego patológico, como también se le ha llamado, es un


desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación al juego de
azar. La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el
tiempo y la persona se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida
diaria.

El juego de azar se conoce desde el año 2000 a de C., precediendo al propio dinero. El
juego ha estado muy presente en numerosas civilizaciones antiguas, como entre los
egipcios, griegos, romanos, etc., con un especial protagonismo, debido a la que se
consideraba una de las principales pasiones de las clases más altas.

Psicológicamente, el juego de azar es un reto a la suerte, mediante el cual una persona


proyecta sus esperanzas de cambiar mágicamente el futuro a su favor, o al menos de
experimentar el placer del triunfo contra el riesgo del fracaso a pesar del sufrimiento
que conlleva la incertidumbre, traduciendo así una inconformidad con la realidad, un
deseo de huida de la mediocridad o monotonía cotidiana.

El uso del azar en el juego es considerado una diversión cuando hay un control y un gozo
en el acto en sí, mientras que deja de serlo cuando implica sufrimiento y descontrol, por
lo que la persona pierde su libertad de decisión.

69
Actualmente destacan dos importantes clasificaciones: la de los juegos y las de los
propios jugadores. Se han distinguido varios tipos de juegos, como juegos de
competición, juegos de azar, juegos de riesgo y juegos de reglas.

Entre los juegos de azar, se establece cuatro grandes clases de juegos: por su licitud
(lícitos e ilícitos); por su administración (públicos y privados); por su contenido
(máquinas tragamonedas, bingos, casinos, cartas, loterías y apuestas deportivas) y
por su poder adictivo (muy adictivos y poco adictivos).

Atendiendo a su potencial adictivo, se pueden distinguir los altamente adictivos, por


el escaso tiempo transcurrido entre el momento de la apuesta y el resultado; y
escasamente adictivos, por el carácter diferido en el tiempo del resultado respecto al
momento de la apuesta.

Hoy en día, la mayoría de las investigaciones se centra en las máquinas tragamonedas


y los bingos, mientras que en otros países destacan estudios sobre éstos y otros
juegos, como las carreras de caballos, máquinas de frutas, máquinas de póker, etc.

El descontrol progresivo y los gastos desmesurados de dinero llevan a problemas


económicos y familiares severos y a mucho estrés psicológico a la persona adicta. Esto
causa depresión y ansiedad que muchas veces ponen en peligro la vida del adicto.

70
Características frecuentes:

Existe una obsesión continua por jugar y conseguir dinero para seguir jugando.
Tiende a jugar mayores cantidades de dinero o durante mayor tiempo del que había
planeado antes de ir a jugar.

Tiene la necesidad de aumentar la cantidad o frecuencia de la apuesta para conseguir la


satisfacción deseada.
Se siente intranquilo o irritable cuando no puede jugar.

Pierde constantemente dinero en el juego y regresa al día siguiente para intentar


recuperarlo.

Sacrifica alguna actividad social, profesional o recreativa importante por dedicarle


mayor tiempo al juego.
Frecuentemente utiliza el juego como una alternativa para escapar de los problemas.

Engaña a los miembros de la familia u otras personas para ocultar el grado de su


problema para controlar el juego.
Puede cometer actos ilegales como falsificaciones, fraude, robo o abusos de confianza
para financiar el juego.

71
¿Cómo afrontar una adicción de juego patológico?

Si existen indicios razonables de juego patológico, en caso de sospecha, acudir a


profesionales especializados en adicciones.
Es difícil que un ludópata pueda dejar de jugar sin recibir ayuda, por mucha fuerza de
voluntad que tenga o declare tener.

Muy pocas veces la ludopatía tiene una sola causa o circunstancia que la genere, por lo
que requiere de la intervención de especialistas.

Es frecuente que el ludópata tenga ciertas características de personalidad inmadura,


miedos, sentimientos de inferioridad y falta de responsabilidad.

La familia debe entender que se trata de una enfermedad y asumir la responsabilidad de


acompañar y ayudar al paciente en el proceso de tratamiento.

Es importante tener en cuenta que ninguna persona se vuelve jugador patológico o


compulsivo desde un inicio, y que es un hecho que nadie comienza a jugar con la
intención de convertirse en un adicto.
De volverse un jugador patológico, al igual que la adicción a las drogas, la ludopatía se
genera de una manera progresiva.

72
Tratamiento

El tratamiento debe ser realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales


en adicciones. Se realizan terapias individuales, de pareja, familia o grupo, según la
evaluación específica del abordaje profesional de áreas de deterioro, la intensidad y
gravedad de los síntomas y comportamientos, de los problemas físicos y
repercusiones en estudios, familia, trabajo, vida social y problemas jurídicos y/o
financieros.

ADICCIÓN A LAS COMPRAS – COMPRADOR COMPULSIVO – GASTO COMPULSIVO –


ADICTO A LAS COMPRAS – TRATAMIENTO

Es la consecuencia de un impulso que no se puede controlar, un acto poco consciente


del que después nos arrepentimos, porque compramos cosas poco útiles o gastamos
más de lo que podemos.

73
Características

Cuando la persona se siente triste, deprimida o enojada, lo único que lo pone en calma
es ir de compras.
Compra con frecuencia cosas poco útiles, de cuya adquisición luego se arrepiente.
Tiene la casa llena de artículos que no usa y que le resulta inservibles.
Se precipita a la hora de comprar, porque no puede controlar sus impulsos.
Del entorno familiar y de amigos le llegan mensajes críticos por su desmedida afición a
comprar.

Aun a pesar de haber comprado muchas cosas o haber realizado un gran gasto, se
siente insatisfecho cuando reflexiona sobre los objetos adquiridos.
Ve que se le va el dinero sin darse cuenta, y a menudo está irritado por haber gastado
el dinero imprudentemente.
Cuando recibe el extracto de la tarjeta de crédito, se sorprende sobremanera por la
cantidad e importe de las compras que ha hecho.
Su tiempo libre lo dedica preferentemente a visitar los centros comerciales.

74
Tratamiento

El objetivo del tratamiento es lograr una conducta controlada. Para esto, inicialmente se
toma una serie de medidas. Así, por ejemplo, se impide el uso de tarjetas, o llevar
efectivo, para gradualmente, permitir un acceso al consumo controlado.

El acercamiento es de tipo multiprofesional y busca un enfoque integral de la


problemática. El tratamiento incluye tratamiento farmacológico, educación individual y
familiar, terapia familiar

ADICCIÓN AL TELÉFONO

La adicción al teléfono consiste en un fracaso crónico y progresivo en resistir el


impulso de realizar llamadas telefónicas, a pesar de las consecuencias negativas que
ello conlleva para la vida de la persona (facturas elevadas de teléfono, no realización
de actividades antes gratificantes, problemas de pareja y/o familiares…).

Las líneas telefónicas más adictivas suelen ser teléfonos de tarot, teléfonos eróticos,
party-lines y móviles.

75
La adicción al teléfono esconde tras ella problemas tales como la inseguridad, baja
autoestima, necesidad de sentir experiencias intensas, soledad, pobres habilidades
sociales o la necesidad de mantenerse continuamente en contacto con otras
personas.

La FACUA (Federación de Consumidores en Acción) dice que el uso de los teléfonos


móviles puede provocar adicción con efectos psicológicos y emocionales semejantes a
los de los cigarrillos y otras substancias: agresividad, mal humor, aislamiento,
abandono del entorno social. Según un estudio publicado en la British Medical
Journal, el uso del teléfono móvil puede crear los mismos comportamientos
compulsivos que cualquier otra adicción. No son uno ni dos los que dicen que el móvil
engancha: uno de cada mil usuarios puede ser adicto.

Características
Entre los signos principales para detectar la adicción al teléfono móvil figuran el gasto
exagerado de la factura de teléfono, el descenso del rendimiento escolar y laboral y el
aumento del nivel de estrés y ansiedad.
Hay casos que fueron detectados por “facturas de teléfono que ascendían cada mes a
cantidades exageradas”.

76
La adicción al teléfono esconde tras ella problemas tales como la inseguridad, baja
autoestima, necesidad de sentir experiencias intensas, soledad, pobres habilidades
sociales o la necesidad de mantenerse continuamente en contacto con otras personas.

La FACUA (Federación de Consumidores en Acción) dice que el uso de los teléfonos


móviles puede provocar adicción con efectos psicológicos y emocionales semejantes a los
de los cigarrillos y otras substancias: agresividad, mal humor, aislamiento, abandono del
entorno social. Según un estudio publicado en la British Medical Journal, el uso del
teléfono móvil puede crear los mismos comportamientos compulsivos que cualquier otra
adicción. No son uno ni dos los que dicen que el móvil engancha: uno de cada mil
usuarios puede ser adicto.

Características
Entre los signos principales para detectar la adicción al teléfono móvil figuran el gasto
exagerado de la factura de teléfono, el descenso del rendimiento escolar y laboral y el
aumento del nivel de estrés y ansiedad.
Hay casos que fueron detectados por “facturas de teléfono que ascendían cada mes a
cantidades exageradas”.

77
TRATAMIENTO

El tratamiento ideal para una adicción conductual sería una combinación de las
terapias grupales con la atención psicológica y psiquiátrica individualizada otorgada
por especialistas en adicciones.

El papel de la familia es muy importante. Por ello, se ofrecen sesiones de terapia en


grupo también a los familiares, ya que son quienes deben compartir el día a día con el
adicto.

Cuando se trabaja con un adicto no se puede limitar la terapia exclusivamente a la


adicción, sino que se descubre qué es lo que esconde detrás de la adicción, las causas
que han llevado a la persona a caer en la conducta adictiva (depresión, ansiedad,
problemas familiares o de pareja, miedo a las relaciones interpersonales).

78
ADICCIÓN AL SEXO – ¿Cómo saber si se es adicto al sexo?
La adicción al sexo consiste en una actividad sexual normal que se ha transformado
en obsesiva, al punto de que el comportamiento está fuera de control. La adicción
sexual está catalogada como un “proceso” de adicción. En un proceso de Adicción, el
sentimiento
eufórico —o estimulante— proviene de químicos liberados en el cerebro, en lugar de
fuentes externas. La mente gradualmente se acostumbra a la liberación de estos
químicos y busca continuamente los recursos para lograr esa estimulación.

La adicción sexual puede tomar muchas formas, desde el uso de la pornografía y la


masturbación hasta repetidas relaciones sexuales, contratar prostitutas y voyeurismo.
En casos extremos, la adicción sexual puede involucrar asedio, violación e incluso
asesinato. Las muchas formas de adicción sexual por lo común consisten en un
comportamiento que se lleva a cabo en secreto. El adicto al sexo se vuelve hábil en
esconder esta vida secreta de aquéllos que son más cercanos a él.

El pensamiento obsesivo sexual y las fantasías sexuales se hacen cada vez más
necesarias para lidiar con los problemas de la vida diaria. Los cambios en el estado de
ánimo son frecuentes y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo
rodean. La familia del adicto sexual sufre mucho por el impacto de esta adicción,
especialmente las esposas y esposos de adictos o adictas sexuales y sus hijos, quienes
muchas veces repiten la cadena de adicción en sus propias vidas adultas.

79
Características

Al despertar, existe una necesidad casi imperiosa de buscar “escenas sexuales” en


periódicos, revistas u otros medios.
Siente remordimiento o vergüenza.
Tiene la necesidad de alejarse de la compañera después de una relación sexual.

Utiliza el sexo como forma de escape para disminuir la ansiedad.


La búsqueda compulsiva de sexo interfiere en sus relaciones sociales, laborales y
familiares.

Para obtener placer sexual utiliza la Internet, la televisión, el teléfono u otros medios
antes que alcanzar el placer con su pareja.
Utilizan el sexo compulsivo como droga, para escaparse de las sensaciones de
ansiedad, soledad, enojo, y odio a sí mismo, así como para sentir alegría.

Se inmovilizan por obsesiones románticas. Durante el lapso en el que se vuelven


adictos al sexo y al amor, descuidan sus vidas.
Intenta traer intensidad y entusiasmo a sus vidas a través del sexo, pero se sienten
cada vez más vacíos.
Incluso cuando consigue el amor de otra persona, nunca le parece bastante, y no
puede frenar su atracción sexual por otras personas.
Intenta encubrir sus demandas de dependencia, estando cada vez más aislado de sí
mismo, de sus valores, y de la misma gente de la que desean estar cerca.

80
¿Cómo saber si se es adicto al sexo?

Es fácil confundir la conducta y el deseo sexual normal con la compulsión y la


gratificación adictivas. Una persona puede tener un apetito sexual mayor de lo normal
y no ser un adicto. A continuación, se encuentra una serie de preguntas que le pueden
ayudar a determinar si existe adicción sexual.
Su comportamiento sexual, ¿contradice o interfiere con sus creencias o desarrollo
espirituales?
Su forma de vivir la sexualidad, ¿le ha dejado alguna vez con el sentimiento de una
falta total de esperanza, enajenación, o con ganas de suicidarse?
¿Se le ha ocurrido alguna vez que necesita ayuda para modificar su comportamiento o
pensamientos sexuales?
¿Cree que está siendo controlado por muy diferentes estímulos sexuales?
¿Es frecuente que sienta deseos de evitar o parar algún tipo de comportamiento
sexual?
¿Usa el sexo como una vía de escape de la realidad o como una fórmula para eliminar
la ansiedad?
¿Tiene sentimientos de culpa, remordimientos o depresiones después de haber
tenido una relación sexual con su pareja?
¿Se ha vuelto compulsiva su búsqueda de sexo?
¿Se apodera de usted un impulso irresistible cuando la otra parte toma la iniciativa o
le propone relaciones sexuales? ¿Se ve incapaz de resistirse a una nueva

81
¿Su interés excesivo por el sexo ha provocado interferencias en su vida cotidiana
(trabajo, familia, relación social)?
¿Le cuesta cada vez más concentrarse en otra cosa que no sea sexo? ¿Ha bajado su
rendimiento en general?

¿El sexo le está robando tiempo que antes dedicaba a otros aspectos para los que
antes siempre estaba disponible?
¿Pasa frecuentemente navegando por páginas de la red dedicadas a sexo?
¿Su nivel de ingresos económicos se ha visto mermado con motivo de consumir sexo?

¿Mantiene una vida doble?


¿Sus necesidades le han llevado a tener sexo en sitios o en situaciones con gente con
la que no debe involucrarse?

¿Frecuentemente quiere alejarse inmediatamente de su pareja después de tener


sexo?
¿Se ve obligado a recurrir a imágenes o a recuerdos sexuales no deseados (fantasías)
durante el acto sexual?
Su comportamiento sexual ¿necesita cada vez más, de variantes y de mayor frecuencia
para poder alcanzar los mismos niveles de excitación?

Si usted contesta positivamente a una o varias de las preguntas arriba reseñadas


debería considerar la posibilidad de estar padeciendo un problema de adicción al
sexo.
82
Consecuencias

Lo que en un momento comienza como un desorden aislado se torna compulsivo, y es


en este punto donde lo llamamos adicción. Ésta provoca una fuente de infelicidad y de
problemas para el afectado que está imposibilitado para controlar su conducta. Como la
víctima no tiene control sobre sí misma, pronto va reincidiendo en estas conductas
sexuales desordenadas que le generan más y más malestar, ansiedad e incomodidad al
hacer lo que no quería hacer y estar donde no se quería estar.

Es en ese momento de profundo malestar, ansiedad, incomodidad y confusión cuando


el adicto tiende al rechazo de sí mismo por no ser capaz de controlar su conducta
sexual. Al ser sexo dependiente, el afectado ha perdido el equilibrio entre el deseo, la
necesidad y sus emociones.

83
Los desórdenes adictivos relacionados a la comida se agrupan en tres tipos básicos:

1.- la bulimia
2.- la anorexia nervosa
3.- el comedor compulsivo

En todas estas variantes se presentan los componentes de abosesión y descontrol


típicos de las adicciones, pero cada vairnate toma una forma especial.
La anorexia nervosa es un desorden donde la obsesión por la abstinencia
alimentaicia es el síntoma principal. El anorexico participa compulsivamente en
regímenes dietéticos severos y autoimpuestos con el fin de "bajar de peso", aunque
muchas veces están muy por debajo del peso ideal debido a la propia patología.

La percepción de la autoimagen esta distorsionada y es común el uso inapropiado


de laxantes y diuréticos.

La muerte puede sobrevenir por desnutrición y desequilibiro electrolítico.

84
La bulimia es un desorden donde ocurren ciclos alternos de comer
compulsivamente y de "purga" donde se inducen vómitos o se establecen
regímenes severos de dietas, ejercicios o laxantes para inducir la perdida de peso
luego de la compulsión.

El comedor compulsivo sufre de cilcos alternantes de compulsión por comer y


síntomas depresivos acompañados de verguenza, culpabilidad y remordimiento. El
comedor compulsivo utiliza la comida para lidiar con sus sentimientos. La obesidad
y todos los probemas relativos al sobrepeso son consecuencias de este desorden.

Workaholic

Es una persona a quien le gusta, ama y es adicta al trabajo. No hay una definición médica
para tal condición. Sin embargo algunas formas de estrés, y desórdenes de personalidad
obsesivos-compulsivos pueden estar relacionados con el trabajo. Aunque el término
workaholic generalmente tiene una connotación negativa, se usa a veces para personas
que expresan fuerte motivación hacia una carrera u oficio.

El “trabajo” en cuestión, usualmente asociado a un empleo pagado, puede también


hacer referencia a actividades tales como deportes, música, artes, o adicción a Internet,
a través del mantenimiento de una página o un espacio, personal u organizacional.

85
Mitomanía

Se define mitomanía como el trastorno psicológico consistente en mentir patológica y


continuamente falseando la realidad y haciéndola más soportable; el mitómano no
sublima su impulso transformándolo en arte.

Con frecuencia, el enfermo, de carácter más bien paranoide, desfigura mentirosamente la


propia idea que tiene de sí mismo, magnificándola (delirio de grandeza) o simplemente
disfrazando unos humildes orígenes con mentiras de todo tipo, de forma que llega
realmente a creerse su propia historia y se establece una gran distancia entre la imagen
que tiene la persona de sí mismo y la imagen real.

Muchos famosos (cantantes de rock, celebridades de diez minutos, etc.) han padecido
esta dicotomía.

86
LAS CARACTERISTICAS DEL FENOMENO

El diccionario enciclopédico para América Latina, producido por Editores Argentinos


S.A. define “toxicomanía “ como el habito morboso de intoxicarse con sustancias que
producen sensaciones agradables o que suprimen el dolor, y “Droga” como el nombre
genérico que suele darse a los estupefacientes, es el termino que la Convención Unida
sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas del año 1961 adopta para definir
cualquiera de las sustancias susceptibles de producir toxicomanías.

La Organización Mundial de la Salud , se expidió al respecto a la adicción diciendo que


es un estado de intoxicación periódica o crónica, provocada por el consumo repetido
de una droga, y en consideración que el proceso de habituación o adicción, es un
fenómeno originado en el ejercicio de la voluntad y la razón, la psiquiatría propone su
propia definición:”La toxicomanía” es el producto de una enfermedad mental anterior a
la “aparición” del consumo de drogas en el sujeto que la origina y luego la perpetua”.-

Resulta claro a este punto que el fenómeno toxicomanigeno nace de la conjunción de


tres elementos fundamentales: el habito, el elemento humano y una sustancias dotada
de poder toxocomanigeno . La primera se produce en

87
Virtud de la sensación de bienestar o euforia que tal uso engendra , el segundo
distingue dos categorías: el toxicómano llevado por esa necesidad acuciante forma la
legión de enfermos y el Traficante, de naturaleza inmoral y repudiable; el tercero una
sustancia material que consumida en forma habitual originara la toxicomanía

El toxicómano si bien es victima, no inocente del mal, el consumo de drogas


especialmente las psicodélicas y de placer tiene un carácter extrovector o sea una
tendencia a convertirse en actitud del grupo y de esta manera el toxicómano busca
crear el conjunto social de adictos, para ello ofrece, invita y convida, difundiendo de
esta manera el mal, convirtiéndose si se quiere en mas peligroso que el propio
traficante ya que lo hace a titulo gratuito.

De esta manera se configura el enfoque eclesiástico en los conceptos vertidos por el


Papa Paulo VI que ha dicho que la misma “ es una enfermedad mortalmente
contagiosa.”

Todas aquellas sustancias que puedan provocar un abuso habitual, que


internacionalmente tienen importancia por el impacto social que su uso provoca
pueden clasificarse en cinco categorías: 1-Narcoticos, 2- sedantes,3- tranquilizantes 4-
estimulantes y alucinogenos.

88
El termino” NARCOTICOS” procede de la raíz griega narco que significa sueño, estupor
, sopor, debido al sueño o estupor e insensibilidad que puede resultar de su acción
sobre el sistema nervioso central .

En esta definición casi siempre se incluye el opio y sus derivados (morfina y


codeína), así como los narcóticos de origen sintéticos (meperidina y metadona.) La
heroína suele considerarse también como un derivado del opio ,aunque
generalmente se trata de un cuerpo sintético derivado de la morfina.

En cuanto a los tratados internacionales sobre la materia y en las leyes argentinas


sobre estupefacientes, el termino narcótico también abarca a las cannabis , a la hoja
de coca y sus derivados de la cocaína e incluso otros sedantes y estimulantes.
Conviene señalar que ,desde el punto de vista farmacológico, la cocaína es un
estimulante y la cannabis un alucinógeno, ahora bien según las disposiciones legales
todas estas sustancias son consideradas narcóticos.

En la decada del 60 sustancas de comercializacion ilicita empezaron a ser usadas por


grupos de jovenes, inicialmente en la Ciudad de Buenos Aires.

89
En el año 70 se creo una comisión mixta para que aboque al estudio de este modus
operandi y las formas de contrarrestarlo.

Fue así como tuvo origen la Ley de Seguridad Bancaria 19130 y su decreto
reglamentario nro. 252571- que disponen medidas que obstaculizaron que estos
delitos se continuaran cometiendo fácilmente. Llegamos así a la década del 80 hasta
nuestros días en la cual es el TRAFICO ILICITO DE DROGAS, preocupación nacional e
internacional contemporánea.

Argentina, tercer “exportador” Mundial de cocaína

El avance del narcotráfico en la Argentina no registra una estadística certera, se


basa en estimaciones en función de los secuestros de estupefacientes que se
realizan en los mega operativos policiales. De allí que la realidad, incluso, pueda
superar estas estimaciones y sorprender a muchos aún desprevenidos.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia Argentina, Ricardo Lorenzetti,


consideró al narcotráfico como el principal problema que afronta el país.
“Pregúnteles a los jueces del Norte sobre el tema; le van a contar cosas
espeluznantes. Es una cosa terrible. Terrible”, había apuntado a principios de
noviembre el magistrado. Pero nunca dio precisiones sobre esa situación

90
Rosario parece haberse convertido en la “Chicago” argentina -la ciudad que en la
década del 30 era enclave del mafioso Al Capone-. La mención viene a colación de la
estadística que marca que esa ciudad santafecina registró este año un récord de 260
crímenes vinculados directamente a la guerra narco, con una tasa de 21 homicidios
por cada 100.000 habitantes, lo que la convirtió en uno de los distritos más violentos
del país, duplicando incluso al Gran Buenos Aires.

Cabe mencionar también como caso emblemático el ataque a tiros contra la casa del
gobernador Bonfatti en la ciudad de Santa Fe, para enmarcar un contexto narco-
criminal que parece no reconocer límites.

La Argentina es productora y exportadora de cocaína e importa, principalmente, pasta


base. El drama del narcotráfico se ha acentuado profundamente en nuestra sociedad,
afirma Claudio Izaguirre, Presidente de la Asociación Antidrogas de la República
Argentina.

Según especialistas consultados en esta investigación, existen cuatro cárteles


instalados desde hace años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
los dominicanos en la zona de Montserrat y Constitución,
los paraguayos en la manzana 7 de Villa Soldati,
los peruanos en la villa 1-11-14 y en la villa 31 y
los bolivianos en la zona de Liniers

91
Saliendo de la ciudad de Buenos Aires, encontramos a los mexicanos en la zona de
Zarate-Campana, desde ahí exportan cocaína a Europa, y a los colombianos de la isla del
Cerrito en el Chaco hasta el sur de Santa Fe que aprovechan el río Paraná y el puerto de
Rosario para exportar esa droga también a Europa.

En el norte de Argentina, de la cordillera al océano Atlántico, existen alrededor de 1500


pista clandestinas y tenemos un ingreso de alrededor de 120 aeronaves diarias que
traen hasta 600 kg de droga por viaje.

Argentina tiene alrededor de 750 pasos clandestinos con Bolivia y alrededor de 60 pasos
clandestinos con el Paraguay. Muchas veces la cocaína pasa de Bolivia a Paraguay y de
Paraguay a la Argentina porque esa frontera muy permeable. También de allí salen los
precursores químicos hacia Bolivia y Perú.

Como la fuerza aérea no tiene el control del espacio aéreo de la República Argentina, es
muy difícil vigilar estos movimientos clandestinos. Los aviones hacen un camino como
de caballo de ajedrez, es decir, en “L”. Vienen de Paraguay y a la altura de Corrientes
doblan hacia su derecha viniendo hacia el sur y los lugares mas utilizados como parada
son el norte de Santa Fe y el sur del Chaco.

Los carteles en Argentina no tienen laboratorios propios. Tercerizan la producción a


laboratorios clandestinos o cocinas que se quedan con el 20 % de la producción y con lo
que conocemos como paco. La producción de cocaína en estos laboratorios no podría
hacerse si no tuvieran a mano en venta minorista los precursores como el ácido
sulfúrico, el ácido clorhídrico y el éter que son necesarios para separar la cocaína de lo
que conocemos como paco. 92
Estos son los principales puntos contenidos en el acta:

Se deben consolidar redes de cohesión social para evitar que se enquiste en cualquier
lugar la trama de la droga y el delito.
Las políticas públicas se deben orientar de manera clara a desalentar el consumo de
drogas.
Se requiere un abordaje integral teniendo en cuenta las características de la
enfermedad y el impacto que tiene sobre el individuo y sobre su entorno familiar.
Al adicto no hay que criminalizarlo, hay que acompañarlo y ayudarlo a recuperar su
libertad.
A su vez, hay que actuar sobre la tolerancia social al consumo de drogas ilegales que
conduce inevitablemente a la disminución en la percepción del riesgo y el consiguiente
aumento del consumo.
Argentina es hoy no sólo un país de tránsito y consumo, sino también de producción.
Es esencial el control de los precursores químicos necesarios para la producción de
droga a nivel local. En ese sentido insistiremos en reclamar la reglamentación de la Ley
Nº 26.045 (Ley de Registro de Precursores Químicos).

93
Sabemos que las drogas de diseño son una alternativa “seductora” para los
narcotraficantes y Argentina, por ser un país productor de precursores debe
poner especial atención a esta variante. También hay que poner foco en el
creciente número de laboratorios y cocinas de drogas que se instalan en las
grandes ciudades.
El Paco constituye una especial amenaza por sus características destructivas
y por afectar fundamentalmente a las poblaciones más vulnerables y
requiere de acciones concretas para alejarlo de las manos de los
adolescentes y jóvenes pobres.
También es clave fortalecer el rol federal de las fuerzas de seguridad
nacional para que puedan actuar con inteligencia y recursos en todo el país
a fin de combatir estas redes de particulares características. Propiciaremos
el debate acerca de la creación de una Agencia Federal que enfrente el
delito complejo.
Sabiendo que éste es un problema global y regional es importante generar a
nivel parlamentario comisiones homólogas a las que existen en la UNASUR,
a los efectos de producir políticas comunes para la región.
Hay que dotar a la justicia de los recursos materiales y humanos y de los
equipamientos técnicos y la capacitación necesaria para abordar
eficazmente esta forma de criminalidad compleja.

94
De acuerdo con un relevamiento previo hay que generar la creación de Juzgados
Federales o la puesta en funcionamiento de los ya creados e inactivos todavía.
También de ser necesario, crear fiscalías especializadas en narcotráfico para mejoarar
la capacidad investigativa sobre las redes de narcotráfico.

El lavado de dinero requiere una atención particular y se deben desarrollar medidas


que lo impidan. Por ello sugerimos la revisión de las leyes sobre lavado de dinero y
sobre decomiso de incautación de bienes ligados al narcotráfico de manera de ser
más efectivos al impactar directamente sobre el negocio que hay detrás de este
accionar criminal.

Debemos poner recursos en programas de educación y prevención de las adicciones


especialmente con foco en niños y jóvenes, ya que distintos estudios señalan que la
edad de iniciación del consumo de drogas ilegales en el país continúa bajando en los
últimos años y sabemos que cuando más chicos comienzan a consumir, mayores
probabilidades tienen de ser adictos.

95
Ningún negocio ha crecido tanto como el narcotráfico en la provincia de Santa Fe: los
datos oficiales de la policía dicen que desde 1973 hasta 1988 la cocaína incautada era
de 200 gramos por año.

En 2012 fueron 400 kilogramos. Dos mil veces aumentó la circulación en menos de
un cuarto de siglo. Ninguna otra actividad económica tuvo semejante desarrollo. Ni
siquiera la soja y sus derivados. Pero la cocaína no brota de la tierra santafesina, como
si lo hace la soja.

De acuerdo al último informe de las Naciones Unidas sobre la situación mundial de


las drogas, publicado el 27 de junio de 2013, la Argentina es el principal
consumidor de cocaína del continente y el tercer exportador hacia Europa.

Y, por otro lado, el documento de la Auditoría General de la Nación sobre los


puertos de San Lorenzo, Buenos Aires y Campana, sostiene que no hay controles
que funcionen bien, una clara oferta para la introducción de cualquier tipo de
sustancias

96
De allí las cifras de asesinatos cometidos durante 2012: 183, número que arrojó una
tasa de homicidios de 15 por cada cien mil habitantes. Dos veces y media la tasa
promedio nacional.

Las crónicas periodísticas dan cuenta de la complicidad de las fuerzas de seguridad


nacionales y provinciales, de la lentitud en los procedimientos judiciales santafesinos
y federales, la presencia de grandes estudios de abogados y contadores, nombres de
funcionarios políticos peronistas y socialistas que aparecen en causas alojadas en los
tribunales y empresarios que son investigados por lavado de dinero en la justicia de
España. 24 años de gobiernos peronistas y seis de administraciones socialistas
demuestran corresponsabilidades a la hora de explicar el crecimiento del negocio
criminal.

Es pura hipocresía sostener que la culpa es exclusiva de lo nacional o lo provincial,


peronista o socialista. No es serio tirarse la pelota mutuamente porque es una
discusión superficial y estéril. Hace falta una profunda autocrítica para saber qué se
hizo mal en estos 30 años de democracia si es que, efectivamente, se quiere salvar la
vida de nuestros pibes. Cada vez mueren más pibes porque cada vez tienen menos
herramientas para vivir de otra cosa que no sea la economía ilegal del narcotráfico.
Desde 2011 en adelante los números oficiales del Instituto Provincial de Estadísticas
y Censos sostienen que ocho de cada diez chicas y chicos no terminan la escuela
secundaria en los grandes barrios populares del Gran Rosario y del aglomerado Santa
Fe – Santo Tomé

97
TRAFICO ILICITO DE DROGAS

Narcotráfico: Rol de las Fuerzas de Seguridad

Como introducción al tema Rol de las Fuerzas de Seguridad en el narcotráfico o mejor


dicho al Tráfico Ilícito de Drogas (TID), haré referencia a un sencillo esquema de la
normativa internacional que rige en materia de drogas desde el advenimiento de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).

1988
1971
1961
CONVENCION UNICA DE 1961
SOBRE ESTUPEFACIENTES

98
AREA DE CONTROL
Y FISCALIZACION

AREA DE PREVENCION

Y REPRESION DEL

DELITO

CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS CONVENCION DE NACIONES


UNIDAS
PSICOTROPICAS DE 1971 CONTRA EL TRAFICO ILICITO
DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS
PSICOTROPICAS
99
En el vértice de la pirámide, encontramos la Convención Única de Estupefacientes de
1961, la cual tomó todos los antecedentes que en materia de Convenios
Internacionales había producido la Sociedad de las Naciones y se adentro en regular
tres especies vegetales, la hoja de coca, la adormidera y la cannabis, respecto al
cultivo, producción, fabricación, importación, exportación, comercialización, consumo y
uso de dichas especies y sus derivados. Convención que satisfizo las necesidades de la
comunidad internacional.

Transcurridos 10 años, las Naciones Unidas tuvieron necesidad nuevamente que


acordar respecto del control de las Sustancias Psicotrópicas, que estaban dando
problemas. Con este nuevo Convenio se controlo la producción, comercialización,
importación, exportación, uso y trafico lícito de estas sustancias.

Debemos recalcar que estas 2 áreas son de fiscalización y control de la autoridad


sanitaria, tanto en el plano internacional como a nivel nacional por las leyes 17.818 y
19.303.

Es en el año 1988 cuando nuevamente se reúne la comunidad internacional para poner


la tercera pata de este trípode y se firma la Convención de Naciones contra el Trafico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que es receptada por la Ley 23.737
siendo este el área de competencia de las Fuerzas de Seguridad y a la cual nos vamos a
referir.

100
Nos ceñiremos específicamente a la región sudamericana y podemos decir que en ella
se producen las tres especies tratadas por la convención de 1961.

Se sabe del cultivo de la hoja de coca de muy antiguo, dadas las condiciones de clima
y suelo para su producción tradicional y desde mediados del siglo XX de la producción
en forma importante de su derivado extractivo la cocaína.

Con la colonización se produce el ingreso de la cannabis o cáñamo, primero con fines


industriales y luego como droga de abuso.

Muy recientemente en la década de los 80, se da el cultivo de la adormidera primero


en Colombia, descendiendo su cultivo luego hacia el sur del continente.

Con respecto a la Argentina podríamos decir que no es un país productor de drogas


ilícitas, formulando una salvedad respecto de la cannabis que se da en muy pequeña
cantidad y de bastante mala calidad en todo nuestro territorio hasta el límite con la
provincia de Chubut.

101
Respecto de la hoja de coca, la misma no crece en Argentina por razones climáticas y
todo el consumo es abastecido por nuestro vecino Bolivia, el cual se ha visto
incrementado por una confusa redacción del art. 15 de la ley 23.737, que al no
mencionar una zona de consumo, ni tampoco un cupo o cantidad ha permitido que su
uso se extendiera a lugares donde el mismo no era tradicional y se conformaran grupos
dedicados a su trafico ilícito, dado que su cultivo e importación esta prohibida en
nuestro país.

Desde esa zona geográfica provienen sus derivados extractivos (pasta básica de cocaína
(PBC) y clorhidrato de cocaína). Es dable destacar que el ingreso de PBC supone la
existencia en nuestro territorio de laboratorios para su procesamiento, dada la libre
disponibilidad interna de productos químicos esenciales (PQE).

Respecto de la adormidera no existen cultivos en nuestro territorio si bien el mismo es


apto en algunas zonas para el mismo, pero se han detectado ingresos en tránsito de sus
derivados como ser morfina y heroína.

Si bien tenemos una importante industria farmacéutica, no se ha detectado producción


ilícita de sustancias psicotrópicas y las de circulación ilícita provienen de circuitos del
exterior.

102
Argentina tiene una importante industria química y produce PQE, lo que causa
problemas a nuestros vecinos, pero es cierto que ha sido uno de los primeros países
del mundo que tomo medidas para su control a nivel internacional y a enlistado más
sustancias que las recomendadas por la Convención de las Naciones Unidas de 1988.

Es dable destacar en este punto que Argentina participa a nivel internacional, tanto de
la “Operación Púrpura” para la vigilancia del permanganato de potasio, como de la
“Operación Topacio” para la vigilancia del anhídrido acético en el marco de la ONU.

Los traficantes para obtener la cocaína procesan las hojas de coca con productos
químicos esenciales (kerosén, cal, acetona, amoniaco, ácido sulfúrico y clorhídrico) los
cuales son desechados indiscriminadamente en las vías fluviales mas cercanas a los
cuales debe sumársele los herbicidas y agroquímicos utilizados por los cultivadores
que son arrastrados por las lluvias y que producen danos irreparables a las cuencas
acuíferas, las plantas, los animales y las personas.

Los cultivadores de coca usan el método de cortar y quemar el monte nativo


modificando el equilibrio de los gases atmosféricos, aumentando el efecto invernadero
(CO2), perdiéndose el equilibrio del ecosistema, la biodiversidad para la obtención de
nuevos fármacos y aumentando el problema del cambio climático.

103
El suelo cultivado, sin la copa protectora de los árboles y las raíces que fijan al mismo
es susceptible de ser erosionado por el agua y el viento, fenómeno que se
incrementa con las naturales pendientes de las laderas que presentan esas zonas, que
frecuentemente terminan en aluviones o sedimentación de zonas bajas y los cursos
de los ríos.

Las selvas tropicales cubren solo el 6% de la superficie del planeta y albergan el 50%
de todas las especies vegetales.

Como vemos el cultivo y procesamiento de drogas daña el medio ambiente, por la


deforestación que trae desertización y coadyuva a agudizar el cambio climático, la
contaminación de las cuencas hídricas con un uso imprudente de los productos
químicos que se trasmiten en toda la cadena trófica y la perdida para la humanidad
de hallar nuevos medicamentos en la extinción de la biodiversidad de las selvas
amazónicas.

104
MARCO LEGAL SOBRE DROGAS CONTROLADAS

INTERNACIONAL

. CONVENCION UNICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES


. CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS DE 1971
. CONVENCION DE NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRAFICO ILICITO
DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS DE 1988

PENAL

. LEY 23.737 Estupefacientes


. LEY 24.424 Agente Encubierto
. LEY 25.246 Lavado de Dinero
. LEY 20.655 Deporte
. LEY 14.346 Protección del animal
. LEY 26.056 Modificación Ley 23.737 (Fuero común)
. DECRETO 722/91 Listado de Estupefacientes (Anexo 1)

105
CIVIL

. LEY 22.914 Salud Pública. Establecimientos de Salud Mental , Internación


. LEY 23.358 Prevención, Planes de enseñanza, contenidos
. CODIGO CIVIL Artículos 142, 152 Bis y 482 Internación compulsiva

OTRAS DISPOSICIONES

. LEY 17.818 Estupefacientes


. LEY 19.303 Psicotrópicos
. LEY 21.671 Prohibición siembra, plantación, cultivo y cosecha. Hoja de Coca
. LEY 28.618 Venta de alcohol menores 18 años
. DECRETO 2064/91 Control de Precursores y Productos Químicos (Art. 24 y 44)

106
LUGARES ATENCION

ALANON: Familiares de alcohólicos


Av. de Mayo 1365 9° Of. 86/88 4382-9311/9229

ALCOHOLICOS ANONIMOS
Av. Córdoba 966 11° J 4325-1813

FAT: Fondo de Ayuda Toxicológica


Sarmiento 4470 4862-9800/4757 4861-5790

NA: Narcóticos Anónimos


4342-6659 1300/1800
4345-7445 24 hs

CENARESO: Centro Nacional de Reeducación Social


Combate de los Pozos 2133 4305-0091/96

PFA: Prevención Social de las Toxicomanías


Av. Belgrano 1613 P.2 4346-5711

107
CENTRO DE TOXICOLOGIA
4962-2247/6666

CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES


0800-333-0160
4658-7777/4654-6648

CIGARRILLOS CIUDAD DE BUENOS AIRES


0800-999-2727 Denuncias
0800-333-SALUD Información

LEGISLACION
FONODROGA
0800-222-5462

108
<www.mininterior.gov.ar> (interior)
<www.pjn.gov.ar> (poder judicial)
<www.info.gov.ar> (gobierno electrónico)
<www.hcdn.gov.ar> (diputados.base datos)
<www.INCB.org> (reporte Naciones Unidas)

SITIOS

<www.psiconautas.com>
<www.lamarihuana.com>

109
CONTAMINACION AMBIENTAL

PRODUCCION ILICITA DE DROGAS Y MEDIO AMBIENTE

El arbusto de la coca, cuyas hojas son utilizadas para la fabricación de la cocaína, es


una planta que necesita de la combinación óptima de los siguientes elementos: suelo,
clima, humedad y altura.

El suelo debe contar con una mezcla porosa de arena y arcilla para que tenga un
desagüe adecuado, además de ser rico en nutrientes, hierro, magnesio y un porcentaje
elevado de nitratos. Con una humedad de entre los 80 y 90% y una temperatura ideal
que oscile entre los 18 y 25 grados.

Estos terrenos se encuentran en alturas de 500 a 2000 metros de altura en la capa


superior volcánica de los Andes Amazónicos.

El suelo cultivado, sin la copa protectora de los árboles y las raíces que fijan el suelo es
susceptible de ser erosionado por el agua y el viento y este fenómeno se incrementa
con las naturales pendientes de las laderas que presenta esa zona, que
frecuentemente terminan en aluviones o sedimentación de zonas bajas y los cursos de
los ríos.

110
Los cultivadores de coca usan el método de cortar y quemar el monte nativo
modificando el equilibrio de los gases atmosféricos, aumentando el efecto
invernadero, perdiéndose el equilibrio del ecosistema, la biodiversidad para la
obtención de nuevos fármacos y aumentando el problema del cambio climático.

Estas selvas tropicales cubren solo el 6% de la superficie del planeta y albergan el 50%
de todas las especies vegetales.

Los traficantes para obtener la cocaína procesan las hojas de coca con productos
químicos esenciales (kerosene, cal, acetona, amoniaco, ácido sulfúrico y clorhídrico)
los cuales son desechados indiscriminadamente en las vías fluviales mas cercanas a
los cuales debe sumársele los herbicidas y agroquímicos utilizados por los
cultivadores que son arrastrados por las lluvias y que producen danos irreparables a
las cuencas acuíferas, las plantas, los animales y las personas.

Debemos sumar a lo expuesto los herbicidas y agroquímicos utilizados por los


cultivadores y organismos encargados de la erradicación de los cultivos, como el
paration (organofosforado) o el paraquat (clordano-heptacloro) sustancias altamente
tóxicas que no son degradables y que se acumulan en las células grasas humanas por
lo que se encuentran prohibidas en los piases desarrollados.

111
Como vemos el cultivo y procesamiento de drogas daña el medio ambiente, por la
deforestación que trae desertización y coadyuva a agudizar el cambio climático, la
contaminación de las cuencas hídricas con un uso imprudente de los productos
químicos que se trasmiten en toda la cadena trofica y la perdida para la humanidad
de hallar nuevos medicamentos en la extinción de la biodiversidad de las selvas
amazónicas.

GASES CONTAMINANTES

PROTOCOLO DE KYOTO (1997)


FIRMADO POR 120 PAÍSES
REDUCIR 5% EMISIÓN CO2 PARA EL AÑO 2012

CUMBRE DE MILAM (2003)


25% CONTAMINACION RESPONSAVILIDAD EE.UU.
44% RESTO 120 PAÍSES

CALENTAMIENTO (EFECTO INVERNADERO)


PROVOCA 160.000 MUERTOS/AÑO

112
CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO RÉGIMEN DE LLUVIAS
INCENDIOS DE BOSQUES (CO2)
INUNDACIONES
ENFERMEDADES TROPICALES (DENGUE, PALUDISMO)
LLUVIA ÁCIDA (CALCIO PLANTAS)

AGUA

PROBLEMA
97;5% SALADA
2,5 % DULCE
0,5% POTABLE

1999 = 51.000.000 PAGABAN


2003 = 300.000.000 PAGAN

MUEVE ANUALMENTE 800 MIL MILLONES/AÑO

EMPRESAS BUSCAN INCLUIR AGUA EN AGCS


(ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS) DE LA OMC
METAS: LIBERAR SERVICIOS PÚBLICOS 2005

113
ESCENARIOS POSIBLES

COMPRAR TIERRAS CON RECURSOS NATURALES (PATAGONIA)


INVASIÓN MILITAR (IRAK)
PRIVATIZACIÓN AGUA EN 15 AÑOS (CONTROL 75% RECURSOS)

ACUÍFERO GUARANÍ
FORMACIÓN 132 MILLONES AÑOS
SUPERFICIE 1.190.000 KM2 (ESPAÑA, FRANCIA Y PORTUGAL)
ABARCA BRASIL (PANTANAL), PARAGUAY, URUGUAY Y ARGENTINA
PROFUNDIDAD 1000 METROS
RESERVA 37.000 KM3 AGUA = 1KM3 = 1 BILLÓN LITROS
EXPLOTA 40/80 KM3/AÑO = 4 VECES DEMANDA ARGENTINA
1997 PASO A SER PROYECTO BM

114
INUNDACIONES Y SEQUIAS

Las inundaciones

Las inundaciones son las catástrofes naturales más frecuentes, originadas generalmente
por lluvias torrenciales o por deshielos. Provocan varias consecuencias:

perturban la economía de la región, sobre todo si es agrícola porque, al retirarse, el


agua arrastra la capa fértil del suelo. Además, contaminan los suelos y las napas
freáticas por lo que se presentan riesgos de epidemias.
generan aluviones de barro que arrasan lo que encuentran a su paso. Es lo que ocurre
en el litoral brasileño, donde los aluviones que descienden de los morros suelen arrasar
las villas de emergencia (favelas).

En nuestro país, la inundación de mayo de 1998 fue considerada la mayor catástrofe de


este tipo del siglo XX.

115
Las sequías

No se debe confundir aridez con sequía. La aridez es una condición permanente y las sociedades
que viven en los desiertos se han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la
falta de agua. En cambio, la sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que provoca un
desastre.
Las sequías se expanden con mayor alcance y suelen durar más tiempo que los otros fenómenos
naturales, por lo que el daño a largo plazo es mayor. Los efectos se extienden a todos los
aspectos de la vida, entre ellos:

falta de agua potable, por la disminución del caudal de ríos y arroyos y el agotamiento de las
napas freáticas;
hacinamiento en las ciudades, debido al éxodo rural a causa de la muerte del ganado por sed y
hambre por falta de pasturas. Además, el viento provoca la voladura de los suelos arrastrando su
capa fértil;
crisis económica, si el ganado adelgaza por falta de pasturas y baja su precio en el mercado.
Además, su debilidad lo hace más vulnerable a las epidemias. También se elevan los precios de los
alimentos al perderse las cosechas;
aumenta la frecuencia de incendios, al elevarse la temperatura y la aridez.

En nuestro país la falta de agua castiga desde hace 4 años el noroeste de la provincia de Chaco,
que afecta hace nueve meses a 36.000 personas.

116
En la atmósfera de nuestro planeta existen los llamados "gases de invernadero", los cuales
mantienen la temperatura promedio de la superficie de la tierra en alrededor de 15 grados
centígrados (°C). De otra forma, ésta alcanzaría 18 grados bajo cero.

La temperatura atmosférica ascendió en 0,4 °C durante los 25 años anteriores. Así pues, se ha
disparado un proceso paulatino de "calentamiento global" del cual el hombre es, en gran
medida, responsable. Dicho comité de expertos ha previsto para el año 2100 un aumento de
temperatura promedio de 1,0°C a 3,5°C (con variaciones en diferentes zonas del planeta).

Como resultado del calentamiento global, se presume que en el futuro cercano habrá mayor
frecuencia de sequías, tormentas e inundaciones.

El calentamiento, acorta la temporada de nieve con más precipitaciones cayendo en forma de


lluvia y no de nieve; derritiendo más temprano la nieve y causando mayor evaporación y
desgaste. La altura necesaria para el congelamiento ha subido aproximadamente 150
metros.

El nivel del mar ascenderá entre nueve y ocho centímetros entre 1990 y el año 2100, lo que
puede provocar el desplazamiento de decenas de millones de personas que habitan regiones
llanas.

117
Desde el comienzo de la era industrial hasta el presente, la concentración de C02 en la atmósfera
aumentó en un 25 %, correspondiendo la mayor parte de ese crecimiento a los últimos 50 años.

El Metano (CH4) es otro de los gases de efecto invernadero. Sus principales fuentes son la
agricultura y los basurales.

El Oxido Nitroso (N20) está asociado a las emisiones industriales y al tránsito vehicular.

Hay además tres gases que se usan como sustitutos de los Clorofluorcarbonos, que destruyen la
capa de ozono, pero cuyo potencial en el calentamiento global es 20.000 veces más alto que el
del C02 :

La absorción oceánica de CO2, proveniente de los combustibles fósiles, puede resultar en mayores
cambios de pH durante los próximos siglos, que cualquier cambio inferido en el historial
geológico de los últimos 300 millones de años.

Desde que empezaron a medirse los niveles de dióxido de carbono sistemáticamente a nivel
mundial en 1958, su concentración en la atmósfera ha aumentado un 17 por ciento.

118
La lluvia ácida, producto de las emisiones industriales, es la posible precursora de los
cambios en los océanos.

El reporte del Consejo Mundial del Agua recopiló estadísticas que indican que entre
1971 y 1995, las inundaciones afectaron a más de 1.5 billones de personas en todo el
mundo, o 100 millones de personas al año.

El cambio climático complicará la situación de la región con la previsible suba en el


nivel del mar, ya que este aumento hará que los efectos de las sudestadas sean más
severas sobre el río de la Plata, esto dificultará aún más el natural escurrimiento de
aguas interiores hacia el mar generando mayores problemas en toda la ribera, las
zonas bajas de las cuencas de los ríos y arroyos tributarios y en el delta del Paraná.

El calentamiento del planeta causado por la emisión de gases de efecto invernadero


ha provocado un incremento en el nivel del mar. Y éste, a su vez, ha hecho subir el
nivel del Río de la Plata en 17 centímetros durante el siglo pasado.

En las últimas cinco o seis décadas llueve de un 20 a un 30 por ciento más en la


cuenca del Plata. Que los caudales del Paraná y del Uruguay se incrementaron entre
un 30 y un 40 por ciento. Que de las cuatro grandes crecidas del Paraná a partir de
1931, tres se registraron en los últimos veinte años.

119
En la Capital Federal, por ejemplo, en los últimos años cayeron unos 1.300 milímetros; son
350 milímetros más que hace un siglo. Además, los vientos en el Río de la Plata han
rotado hacia el este, lo cual, sumado a la elevación del nivel del río, implica mayor
incidencia de las sudestadas. Cada año quedan bajo el agua 583 km2.

La peor inundación rioplatense, el agua llegó a la cota de los 3,90 metros sobre el nivel
del mar, el equipo relevó la afectación que causaría si alcanzara los 5 metros, ya que no
existen mapas topográficos costeros inferiores a esa cota.

En la Argentina el cambio más grande se dio en la precipitaciones, en Buenos Aires hemos


pasado de tener 800 milímetros de precipitación promedio anual a 1200 milímetros, y la
isohieta de 600 milímetros se corrió de tal forma que ganamos 100.000 km2 de superficie
agrícola.

El cambio climático previsto para la Argentina tendría varias posibilidades. El aumento en el


nivel del mar que se estima que podría afectar básicamente a la cuenca del Salado y
eventualmente al Delta.

En la pampa semiárida no se sabe si va a llover más, menos o igual que ahora, pero
eventualmente es una zona de transición y sumamente sensible desde el punto de vista
económico.

120
Los oasis también deberían ser estudiados, porque dependen mucho del agua y ésta se
origina en la nieve de la cordillera, y tampoco se sabe muy bien si va a haber más nieve o
menos o igual, pero evidentemente también traería consecuencias.

Los movimientos de los glaciares patagónicos de los últimos 50 años, esos gigantes de
hielo de la región austral de la Argentina y de Chile perdieron un 5% de sus 17.500
kilómetros cuadrados de extensión.

Durante las últimas cinco décadas la Argentina y Chile perdieron 129 kilómetros cúbicos
de hielo, un volumen con el que se podrían haber cubierto casi 13 millones de hectáreas
con un metro de agua dulce.

El Ártico se derrite. Hace menos de 30 años se iniciaron las mediciones satelitales los
investigadores advirtieron que la descongelación se podría acelerar en los próximos años.
Los nuevos datos muestran que el área cubierta por el hielo se redujo a 5,35 millones de
kilómetros cuadrados, la menor cantidad desde 1978, cuando comenzaron las
mediciones satelitales. Ahora es un 20% menor que el promedio del período 1978-2000.

Con respecto a la Antártida todas las plataformas de hielo que colapsaron están
ubicadas en la península antártica, esta perdiendo decenas de metros por año en la
península y las elevaciones de los glaciares en algunos lugares cayo hasta 38 metros en
seis meses.

121
Meteorólogos del Centro Argentino de Meteorólogos y del Centro de
Investigaciones del Mar y la Atmósfera, denunciaron que a fines de los años
60 Argentina contaba con 599 estaciones meteorológicas y hoy solo quedan
114.

Así es como estamos preparados para predecir catástrofes.

122
PROPAGANDA SUBLIMINAL

TÉCNICA DEL MENSAJE SUBLIMINAL

OYENTE SUFRE INVASIÓN – CONCIENCIA


SUBCONSCIENTE

INTELIGENCIA NO ESTA ALERTA – SUBCONSCIENTE: CAPTA


DECODIFICA
RECONSTRUYE

1. MENSAJE VERBAL: MENSAJE AL REVÉS (ESPEJO)


LENGUAJE CONOCIDO

CUATRO TÉCNICAS: – FRECUENCIA MODULADA


FRECUENCIA MUY BAJA 14/20 ONDAS/SEG.
FRECUENCIAS ALTAS 17/20 MIL ONDAS/SEG.
VELOCIDAD VARIABLE (AUDIBLE APARATOS ESPECIALES

123
2. EL BEAT PULSACIÓN SINCOPADA (RITMO REPERCUSIÓN)

BIOPSICOLOGICA ACELERACIÓN PULSACIÓN CARDIACA


CRECE TASA ADRENALINA
BIENESTAR (EXCITACIÓN SEXUAL)

3. SEÑAL SUBLIMINAL

COLOCAN SEÑAL ULTRASÓNICA (SILBATO PARA PERROS)

SEÑAL PROLONGADA REACCION BIOQUÍMICA INYECCIÓN MORFINA

ACTIVA PROCESO MENTAL ENDORFINA

124
4. ESTROBOSCOPIA

LUCES SENTIDO ORIENTACIÓN


ACELERA DEBILITA JUICIO
SOMBRAS REFLEJOS

EFECTOS

CICLOS 6/8 INTERRUPCIONES/SEG. PERDIDA PERCEPCIÓN PROFUNDIDAD


CICLOS 25 INTERRUPCIONES/SEG. INTERFIERE ONDA ALFA (CONCENTRACIÓN)
CICLOS + 25 INTERRUPCIONES /SEG. ALTERACIÓN TOTAL

LLEVAR MÚSICA DEFENSA INGRESO


COMBINACIÓN PERDIDA MECANISMO MENSAJE
MENSAJE ESTROBOSCOPIA REFLEJOS SUBLIMINAL

125
CONSECUENCIAS FÍSICAS

TRAUMATISMOS: OÍDO
VISTA
COLUMNA VERTEBRAL
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA NERVIOSO

MÚSICA EFECTOS FÍSICOS

CAMBIO PULSO
CAMBIO RESPIRACIÓN
SECRECIÓN ACELERADA GLÁNDULAS ENDOCRINAS
LARINGE SE CONTRAE Y EXTIENDE
SE MODIFICA METABOLISMO Y AZÚCAR EN LA SANGRE
+ 80 DECIBELES SENSACIÓN DESAGRADABLE
+ 90 DECIBELES PERJUDICIAL

126
CONCIERTO DE ROCK MEDIDO

106/108 EN EL CENTRO DEL SALÓN


120 CERCA DE LA ORQUESTA

JÓVENES CON AUDICIÓN DE ADULTOS DE 50 AÑOS


PROBLEMAS IRREVERSIBLES EN LA VISTA POR LÁSER
VIBRACIÓN BAJA FRECUENCIA DE LA GUITARRA BAJA AGREGADO AL BEAT
REPETITIVO AFECTA LÍQUIDO CEREBRO ESPINAL- PITUITARIAS-
HORMONAS- AUMENTO INSULINA EN SANGRE
CONSECUENCOAS PSICOLOGICAS

MODIFICA REACCION EMOTIVA (FRUSTRACION-VIOLENCIA)


PERDIDA CONTROL CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN
DISMINUCIÓN SOBRE CONTROL SUBCONSCIENTE
SOBREEXCITACIÓN NEURO-SENSORIAL. SUGESTIVIDAD, HISTERIA , ALUCINACIONES
TRASTORNOS MEMORIA Y COORDINACIÓN NEURO-MUSCULAR
ESTADO HIPNÓTICO, CATALÉPTICO, ZOMBI O ROBOT
ESTADOS DEPRESIVOS, NEUROSIS Y PSICOSIS CUANDO SE COMBINA CON DROGAS
TENDENCIAS SUICIDAS, HOMICIDAS
AUTOMUTILACION, AUTOINMOLACION Y AUTOCASTIGO
IMPULSOS IRRESISTIBLES DE DESTRUCCIÓN, VANDALISMO, DESCONTENTO

127
TATUAJE

DIBUJO, CICATRIZ O SEÑAL CON LA QUE SE MARCA LA PIEL


ACONTECIMIENTO ESPECIAL -HITO- CONVIVE CON TATUAJE Y SU SIGNIFICADO

TATUAJE – TATTOO – TATAU (TAHITI)


IMPLICA PENETRACION TINTA O PIGMENTO BAJO PIEL
PUNCION PIEL SUFICIENTEMENTE PROFUNDA PARA INTRODUCIR PIGMENTO

USO Y SIGNIFICADO
PRACTICA RELIGIOSA O MAGICA
ESTIGMA DELINCUENTES
FIDELIDAD UNA CAUSA
RESISTENCIA AL DOLOR
CEREMONIA INICIACION
POSICION SOCIAL

128
SOCIALMENTE ACEPTADO
RANGO
SEXO
PERSONALES
ESTETICOS
MAGICOS
RELIGIOSOS

SOCIEDAD NO ACEPTO
MARCA CONDENABLE: HAY MARCADOS Y “LIMPIOS”
EXCLAVOS
PRESOS
DELINCUENTES

DOLOR
IMPLICA RESISTENCIA AL DOLOR
DA CUENTA VALENTIA
RITO INICIATICO
PERSONA CRUZA UNA BARRERA
PERMANENCIA – SU PORPIEDAD
TIEMPO EFIMERO – SU VIDA

129
CLASIFICACION

TRADICIONALES O AMERICANOS
FUERTE LINEA NEGRA BORDEANDOLO. SOMBRAS EN NEGRO Y COLORES
BRILANTES.TEMAS: MAR. PATRIOTICOS. PLACERES
TRIBALES
DISEÑO ESQUEMATICO Y SIMBOLICO. PROVIENEN CULTURA MAORI
(NUEVA ZELANDA). FORMAS LLENAS Y COLOR NEGRO

ORIENTALES
COLORIDOS. EXQUISITA REALIZACION BASADOS SIMBOLOS RELIGIOSOS Y MITOS
ORIENTALES
LINEA FINA
LINEAS FINAS Y DELICADAS PARA OBTENER DETALLE Y DEFINICION

REALISTAS
IMAGEN DE CALIDAD FOTOGRAFICA. BLANCO Y NEGRO O COLOR

BLANCO Y NEGRO

130
ENCARGO
MOTIVO LLEVADO POR EL CLIENTE

MAQUILLAJE PERMANENTE
ABARCA DELINEACION LABIOS, OJOS, RETOQUE CEJAS, CORRECCION MANCHAS,
LUNARES FALSOS
AFICIONADOS
POBRE REALIZACION POR MEDIOS CASEROS, LINEAS GRUESAS, COLOR AZULADO,
DISEÑO RUSTICO, PENITENCIARIO, CUARTELES, BANDAS JUVENILES MARGINALES

HISTORIA
EGIPTO
GRIEGOS
ROMANOS
COPTOS
CONSTANTINO (325)
CONCILIO NICEA (787)
ESTIGMA –SEÑAL- MARCA OSCURA NEGATIVA (JUDIOS)
EDAD MEDIA – CORPORACIONES Y GREMIOS – FIN PRACTICO
CRUZADAS - TIERRA INFIEL
RENACIMIENTO – DESAPARECE DE EUROPA

131
TATUAJE HOY
POPULARIZO
DEJO SER GRUPO O SUBCULTURA
JOVENES NO TIENEN VISION NEGATIVA
FORMA PARTE ESTETICA

MAQUINA
1875 THOMAS ALVA EDISON - AUTOGRAPHIC PRINTER
1877 THOMAS ALVA EDISON - ELECTRIC STENCYL PEL
1891 S. F. REILLY - PATENTO MAQUINA TATUAR (PUNTERA)

TINTAS
BASE PIGMENTOS NO TOXICOS
HIPOALERGICOS
BLANCO OXIDO PLOMO – HOY OXIDO TITANIO
AZULES REACCION CON LUZ SOLAR
HAY PIGMENTOS QUE NO PUEDEN MEZCLARSE
NO DEBEN EXPONERSE A LA LUZ RECIEN TATUADOS

MIEDOS
DOLOR
CONTAGIO (SIDA)
ARREPENTIRSE

132
ELIMINACION

DERMABRACION
LIQUIDO CONGELANTE. INSTRUMENTO ROTATORIO ABRASIVO.
DESCAMACION PIEL

ESCISION
TAJOS EN LA PIEL Y SE REMUEVE. POSTERIOR IMPLANTE

SALABRACION
MÁS ANTIGUO. ANESTESIA LOCAL. AGUA Y SAL E INSTRUMENTO SIMILAR A
DERMABRACION. MENOS EFECTIVO
LASER
MÁS DOLOROSO Y CARO. MÁS FECTIVO

133
MUSICA ROCK
PRIMERA FASE

1951/52 RICHARD LITTLE modifica BEAT del “RYTHM AND BLUES”


BILL HALEY “ROCK AROUND THE CLOCK”
1954/55 ELVIS PRESLEY (baptista – revela moral puritana) “ELVIS THE PELVIS”
1956/60 SUBLEVACION MASIVA DE JOVENES:
FUROR DE VIVIR AMOR FISICO DESENFRENADO

SEGUNDA FASE

“ROCK HARD”

EL SOFT ROCK se transforma en HARD ROCK

PROTAGONISTAS: JERRY LEE LEWIS


STEVIE NIKS
ALICE COOPERS

CARACTERISTICAS: PERFECCIONAMIENTO DEL RITMO (BEAT)


INTENSIDAD DEL VOLUMEN
DESENCADENAMIENTO FRENETICO DE LA PERCUSION
134
RITMO BUSCADO: AFRICA
AMERICA LATINA VUDU RITMOS COPULATORIOS
HAITI VUDU

BEAT: MARTILLEO INSISTENTE EMOTIVA PARALIZA


PULSACION FISICA PROCESO
PSICOLOGICA
MENTAL

SONIDO: SE ELEVA 20 DECIBELES “SOBRE LO TOLERABLE”

AMPLIFICADOR: OIDOS INDEFENSOS

FIN PERSEGUIDO: ENVOLVER - SUMERGIR - OCEANO SONORO ENFURECIDO

ACID ROCK

LOS BEATLES
ROLLINGS STONES AGREGA JUVENTUD INICIADA EN LAS DROGAS
THE WHO

EL Dr. THIMOTHY LEARY “HIZO CONOCER LA FORMULA DEL LSD”

135
LOS BEATLES: YELLOW SUBMARINE (ALUCINACIONES PSICODELICAS)
ROLLINGS STONES BROWN SUGAR (COCAINA)
SISTER MORPHINA
COUSIN COCAIN
SILVER

TERCERA FASE

ROCK´N´ROLL SATANICO

TASE INAUGURAL DE LOS BEATLES

“DEVILS WHITE ALBUN” REVOLUTION NUMBER ONE


REVOLUTION NUMBER NINE

INTRODUCCION DEL MENSAJE SUBLIMINAL

ROLLING STONES MICK JAGGER TECNICAS SUBLIMINAL


THE WHO CONSAGRACION
PERSONALIDAD
BLANCK SABBAT PROVEEDORES DE FONDOS
DOMINIO MUNDIAL
LED ZEPPELIN
STYX
136
CUARTA FASE

PUNK ROCK

FIN - FILOSOFIA SUICIDIO


VIOLENCIA COLECTIVA
CRIMEN SISTEMATICO
KISS
THE NUGENT
LOS MUTANTES
APHRODITE´S

CUMBIA VILLERA

LA JARRA LOCA - (FLOR DE PIEDRA)

Estaba en el baile tomando Fernet con coca


sin darme cuenta una chica le metió una pastilla color rosa.
La jarra seguía pasando de boca en boca, mareados seguimos
tomando de esta de esta jarra loca.
Empezamos a ver dibujitos animados y todo el baile quedo....
descontrolado, salten todos, de la cabeza salten todos pinto el descontrol.
Salten todos y no sean caretas que esta noche no tiene bajón.
Salten todos con Flor de Piedra, si pinta el ronqui, pinta el descontrol

137
QUIERO VITAMINA - (DAMAS GRATIS)

Yo quiero tomar vitamina,


yo quiero tomar vitamina,
me compro una bolsa y estoy pila, pila
(Vamos los pibes)
Ay que pedo tengo
no puedo caminar
estoy recantina
Yo quiero tomar vitamina
me compro una bolsa y estoy pila, pila

EMPASTILLADO - (LOS PIBES CHORROS)

Dejaste la cocaína, dejaste la marihuana,


largaste todas tus minas y el vino en damajuana
perdiste toda tu guita y te fuiste de la villa
pero nunca dejaras de tomar pastillas.
Alucinando todo el día, siempre reloco de la cabeza
estas mas duro que una mesa porque vivís empastillado
alucinando todo el día siempre reloco de la cabeza (repite

138
CUMBIA VILLERA
VOCABULARIO

Balín: Homosexual pasivo


Barata: Prostituta de poco precio
Bolsa: Cocaína
Bombacha floja: Dicese de la mujer cachonda
Cantina: Afecto a embriagarse en los boliches
Caretear: Simular gran capacidad de consumo
Carretón: Aumentativo de careta
Compadre: Palabra que se emplea para rimar con el insulto “la concha de tu madre”
Cortar la bicicleta: Interrumpir una racha o mal hábito
Cucaracha: Órgano genital femenino
Cumbero: Bailarín de cumbia
Cumbiamba: Designación alternativa de cumbia
Cumbiambero: Que concurre asiduamente a lo sitios donde se baila cumbia
Cumbia cabeza: Cumbia villera, es decir de los cabecitas negras
Delirar: Enrostrar, alentar a alguien con entusiasmo y vigor
Duro: Severo hasta la crueldad, dicese del que esta bajo los efectos de la droga

139
En pelotas: Despojado de todo
Fernet con cola: Cóctel popularizado en la barra de los boliches. Ver también;
embotellado y comercializado con el nombre de “Fernando”
Flamear: Pasar el rato sin hacer nada y despreocupadamente
Fumanchear: Fumar marihuana
Fumanchero: Fumador de marihuana
Gorra: Agente de policía
Gorrero: Agente de policía, confidente de la policía
Gorrita: Sombrero con visera adoptado del rap. Utilícese con la visera invertida y
orejeada
Guachin: Pibe, es decir niño adolescente
La Ranas: Nombre presunto de una villa miseria
Limado: Física y psíquicamente arruinado
Llantas: Zapatillas de grueso porte
Manguera: Trozo de goma con que se tañe el tambor
María Juana: Marihuana
Marrón: Ano
Mojar la nutria: Fornicar el varón

140
Monito: Sujeto inominado
Narquear: Consumir y ofrecer droga
Pedazo: Miembro viril
Pibe cantina: Aquel que gasta todo su dinero en la barra del boliche
Pila, Pila: Acelerado, despierto
Polizón: Aumentativo de policía
Puterío: Colectividad de hijos de puta
Reduro: Muy duro
Rescatarse: Disimular o regresar de una intoxicación etílica o química
Roqui: Puñetazo, trompada
Sport: Pantalones amplios y de marca futbolera, imitaciones truchas mejor
Tocar: Retirarse precipitadamente
Tornillo: Pene, órgano sexual masculino

141
Transar: Fornicar
Vacunar: Fornicar el macho
Vamos los pibes: Arenga masculina, brote eufórico generado por el exceso de
testosterona
Viejo de la bolsa: Vendedor de drogas
Vitamina: Cocaína en la jerga de la cumbia villera
Volteadero: Habitación o refugio que se usa para mantener relaciones carnales
Voltear: Someter sexualmente
Yerberos: Fanáticos de la banda llamada Yerba Brava, fumadoras de marihuana
Zanja: Labios de la vagina
* Tangueses y Lunfardismos de la Cumbia Villera de José Gobello y Marcelo Oliveri

142
ADICCIONES

1- ADICCIONES. SIGNIFICADOS Y DEFINICIONES.


2- CLASIFICACION DE LAS ADICCIONES
3- MECANISMOS BIOLOGICOS
4- CIBERADICCIONE S
5- CONSIDERACIONES Y ANALISIS
6- LA DROGODEPENDENCIA
7- CRITERIOS DE DIAGNOSTICOS
8- DROGA- DEFINICION- CLASIFICACIONES
9- DROGAS DE ABUSO- ESTUPEFACIENTES.
10-OPIO- HISTORIA-ALCALOIDES( morfina-codeina-tebaina-´papaverina-noscapina-
chandu).
11-HEROÍNA-OPIACEOS SINTETICOS.
12-COCAINA-PLANTA DE COCA-VARIEDADES.
13-ELABORACION-FORMAS DE CONSUMO.
14-MARIHUANA-PRINCIPIOS ACTIVOS-FORMAS DE CONSUMO-ELABORACION
15-PSICOTROPICOS-TRANQUILIZANTES MAYORES Y MENORES.-
16-ESTIMULANTES ( sicoanalepticos – Anfetaminas).
17-HONGOS ALUCINOGENOS- ( LSD).
18-INTOXICACIONES .SINDROME DE ABSTINENCIA-SINTOMAS.
19-BENZODIAZEPINAS-(medicamentos psicotropicos)

143
20-DROGAS SOCIALMENTE ACEPTADAS. ALCOHOLISMO-
21-INHALANTES (corto y largo plazo) efectos farmacologicos.
22-TABACO-
23-BEBIDAS ENERGIZANTES.-
24-ADICCIONES CONDUCTUALES( Ciberadiccion- ludopatia, gasto compulsivo-
Adiccion al telefono-adicccion al sexo-
25-CARACTERISTICAS DEL FENOMENO.
26-NARCOTRAFICO-ROL DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD.
27-MARCO LEGAL.
28-CONTAMINACION AMBIENTAL.PROPAGANDA AMBIENTAL.-
29-TATUAJES.
30-TRATAMIENTO PSICOFISICO PARA LAS ADICCIONES.

A) DESCONTAMINACION ENERGETICA.
B) TRATAMIENTO DEL ARCHIVO EN ESPECIAL EL DE ADICCIONES. AUTOESTIMA-.
C) PROSEGUIR CON TODAS LAS TECNICAS ENSEÑADAS.

144

También podría gustarte