0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas30 páginas

Caminos Rey 2

logo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas30 páginas

Caminos Rey 2

logo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estudio preliminar de la ruta seleccionada

NOMBRE DEL CURSO : CAMINOS

PROFESOR : ING. TORRES TAFUR, José Benjamín

FECHA : 20 DE JUNIO DEL 2014

ALUMNO : CARRIÓN GARCÍA, Reyner Vicente

OBSERVACIONES:
1.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

NOTA:
……............................. ................................................

EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR


INGENIERIA CIVIL

INFORME N° 02-2014-I/UCV/FAI/EIC/EPA

DEL ALUMNO : CARRIÓN GARCÍA, Reyner Vicente

AL : ING. TORRES TAFUR, José Benjamín


Decente del curso de Caminos.

ASUNTO : INFORME DEL ESTUDIO PRELIMINAR

FECHA : VIERNES 7 noviembre DEL 2014

Mes es grato dirigirme a Ud. Para saludarlo y a la vez presentarle los


detalles del trabajo correspondiente a la segunda unidad, en este
informe presento la forma como se ha llevado a cabo dicho trabajo, y
anexo los planos correspondientes al estudio preliminar.

Esperando que sea de su conformidad:

ATENTAMENTE:

……………………………………………….

CARRIÓN GARCÍA, Reyner Vicente


(ALUMNO)

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

Realizados el trazo de las tres posibles rutas y seleccionada la mejor de ellas,


pasamos a realizar el estudio preliminar de esta, el cual comprende el trazo de la
poligonal en planta, que servirá de base para el diseño del eje de la vía, la
poligonal se trazó adaptándola en lo posible a la configuración del terreno.

Unas vez que se ha localizado la poligonal se marcara las progresivas a cada


cincuenta metros y en cada uno de estos puntos se calculara la cota
correspondiente (cota de terreno), estos datos servirán para elaborar el perfil
longitudinal y obtener así la forma del terreno. Teniendo como base este perfil se
procede a trazar la línea de sub-rasante con pendientes que no sobrepasen la
pendiente máxima. Luego se calculara las cotas de sub-rasante para las estacas
ubicadas a cada cincuenta metros.

Para completar el estudio preliminar es necesario obtener las secciones


transversales de cada una de las progresivas.

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

I. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar el estudio preliminar de 1Km, de la ruta seleccionada (en este caso ruta
roja; en el plano de curvas de nivel)

I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Trazar la poligonal base para la ruta seleccionada.

 Diseñar la poligonal en planta y en perfil para el kilometraje.

 Medición de los alineamientos, para luego realizar el cálculo de las coordenadas de


los Pis.

 Medición de los ángulos de deflexión y del Azimut.

 Diseñar las secciones transversales típicas del kilometraje, realizando el estacado a


cada 50m. de secciones transversales

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

II. MARCO TEÓRICO

1. ESTUDIO PRELIMINAR:

Después de haber realizado el estudio de rutas o reconocimiento de rutas y haber elegido


una ruta, se pasa a realizar el estudio preliminar o anteproyecto, donde se debe fijar en los
planos sobre la ruta elegida una poligonal en base a la cual se hará un estudio previo para
poder determinar o estimar las dificultades o facilidades que se tendrían que salvar en el
estudio definitivo.

1.1.POLIGONAL BASE:
Recibe este nombre debido a que sirve de apoyo para el futuro trazo definitivo de la
carretera.
El levantamiento de esta poligonal consiste en la medición de los ángulos y los lados, en la
nivelación de todos sus vértices y en la toma de las secciones transversales.
Estas poligonales son abiertas, por que comienzan y terminan en puntos diferentes, pero
deben tener controles en su trayectoria, según esto se pueden presentar dos casos:
a) Poligonales que comienzan y terminan en puntos de coordenadas conocidas, las
cuales tendrán control azimutal y métrico.
b) Poligonales que comienzan y terminan en puntos de coordenadas desconocidas, las
cuales tendrán control azimutal a través de azimuts determinados por medio de
observaciones solares y que se aconsejan realizar cada 5 kilómetros.
En base al trazo en planta, perfil longitudinal y secciones transversales, se realizará la
evaluación del estudio preliminar a fin de proceder a realizar el estudio definitivo con los
cambios que se realicen.

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

1.1.1. Trazo de la Poligonal Base:


Se sigue el siguiente procedimiento:

 Las líneas que conforman la poligonal base o la poligonal preliminar deben estar
pegadas lo más posible a los puntos establecidos por la ruta elegida. Estas líneas
generan puntos de intersección llamados PI de los cuales se calculará el ángulo de
deflexión con bastante exactitud, ya sea, por el método del seno o de la tangente.

 La poligonal base o poligonal preliminar será estacada a cada 50 o 100 m, así como
en lugares intermedios que pueden ser ubicaciones de alcantarillas y los PI.

 Se trazará esta poligonal teniendo en cuenta que la pendiente esté por debajo de la
máxima especificada, la que podrá variar de acuerdo a la clase de topografía.

 Se realizará la nivelación de la poligonal en base a la ubicación del punto la estaca a


fin de obtener el perfil longitudinal y secciones transversales, a los que se les trazará
el primer tanteo de la sub rasante de la que se obtendrán la pendiente y las cotas que
le correspondan a cada punto del estacado.

 Se debe hacer una descripción y detalle de zonas relevantes del trazo, como son
cauces de quebradas y ríos, construcciones antiguas y fallas geológicas visibles.

El objetivo fundamental es plantear la poligonal del eje. Este trabajo comprende:

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

 Planteamiento de la poligonal propiamente dicha.


 Determinación de las coordenadas de los puntos intersección (PI) o vértices de la
poligonal.
 Obtención del perfil longitudinal.
 Obtención de secciones transversales (solo para el caso del kilometraje).
 Analizar el trazo, respecto a los cortes y relleno, a fin de obtener un buen estudio
definitivo (solo para el kilometraje).

1.1.2. CALCULOS DEL PRIMER AZIMUT DE LA POLIGONAL:


Mediante las leyes de senos hallamos los ángulos en cada poligonal, teniendo en cuenta el
sentido de eje de la carretera ya sea derecha o izquierda.
 calculo del primer azimut:

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL (b) METODO DE LA TANGENTE
(a) LEY DE SENOS

FIG. 02: CÁLCULO DEL AZIMUT

1.1.3. Cálculo de las Coordenadas Inicial y Final:

Para calcular las coordenadas del punto inicial y final se toma como base las líneas de
coordenadas cercanas e inferiores o anteriores del punto inicial y final. Luego en escala
1:2000 se mide la distancia horizontal que representa al E y se suma al valor de la línea
anterior en E.

De igual manera para determinar la coordenada en N se mide la distancia vertical desde la


línea anterior, para luego sumar esta distancia al valor de la línea.

1.1.4. Cálculo de los Ángulos


Los ángulos que se miden para la poligonal preliminar son los ángulos de deflexión
denominándose ángulos de deflexión al ángulo que forma la proyección del lado anterior
con el siguiente lado.

Estos ángulos serán calculados tal y como se calcula el primer azimut. Esto quiere decir por
el método del seno o de la tangente.

 calculo de los ángulos mediante la ley de senos:

FIG. 03: DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO DE ANGULOS-


METODO DE SENOS.

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

1.1.5. Cálculo de la Longitud


Los lados de la poligonal son determinados entre PI y PDI y serán medidos a escala 1.2000
con aproximación al metro.

1.1.6. Determinación del Sentido de Giro del Ángulo


El giro del ángulo en una poligonal por ángulos de deflexión es muy importante debido a
que en base a este giro se calculará los azimut.

FIG. 04: COMO DETERMINAR EL


SENTIDO DE LOS ANGULOS DE
DEFLEXION
1.2.
PERFIL
LONGITUDINAL:
Es un levantamiento altimétrico donde se puede configurar la forma del terreno natural en
un corte longitudinal. Este plano está confeccionado en dos escalas, siendo la escala de las
cotas vertical 1/10 de la escala horizontal.
Por ejemplo si a la escala horizontal o de las distancias es 1/1000, la escala vertical de las
cotas será 1/100 y cuando la escala horizontal o de distancias es de 1/2000, la escala
vertical es 1/200. Esta relación de escalas facilita la visualización de los accidentes
topográficos como ríos, quebradas, hondonadas y elevaciones.

Según las DG-2001, el perfil longitudinal está formado por la rasante constituida por
una serie de rectas enlazadas por arcos verticales parabólicos a los cuales dichas rectas
son tangentes.

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

1.2.1. Dibujo de perfil longitudinal:


Este se hace en papel milimetrado, en escalas 1:1000 horizontal y 1:100 vertical, o 1:2000
horizontal y 1:200 vertical. Esta relación de escala facilita la visualización de los datos del
perfil.
En estos planos se dibujará el perfil natural del terreno deducido de las curvas de nivel de la
planimetría, indicando todos los detalles importantes de la topografía del terreno, quiebres
del mismo, quebradas, ríos, rumbos obligados, etc.

FIG. 05: PERFIL LONGITUDINAL

1.2.2. proceso para la obtención del perfil longitudinal:

 Luego de haber elegido la mejor ruta y haber definido la poligonal preliminar se


estacará a cada 50 metros. (Ver detalle):

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

 Luego del estacado de la poligonal. Cuando se ha llegado a complementar un


kilómetro Se determinará la cota para cada estaca, de la siguiente manera:

FIG. 07: CÁLCULO DE COTA PARA CADA PUNTO (P) DEL ESTACADO.

1.3.SECCIONES TRANSVERSALES:

Para obtener las secciones transversales en un trazo topográfico, se debe seguir los
siguientes pasos:

 En el plano en planta, donde se tiene ya el trazo horizontal; con lo que se había


obtenido un conjunto de pasos ordenados que pueden ser trasladados a un dibujo a

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

escala, dicho dibujo es la forma del terreno en sentido perpendicular al eje, para lo
cual resulta muy ventajoso llevar el siguiente registro.

 A escala 1/200, tanto horizontal como vertical, se debe llevar los datos a fin de
ubicar cada uno de los puntos de las secciones transversales y luego de graficarlos,
unirlos con segmentos de recta.

 En cada sección transversal se ubica la cota de la sub-rasante.

 Con la ayuda de una plantilla o caja, de acuerdo a las Secciones Típicas, la que
previamente se habrá diseñado y dibujado la plataforma de la carretera con sus
correspondientes taludes de corte y/o relleno en forma abierta, se procede a
dibujar la caja del siguiente modo.

 Se desliza la plantilla por debajo de la lámina de las secciones transversales,


debiendo hacer coincidir la cota de rasante (o sub-rasante) que se señala en el plano
con el centro de la plataforma que corresponde ubicar, según como se haya
encontrado el nivel de la rasante o sub-rasante respecto del nivel del terreno de la
estaca en estudio. Luego se calcula y se dibuja la sección correspondiente.

 Finalmente se anota las cotas de la rasante en el plano para cada una de las estacas.

1.4.CALCULO DE LA POLIGONAL DEL KILOMETRO.


Trazada la poligonal base, ya se podía trabajar con el estudio preliminar del km asignado.
La medida de ángulos de deflexión y los azimuts de cada PI solo son calculados, así como
las coordenadas de los tramos de la poligonal que constituyen el kilometraje.

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

1.4.1. TRAZO Y CALCULO DE LA SUBRASANTE


En base a los puntos y perfil del terreno se trazará la subrasante teniendo en cuanta que es
bueno tener un área de corte y relleno de tal manera que se compensen en lo posible para la
cual existan varios métodos.

 Método del hilo


Es el método más utilizado para el trazo de la subrasante y consiste en que apoyados en un
hilo se planten líneas de subrasante para un conjunto de puntos de un terreno que sigan
aproximadamente una misma inclinación.

Por ejemplo:
Ci = 2580.00 ∆h = +19.0
C∆ = 2561.00 h = 325 = DH

∆ h 30.00
I = Dh = 325 × 100=+5.85 % .

1.4.2. ESTACADO.
Esta parte del trabajo consiste en medir segmentos de recta de 50 m, desde el punto 00+00
Km hasta concluir la distancia de 01+00 km, en total se colocarán 20 estacas( para 1Km).

1.4.3. CALCULO DE LAS ESTACAS INTERMEDIAS DE LA SUBRASANTE


El cálculo de las estacas intermedias de la subrasante se calcula aplicando la regla de tres
simple, usando para esto las cotas iniciales y finales para hallar la pendiente, luego
multiplicando la pendiente por la distancia del tramo de poligonal y la distancia de la estaca
a la cual se le quiere encontrar la cota.

Se debe tener en cuenta los siguientes criterios:


 Las pendientes no deben ser mayores que las máximas permitidas en el reglamento.
 Es preferible tener más corte que relleno a fin de tener la plataforma de la vía en
terreno sólido

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

 Se recomienda ubicar en estacas enteras.


 No generan continuos cambios de pendiente.

1.4.4. ELABORACIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES.


Para la elaboración de las secciones transversales se rectas perpendiculares a la línea de
poligonal, para poder medir la distancia de la estaca a cada curva de nivel, se midieron 20
metros en ambas laterales es decir 20 metros a la derecha y 20 metros a la izquierda, luego
se calculó el desnivel de cotas, y como ya se tenía la distancia horizontal, se elaboraron las
secciones. Los datos que se obtuvieron al realizar las medidas se muestran.

DESARROLLO
DE CÁLCULO
DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

Una vez obtenido la información necesaria para seguir con la etapa de diseño de nuestro
trabajo se presenta los siguientes puntos desarrollados:
A. CÁLCULO DE LAS COORDENADAS DEL PUNTO INICIAL Y FINAL
DEL KILÓMETRO ASIGNADO:

PUNTO INICIAL. 0.00 KM


COORDENADAS UTM
COTA DE ELEVACIÓN
ESTE 626380
NORTE 9245425 3212.00

PUNTO FINAL 1000 KM


COORDENADAS UTM
COTA DE ELEVACIÓN
ESTE 626068
NORTE 9245574 3,257.50

B. DETERMINACIÓN DE LOS ÁNGULOS DEFLEXIÓN.


Los ángulos de deflexión fueron calculados con el método presentado en la fig.2.
(Presentada en el marco teórico).
A continuación se presenta el cuadro con los respectivos cálculos de dichos ángulos de
deflexión:

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

ÁNGULOS DE DEFLEXIÓN
I=(2)*ARCSENO(D/
Pis 20)

ÁNGULO (I)
PI DISTANCIA (D)
GRAD MIN SEG

PP AZIMUT 172° 43' 06.73''

PI1 2.1 12° 3' 15.6''

PI2 16.5 106° 44' 20.42''

PI3 8.7 51° 34' 14.12''

PI4 2.37 13° 29' 44.46''

PI5 5.65 32° 49' 8.18''

PI6 14.22 90° 37' 57.62''

PI7 8.25 48° 43' 26.24''

PI8 9.87 59° 8' 30.39''

PI9 2.65 15° 13' 41.39''

PI10 18.43 134° 17' 33.84''

C. CÁLCULO DE LA POLIGONAL.

a. Coordenadas medidas del punto PP (Punto de partida) Y PF (punto final)


del kilometro

ESTE NORTE
COORDENADAS PP 626380 9245425
MEDIDAS PF 626068 9245574

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

b. Calculo del azimut.

Se calcula el azimut sumando el ángulo si el sentido a la derecha o restando si


es ala izquierda .si el ángulo sobrepasa los 360 como suma algebraica.

ANGULO AZIMUT
SENTIDO
GRAD MIN SEG GRAD. GRAD SEG MIN

172° 43' 06.73''


12° 03' 16'' 12.054° D
184° 46' 22''
106° 44' 20'' 106.739° D
291° 30' 43''
51° 34' 14'' 51.571° I
239° 56' 29''
13° 29' 44'' 13.496° D
253° 26' 13''
32° 49' 08'' 32.819° D
286° 15' 21''
90° 37' 58'' 90.633° D
16° 53' 19''
48° 43' 26'' 48.724° I
328° 09' 53''
59° 08' 30'' 59.142° D
27° 18' 23''
15° 13' 41'' 15.228° I
12° 04' 42''
134° 17' 34'' 134.293° I
237° 47' 08''

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

c. Calculo de las proyecciones:

Se calcula las proyecciones de los lados con las siguientes formulas:

PROYECCIONES
 ESTE = (Log. De lado) X (sen Z)
ESTE NORTE

 NORTE = (Long. De lado) X (cos Z) 11.787 -92.250

-7.405 -88.691

-89.313 35.203

-95.206 -55.098

-86.266 -25.656

-71.042 20.715

24.403 80.377

-35.341 56.921

39.223 75.972

35.886 167.703

-33.842 -21.324

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

d. Calculo de las coordenadas.

Las coordenadas se calculan mediante suma algebraica consecutiva desde la


coordenada inicial más la proyección del lado siguiente en uno y otro eje, hasta
llegar a calcular la coordenada del último punto.

COORDENADAS
ESTE NORTE
626380.00 9245425.00

626391.79 9245332.75

626384.38 9245244.06

626295.07 9245279.26

626199.86 9245224.16

626113.60 9245198.51

626042.56 9245219.22

626066.96 9245299.60

626031.62 9245356.52

626070.84 9245432.49

626106.73 9245600.20

626072.88 9245578.87

e. Calculo del error:

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

Se compara los valores de la coordenada medida y calculada a fin de obtener el


Error y la compensación de proyección.

C= (coordenada medida- la coordenada calculada) lado/LADO.

La sumatoria de todas las correcciones en uno y otro eje deberán ser igual a la
diferencia que exista en el eje ente la coordenada medida y la coordenada
calculada.

CALCULAMOS EL ERROR
E-ESTE 4.88
ERROR
E-NORTE 4.87

f. Correcciones.
CORRECCION
ESTE NORTE

-0.454 -0.453

-0.435 -0.434

-0.469 -0.468

-0.537 -0.536

-0.440 -0.439

-0.361 -0.361

-0.410 -0.409

-0.327 -0.326

-0.418 -0.417

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

-0.838 -0.836

-0.195 -0.195

g. Calculo de las proyecciones corregidas.

Las proyecciones corregidas debe ser igual a la sumatoria de la proyección más la


corrección dentro del mismo eje.

PROY. CORREG.
ESTE NORTE

11.333 -92.703

-7.840 -89.125

-89.782 34.735

-95.744 -55.634

-86.705 -26.095

-71.403 20.354

23.993 79.968

-35.668 56.595

38.805 75.556

35.048 166.868

-34.038 -21.519

h. Calculo de las coordenadas corregidas:

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

Las coordenadas corregidas se calculan igual que las anteriores coordenadas pero
en este caso tomando en cuenta las proyecciones corregidas donde la última
coordenada, será igual a la coordenada medida de este punto.

COORDENADA
CORREGIDA
ESTE NORTE
626380.00 9245425.00

626391.33 9245332.30

626383.49 9245243.17

626293.71 9245277.91

626197.97 9245222.27

626111.26 9245196.18

626039.86 9245216.53

626063.85 9245296.50

626028.18 9245353.09

626066.99 9245428.65

626102.04 9245595.52

626068.00 9245574.00

COMENTARIO: Una vez realizada la corrección de las coordenadas, podemos ver que ya
logramos obtener las coordenadas del punto final, igual a las coordenadas medidas.

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

D. CÁLCULO DE LAS COTAS DE LOS PUNTOS DEL ESTACADO.

Siguiendo la normatividad y el marco teórico presentado en este informe, realizamos el


cálculo de la cota de cada estaca.

CÁLCULO DE LA COTA DE LAS ESTACAS

SEGMENTO COTA DE CURVA COTA DE


ESTACA Nº h
b a c INFERIOR SUPERIOR LA ESTACA
0+000 3,212.00
0+050 2.00 4.00 2.00 1.00 3,210.00 3,212.00 3,211.00
0+100 3,216.00
0+150 2.00 3.00 1.00 1.33 3,220.00 3,222.00 3,221.33
0+200 3,226.00
0+250 3,222.00
0+300 3.00 5.00 2.00 1.20 3,224.00 3,226.00 3,225.20
0+350 3,228.00
0+400 3.00 4.00 1.00 1.50 3,226.00 3,228.00 3,227.50
0+450 3,232.00
0+500 3,236.00
0+550 2.00 4.00 2.00 1.00 3,236.00 3,238.00 3,237.00
0+600 9.00 10.00 1.00 1.80 3,240.00 3,242.00 3,241.80
0+650 7.00 10.00 3.00 1.40 3,240.00 3,242.00 3,241.40
0+700 3,244.00
0+750 3,248.00
0+800 2.00 4.00 2.00 1.00 3,250.00 3,252.00 3,251.00
0+850 3,254.00
0+900 3,256.00
0+950 9.00 12.00 3.00 1.50 3,258.00 3,260.00 3,259.50
1+000 3.00 4.00 1.00 1.50 3,256.00 3,258.00 3,257.50
Con los datos obtenidos anteriormente, ya podemos diseñar el perfil longitudinal, pasando
luego a realizar el cálculo de la sub rasante, tal como se indica en la teoría:

E. CALCULO DE LAS COTAS DE SUBRAZANTE SIN CURVAS


VERTICALES

LONGITUD DE TRAMO 1 = 230 PENDIENTE = 5.22


ESTACA COTA FINAL COTA INICIAL DIFER COTAS COTA SUBRA DISTANCIA

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

0 3224 3212 12 3212 0


50 3224 3212 12 3214.61 50
100 3224 3212 12 3217.22 100
150 3224 3212 12 3219.83 150
200 3224 3212 12 3222.43 200
230 3224 3212 12 3224.00 230

LONGITUD DE TRAMO 2 = 110 PENDIENTE = 1.82


ESTACA COTA FINAL COTA INICIAL DIFER COTAS COTA SUBRA DISTANCIA
230 3226 3224 2 3224 0
250 3226 3224 2 3224.36 20
300 3226 3224 2 3225.27 70
340 3226 3224 2 3226.00 110

LONGITUD DE TRAMO 3 = 660 PENDIENTE = 5.15


ESTACA COTA FINAL COTA INICIAL DIFER COTAS COTA SUBRA DISTANCIA
340 3260.00 3226 34 3226 0
350 3260.00 3226 34 3226.52 10
400 3260.00 3226 34 3229.09 60
450 3260.00 3226 34 3231.67 110
500 3260.00 3226 34 3234.24 160
550 3260.00 3226 34 3236.82 210
600 3260.00 3226 34 3239.39 260
650 3260.00 3226 34 3241.97 310
700 3260.00 3226 34 3244.54 360
750 3260.00 3226 34 3247.12 410
800 3260.00 3226 34 3249.69 460
850 3260.00 3226 34 3252.27 510
900 3260.00 3226 34 3254.84 560
950 3260.00 3226 34 3257.42 610
1000 3260.00 3226 34 3260.00 660

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

F. CALCULO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES.

SECCIONES TRANSVERSALES

IZQUIERDA ESTACA DERECHA


Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Estaca Dist. Dist. Dist. Dist. Dist.
Cota Cota Cota Cota Cota Cota Cota Cota Cota Cota Cota

0+000
27.00 22.00 17.00 9.00 4.00 4.00 9.00 16.00 24.00 30.00
3,212.0
3,202.00 3,204.00 3,206.00 3,208.00 3,210.00 0 3,214.00 3,216.00 3,218.00 3,220.00 3,222.00

0+050
18.00 14.00 11.00 7.00 2.00 2.00 6.00 11.00 16.00 21.00
3,211.0
3,202.00 3,204.00 3,206.00 3,208.00 3,210.00 0 3,212.00 3,214.00 3,216.00 3,218.00 3,220.00

0+100
17.00 13.00 10.00 7.00 3.00 3.00 8.00 11.00 16.00 20.00
3,216.0
3,206.00 3,208.00 3,210.00 3,212.00 3,214.00 0 3,218.00 3,220.00 3,222.00 3,224.00 3,226.00

0+150
16.00 13.00 10.00 6.00 2.00 1.00 4.00 6.00 8.00 11.00
3,221.3
3,212.00 3,214.00 3,216.00 3,218.00 3,220.00 3 3,222.00 3,224.00 3,226.00 3,228.00 3,230.00

0+200
20.00 16.00 12.00 7.00 4.00 3.00 5.00 8.00 12.00 22.00
3,226.0
3,216.00 3,218.00 3,220.00 3,222.00 3,224.00 0 3,228.00 3,230.00 3,232.00 3,234.00 3,236.00

0+250
19.00 15.00 12.00 8.00 5.00 4.00 11.00 16.00 20.00 23.00
3,222.0
3,212.00 3,214.00 3,216.00 3,218.00 3,220.00 0 3,224.00 3,226.00 3,228.00 3,230.00 3,232.00

0+300
24.00 21.00 16.00 11.00 3.00 2.00 6.00 10.00 15.00 20.00
3,218.00 3,225.2

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

3,216.00 3,220.00 3,222.00 3,224.00 0 3,226.00 3,228.00 3,230.00 3,232.00 3,234.00

0+350
29.00 24.00 17.00 10.00 5.00 4.00 9.00 15.00 21.00 25.00
3,228.0
3,218.00 3,220.00 3,222.00 3,224.00 3,226.00 0 3,230.00 3,232.00 3,234.00 3,236.00 3,238.00

0+400
22.00 17.00 11.00 7.00 3.00 1.00 5.00 10.00 17.00 23.00
3,227.5
3,218.00 3,220.00 3,222.00 3,224.00 3,226.00 0 3,228.00 3,230.00 3,232.00 3,234.00 3,236.00

0+450
20.00 15.00 11.00 7.00 3.00 4.00 7.00 12.00 17.00 22.00
3,232.0
3,222.00 3,224.00 3,226.00 3,228.00 3,230.00 0 3,234.00 3,236.00 3,238.00 3,240.00 3,242.00

0+500
33.00 26.00 21.00 15.00 7.00 10.00 15.00 18.00 20.00 23.00
3,236.0
3,226.00 3,228.00 3,230.00 3,232.00 3,234.00 0 3,238.00 3,240.00 3,242.00 3,244.00 3,246.00

0+550
19.00 14.00 10.00 6.00 2.00 2.00 7.00 12.00 22.00 38.00
3,237.0
3,228.00 3,230.00 3,232.00 3,234.00 3,236.00 0 3,238.00 3,240.00 3,242.00 3,244.00 3,246.00

0+600
24.00 22.00 18.00 14.00 9.00 1.00 9.00 28.00 34.00 38.00
3,241.8
3,232.00 3,234.00 3,236.00 3,238.00 3,240.00 0 3,242.00 3,244.00 3,246.00 3,248.00 3,250.00

0+650
36.00 24.00 16.00 12.00 7.00 3.00 19.00 33.00 46.00 54.00
3,241.4
3,232.00 3,234.00 3,236.00 3,238.00 3,240.00 0 3,242.00 3,244.00 3,246.00 3,248.00 3,250.00

0+700
26.00 22.00 18.00 13.00 7.00 7.00 13.00 20.00 26.00 31.00
3,244.0
3,234.00 3,236.00 3,238.00 3,240.00 3,242.00 0 3,246.00 3,248.00 3,250.00 3,252.00 3,254.00

0+750
20.00 16.00 13.00 8.00 4.00 4.00 7.00 10.00 14.00 18.00
3,248.0
3,238.00 3,240.00 3,242.00 3,244.00 3,246.00 0 3,250.00 3,252.00 3,254.00 3,256.00 3,258.00

0+800
22.00 17.00 12.00 7.00 2.00 2.00 5.00 9.00 11.00 14.00
3,251.0
3,242.00 3,244.00 3,246.00 3,248.00 3,250.00 0 3,252.00 3,254.00 3,256.00 3,258.00 3,260.00

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

0+850
25.00 21.00 15.00 10.00 5.00 4.00 8.00 12.00 15.00 19.00
3,254.0
3,244.00 3,246.00 3,248.00 3,250.00 3,252.00 0 3,256.00 3,258.00 3,260.00 3,262.00 3,264.00

0+900
24.00 19.00 13.00 8.00 4.00 4.00 8.00 13.00 17.00 21.00
3,256.0
3,266.00 3,264.00 3,262.00 3,260.00 3,258.00 0 3,254.00 3,252.00 3,250.00 3,248.00 3,246.00

0+950
36.00 27.00 22.00 17.00 9.00 3.00 9.00 14.00 20.00 29.00
3,259.5
3,250.00 3,252.00 3,254.00 3,256.00 3,258.00 0 3,260.00 3,262.00 3,264.00 3,266.00 3,268.00

1+000
25.00 18.00 13.00 8.00 3.00 2.00 6.00 10.00 13.00 17.00
3,257.5
3,248.00 3,250.00 3,252.00 3,254.00 3,256.00 0 3,258.00 3,260.00 3,262.00 3,264.00 3,266.00

CONFECCIÓN DE LAS SECCIONES TIPOS

Ancho de la calzada de dos carriles 6.60

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

Ancho de bermas 0.9

Bombeo de la calzada: 3%

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

PLANOS:
 POLIGONAL (PLANTA)

 PERFIL
LONGITUDINAL
 SECCIONES
TRANSVERSALES.

III. CONCLUSIONES

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín
INGENIERIA CIVIL

 Se logró trazar la poligonal base para la ruta seleccionada.

 se calculó y se diseñó la poligonal, obteniendo un error tal como se


menciona a continuación:

CALCULAMOS EL ERROR
E-ESTE 4.88
ERROR
E-NORTE 4.87

 se midieron todos los alineamientos, cuyos datos sirvieron para todo el


cálculo realizado.

 Se calcularon los ángulos de deflexión, así como también el azimut del


primer punto:

AZIMUT GRAD MIN SEG


INICIAL 172° 43' 06.73''

 Se diseñaron las secciones transversales, las cuales se adjuntan en la


presentación de planos.

DOCENTE:
CAMINOS ING. TORRES TAFUR, José
Benjamín

También podría gustarte