0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas120 páginas

CD 6607

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas120 páginas

CD 6607

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


AGROINDUSTRIA

PLAN DE IMPLANTACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA


EMPRESA TREFILADOS DEL ECUADOR TREFILEC CÍA. LTDA.

PROYECTO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN


PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

RAÚL FERNANDO GUANOLUISA GUANOLUISA

DIRECTOR: ING. NEYDA ESPÍN FÉLIX

Quito, septiembre 2015

1
1

© Escuela Politécnica Nacional 2015


Reservados todos los derechos de reproducción
1

DECLARACIÓN

Yo, Raúl Fernando Guanoluisa Guanoluisa, declaro que el trabajo aquí descrito es
de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

__________________
Ing. Raúl Guanoluisa G.
1

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Ing. Raúl Fernando
Guanoluisa, bajo mi supervisión.

__________________
Ing. Neyda Espín Félix
DIRECTORA DE PROYECTO
1

DEDICATORIA

Ha sido el Todopoderoso, quien ha permitido que la sabiduría dirija y guíe mis


pasos por ello, con toda la humildad que mi corazón puede emanar, dedico en
primera instancia mi trabajo a Dios.

De igual manera a mis padres Raúl y Rosita(+), quienes han sabido formarme con
buenos principios, sentimientos, hábitos y valores, apoyándome en todo lo que
han podido por lo cual me han ayudado a salir adelante buscando siempre el
mejor camino para seguir.

A mi esposa Carmita, a mis hijos: Amanda, Verónica, Alejandro, Tamia y a mis


adorables nietos: Génesis e Ismael, por su apoyo moral y comprensión.

Raúl Fernando
1

AGRADECIMIENTO

Primero doy gracias a Dios por haberme dado la fuerza y el valor para terminar
este trabajo.

Agradezco también la confianza y el apoyo de mis padres, familia y esposa,


porque han contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.

A todos los profesores de la Escuela Politécnica Nacional que me asesoraron,


porque cada uno con sus valiosas aportaciones, me ayudaron a crecer como
profesional.

A la Ing. Neyda Espín, por toda la colaboración prestada para la finalización de


este trabajo de investigación.

A todos aquellos que llevo en mi corazón y que han sido fuente de inspiración en
cada paso que he dado: mis amigas, amigos y familiares.

Raúl Fernando
1
i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁG.

CAPÍTULO 1 1

1. ANTECEDENTES

1.1 Información general de la Empresa 1


1.2 Organigrama de la Empresa 1
1.3 Información sobre programas y proyectos de la Empresa 2
1.4 Razones que motivaron a la Empresa a participar en el Programa de Producción
Más Limpia 2

CAPITULO 2

2.1 Introducción 3
2.2 Antecedentes de la Administración por Procesos 3
2.3 La gestión y mejora de los Procesos 4
2.4 Características de un proceso bien definido 5
2.5 Indicadores 6

CAPITULO 3
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
MÁS LIMPIA

Información de la Empresa 7

3 Informaciones generales de la Empresa 7

3.1 Informaciones sobre el proceso 7


3.1.1 Flujograma de los principales procesos de la Empresa 7
3.1.2 Lay-Out de las instalaciones 9

3.2 Balance de materiales 10


3.3 Análisis cuantitativo de las entradas y salidas del proceso productivo 10
3.4 Recopilación de los datos del proceso de la Empresa 15
3.4.1 Principales productos o servicios 15
3.4.2 Principales subproductos, residuos, efluentes y emisiones 16
3.4.3 Principales materias primas 17
3.4.4 Principales insumos y auxiliares 18

CAPITULO 4
1
ii

4.1 Evaluación de los datos recopilados 19


4.1.1 Categoría de los subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones 19
4.1.2 Alternativas para la minimización de subproductos, desechos, residuos,
efluentes y emisiones 21
4.1.3 Prevención y minimización de desechos con buenas prácticas operacionales
23
4.1.4 Prevención y minimización de desechos con cambios en el proceso e
innovaciones tecnológicas 24
4.1.5 Prevención y minimización con cambios en el producto 26
4.1.6 Prevención y minimización con cambios en las materias primas, auxiliares e
insumos 27
4.1.7 Adecuación y reducción del impacto ambiental con tratamiento, reuso y
reciclaje 28

4.2 Evaluación de los datos 29

4.3 Indicadores y plan de monitoreo 30


4.3.1 Identificación de los principales indicadores 30
4.3.2 Ficha de los principales indicadores 31
4.3.3 Identificación de los puntos de monitoreo 37
4.3.4 Establecimiento de criterios de monitoreo 39

4.4 Selección de los proyectos que serán implantados 40

4.5 Opciones a implementar 40

CAPITULO 5

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASOS IMPLEMENTADOS 41

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASO 41

5.1 Estudio de caso Nª 1 41


5.1.1 Descripción de la situación anterior al estudio de caso 41
5.1.2 Alternativas de mejoramiento estudiadas 46
5.1.3 Descripción del estudio de caso 46
5.1.4 Clasificación de los cambios realizados 48
5.1.5 Definición del plan de monitoreo 48
5.1.6 Identificación de los principales indicadores 50
5.1.7 Resumen de datos para la evaluación económica 52
5.1.8 Análisis económico 54
5.1.9 Gráficos comparativos del análisis económico del estudio de caso 60
5.1.10 Conclusiones 60

5.2 Estudio de caso Nª 2 61


5.2.1 Descripción de la situación anterior al estudio de caso 61
5.2.2 Alternativas de mejoramiento estudiadas 63
5.2.3 Descripción del estudio de caso 63
1
iii

5.2.4 Clasificación de los cambios realizados 66


5.2.5 Definición del plan de monitoreo 66
5.2.6 Identificación de los principales indicadores 68
5.2.7 Resumen de datos para la evaluación económica 69
5.2.8 Análisis económico 71
5.2.9 Gráficos comparativos del análisis económico del estudio de caso 78
5.2.10 Conclusiones 78

5.3 Estudio de caso Nª 3 80


5.3.1 Descripción de la situación anterior al estudio de caso 80
5.3.2 Alternativas de mejoramiento estudiadas 82
5.3.3 Descripción del estudio de caso 82
5.3.4 Clasificación de los cambios realizados 84
5.3.5 Definición del plan de monitoreo 84
5.3.6 Identificación de los principales indicadores 86
5.3.7 Resumen de datos para la evaluación económica 87
5.3.8 Análisis económico 88
5.3.9 Gráficos comparativos del análisis económico del estudio de caso 94
5.3.10 Conclusiones 94

CAPITULO 6
RESULTADOS GENERALES 95

CAPITULO 7
RECOMENDACIONES: PLANES DE CONTINUIDAD 96

CAPITULO 8
ANEXOS 97

CAPITULO 9
CONCLUSIONES 103

CAPITULO 10
RECOMENDACIONES 104

BIBLIOGRAFÍA 105
iv1

ÍNDICE DE TABLAS
PÁG.

Tabla 3.1. Informaciones Generales de la Empresa 7

Tabla 3.2. Flujograma de los Principales Procesos de la Empresa 7

Tabla 3.3. Análisis cuantitativo de las entradas y salidas del proceso productivo 10

Tabla 3.4. Principales productos o servicios 15

Tabla 3.5. Principales subproductos, residuos, efluentes y emisiones 16

Tabla 3.6. Principales materias primas 17

Tabla 3.7. Principales insumos y auxiliares 18

Tabla 4.1. Categorías de los subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones 19

Tabla 4.2. Alternativas para la minimización de subproductos, desechos, residuos,


efluentes y emisiones 21

Tabla 4.3. Prevención y minimización de desechos con Buenas Prácticas Operacionales 23

Tabla 4.4. Prevención y minimización de desechos con Cambios en el Proceso e


Innovaciones Tecnológicas 24

Tabla 4.5. Prevención y minimización de desechos con Cambios en el Producto 26

Tabla 4.6. Prevención y minimización de desechos con Cambios en las materias primas,
auxiliares e insumos 27

Tabla 4.7. Adecuación y reducción del impacto ambiental con Tratamiento, Re-uso y
Reciclaje 28

Tabla 4.8. Evaluación de datos 29

Tabla 4.9. Identificación de los Principales Indicadores 30

Tabla 4.10. Indicador 1 31

Tabla 4.11. Indicador 2 32

Tabla 4.12. Indicador 3 33

Tabla 4.13. Indicador 4 34


v1

Tabla 4.14. Indicador 5 35

Tabla 4.15. Indicador 6 36

Tabla 4.16. Identificación de los puntos de monitoreo 37

Tabla 4.17. Establecimiento de criterios de monitoreo 39

Tabla 4.18. Selección de proyectos 40

Tabla 4.19. Opciones a implementar 40

Tabla 5.1. Información Caso 1 42

Tabla 5.2. Clasificación de los cambios realizados 48

Tabla 5.3. Definición del Plan de Monitoreo 48

Tabla 5.4. Parámetros relacionados al proyecto 50

Tabla 5.5. Clasificación de los cambios realizados 50

Tabla 5.6. Identificación de los principales indicadores 50

Tabla 5.7. Resumen de datos para la evaluación económica 52

Tabla 5.8. Memoria de cálculo 54

Tabla 5.9. Flujo de caja actual 55

Tabla 5.10. Información previa del Caso 2 62

Tabla 5.11. Información del caso de estudio 65

Tabla 5.12. Clasificación de los cambios realizados 66

Tabla 5.13. Definición del Plan de Monitoreo 66

Tabla 5.14. Parámetros relacionados al proyecto (Empresa) 67

Tabla 5.15. Clasificación de los cambios realizados (Programa) 67

Tabla 5.16. Identificación de los principales indicadores 68

Tabla 5.17. Datos para la evaluación económica 69

Tabla 5.18. Memoria de cálculo 71

Tabla 5.19. Flujo de caja actual 73


vi1

Tabla 5.20. Información Caso 3 80

Tabla 5.21. Información del caso de estudio 83

Tabla 5.22. Clasificación de los cambios realizados 84

Tabla 5.23. Definición del plan de monitoreo 84

Tabla 5.24. Parámetros relacionados al proyecto (Empresa) 86

Tabla 5.25. Parámetros relacionados al proyecto (Programa) 86

Tabla 5.26. Identificación de los principales indicadores 86

Tabla 5.27. Datos para la evaluación económica 87

Tabla 5.28. Memoria de cálculo 88

Tabla 5.29. Flujo de caja actual 90

Tabla 6.1. Beneficios e inversiones 95

Tabla 6.2. Beneficios ambientales 95

Tabla 7.1. Recomendaciones: Planes de continuidad 96

Tabla 8.1. Ficha descriptiva del plan de monitoreo 97

Tabla 8.2. Ficha descriptiva de los principales indicadores 98

Tabla 8.3. Ficha descriptiva del plan de monitoreo 99

Tabla 8.4. Ficha de indicadores ambientales 100

Tabla 8.5. Ficha descriptiva del plan de monitoreo 101

Tabla 8.6. Ficha de indicadores ambientales 102


vii1

ÍNDICE DE FIGURAS
PÁG.

Figura 1.1. Organigrama de TREFILADOS DEL ECUADOR TREFILEC 1

Figura 3.1. Lay Out de las instalaciones 9

Figura 5.1. Comparativos del análisis económico 60

Figura 5.2. Comparativos del análisis económico 78


Figura 5.3. Comparativos del análisis económico 94
1

CAPÍTULO 1

1. ANTECEDENTES

1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Trefilados de Ecuador Cía. Ltda. Inicia sus operaciones en el Ecuador en


diciembre de 1997, y es en el mes de agosto del 2000 que continúa su producción
en las instalaciones actuales, las misma que se ubican en la Panamericana Sur,
Km. 8, barrio Guajaló, parroquia Chillogallo, Quito – Ecuador. Está clasificada
como pequeña industria, cuya rama de actividad es la Metalmecánica.
Los productos que actualmente fabrica son: hierro trefilado liso y corrugado en
rollos y varillas, clavos y otros productos afines, los mismos que son
comercializados directamente a los consumidos finales en el mercado local y sus
precios son muy competitivos con relación a la competencia.

1.2 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE
Ing. Patricio Daza

AUDITOR EXTERNO
Lcdo. Angel Garzón

ASISTENTE
FINANCIERO
ADMINISTRATIVO
Lcdo. Luis Guano

CONTABILIDAD DESPACHOS
VENTAS PRODUCCIÓN
COBRANZAS Sra. Rocío de
Sr. Patricio Vásquez Sr. Víctor Toapanta
Lcda. Daisy Díaz Montenegro

CONTROL DE
BODEGAS
TREFILADO ENDEREZADA DISTRIBUCIÓN PESOS Y MEDIDAS
Sr. Ramón
Sr. Angel Toapanta Sr. Nelson Pilaguano Sr. Carlos Izurieta Sr. Ramón
Yanguicela
Yanguicela

Figura 1.1. Organigrama de TREFILADOS DEL ECUADOR TREFILEC CÍA. LTDA.


12

1.3 INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA EMPRESA

Hasta el año 2004 la empresa no está implementando ningún tipo de proyectos o


programas que redunden en su mayor productividad, ya que como la mayoría de
las pequeñas empresas considera que implantar este tipo de programas es un
gasto y no como una inversión, que es la corriente actual de la administración
moderna; adicionalmente, la falta de políticas gubernamentales para este sector
de la industria es otro de los elementos negativos que se suman para que los
administradores de las empresas tomen rumbos diferentes para incentivar este
tipo de estrategias que tendrá como meta los cambios de paradigmas y elevar así
la producción y por ende mejores dividendos para sus accionistas.

1.4 RAZONES QUE MOTIVARON A LA EMPRESA A PARTICIPAR EN EL


PROGRAMA DE P+L

La globalización es una de las razones más importantes para que los


administradores tomen decisiones como la participación en este tipo de
programas ya que los costos de sus productos deben ser más competitivos, por
otra parte, es la conciencia ambiental que cada uno de ellos debe transmitir no
solo a sus trabajadores, sino a la comunidad, ya que también será una estrategia
de permanencia en el medio por su no contaminación al medio ambiente.

La exportación de los productos actualmente debe cumplir con una serie de


requisitos, entre los cuales está la Certificación Internacional ISO 9000-2000, ISO
14000, y otras; este programa de Producción más Limpia es una herramienta muy
importante para que en el futuro la implementación de las certificaciones arriba
anotadas se lo haga de una manera sistemática, se podría afirmar que es el inicio
para la obtención de las mencionadas certificaciones.
13

CAPÍTULO 2

2.1 INTRODUCCIÓN

La medición es el primer paso para el control y la mejora. Si no se puede medir


algo, no se puede entender. Si no se entiende, no se puede controlar. Si no se
puede controlar, no se puede mejorar (Harrington James, 1998, pp 76). El
mensaje de James Harrington es muy decidor, ya que si vamos a implementar
una serie de proyectos para tener mejores resultados económicos, éstos no se los
puede apreciar en toda su magnitud si no ponemos en ejecución una serie de
herramientas para realizar un seguimiento, el mismo que nos puede indicar con
qué precisión se va cumpliendo con los objetivos o si éstos deben ser reajustados
para llegar a las metas propuestas.

La Administración por Procesos es una de las disciplinas que ayuda con este
cometido, ya que pone de manifiesto una serie de herramientas técnico –
administrativas para dar una sistematización a toda la información que genere la
puesta en marcha de los proyectos que genera el programa de Producción más
Limpia en las empresas que por iniciativas propias lleven a cabo en sus
respectivas instalaciones.

2.2 ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS

A medida que transcurren los años 80, cada vez existe mayor dificultad para
prever la evolución de los mercados y del entorno que rodea a las organizaciones.
Este hecho, entorpece la toma de decisiones estratégicas adecuadas, lo que
favorece la aparición de lo que se denomina dirección estratégica, que permite un
mejor aprovechamiento de las oportunidades de negocio y de obtener ventajas
competitivas perdurables. (Junta de Castilla y León, 2004, pp 25).
En esta época las organizaciones empiezan a tener una visión global de los
procesos como una vía de transformación y de adecuación a un entorno dinámico
y en constante evolución. Mediante el análisis de los procesos las organizaciones
14

se orientan a las necesidades y expectativas de sus clientes. De esta forma


adquieren relevancia los conceptos de gestión de procesos y de gestión por
procesos.(ibid, pp25).

En un mundo de organizaciones centradas en procesos, todo ha sido repensado;


los tipos de trabajos que las personas ejecutan, las habilidades requeridas, la
forma en que el rendimiento es medido y recompensado, las carreras que siguen
los empleados, los roles de los ejecutivos y los principios de estrategia
competitiva que sigue la empresa.

Esta forma de organización empresarial significa el fin de trabajos estrechos,


jerarquías rígidas, administración por supervisión y culturas feudales. Se
desarrolla en un mundo de profesionales auto dirigidos, líderes de grupos, dueños
de procesos y pago basado en resultados, organizaciones con fronteras
ampliadas tanto con sus clientes como proveedores y en una capacidad abierta
para el cambio.

El propósito de la Administración de procesos, es asegurarse de que todos los


procesos claves trabajen en armonía para maximizar la efectividad
organizacional. La meta es alcanzar una ventaja competitiva a través de una
mayor satisfacción del cliente. Las herramientas y técnicas principales usadas en
estos procesos son: diagrama de flujo, tormenta de ideas, votación, diagrama de
Pareto, y gráficas. Si estas son implementadas eficazmente, se obtienen
excelentes resultados. (Voehl, 1997, pp.31).

2.3 LA GESTIÓN Y LA MEJORA DE LOS PROCESOS

En la actualidad, es una cuestión innegable el hecho que las organizaciones se


encuentren inmersas en entornos y mercados competitivos y globalizados;
entornos en los que toda organización que desee tener éxito(o al menos subsistir)
tiene la necesidad de alcanzar “buenos resultados” empresariales. Para alcanzar
estos “buenos resultados”, las organizaciones necesitan gestionar sus actividades
15

y recursos con la finalidad de orientarlos hacia la consecución de los mismos, lo


que a su vez se ha derivado en la necesidad de adoptar herramientas y
metodologías que permitan a las organizaciones configurar su Sistema de Gestión
(Beltrán, Carmona, Carrasco, Rivas & Tejedor, 2002, pp 9).

Al personal de una organización se lo debe empoderar, es decir, darles poder


para tomar las decisiones y que el proceso a ser ejecutado sea más rápido, sin
ningún contratiempo y sin tener que pasar por una serie de caminos burocráticos
que en la actualidad se da en la mayoría de empresas. En Producción más
Limpia debemos apuntar a este concepto muy revolucionario, pero el personal
debe ser capacitado en cada una de las experticias para que sus resultados sean
los más adecuados y estén acordes con los objetivos que la compañía tiene a
corto o largo plazos.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO BIEN DEFINIDO

Es preciso realizar un estudio de las áreas de actividad más relevantes de la


organización, para detectar los grandes procesos que la conforman y que
permitirán más adelante la construcción del mapa de procesos. Todos los
procesos identificados han de cumplir con los requisitos básicos asociados a su
definición, a saber:
ü Repetitivos
ü Sistemáticos
ü Medibles
ü Observables
ü Con Valor Añadido
En la identificación inicial es importante considerar los procesos tal como son.
(Junta de Castilla y León, 2004, pp 53).

Al ser el Programa de Producción más Limpia una metodología para generar


nuevas y buenas prácticas industriales, éstas deben ser analizadas desde el
punto de vista de procesos, ya que será un cambio de la manera cómo se vienen
16

ejecutando normalmente determinada actividad y ser registrado como el cambio


parcial o total de un proceso dentro de sus respectivos procedimientos.
Los procesos variarán y las formas de producción serán diferentes, por esto, las
personas que dirigen o son responsables de determinadas áreas dentro de las
organizaciones deberán estar conscientes que los cambios que se van a producir
van a redundar en la buena marcha de la empresa.

2.5 INDICADORES

Al indicador se le define como, la referencia numérica generada a partir de una o


varias variables, que muestra aspectos del desempeño de la unidad auditada. Esa
referencia, al ser comparada con un valor estándar, interno o externo de la
organización, podrá indicar posibles desviaciones con respecto a las cuales la
administración deberá tomar acciones (Contraloría General del Estado, 2002, pp
83).

Al evaluar o elaborar un indicador es importante determinar si se dispone de


información confiable y oportuna, que permita una comparación entre la situación
real y referencias históricas, similares o programadas.

Es de mucha importancia el manejo de los indicadores en todo tipo de


organizaciones, más aún en Producción más Limpia porque debemos medir en
forma sistemática los cambios que se originan en las modificaciones propuestas a
través de los proyectos y ver de esta manera si las modificaciones que se
ejecutan dan los resultados esperados y sobre todo si cumplen con las
expectativas que los administradores de las empresas se fijan al establecer este
tipo de programas en sus distintos procesos.
17

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE


PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
3 Informaciones Generales de la Empresa

Tabla 3.1. Informaciones Generales de la Empresa


Razón Social : TREFILADOS DEL ECUADOR TREFILEC CÍA. LTDA.
Gerente: ING. PATRICIO DAZA
Interlocutor: ING. PATRICIO DAZA

3.1 Informaciones sobre el proceso de la Empresa

3.1.1 Flujograma de los Principales Procesos de la Empresa

Tabla 3.2. Flujograma de los Principales Procesos de la Empresa

Entradas Operaciones o Etapas Salidas

1. RECEPCIÓN Y BODEGAJE
Alambrón DE MATERIA PRIMA
Diésel ® ® Generación de gases de combustión
Gasolina
ALAMBRÓN
¯
2. PESAJE
Diésel
® ® Generación de gases de combustión
Gasolina
ALAMBRÓN
¯
3. SUELDA A TOPE
Energía eléctrica ® ® Varilla de amarre
ALAMBRÓN
¯
4. DECALAMINADO
Óxido de hierro
® MECÁNICO ®
Emisión de ruido
18

ALAMBRÓN
¯
5. TREFILADO
Energía eléctrica Agua
Lubricante seco ® ® Lubricante saturado
Refrigerante agua BOBINA DE ALAMBRE Emisión de ruido
TREFILADO LISO
¯
6. PESAJE DE MATERIAL
TREFILADO
Energía eléctrica ® ®
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
¯
7. ALAMACENAMIENTO DE
MATERIAL TREFILADO
Energía eléctrica ® ®
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
¯
8. ENDEREZADA DE
MATERIAL TREFILADO Pedazos de material
Energía eléctrica ® ®
Emisión de ruido
VARILLA TREFILADA LISA
¯
9. EMPAQUETAR VARILLA

Alambre de amarre ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
10. ALMACENAMIENTO

Energía eléctrica ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
11. DESPACHO

Energía eléctrica ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
Fin
19

3.1.2 Lay-out de las instalaciones

Figura 3.1. Lay-out de las instalaciones


1

3.2 BALANCE DE MATERIALES


3.3 Análisis cuantitativo de las entradas y salidas del proceso productivo

Tabla 3.3. Análisis cuantitativo de las entradas y salidas del proceso productivo

Período y referencia de realización de la evaluación:

PROCESO
ENTRADAS SALIDAS
PRODUCTIVO
Materias primas, insumos y
Agua Energía Etapas Efluentes Líquidos Residuos Sólidos Emisiones Atmosféricas
auxiliares
1. RECEPCIÓN Y
Diésel (401,28 BODEGAJE DE
gal/año; $417/año; MATERIA
$1038/gal.) PRIMA
Alambrón (5000 Ton/ año) Generación de gases de combustión
14 914,72
kw-h/año ALAMBRÓN
5000 t/año
Diésel (134,82 2. PESAJE
gal/año; $140/año)
5 010,97
Kw-h/ año
Generación de gases de combustión
Gasolina (48,65 ALAMBRÓN
gal/año; $72/año; 5000 t/año
$1,48/gal)
1 808,21
kw-h/ año
10
1

Energía eléctrica 3. SUELDA A Varilla de amarre (0,2%)


TOPE 10 t
555 699,37
kw-h/ año ALAMBRÓN
4.
DECALAMINAD
O MECÁNICO Óxido de hierro (0,8%)
40 t
Emisión de ruido
ALAMBRÓN
4 950 t/año
5. TREFILADO
Energía eléctrica
Lubricante saturado
59 098,73 BOBINA DE
Lubricante seco (3 t/año) ALAMBRE 1,9 t
kw-h/año Emisión de ruido
TREFILADO
LISO

6. PESAJE DE
MATERIAL
TREFILADO
Energía eléctrica
138,88 BOBINA DE
kw-h/año ALAMBRE
TREFILADO
LISO
4 950 t
11
1
1

7.
ALAMACENAMI
ENTO DE
Energía eléctrica MATERIAL
TREFILADO
23,04
kw-h/año
BOBINA DE
ALAMBRE
TREFILADO
LISO
8.
ENDEREZADA
DE MATERIAL
Energía eléctrica TREFILADO Pedazos de material (0,05%)
2,5 t
11 698,23
kw-h/año VARILLA
TREFILADA Emisión de ruido
LISA
4 947,5 t
9.
EMPAQUETAR
VARILLA

Alambre de amarre 0,683 t/año


PAQUETE DE
VARILLA
TREFILADA
LISA
Energía eléctrica 10.
ALMACENAMIE
618,28 NTO
kw-h/año
12
1

PAQUETE DE
VARILLA
TREFILADA
LISA
11. DESPACHO
Energía eléctrica
171,74 PAQUETE DE
VARILLA
kw-h/año TREFILADA
LISA
12.

Producto*
SUBTOTAL

649 181,74
kw-h/ año

PRODUCTOS

Suma de los
productos

TOTAL
13
1

Suma total de entradas Suma total de salidas Diferencia

5 000 t de alambrón 52,5 t de alambrón 4 947,5 t de alambrón

3 t de lubricante seco 1,9 t de lubricante seco 1,1 t de lubricante seco

Cuadro resumen de la memoria de cálculo


Los datos fueron proporcionados por la administración de sus informaciones históricas desde el año 2000 hasta el mes de febrero del 2004.
La información se basa en toneladas anuales de materia prima o de producción.
El factor de conversión que se utiliza para cuantificar la energía consumida anualmente es: 1 kw-h = 859,85 Kcal.
14
1

3.4 Recopilación de los datos del Proceso de la Empresa

3.4.1 Principales productos o servicios


Tabla 3.4. Principales productos o servicios

No Producto / servicio Cantidad anual Unidad*

1. Varilla corrugada 7.5 mm 3 080 t

2. Varilla corrugada 9.5 mm 1 025 t

3. Varilla corrugada 11.5 mm 525 t

4. Varilla corrugada 6 mm 172,5 t

5. Varilla lisa 6 mm 105 t

6. Varilla corrugada 5.5 mm 40 t

7. Varilla lisa 5.5 mm 30 t

8. Varilla corrugada 16 mm 12,5 t

9. Varilla corrugada 14 mm 10 t

t
TOTAL 5 000
3.4.2
15
1

Principales subproductos, residuos, efluentes y emisiones


Tabla 3.5. Principales subproductos, residuos, efluentes y emisiones
Nombre Costos asociados a materia prima Costos asociados al tratamiento y disposición
(H) TOTAL
(E)
(B) C = (A * B) (D) (F) Precio de
Subproductos, (A) Costo de G= (D+E+F)
No Costo de la Costo del Costo de venta del T = (C + G- H)
desperdicios, residuos, Cantidad anual Almacenamiento Costo de Subtotal desecho
materia prima desecho – mp tratamiento
efluentes y emisiones del desecho (t) y Transporte disposición (US$)
(US$/t) (US$) (US$) final (US$) (US$) (US$)
(US$)

I Varilla de amarre 10 600 6 000 6 000

II Óxido de hierro 40 600 24 000 24 000

III Lubricante saturado 1,9 1 600 3 040 3 040

IV Pedazos de material 2,5 600 1 500 1 500

Cuadro resumen de la memoria de cálculo


Los datos fueron proporcionados por la administración de sus informaciones históricas desde el año 2000 hasta el mes de febrero del 2004.
La información se basa en toneladas anuales de materia prima o de producción.
16
1

3.4.3 Principales materias primas


Tabla 3.6. Principales materias primas

(A) Porcentual de
(B) Porcentual de
(C = A* B) materia prima Producto
Cantidad Costo materia prima Finalidad de Tipo de
No Materias primas Costo Total que se agrega1 al en el producto 2 Peligroso
anual Unitario producto Utilización embalaje
Anual (US$)
(t) (US$) (%)
(%)
I Alambrón 5 000 600 3 000 000 100% Materia prima Suncho de amarre
· Utilizar preferentemente kg o t, listando en orden cuantitativa descendiente; 1 – Se refiere a la eficiencia del proceso (cuanto se debe agregar de
exceso o con relación a la pureza del componente); 2 – Se refiere a la composición del producto.

Cuadro resumen de la memoria de cálculo


Los datos fueron proporcionados por la administración de sus informaciones históricas desde el año 2000 hasta el mes de febrero del 2004.
La información se basa en toneladas anuales de materia prima o de producción.
17
1

3.4.4 Principales insumos y auxiliares


Tabla 3.7. Principales insumos y auxiliares

(A) (B) Producto


(C = A* B)
Costo Finalidad de Peligroso Tipo de
No Insumos y auxiliares Cantidad anual Costo Total
Unitario Utilización (marque con una embalaje
(kg o t) Anual (US$)
(US$) x)

I Diesel 536,1 GAL. 1,038 556,48 Transporte Canecas plásticas reutilizable


II Gasolina 48,65 GAL. 1,48 72 Transporte Canecas plásticas reutilizable
III Energía eléctrica 649 181,75 KW-H 0,1416 91 924,14 Maquinaria
Lubricante de
IV Lubricante de trefilación 1,9 t 1 600 3 040 Tanques metálicos de 200kg
proceso
Paquetear varilla
V Alambre de amarre 0,683 t 300 204,9
de producto final

Cuadro resumen de la memoria de cálculo


Los datos fueron proporcionados por la administración de sus informaciones históricas desde el año 2000 hasta el mes de febrero del 2004.
La información se basa en toneladas anuales de materia prima o de producción.
18
1

CAPÍTULO 4

4.1 EVALUACIÓN DE LOS DATOS RECOPILADOS JUSTIFICACIÓN PARA LA ELECCIÓN DE LOS


ESTUDIOS DE CASOS

4.1.1 Categorías de los subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones


Tabla 4.1. Categorías de los subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones
No Categorías I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
1 Materia prima no utilizada x X X

2 Productos no comercializados X

3 Impurezas o sustancias secundarias en las materias primas X

4 Subproductos inevitables o desechos X X


5 Residuos y subproductos no deseados

6 Materiales auxiliares utilizados X X

7 Sustancias producidas en la partida o parada de equipamientos y sistemas X


8 Lotes mal producidos o rechazos

9 Residuos y materiales de mantenimiento

10 Materiales de manipulación, transporte y almacenaje


11 Materiales de muestreo y análisis X
19
1

12 Pérdidas debido a evaporación o emisiones


13 Materiales de disturbio operacionales o de fugas

14 Material de embalaje x X
Listado de los principales subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones

I Suncho de amarre VII

II Óxido de hierro VIII

III Lubricante saturado IX

IV Pedazos de material X

V Alambre de amarre XI

VI XII
20
1

4.1.2 Alternativas para la minimización de subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones


Tabla 4.2. Alternativas para la minimización de subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones

Subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones


No Grupos Alternativas para minimización
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

1 Optimización de parámetros operacionales X x X

2 Estandarización de procedimientos

3 Mejoramiento en el sistema de compras y ventas X

BUENAS
4 Mejoramiento en el sistema de información y X X

PRÁCTICAS
entrenamiento

OPERACIONALES
5 Mejoramiento en el sistema de mantenimiento

6 Cambios e innovaciones tecnológicas X

7 Alteraciones en el proceso, inclusión o exclusión de


etapas
8 Cambio en las instalaciones, lay-out o proceso X

PROCESO Y
TECNOLOGÍA
9 Automatización de procesos

10 Pequeños cambios en el producto

11 Cambio en el diseño o proyecto del producto

O
PRODUCT
12 Sustitución de componentes o embalaje del producto X

13 Sustitución de la materia prima o del proveedor x X

14 Mejoramiento en la preparación de la materia prima

S PRIMAS
MATERIA
15 Sustitución de embalajes de la materia prima X

T
T

D
Y
R
A

O
16 Logística asociada a subproductos y residuos
21
1

17 Re-uso y reciclaje interno

18 Re-uso y reciclaje externo x


19 Tratamiento y disposición de residuos
22
1

4.1.3 Prevención y minimización de desechos con Buenas Prácticas Operacionales


Tabla 4.3. Prevención y minimización de desechos con Buenas Prácticas Operacionales
Subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones
No Alternativas para minimización
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Específico para cada caso
Fabricar enderezadora manual para recuperación de
1 sunchos de amarre como varilla para estribos de columnas x
en cerramientos con costos alternativos
Caracterización del óxido de hierro para estudio de
1 X
factibilidad ocupacional en la agricultura u otros
El mejoramiento en la compra del lubricante para
trefilación respecto al procedimiento actual consiste en
recabar información de por lo menos cinco o más
3 x
proveedores a los que se planteará la fabricación de
lubricante peletizado con granulaciones adecuadas a
nuestro proceso
Ampliar bases de datos de proveedores para tipos de
4 lubricante de trefilación implica una mejora en la X
información respectiva.
Hacer contactos con fabricantes de lubricantes para
1 peletizado, con el fin de aumentar la vida útil del mismo x
en el proceso
Caracterización y estudio de factibilidad implican un
4 mejoramiento en la información, lo cual permitirá X
optimizar usos.
23
1

Listado de los principales subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones

I Suncho de amarre VII

II Óxido de hierro VIII

III Lubricante saturado IX

IV Pedazos de material X

V Alambre de amarre XI

VI XII

4.1.4 Prevención y minimización de desechos con Cambios en el Proceso e Innovaciones Tecnológicas


Tabla 4.4. Prevención y minimización de desechos con Cambios en el Proceso e Innovaciones Tecnológicas
Subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones
No Alternativas para minimización
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Específico para cada caso
Con la mejora tecnológica del óxido de hierro en
el alambrón, realizaríamos cambios en el proceso
8 X
ya que lo que esperamos es disminuir el porcentaje
del desperdicio.
Con la mejora tecnológica en la presentación del
lubricante de trefilación esperamos aumentar la
8 vida útil del mismo con lo cual cambiaremos X
ciertas costumbres en el proceso en cuanto a sus
usos.
24
1

Listado de los principales subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones

I Suncho de amarre VII

II Óxido de hierro VIII

III Lubricante saturado IX

IV Pedazos de material X

V Alambre de amarre XI

VI XII
25
1

4.1.5 Prevención y minimización con Cambios en el Producto


Tabla 4.5. Prevención y minimización de desechos con Cambios en el Producto
Subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones
No Alternativas para minimización
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Específico para cada caso
Hoy el proceso aplica el uso de alambre
galvanizado de amarre para cada uno de los
12 paquetes de varilla de 50 unidades, siendo esto x
posible minimizar los costos con el uso de
alambres negros recocidos o sunchos

I Suncho de amarre VII


II Óxido de hierro VIII
III Lubricante saturado IX
IV Pedazos de material X
V Alambre de amarre XI
VI XII
26
1

4.1.6 Prevención y minimización con Cambios en las Materias Primas, Auxiliares e Insumos
Tabla 4.6. Prevención y minimización de desechos con Cambios en las materias primas, auxiliares e insumos
Subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones
No Alternativas para minimización
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Específico para cada caso
La ampliación en nuestro banco de datos de la
información en cuanto a proveedores de alambrón,
13 X
permitirá ser más exigentes y selectivos en este
material
La ampliación en nuestro banco de datos de la
información en cuanto a proveedores de
13 x
lubricantes para trefilación, permitirá ser más
exigentes y selectivos en este material
La ampliación en nuestro banco de datos de la
información en cuanto a proveedores de alambrón
15 con sunchos de hojalata en lugar de amarras de x
material virgen, permitirá ser más exigentes y
selectivos en este material

I Suncho de amarre VII

II Óxido de hierro VIII

III Lubricante saturado IX

IV Pedazos de material X

V Alambre de amarre XI

VI XII
27
1

4.1.7 Adecuación y reducción del impacto ambiental con Tratamiento, Re-uso y Reciclaje
Tabla 4.7. Adecuación y reducción del impacto ambiental con Tratamiento, Re-uso y Reciclaje
Subproductos, desechos, residuos, efluentes y emisiones
No Alternativas para minimización
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Específico para cada caso
Para los casos de recepción de alambrón con
amarras de material virgen, la propuesta es
18 fabricar una enderezadora manual para producir x
varillas destinadas a estribos en columnas de
cerramiento.
Para el óxido de hierro generado en el decapado
mecánico de la trefilación, la intención es
18 X
propiciar un estudio de factibilidad para usos
agrícolas de este material.

I Suncho de amarre VII

II Óxido de hierro VIII

III Lubricante saturado IX

IV Pedazos de material X

V Alambre de amarre XI

VI XII
28
1

4.2 EVALUACIÓN DE DATOS


Tabla 4.8. Evaluación de datos

Etapa del proceso o área


Oportunidad o problema Acciones a ser adoptadas Barreras y /o necesidades
de la Empresa

Corrección del factor de potencia en la red eléctrica de Se ha contratado con la empresa INGELCOM Cía. Ltda. la
la planta, ya que se está pagando penalizaciones las fabricación de un banco de condensadores para corregir este No pagar penalizaciones.
General últimas tres planillas problema por un valor de $1 700,oo
RECEPCIÓN MATERIA
PRIMA Exigir suncho de hojalata en lugar de material virgen Contacto con los proveedores Minimizar desperdicio.

Recepción de materia Casos en que se reciban materia prima con amarras de Fabricación de enderezadora manual para producción de
Minimizar desperdicios
prima material virgen varilla destinada a estribos de columnas en cerramientos

Exigir la materia prima con menor cantidad de óxido de


Decapado mecánico en Contacto con los proveedores Minimizar el desperdicio
hierro superficial
trefilación
Investigar mejores presentaciones físicas de lubricantes Mejorar vida útil de este material en el
Contacto con proveedores
Trefilación para trefilación en forma de pallet en vez de polvo proceso.

Al momento se recicla este material mediante Se adquirió ya una soldadora a tope marca Ideal por un valor
Minimizar desperdicio de retazos.
Enderezado soldadora a tope (tipo resistencia). de 3500 Euros, con este fin.
Enderezado Actualmente se usa alambre galvanizado de amarre Reemplazar este material con el uso de alambre negro
Minimizar costos.
para atados de 50 varillas. recocido o sunchos de hojalata
29
1

4.3 INDICADORES Y PLAN DE MONITOREO

4.3.1 Identificación de los Principales Indicadores


Tabla 4.9. Identificación de los Principales Indicadores

Expectativa para después de


Antes del Programa de
implementar el Programa de
P+L
Nombre del Indicador Ambiental Objetivo del Indicador Construcción del indicador P+L

Valor Unidad Valor Unidad

Conocer, evaluar y Consumo total de energía en Kw-h


Consumo de energía eléctrica por
disminuir el consumo de 18,44 kW-h/t 16,60 kW-h/t
materia prima procesada Materia prima procesada en t
energía eléctrica
Estudiar, evaluar y reducir Consumo de lubricante en kg
Consumo de lubricante de trefilación el consumo de lubricante de
0,38 kg/t 0,34 kg/t
por producción trefilación Materia prima procesada en t

Evaluar y minimizar los Generación de varilla de amarre en kg


Generación de residuos de varilla de residuos de varilla de 2 kg/t 1 kg/t
amarre por materia prima procesada Materia prima procesada en t
amarre
Estudiar, evaluar y reducir Consumo de alambre de amarre en kg
Consumo de alambre de amarre por
el consumo de alambre de 0,14 kg/t 0,12 kg/t
producción Materia prima procesada en t
amarre
Evaluar y minimizar los Generación de retazos de material en kg
Generación de pedazos de material residuos de retazos de 0,5 kg/t 0,4 kg/t
por materia prima procesada material Materia prima procesada en t
30
131

4.3.2 Ficha de los Principales Indicadores


Tabla 4.10. Indicador 1
FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Consumo de energía eléctrica por materia prima procesada.
INDICADOR:
Descripción del indicador ambiental
Indicador relativo. Medido en kW-h/t. Energía eléctrica facturada / Materia prima procesada.
La evaluación se hará a lo largo del proceso productivo.
Los datos nos permitirán conocer, evaluar y disminuir la cantidad de energía que se usa en la producción de varilla
trefilada.
Acción para mejorar: evaluar motores sobredimensionados y corregir para disminuir el consumo de energía eléctrica,
mantenimiento adecuado de motores y tableros, eliminación parcial o temporal de cargas eléctricas no indispensables o
mejor utilización de ellas, instalación de banco de capacitores para corrección del factor de potencia.
Clasificación y desarrollo de la base de dados
Hay que construir una planilla de control, en la misma debe constar los siguientes datos: consumo, carga, demanda,
factor de potencia y producción; todos los datos, a excepción de producción vienen especificados en las facturas que
emite la empresa eléctrica correspondiente, en tanto que la última será facilitada por el área administrativa en forma
mensual, ya que las facturas son recibidas con esta periocidad.
La toma de datos es responsabilidad del encargado administrativo y de un técnico de planta.
La información es enviada mensualmente al responsable del eco equipo.
El responsable del eco equipo pasa la información al sistema de información de P+L.
Determinación de los recursos necesarios
 Una persona para sistematizar las mediciones
 Un técnico para sistematizar la información diaria de producción
 Un analizador de cargas para efectuar mediciones de energía eléctrica
 Una balanza de 2.5 t. para pesar la materia prima.
 Un montacargas para el transporte del alambrón.
 Una planilla de control para registro de mediciones eléctricas y de producción.
 Un computador para ingreso de datos
Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso del alambrón a toneladas.
Convertir las lecturas del analizador de cargas a kW-h.
Definición de la frecuencia, periodo y parámetros para la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período de la evaluación
Producción de varilla trefilada en t. Diaria Mensual
Consumo de energía eléctrica en kw-h Mensual Mensual

Responsable por la evaluación: Ing. Patricio Daza

Cargo: Gerente Fecha: 14-04/2004


132

Tabla 4.11. Indicador 2


FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Consumo de lubricante de trefilación por producción.
INDICADOR:
Descripción del indicador ambiental
Indicador relativo. Medido en kg/t. Consumo de lubricante / Materia prima procesada.
La evaluación se hará en el proceso de trefilación.
Los datos permitirán estudiar, evaluar y reducir el consumo de lubricante de trefilación.
Acción para mejorar: Investigar mejores presentaciones físicas de lubricantes para trefilación en forma de pallet en vez
de polvo, contacto con nuevos proveedores, mejorar el sistema de lubricación.
Clasificación y desarrollo de la base de dados
Hay que construir una planilla de control, en la misma debe constar los siguientes datos: consumo de lubricante
semanal, compra semestral de lubricante y consumo de materia prima diaria.
La toma de datos es responsabilidad del encargado administrativo y de un técnico de planta.
La información es enviada mensualmente al responsable del eco equipo.
El responsable del eco equipo pasa la información al sistema de información de P+L.
Determinación de los recursos necesarios
 Una persona para sistematizar las mediciones
 Un técnico para sistematizar la información diaria de producción y consumo de lubricante.
 Una balanza de 2.5 t. para pesar la materia prima y cantidad de lubricante.
 Un montacargas para el transporte del alambrón.
 Una planilla de control para registro de consumo de lubricante y de producción.
 Un computador para ingreso de datos
Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso del alambrón a toneladas.
Convertir el peso de lubricante a kg.
Definición de la frecuencia, periodo y parámetros para la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período de la evaluación
Producción de varilla trefilada en t. Diaria Mensual
Consumo de lubricante en kg. Semanal Mensual

Responsable por la evaluación: Ing. Patricio Daza

Cargo: Gerente Fecha: 14-04/2004


133

Tabla 4.12. Indicador 3


FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Generación de residuos de varilla de amarre por materia prima procesada
INDICADOR:
Descripción del indicador ambiental
Indicador relativo. Medido en kg/t. Generación de residuos de varilla de amarre / Materia prima procesada.
La evaluación se hará en el proceso de trefilación.
Los datos permitirán evaluar y minimizar los residuos de varilla de amarre.
Acción para mejorar: Exigir suncho de hojalata en lugar de material virgen, contacto con nuevos proveedores,
reutilización de varilla de amarre destinada a estribos de columnas en cerramientos.
Clasificación y desarrollo de la base de dados
Hay que construir una planilla de control, en la misma debe constar los siguientes datos: generación de varilla de
amarre diario y consumo de materia prima diaria.
La toma de datos es responsabilidad del encargado administrativo y de un técnico de planta.
La información es enviada mensualmente al responsable del eco equipo.
El responsable del eco equipo pasa la información al sistema de información de P+L.
Determinación de los recursos necesarios
 Una persona para sistematizar las mediciones
 Un técnico para sistematizar la información diaria de producción y generación de varilla de amarre.
 Una balanza de 2.5 t. para pesar la materia prima y varilla de amarre.
 Un montacargas para el transporte del alambrón.
 Una planilla de control para registro de producción y generación de varilla de amarre.
 Un computador para ingreso de datos
Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso del alambrón a toneladas.
Convertir el peso de varillas de amarre a kg.
Definición de la frecuencia, periodo y parámetros para la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período de la evaluación
Producción de varilla trefilada en t. Diaria Mensual
Generación de varilla de amarre en kg. Diaria Mensual

Responsable por la evaluación: Ing. Patricio Daza

Cargo: Gerente Fecha: 14-04/2004


134

Tabla 4.13. Indicador 4


FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Consumo de alambre de amarre por producción
INDICADOR:
Descripción del indicador ambiental
Indicador relativo. Medido en kg/t. Consumo de alambre de amarre / Materia prima procesada.
La evaluación se hará en el proceso de enderezado.
Los datos permitirán estudiar, evaluar y reducir el consumo de alambre de amarre.
Acción para mejorar: Reemplazar este material con el uso de alambre negro recocido o sunchos de hojalata, uso de
dispositivo de ajuste del alambre de amarre.
Clasificación y desarrollo de la base de dados
Hay que construir una planilla de control, en la misma debe constar los siguientes datos: consumo de alambre de amarre
semanal, compra mensual de alambre de amarre y consumo de materia prima diaria.
La toma de datos es responsabilidad del encargado administrativo y de un técnico de planta.
La información es enviada mensualmente al responsable del eco equipo.
El responsable del eco equipo pasa la información al sistema de información de P+L.
Determinación de los recursos necesarios
 Una persona para sistematizar las mediciones
 Un técnico para sistematizar la información diaria de producción y consumo de alambre de amarre.
 Una balanza de 2.5 t. para pesar la materia prima y cantidad de alambre de amarre.
 Un montacargas para el transporte del alambrón.
 Una planilla de control para registro de consumo de alambre de amarre y de producción.
 Un computador para ingreso de datos
Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso del alambrón a toneladas.
Convertir el peso de alambre de amarre a kg.
Definición de la frecuencia, periodo y parámetros para la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período de la evaluación
Producción de varilla trefilada en t. Diaria Mensual
Consumo de alambre de amarre en kg. Semanal Mensual

Responsable por la evaluación: Ing. Patricio Daza

Cargo: Gerente Fecha: 14-04/2004


135

Tabla 4.14. Indicador 5


FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Generación de pedazos de material por materia prima procesada
INDICADOR:
Descripción del indicador ambiental
Indicador relativo. Medido en kg/t. Generación de residuos de pedazos de material / Materia prima procesada.
La evaluación se hará en el proceso de enderezado.
Los datos permitirán evaluar y minimizar los residuos de retazos de material.
Acción para mejorar: Soldadura de pedazos grandes para minimizar residuos (actual), investigar nuevas tecnologías,
reutilización de varilla de amarre destinada a estribos de columnas en cerramientos.
Clasificación y desarrollo de la base de dados
Hay que construir una planilla de control, en la misma debe constar los siguientes datos: generación de pedazos de
material diario y consumo de materia prima diaria.
La toma de datos es responsabilidad del encargado administrativo y de un técnico de planta.
La información es enviada mensualmente al responsable del eco equipo.
El responsable del eco equipo pasa la información al sistema de información de P+L.
Determinación de los recursos necesarios
 Una persona para sistematizar las mediciones
 Un técnico para sistematizar la información diaria de producción y generación de pedazos de material.
 Una balanza de 2.5 t. para pesar la materia prima y pedazos de material.
 Un montacargas para el transporte del alambrón.
 Una planilla de control para registro de producción y generación de pedazos de material.
 Un computador para ingreso de datos
Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso del alambrón a toneladas.
Convertir el peso de pedazos de material a kg.
Definición de la frecuencia, periodo y parámetros para la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período de la evaluación
Producción de varilla trefilada en t. Diaria Mensual
Generación de pedazos de material en Diaria Mensual
kg.

Responsable por la evaluación: Ing. Patricio Daza

Cargo: Gerente Fecha: 14-04/2004


136

Tabla 4.15. Indicador 6


FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Generación de residuos de óxido de hierro por materia prima procesada
INDICADOR:
Descripción del indicador ambiental
Indicador relativo. Medido en kg/t. Generación de residuos de óxido de hierro / Materia prima procesada.
La evaluación se hará en el proceso de decalaminado mecánico.
Los datos permitirán evaluar y minimizar los residuos de óxido de hierro.
Acción para mejorar: Exigir mejor control de enfriamiento en la laminación en caliente del alambrón con el fin
minimizar el óxido de hierro superficial, contacto con los proveedores y caracterización del óxido de hierro.
Clasificación y desarrollo de la base de dados
Hay que construir una planilla de control, en la misma debe constar los siguientes datos: generación de óxido de hierro
diario y consumo de materia prima diaria.
La toma de datos es responsabilidad del encargado administrativo y de un técnico de planta.
La información es enviada mensualmente al responsable del eco equipo.
El responsable del eco equipo pasa la información al sistema de información de P+L.
Determinación de los recursos necesarios
 Una persona para sistematizar las mediciones
 Un técnico para sistematizar la información diaria de producción y generación de óxido de hierro.
 Una balanza de 2.5 t. para pesar la materia prima y el óxido de hierro.
 Un montacargas para el transporte del alambrón.
 Una planilla de control para registro de producción y generación de óxido de hierro.
 Un computador para ingreso de datos
Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso del alambrón a toneladas.
Convertir el peso del óxido de hierro a kg.
Definición de la frecuencia, periodo y parámetros para la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período de la evaluación
Producción de varilla trefilada en t. Diaria Mensual
Generación de óxido de hierro en kg. Diaria Mensual

Responsable por la evaluación: Ing. Patricio Daza

Cargo: Gerente Fecha: 14-04/2004


137

4.3.3 Identificación de los puntos de monitoreo


Tabla 4.16. Identificación de los puntos de monitoreo

Entradas Operaciones o Etapas Salidas

1. RECEPCIÓN Y
Alambrón (por lote, por BODEGAJE DE
pedido) MATERIA PRIMA
® ®

ALAMBRÓN
¯
2. PESAJE
Energía eléctrica (diario,
mensual) ® ®
ALAMBRÓN
¯
3. SUELDA A TOPE
Energía eléctrica (diario, Varilla de amarre (por lote,
mensual) ® ® mensual)
ALAMBRÓN
¯
4. DECALAMINADO
MECÁNICO Óxido de hierro (por lote,
® ® mensual)
ALAMBRÓN
¯

Energía eléctrica (diario, 5. TREFILADO


mensual)
® ® Lubricante saturado (por
Lubricante seco (por lote, BOBINA DE ALAMBRE lote, mensual)
mensual) TREFILADO LISO
¯
6. PESAJE DE
MATERIAL
Energía eléctrica (diario, TREFILADO
® ®
mensual)
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
¯
7.
ALAMACENAMIENTO
DE MATERIAL
Energía eléctrica (diario, TREFILADO
mensual) ® ®

BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
138

¯
8. ENDEREZADA DE
MATERIAL
Energía eléctrica (diario, TREFILADO Pedazos de material
mensual) ® ® (diario, mensual)
VARILLA TREFILADA
LISA
¯
9. EMPAQUETAR
VARILLA
Alambre de amarre
(semanal, mensual) ® ®
PAQUETE DE
VARILLA TREFILADA
LISA
¯
10.
ALMACENAMIENTO
Energía eléctrica (diario,
mensual) ® ®
PAQUETE DE
VARILLA TREFILADA
LISA
¯
11. DESPACHO

Energía eléctrica (diario,


® PAQUETE DE ®
mensual)
VARILLA TREFILADA
LISA
¯
Fin
139

4.3.4 Establecimiento de criterios de monitoreo


Tabla 4.17. Establecimiento de criterios de monitoreo
FICHA DEL PLAN DE MONITOREO
1. METODOLOGÍA DE LAS EVALUACIONES
· Pesaje de alambrón en una balanza de 2,5 t., con la ayuda de un montacargas.
· Toma de lecturas diarias en el medidor general de la planta.
· Sistematizar datos de la factura de consumo de energía eléctrica.
· Pesaje de varilla de amarre en una báscula de 2,5 t.
· Pesaje del óxido hierro en una báscula de 2,5 t.
· Pesaje de lubricante seco en una báscula de 2,5 t.
· Pesaje de lubricante seco saturado en una báscula de 2,5 t.
· Pesaje de alambre de amarre en una báscula de 2,5 t.
· Pesaje de pedazos de metal en una báscula de 2,5 t.

2. RECURSOS NECESARIOS
 Una báscula de plataforma de 2,5 t.
 Un montacargas de 5 t.
 Un medidor industrial de cargas eléctricas.
 Facturas mensuales de consumo de energía eléctrica.

3. DEFINICIÓN DE LA FRECUENCIA PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS


Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período
Producción de varilla t Recepción de materia Diaria Mensual
trefilada prima
Consumo de energía kw-h Tablero general Diaria Mensual
eléctrica
Consumo de lubricante kg Trefilado Semanal Mensual
Generación de varilla de kg Trefilado Diaria Mensual
amarre
Consumo de alambre de kg Enderezado Semanal Mensual
amarre
Generación de pedazos kg Enderezado Diaria Mensual
de material
Generación de óxido de kg Trefilado Diaria Mensual
hierro

Responsable por la evaluación: Ing. Patricio Daza

Cargo: Gerente Fecha: 14-04/2004


140

4.4 SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS QUE SERÁN


IMPLANTADOS
Tabla 4.18. Selección de proyectos
ESTUDIO
NOMBRE DEL ESTUDIO MOTIVO DE ELECCIÓN
DE CASO
1 Corrección del factor de potencia Pago de penalizaciones
Minimización de pérdidas por uso de varilla
2 de amarre en el embalaje de la materia Alto costo por desperdicios
prima
Disminución de generación de óxido de
3 Disminución de costos en materia prima
hierro
4 Reciclaje del óxido de hierro Posibilidad de utilización como abono foliar
Mejoramiento de vida útil del lubricante
5 Disminución de costos en este rubro
seco
6 Recuperación del los retazos de material Disminución de desperdicios
Cambio de material para embalaje de
7 Minimización de costos en este rubro
producto terminado
Cambio de lectura analógica a digital de la
8 Exactitud en la medida
báscula

4.5 OPCIONES A IMPLEMENTAR


Tabla 4.19. Opciones a implementar
CASO NOMBRE DEL ESTUDIO

1 Corrección del factor de potencia

Minimización de pérdidas por uso de varilla


2 de amarre en el embalaje de la materia
prima
3 Recuperación de los retazos de material
141

CAPÍTULO 5
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASOS IMPLEMENTADOS

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASOS

5.1 Estudio de Caso no 1

Nombre del estudio de caso: Corrección del factor de potencia


Fecha de implantación: 20 abril del 2004

5.1.1 Descripción de la situación anterior al estudio de caso

La empresa desde el mes de octubre del año 2003 viene pagando una
penalización por concepto de un bajo factor de potencia de alrededor de 0,78,
esto trae como consecuencia el pago de energía eléctrica por concepto de
consumo se eleve y tenga un efecto directo sobre los costos de los productos que
se fabrican en la empresa.
142

Tabla 5.1. Información Caso 1


1

PROCESO SALIDAS
ENTRADAS
PRODUCTIVO
Materias primas, insumos y Emisiones
Agua Energía Etapas Efluentes Líquidos Residuos Sólidos
auxiliares Atmosféricas
1. RECEPCIÓN Y
Diesel (401,28 g/año; BODEGAJE DE
$417/año; $1 038/gal.) MATERIA PRIMA
Generación de gases de
Alambrón (5 000 t/ año)
14 914,72 combustión
kw-h/año ALAMBRÓN
5 000 t/año
Diésel (134,82 g/año; 2. PESAJE
$140/año)
5 010,97
kw-h/ año
Generación de gases de
ALAMBRÓN combustión
Gasolina (48,65 g/año;
$72/año; $1,48/g) 5 000 t/año
1 808,21
Kcal/ año
Energía eléctrica 3. SUELDA A TOPE Varilla de amarre
555 699,37 (0,2%)
kw-h/ año ALAMBRÓN 10 t

4. DECALAMINADO Óxido de hierro (0,8%)


MECÁNICO 40 t
Emisión de ruido
ALAMBRÓN
4 950 t/año
43
1

Energía eléctrica 5. TREFILADO Lubricante saturado


1,9 t
59 098,26
Lubricante seco (3 t/año) BOBINA DE ALAMBRE Emisión de ruido
kw-h/año TREFILADO LISO

6. PESAJE DE
MATERIAL
Energía eléctrica TREFILADO
138,88
kw-h/año BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
4 925 t
7.
ALAMACENAMIENTO
Energía eléctrica DE MATERIAL
23,04 TREFILADO

kw-h/año
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
8. ENDEREZADA DE
MATERIAL Pedazos de material
Energía eléctrica TREFILADO (0,05%)
11 698,23 2,5 t
kw-h/año VARILLA TREFILADA
LISA Emisión de ruido
4 922,5 t
9. EMPAQUETAR
Alambre de amarre (0.683 t/año
VARILLA
44
1

PAQUETE DE
VARILLA TREFILADA
LISA
10.
Energía eléctrica ALMACENAMIENTO

618,28
PAQUETE DE
kw-h/año VARILLA TREFILADA
LISA
11. DESPACHO
Energía eléctrica
171,74
PAQUETE DE
kw-h/año VARILLA TREFILADA
LISA
12.

Producto*
SUBTOTAL

649181,74
kw-h/ año
45
146

5.1.2 Alternativas de mejoramiento estudiadas

Los problemas de bajo factor de potencia se resuelven agregando equipos de


corrección al circuito eléctrico de la planta. Existen diversos tipos de aparatos
disponibles que han sido diseñados y construidos con el fin de mejorar el factor de
potencia, tales como: motores sincrónicos, condensadores sincrónicos y
capacitores para mejorar el factor de potencia.

De los tres tipos más importantes de equipos para mejorar el factor de potencia,
generalmente los más indicados para uso industrial son los motores sincrónicos y
los capacitores. Los condensadores sincrónicos se usan únicamente en casos
muy especiales y generalmente son de alto costo.

El uso de capacitores representa una positiva economía tanto en su instalación


como en su mantenimiento, siendo ésta una de las principales causas para su
implementación. Carecen de partes móviles que pueden deteriorarse o
representar un riesgo para los trabajadores de la planta.

Para la solución de este problema se propone la instalación de un banco de


condensadores, el mismo que elevará el factor de potencia a niveles aceptados
por la Empresa Eléctrica Quito. Para este tema hubo el asesoramiento de una
empresa que tiene experiencia en temas de corrección de factor de potencia.
Para el caso de estudio, la solución implementada afecta a todo el proceso
productivo, ya que el equipo de corrección se instala en el tablero general de la
planta, la misma que distribuye la energía eléctrica a toda la empresa, incluyendo
las oficinas administrativas.

5.1.3 Descripción del Estudio de Caso

Al disponer de la mejor alternativa para superar este problema, se procede a la


implementación de un banco de condensadores que cumpla con los parámetros
que la Empresa suministradora lo exige, en este caso se debe mantener un valor
147

superior a 0,92 de factor de potencia, esta implementación dá como resultado la


disminución del valor de las planillas mensuales de consumo eléctrico, esto trae
como consecuencia la disminución del consumo de energía eléctrica por el uso de
una nueva tecnología, que en este caso es el montaje de un banco de
condensadores para disponer de esta manera la corriente reactiva que necesitan
los motores de corriente alterna que dispone la empresa.

Esta oportunidad de mejoramiento involucra a toda la empresa, ya que el equipo


implementado fue colocado en el tablero principal de distribución y por ende
ayudará de esta manera a mejorar el factor de potencia de toda la planta. En
realidad la energía consumida cuantitativamente debería ser la misma, lo que
varía en este caso es que el valor unitario del Kw-h disminuye porque ya no se
pagarán las penalizaciones. Por lo tanto, el diagrama de flujo corregido será el
mismo dibujado anteriormente.
61
48

5.1.4 Clasificación de los cambios realizados


Tabla 5.2. Clasificación de los cambios realizados

Tipos de Cambios Marque una x

Buenas prácticas operacionales


Cambios en los parámetros del proceso
Innovaciones tecnológicas x
Cambio en las materias primas e insumos
Cambio en el producto
Reciclo interno
Reciclo externo
Tratamiento y disposición de desechos

5.1.5 Definición del Plan de Monitoreo

Tabla 5.3. Definición del Plan de Monitoreo

Entradas Operaciones o Etapas Salidas

1. RECEPCIÓN Y
BODEGAJE DE MATERIA
Diesel PRIMA Generación de gases de
® ®
Gasolina combustión

ALAMBRÓN
¯
Diesel 2. PESAJE
Generación de gases de
Gasolina ® ® combustión
Energía eléctrica ALAMBRÓN
¯
3. SUELDA A TOPE
Energía eléctrica (semanal,
® ® Varilla de amarre
mensual)
ALAMBRÓN
¯
4. DECALAMINADO
MECÁNICO Oxido de hierro
® ®
Emisión de ruido
ALAMBRÓN
¯
62
49

Energía eléctrica (Semanal, 5. TREFILADO


Agua
mensual)
Lubricante seco ® ® Lubricante saturado
BOBINA DE ALAMBRE Emisión de ruido
Refrigerante agua TREFILADO LISO
¯
6. PESAJE DE MATERIAL
TREFILADO
Energía eléctrica ® ®
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
¯
7. ALAMACENAMIENTO
DE MATERIAL TREFILADO
Energía eléctrica ® ®
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
¯
8. ENDEREZADA DE
Energía eléctrica (Semanal, MATERIAL TREFILADO Pedazos de material
® ®
mensual) Emisión de ruido
VARILLA TREFILADA LISA
¯
9. EMPAQUETAR VARILLA

Alambre de amarre ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
10. ALMACENAMIENTO

Energía eléctrica ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
11. DESPACHO

Energía eléctrica ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
FIN
® ®
63
50

El cuadro a continuación contiene los principales parámetros relacionados al


proyecto, que son monitoreados usualmente por la empresa.
Tabla 5.4. Parámetros relacionados al proyecto
EVALUACIONES EXISTENTES EN LA EMPRESA

Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período


Actualmente no se
monitorea ningún
parámetro.

El cuadro a continuación contiene los principales parámetros relacionados al


proyecto, que serán monitoreados, a consecuencia del Programa de producción
más Limpia.

Tabla 5.5. Clasificación de los cambios realizados


EVALUACIONES INTRODUCIDAS CON EL PROGRAMA de P+L

Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período


Voltaje Volt. Tablero principal Diario Mes
Amperaje Amp. Tablero principal Diario Mes
Factor de potencia Cos Fi Tablero principal Diario Mes

En los anexos se encuentran las fichas del Plan de Monitoreo de los nuevos
parámetros y evaluaciones.

5.1.6 Identificación de los Principales Indicadores


Tabla 5.6. Identificación de los principales indicadores
Expectativa para después de implementar
Antes del Programa
Nombre del Indicador Programa
Ambiental
Valor Unidad Valor Unidad

Factor de potencia 0,78 0,93


Consumo de energía por
18,44 kw-h/t 18,07 kw-h/t
producto
64
51

En los anexos se encuentran las fichas de los principales indicadores


relacionados a los cambios propuestos.
65

5.1.7 Resumen de datos para la evaluación económica


Tabla 5.7. Resumen de datos para la evaluación económica

– Costo del Cambio

Instalación de un banco de condensadores $1350.oo

Total $1350,oo
– Costo operacional antes de la P+L

Pago por consumo de energía eléctrica $13484,42

Total
– Costo operacional después de la P+L

Pago por consumo de energía eléctrica $10225,15

Total $10225,15
– Beneficio económico

Ahorro en penalizaciones por bajo factor de potencia $3259,27

Total $3259,27
52
66

– Beneficio ambiental (cuando sea posible cuantificar en valores)

Al mejorar el factor de potencia, se disminuye el consumo de potencia, que en este caso


No ha podido ser cuantificada.

Total
53
67
54

5.1.8 Análisis Económico

Tabla 5.8. Memoria de cálculo


Situación actual US$ Unidades
consumo de energía 91 296,00 kWh/año
costo unitario energía 0,15 US$/kWh
costo total energía 13 484,42 US$/año
consumo de agua m3/año
costo unitario da agua US$/m3
costo total de agua 0,00 US$/año
generación de efluente m3/año
costo unitario de tratamiento de efluente US$/m3
costo total de tratamiento de efluente 0,00 US$/año
gastos con mantenimiento US$/año
gastos con mano de obra US$/año
gastos con otros insumos US$/año
Total 13484,42 US$/año

Gastos con inversiones US$


Inversión1 = 1350,00
Inversión 2 =
Inversión 3 =
Total 1.350,00

Situación esperada US$ Unidades


consumo de energía 91296,00 kWh/año
costo unitario energía 0,11 US$/kWh
costo total energía 10225,15 US$/año
consumo de agua m3/año
costo unitario da agua US$/m3
costo total de agua 0,00 US$/año
generación de efluente m3/año
costo unitario de tratamiento do efluente US$/m3
costo total de tratamiento do efluente 0,00 US$/año
gastos con mantenimiento US$/año
gastos con mano de obra US$/año
gastos con otros insumos US$/año
Total 10225,15 US$/año
68

Tabla 5.9. Flujo de caja actual


Año
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ingresos - - - - - - - - -
Ingresos por ventas

venta residuo 1 - - - - - - - -

venta residuo 2 - - - - - - - -

* Costos Operacionales - (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42)

materia prima 1 - - - - - - - -

materia prima 2 - - - - - - - -

disposición residuo 1 - - - - - - - -

disposición residuo 2 - - - - - - - -

energía (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42)


agua - - - - - -
55
69

- -

tratamiento de efluente - - - - - - - -

mantenimiento - - - - - - - -

mano de obra - - - - - - - -

otros insumos - - - - - - - -

Flujo de Caja Líquido - (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42)
* valores negativos

Tabla 2 - Flujo de caja esperado

Ano
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8

* Inversiones (1.350,00) - - - - - - - -
-1.350,00
0,00
0,00

Ingresos - - - - - - - - -
Ingresos de ventas

venta residuo 1 - - - - - - - -

venta residuo 2 - - - - - - - -
56
70

* Gastos Operacionales - (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15)

materia prima 1 - - - - - - - -

materia prima 2 - - - - - - - -

disposición residuo 1 - - - - - - - -

disposición residuo 2 - - - - - - - -

energía (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15)

agua - - - - - - - -

tratamiento de efluente - - - - - - - -

mantenimiento - - - - - - - -

mano de obra - - - - - - - -

otros insumos - - - - - - - -

Flujo de Caja Líquido (1.350,00) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15)
* valores negativos

Tabla 3 - Flujo de caja incremental

Ano
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8
57
71

Flujo de Caja esperado (1.350,00) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15) (10.225,15)

Flujo de Caja inicial - (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42) (13.484,42)

Diferencia Líquida (1.350,00) 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27

Depreciación (-) - - - - - - - - -

Intereses Tributables - 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27 3.259,27

Impuesto a la Renta - (814,82) (814,82) (814,82) (814,82) (814,82) (814,82) (814,82) (814,82)

Intereses Líquidos - 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45

Depreciación (+) - - - - - - - - -

Flujo de Caja Incremental (1.350,00) 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45 2.444,45

Informaciones adicionales

INVERSIÓN = $1.350,00
Depreciación INVERSIÓN 1 = al año
Depreciación INVERSIÓN 2 = al año
Depreciación INVERSIÓN 3 = al año

TASA MÍNIMA DE ATRACTIBIDAD = 8%


IMPUESTO A LA RENTA = 25% sobre los intereses reales

Índices económicos
58
72

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL


CAPITAL (en años) = 0,55 (en meses) = 6,63
VALOR ACTUAL NETO (VAN) = $15.052,46
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) = 181,1%
59
73
60

5.1.9 Gráficos comparativos del análisis económico del Estudio de Caso

PAGO POR FACTOR DE POTENCIA

15000,00

Dólares 10000,00
``
5000,00

0,00
Actual Previsto

Figura 5.1. Comparativos del análisis económico

5.1.10 Conclusiones

Al ser uno de los objetivos la reducción de costos de producción, es necesaria la


implementación de este proyecto.

Beneficios ambientales
Aunque la disminución del consumo de energía es pequeña, estamos conscientes
que de esta manera pondremos nuestro grano de arena en la disminución de
generación eléctrica a nivel nacional.

Beneficios económicos
Al eliminar el pago de penalizaciones mensuales, estamos ahorrando recursos
económicos y nuestros costos de producción son más competitivos.

Beneficios tecnológicos
El banco de condensadores constituye un equipo que disminuye el consumo de
energía resistiva hasta límites que son permitidos por la concesionaria.
74
61

5.2 Estudio de Caso no 2

Minimización de pérdidas por uso de varilla de amarre en el


Nombre del estudio de caso:
embalaje de la materia prima
Fecha de implantación: Agosto del 2004

5.2.1 Descripción de la situación anterior al estudio de caso

La materia prima que se recibe en la planta viene embalada con sunchos de


amarre, que en este caso son del mismo material de la materia prima. Es decir,
varilla lisa de 8 mm. De diámetro en promedio, y cuya longitud varía alrededor de
los 2,5 metros. Esto ocasiona que la empresa al momento se encuentre
perdiendo grandes cantidades de dinero, ya que este material se lo vende al
momento como chatarra a un precio muy por debajo de su costo real. Además el
almacenarlos en cualquier sitio de la planta siempre existirá un riesgo de
accidentes para los trabajadores, ya que se forman verdaderas enredaderas las
mismas que son potenciales puntos de accidentes.
75

Tabla 5.10. Información previa del Caso 2


ENTRADAS PROCESO PRODUCTIVO SALIDAS
Materias primas, insumos y Efluentes
Agua Energía Etapas Residuos Sólidos Emisiones Atmosféricas
auxiliares Líquidos
1. RECEPCIÓN Y
Diesel (401.28 BODEGAJE DE MATERIA
g/año; $417/año; $1 PRIMA
038/gal.) Generación de gases de
Alambrón (5000 t/ año)
combustión
14 914,72
ALAMBRÓN
kw-h/año
5 000 t/año
Diesel (134,82 2. PESAJE
g/año; $140/año)
5 010,97
kw-h/ año
Generación de gases de
Gasolina (48,65 ALAMBRÓN combustión
g/año; $72/año; 5 000 t/año
$1,48/g)
1 808,21
kw-h/ año
Energía eléctrica 3. SUELDA A TOPE
Varilla de amarre
555 699,37
10 t
kw-h/ año ALAMBRÓN

4. DECALAMINADO Oxido de hierro (0,8%)


MECÁNICO 40 t
Emisión de ruido
62
7663

5.2.2 Alternativas de mejoramiento estudiadas

Al ser estos desechos sólidos reciclados en otras empresas mediante la fundición


y posterior fabricación de materiales para la construcción y otros fines, estos
retazos de materiales que vienen con los embalajes de la materia prima se los
comercializa.

Con el fin de producir nuevos elementos a partir de estos desechos, es otra de las
posibilidades que se deben tomar en cuenta, por ejemplo enderezarlas sea
manual o mecánicamente y de esta manera tendremos otro tipo de material y
sobretodo se lo puede comercializar a un costo mayor, comparado con el costo
actual.

Luego del respectivo análisis se toma la decisión de implementar una


infraestructura con el fin de enderezar este material en forma mecánica.

5.2.3 Descripción del Estudio de Caso

Una vez que el materia de embalaje de la materia prima sale del proceso, se lo
enderezará por medio de una máquina enderezadora, la misma que se va a
adquirir para este efecto, una vez que el material ha sido enderezado se lo
clasificará por longitudes para su respectiva comercialización, que como se
mencionó anteriormente debe ser a un costo superior al actual. Adicionalmente
podemos mencionar que el espacio que ocupará este material enderezado es
mucho menor que el anterior.

En cuanto al aspecto ambiental podemos decir que la creación de este proceso


ayudará a la disminución del consumo de hierro para la construcción, ya que los
consumidores finales verán que económicamente les conviene utilizar este tipo de
material enderezado para determinados procesos y que su costo es menor.
77
64

Con el fin de mejorar la competitividad de los productos, serán las máquinas o


equipos las que nos ayuden para este propósito, para este caso consideramos
que la mejor elección es la sustitución de la mano de hombre por un equipo
enderezador
78

Tabla 5.11. Información del caso de estudio


ENTRADAS PROCESO PRODUCTIVO SALIDAS
Materias primas, insumos y Efluentes Residuos Emisiones
Agua Energía Etapas
auxiliares Líquidos Sólidos Atmosféricas
1. RECEPCIÓN Y BODEGAJE DE
Diesel (401,28 g/año; MATERIA PRIMA
$417/año; $1 038/gal.) Generación de gases de
Alambrón (5 000 t/ año)
14 914,72 combustión
ALAMBRÓN
kw-h/año
5 000 t/año
Diésel (134,82 g/año; 2. PESAJE
$140/año)
5 010,97
kw-h/ año
Generación de gases de
Gasolina (48,65 combustión
g/año; $72/año; ALAMBRÓN
$1,48/g) 5 000 t/año
1 808,21
kw-h/ año
Energía eléctrica 3. SUELDA A TOPE Varilla de amarre
555 699,37 desechada
kw-h/ año ALAMBRÓN 10 t

4.1 ENDEREZADO DE VARILLA DE


Varilla de amarre AMARRRE
45 t VARILLA DE AMARRE
ENDEREZADA
4.2 COMERCIALIZACION DE
VARILLA DE AMARRE
ENDEREZADA
65
79
66

5.2.4 Clasificación de los cambios realizados


Tabla 5.12. Clasificación de los cambios realizados

Tipos de Cambios Marque una x

Buenas prácticas operacionales X


Cambios en los parámetros del proceso
Innovaciones tecnológicas X
Cambio en las materias primas e insumos
Cambio en el producto
Reciclo interno
Reciclo externo
Tratamiento y disposición de desechos

5.2.5 Definición del Plan de Monitoreo

Tabla 5.13. Definición del Plan de Monitoreo

Entradas Operaciones o Etapas Salidas

1. RECEPCIÓN Y BODEGAJE
Diésel DE MATERIA PRIMA Generación de gases de
® ®
Gasolina combustión
ALAMBRÓN
¯
Diésel 2. PESAJE
Generación de gases de
Gasolina ® ® combustión
ALAMBRÓN
Energía eléctrica
¯
3. SUELDA A TOPE Varilla de amarre (Diario,
Energía eléctrica ® ®
ALAMBRÓN mensual)

¯
4.1 ENDEREZADO DE
VARILLA DE AMARRRE
® VARILLA DE AMARRE ®
ENDEREZADA (Diario,
mensual)
¯
80
67

4.2 COMERCIALIZACION DE
VARILLA DE AMARRE
ENDEREZADA
® ®

El cuadro a continuación contiene los principales parámetros relacionados al


proyecto, que son monitoreados usualmente por la empresa.

Tabla 5.14. Parámetros relacionados al proyecto (Empresa)


EVALUACIONES EXISTENTES EN LA EMPRESA
Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período
Peso de materia prima kg Pesaje de materia prima Diario Anual
Peso de material trefilado kg Pesaje de producto trefilado Diario Anual

El cuadro a continuación contiene los principales parámetros relacionados al


proyecto, que serán monitoreados, a consecuencia del Programa de producción
más Limpia.

Tabla 5.15. Clasificación de los cambios realizados (Programa)


EVALUACIONES INTRODUCIDAS CON EL PROGRAMA de P+L
Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período
Peso de materia prima t Pesaje de materia prima Diaria Semanal
Peso de material trefilado t Pesaje de material trefilado Diaria Semanal
Peso de varilla de amarre t Enderezada de material de Diaria Semanal
enderezada amarre

En los anexos se encuentran las fichas del Plan de Monitoreo de los nuevos
parámetros y evaluaciones.
81
68

5.2.6 Identificación de los Principales Indicadores


Tabla 5.16. Identificación de los principales indicadores
Expectativa para después de implementar
Antes del Programa
Nombre del Indicador Programa
Ambiental
Valor Unidad Valor Unidad

Generación de varilla de
2 kg/t 1 kg/t
amarre por materia prima

En los anexos se encuentran las fichas de los principales indicadores


relacionados a los cambios propuestos.
82

5.2.7 Resumen de datos para la evaluación económica


Tabla 5.17. Datos para la evaluación económica

– Costo del Cambio

Mano de obra $2160,oo

Total $2160,oo
– Costo operacional antes de la P+L

Ingreso por ventas de varilla de amarre $1200,oo

Total $1200,oo
– Costo operacional después de la P+L

Ingreso por ventas de varilla de amarre enderezada $2400,oo


Ingreso por ventas de varilla de amarre $600,oo
Total $3000,oo
– Beneficio económico

Mejora en el precio de venta de la varilla de amarre enderezada $1800,oo

Total $1800,oo
– Beneficio ambiental (cuando sea posible cuantificar en valores)
69
83

Material de desecho 5 Ton.

Total 5 Ton.
70
85
71

5.2.8 Análisis Económico

Tabla 5.18. Memoria de cálculo


Situación actual US$ Unidades
generación de residuo 1 10 000,00 kg/año
costo unitario disposición residuo 1 0,60 US$/kg
costo total disposición residuo 1 6 000,00 US$/año
valor de venta residuo 1 0,12 US$/kg
ingreso total venta residuo 1 1 200,00 US$/año
generación de residuo 2 kg/año
costo unitario disposición residuo 2 US$/kg
costo total disposición residuo 2 0,00 US$/año
valor de venta residuo 2 US$/kg
ingreso total venta residuo 2 0,00 US$/año
consumo de energía kWh/año
costo unitario energía US$/kWh
costo total energía 0,00 US$/año
consumo de agua m3/año
costo unitario da agua US$/m3
costo total de agua 0,00 US$/año
Total 4 800,00 US$/año

Gastos con inversiones US$


Inversión1 = 0,00
Inversión 2 =
Inversión 3 =
Total 0,00

Situación esperada US$ Unidades


generación de residuo 1 10 000,00 kg/año
costo unitario disposición residuo 1 0,60 US$/kg
costo total disposición residuo 1 6 000,00 US$/año
valor de venta residuo 1 0,48 US$/kg
ingreso total venta residuo 1 4 800,00 US$/año
generación de residuo 2 kg/año
costo unitario disposición residuo 2 US$/kg
costo total disposición residuo 2 0,00 US$/año
86
72

valor de venta residuo 2 US$/kg


ingreso total venta residuo 2 0,00 US$/año
consumo de energía kWh/año
costo unitario energía US$/kWh
costo total energía 0,00 US$/año
consumo de agua m3/año
costo unitario da agua US$/m3
costo total de agua 2 160,00 US$/año
Total 3 360,00 US$/año
87

Tabla 5.19. Flujo de caja actual

Ano
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ingresos - 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00


Ingresos por ventas

venta residuo 1 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00

venta residuo 2 - - - - - - - -

* Costos Operacionales - (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00)

materia prima 1 - - - - - - - -

materia prima 2 - - - - - - - -

disposición residuo 1 (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00)

disposición residuo 2 - - - - - - - -
73

energía - - - - - - - -
88

agua - - - - - - - -

tratamiento de efluente - - - - - - - -

mantenimiento - - - - - - - -

mano de obra - - - - - - - -

otros insumos - - - - - - - -

Flujo de Caja Líquido - (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00)
* valores negativos

Tabla 2 - Flujo de caja esperado

Año
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8

* Inversiones (0,00) - - - - - - - -
-0,00
0,00
0,00

Ingresos - 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00


Ingresos de ventas

venta residuo 1 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00

venta residuo 2 - - - - - - - -
* Gastos Operacionales - (8.160,00) (8.160,00)
74
89

(8.160,00) (8.160,00) (8.160,00) (8.160,00) (8.160,00) (8.160,00)

materia prima 1 - - - - - - - -

materia prima 2 - - - - - - - -

disposición residuo 1 (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00) (6.000,00)

disposición residuo 2 - - - - - - - -

energía - - - - - - - -

agua - - - - - - - -

tratamiento de efluente - - - - - - - -

mantenimiento - - - - - - - -

mano de obra (2.160,00) (2.160,00) (2.160,00) (2.160,00) (2.160,00) (2.160,00) (2.160,00) (2.160,00)

otros insumos - - - - - - - -

Flujo de Caja Líquido (0,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00)
* valores negativos

Tabla 3 - Flujo de caja incremental

Año
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Flujo de Caja esperado (0,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00) (3.360,00)
75
90

Flujo de Caja inicial - (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00) (4.800,00)

Diferencia Líquida (0,00) 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00

Depreciación (-) - - - - - - - - -

Intereses Tributables - 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00

Impuesto a la Renta - (360,00) (360,00) (360,00) (360,00) (360,00) (360,00) (360,00) (360,00)

Intereses Líquidos - 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00

Depreciación (+) - - - - - - - - -

Flujo de Caja Incremental (0,00) 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00

Informaciones adicionales

INVERSIÓN = $0,00
Depreciación INVERSIÓN 1 = al año
Depreciación INVERSIÓN 2 = al año
Depreciación INVERSIÓN 3 = al año
TASA MÍNIMA DE ATRACTIBIDAD = 8%
IMPUESTO A LA RENTA = 25% sobre los intereses reales

Índices económicos

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL


(en años) = 0,00 (en meses) = 0,00
76
91

VALOR ACTUAL NETO (VAN) = $7.246,89


TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) = 108000000,0% Debido a que no existe inversión
77
7892

5.2.9 Gráficos comparativos del análisis económico del Estudio de Caso

Figura 5.2. Comparativos del análisis económico

5.2.10 Conclusiones

Es importante la implementación de este proyecto, por cuanto estamos


generando menos productos que a la postre para su reproceso se va a utilizar
energía y por lo tanto será menos nocivo para nuestro ambiente.
Beneficios ambientales
Siempre la disminución de generación de desechos será beneficiosa para la
comunidad y sobre todo para la empresa.

Beneficios económicos

Recuperación de recursos económicos por la venta de un subproducto con un


valor agregado (en este caso el enderezado de la varilla de amarre).

Beneficios tecnológicos
7993

La implementación de una maquinaria para la utilización en cualquiera de los


procesos, sean éstos nuevos o anteriores, siempre dará réditos económicos ya
que reemplaza a la mano del hombre y el proceso se ejecuta de una manera más
rápida y eficiente.

Beneficios de salud ocupacional


Al tener un lugar ordenado con los materiales enderezados, los accidentes
potenciales disminuirán.
8094

5.3 Estudio de Caso no 3

Nombre del estudio de caso: Recuperación de los retazos de material


Fecha de implantación:

5.3.1 Descripción de la situación anterior al estudio de caso

Los retazos de material que son generados luego del proceso de enderezado y
corte, en primera instancia era comercializada a un valor muy bajo, en muchas
veces ésta era obsequiada a personas que lo requerían ya que no se dispone de
un área amplia para ser almacenada.

Tabla 5.20. Información Caso 3


95

ENTRADAS PROCESO PRODUCTIVO SALIDAS


Materias primas, insumos y Efluentes
Agua Energía Etapas Residuos Sólidos Emisiones Atmosféricas
auxiliares Líquidos
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
4 700 t
7. ALAMACENAMIENTO
Energía eléctrica DE MATERIAL
TREFILADO
23,04
kw-h/año BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
8. ENDEREZADA DE
MATERIAL TREFILADO
Energía eléctrica
Pedazos de material
11 698,23
VARILLA TREFILADA 2,5 t
kw-h/año LISA
4697,5 t
9. EMPAQUETAR
VARILLA
Alambre de amarre (0.683 t/año
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
Energía eléctrica 10. ALMACENAMIENTO
618,28 PAQUETE DE VARILLA
kw-h/año TREFILADA LISA

Energía eléctrica
11. DESPACHO
171,74
kw-h/año
81
96
82

5.3.2 Alternativas de mejoramiento estudiadas

Con los retazos generados en esta parte del proceso se les puede soldar y
completar las longitudes que son necesarias para su venta en el mercado como
un material con las especificaciones adecuadas y con los residuos de este nuevo
proceso se podría fabricar estribos para columnas de la construcción.

5.3.3 Descripción del Estudio de Caso

Para este caso la infraestructura que ayuda para este efecto, consiste en una
soldadora a tope, un esmeril de banco y herramientas pequeñas. A partir de este
equipamiento se sueldan los retazos sobrantes y volver este material soldado al
proceso de producción normal, siempre y cuando cumplan con las
especificaciones técnicas del producto final.

El material sobrante de este proceso que no cumpla con las longitudes adecuadas
para su comercialización, se podrá enviar este producto para que sea utilizado en
la fabricación de estribos, que es un nuevo producto del mercado.
97

Tabla 5.21. Información del caso de estudio


PROCESO
ENTRADAS SALIDAS
PRODUCTIVO
Materias primas, insumos y
Agua Energía Etapas Efluentes Líquidos Residuos Sólidos Emisiones Atmosféricas
auxiliares
7.
ALAMACENAMIE
NTO DE
Energía eléctrica MATERIAL
TREFILADO
23,04
kw-h/año
BOBINA DE
ALAMBRE
TREFILADO LISO
8. ENDEREZADA
DE MATERIAL
Energía eléctrica TREFILADO
Pedazos de material
11 698,23
0,5 t
kw-h/año VARILLA
TREFILADA LISA
4 697,5 t
9. EMPAQUETAR
VARILLA

Alambre de amarre (0.683 t/año


PAQUETE DE
VARILLA
TREFILADA LISA
83
8498

5.3.4 Clasificación de los cambios realizados


Tabla 5.22. Clasificación de los cambios realizados
Tipos de Cambios Marque una x
Buenas prácticas operacionales X
Cambios en los parámetros del proceso
Innovaciones tecnológicas
Cambio en las materias primas e insumos
Cambio en el producto
Reciclo interno X
Reciclo externo
Tratamiento y disposición de desechos

5.3.5 Definición del Plan de Monitoreo


Tabla 5.23. Definición del plan de monitoreo

Entradas Operaciones o Etapas Salidas

1. RECEPCIÓN Y
BODEGAJE DE MATERIA
Diésel PRIMA Generación de gases de
® ®
Gasolina combustión

ALAMBRÓN
¯
Diesel 2. PESAJE
Generación de gases de
Gasolina ® ®
combustión
Energía eléctrica ALAMBRÓN
¯
3. SUELDA A TOPE
Energía eléctrica ® ® Varilla de amarre
ALAMBRÓN
¯
4. DECALAMINADO
MECÁNICO Óxido de hierro
® ®
Emisión de ruido
ALAMBRÓN
¯
Energía eléctrica 5. TREFILADO Agua
® ®
Lubricante seco Lubricante saturado
8599

Refrigerante agua BOBINA DE ALAMBRE Emisión de ruido


TREFILADO LISO
¯
6. PESAJE DE MATERIAL
TREFILADO
Energía eléctrica ® ®
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
¯
7. ALAMACENAMIENTO
DE MATERIAL TREFILADO
Energía eléctrica ® ®
BOBINA DE ALAMBRE
TREFILADO LISO
¯
8. ENDEREZADA DE
MATERIAL TREFILADO Pedazos de material
Energía eléctrica ® ®
(Diario, mensual)
VARILLA TREFILADA LISA
¯
9. EMPAQUETAR VARILLA

Alambre de amarre ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
10. ALMACENAMIENTO

Energía eléctrica ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
11. DESPACHO

Energía eléctrica ® ®
PAQUETE DE VARILLA
TREFILADA LISA
¯
FIN
® ®

El cuadro a continuación contiene los principales parámetros relacionados al


proyecto, que son monitoreados usualmente por la empresa.
100
86

Tabla 5.24. Parámetros relacionados al proyecto (Empresa)


EVALUACIONES EXISTENTES EN LA EMPRESA
Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período
Peso producto en proceso kg Enderezada de material Semanal Mensual
trefilado

El cuadro a continuación contiene los principales parámetros relacionados al


proyecto, que serán monitoreados, a consecuencia del Programa de producción
más Limpia.

Tabla 5.25. Parámetros relacionados al proyecto (Programa)


EVALUACIONES INTRODUCIDAS CON EL PROGRAMA de P+L
Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período
Peso de varilla trefilada t Enderezada de material Diaria Semanal
trefilado
Peso de producto terminado t Enderezada de material Diaria Semanal
trefilado

En los anexos se encuentran las fichas del Plan de Monitoreo de los nuevos
parámetros y evaluaciones.

5.3.6 Identificación de los Principales Indicadores


Tabla 5.26. Identificación de los principales indicadores
Expectativa para después de implementar
Antes del Programa
Nombre del Indicador Programa
Ambiental
Valor Unidad Valor Unidad

Generación de retazos de
2.5 t / año 0.5 t / año
material

En los anexos se encuentran las fichas de los principales indicadores


relacionados a los cambios propuestos.
101

5.3.7 Resumen de datos para la evaluación económica


Tabla 5.27. Datos para la evaluación económica
– Costo del Cambio

Soldadora eléctrica, esmeril y herramientas pequeñas $3350,oo

Total $3350,oo
– Costo operacional antes de la P+L

Ingreso por ventas de retazos $300,oo

Total $300,oo
– Costo operacional después de la P+L

Ingreso por venta producto terminado $2400,oo

Total $2400,oo
– Beneficio económico

Mejora de ingresos por venta de estribos a medida $2100,oo

Total $2100,oo
– Beneficio ambiental (cuando sea posible cuantificar en valores)

Disminución de la adquisición de materia prima para los diferentes procesos de producción

Total
87
102
88

5.3.8 Análisis Económico

Tabla 5.28. Memoria de cálculo


Situación actual US$ Unidades
materia prima 1 kg/año
costo unitario da materia prima 1 US$/kg
costo total da materia prima 1 0,00 US$/año
materia prima 2 kg/año
costo unitario da materia prima 2 US$/kg
costo total da materia prima 2 0,00 US$/año
generación de residuo 1 2 500,00 kg/año
costo unitario disposición residuo 1 0,60 US$/kg
costo total disposición residuo 1 1 500,00 US$/año
valor de venta residuo 1 0,12 US$/kg
ingreso total venta residuo 1 300,00 US$/año
generación de residuo 2 kg/año
costo unitario disposición residuo 2 US$/kg
costo total disposición residuo 2 0,00 US$/año
valor de venta residuo 2 US$/kg
ingreso total venta residuo 2 0,00 US$/año
consumo de energía kWh/año
costo unitario energía US$/kWh
costo total energía 0,00 US$/año
costo total de agua 0,00 US$/año
Total 1 200,00 US$/año

Gastos con inversiones US$


Inversión1 = 3 200,00
Inversión 2 = 100,00
Inversión 3 = 50,00
Total 3 350,00

Situación esperada US$ Unidades


materia prima 1 kg/año
costo unitario da materia prima 1 US$/kg
costo total da materia prima 1 0,00 US$/año
materia prima 2 kg/año
103
89

costo unitario da materia prima 2 US$/kg


costo total da materia prima 2 0,00 US$/año
generación de residuo 1 2 000,00 kg/año
costo unitario disposición residuo 1 0,60 US$/kg
costo total disposición residuo 1 1 200,00 US$/año
valor de venta residuo 1 1,20 US$/kg
ingreso total venta residuo 1 2 400,00 US$/año
generación de residuo 2 kg/año
costo unitario disposición residuo 2 US$/kg
costo total disposición residuo 2 0,00 US$/año
valor de venta residuo 2 US$/kg
ingreso total venta residuo 2 0,00 US$/año
consumo de energía kWh/año
costo unitario energía US$/kWh
costo total energía 0,00 US$/año
costo total de agua 0,00 US$/año
Total -1 200,00 US$/año
104

Tabla 5.29. Flujo de caja actual

Año
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ingresos - 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00


Ingresos por ventas
venta residuo 1 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
venta residuo 2 - - - - - - - -

* Costos Operacionales - (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00)
materia prima 1 - - - - - - - -
materia prima 2 - - - - - - - -
disposición residuo 1 (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00) (1.500,00)
disposición residuo 2 - - - - - - - -
energía - - - - - - - -
agua - - - - - - - -
tratamiento de efluente - - - - - - - -
mantenimiento - - - - - - - -
mano de obra - - - - - - - -
otros insumos - - - - - - - -
Flujo de Caja Líquido - (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00)
* valores negativos
90
105

Tabla 2 - Flujo de caja esperado

Año
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8
* Inversiones (3.350,00) - - - - - - - -
-3.200,00
-100,00
-50,00
Ingresos - 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00
Ingresos de ventas
venta residuo 1 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00
venta residuo 2 - - - - - - - -

* Gastos Operacionales - (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00)
materia prima 1 - - - - - - - -
materia prima 2 - - - - - - - -
disposición residuo 1 (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00)
disposición residuo 2 - - - - - - - -
energía - - - - - - - -
agua - - - - - - - -
tratamiento de efluente - - - - - - - -
mantenimiento - - - - - - - -
mano de obra - - - - - - - -
otros insumos - - - - - - - -
Flujo de Caja Líquido (3.350,00) 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00
* valores negativos
91
106

Tabla 3 - Flujo de caja incremental

Año
Detalle 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Flujo de Caja esperado (3.350,00) 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00
Flujo de Caja inicial - (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00) (1.200,00)
Diferencia Líquida (3.350,00) 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00
Depreciación (-) - (335,00) (335,00) (335,00) (335,00) (335,00) (335,00) (335,00) (335,00)
Intereses Tributables - 2.065,00 2.065,00 2.065,00 2.065,00 2.065,00 2.065,00 2.065,00 2.065,00
Impuesto a la Renta - (516,25) (516,25) (516,25) (516,25) (516,25) (516,25) (516,25) (516,25)
Intereses Líquidos - 1.548,75 1.548,75 1.548,75 1.548,75 1.548,75 1.548,75 1.548,75 1.548,75
Depreciación (+) - 335,00 335,00 335,00 335,00 335,00 335,00 335,00 335,00
Flujo de Caja Incremental (3.350,00) 1.883,75 1.883,75 1.883,75 1.883,75 1.883,75 1.883,75 1.883,75 1.883,75

Informaciones adicionales

INVERSIÓN = $3.350,00
Depreciación INVERSIÓN 1 = 10% al año
Depreciación INVERSIÓN 2 = 10% al año
Depreciación INVERSIÓN 3 = 10% al año
TASA MÍNIMA DE
ATRACTIBIDAD = 8%
IMPUESTO A LA RENTA = 25% sobre los intereses reales

Índices económicos

PERÍODO DE RECUPERACIÓN 1,78 (en meses) = 21,34


92
107

DEL CAPITAL (en años) =


VALOR ACTUAL NETO (VAN)
= $9.290,12
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR) = 55,6%
93
108
94

5.3.9 Gráficos comparativos del análisis económico del Estudio de Caso

RETAZOS DE MATERIAL
KG. DE RETAZOS
2500
3000
2000
500
1000
0
ACTUAL PREVISTO

Figura 5.3. Comparativos del análisis económico

5.3.10 Conclusiones

Al ser éste un proyecto con el cual logramos alcanzar un mayor valor económico a
los desechos sólidos a los mismos que le estamos dando un valor agregado, es
de suma importancia su implementación.
Beneficios ambientales
Disminución de la cantidad de desperdicios que se depositan en los botaderos
municipales.
Beneficios económicos
Al darle un valor agregado a determinado producto, su costo es mayor, como
consecuencia se tienen mejores ingresos por estos rubros.
Beneficios tecnológicos
Los equipos a implementarse serán los elementos que ayudan a ser más
eficientes a los procesos.
109
95

CAPÍTULO 6

RESULTADOS GENERALES

Tabla 6.1. Beneficios e inversiones


Recuperación de la Beneficios Beneficios
Estudio de Caso Inversión (US$)
Inversión económicos (US$) ambientales
Ahorro energía
1 1 350 6,6 meses 3 260
eléctrica
Material de desecho no
2 0 Inmediata 2 450 regresa a las
fundiciones
Se adquiere menos
3 3 350 21,3 meses 2 100
materia prima
Total $4 700 $7 810

Tabla 6.2. Beneficios ambientales


Beneficios ambientales Valores Unidad
1. Reducción en el consumo de materia prima 45 000 kg/año
2. Minimización de residuos sólidos - total 5 000 kg/año
3. Minimización de consumo de energía kw-h/año
110

CAPÍTULO 7
Tabla 7.1. Recomendaciones: Planes de continuidad
Fecha prevista para
Oportunidades de Producción más Limpia Plan de acción y estrategias Barreras y necesidades
implantación
1. Mejoramiento de vida útil del lubricante seco Reutilización del mayor número de veces del
Iniciar el seguimiento del comportamiento III Semestre 2004
material lubricante, hasta que éste pierda sus
del lubricante para su evaluación.
propiedades.
Contactarse con nuevos proveedores del
Sustitución con otro tipo de lubricante de mejor I Semestre 2005
lubricante.
calidad.
2. Recuperación de los desperdicios de material Disposición de este material en un sitio Culminación del proyecto del reciclaje de
adecuado, con la finalidad de clasificarlos de varilla de amarre, ya que este mismo equipo I Semestre 2005
acuerdo a su longitud para su reproceso servirá para este efecto.
3. Cambio de material para embalaje de producto Utilización de alambre no galvanizado para este
Ninguna III Semestre 2004
terminado caso, ya que su costo es menor.
96
97111

CAPÍTULO 8
ANEXOS
Tabla 8.1. Ficha descriptiva del plan de monitoreo
Estudio de Caso No. 1
FICHA DEL PLAN DE MONITOREO
1. METODOLOGÍA DE LAS EVALUACIONES
Usaremos un multímetro, un amperímetro y un medidor de factor de potencia en el tablero principal de control de
energía eléctrica de la planta, ya que desde este punto se distribuye todas las conexiones hacia las distintas máquinas y
equipos de la planta, incluye además las instalaciones para las oficinas de administración.
2. RECURSOS NECESARIOS
Multímetro hasta 600V
Amperímetro multiescala
Medidor de factor de potencia
3. DEFINICIÓN DE LA FRECUENCIA PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS
Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período
Voltaje Volt. Tablero principal Semanal Mensual
Amperaje Amp. Tablero principal Semanal Mensual
Cos Fi Tablero principal Semanal Mensual

Responsable por la evaluación: Luis Guano

Cargo: Gerente Administrativo Fecha: 28-06/2004


112
98

Tabla 8.2. Ficha descriptiva de los principales indicadores


FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Consumo de energía eléctrica ESTUDIO DE CASO No.: 1
INDICADOR:

1. Descripción del indicador ambiental


Es un indicador relativo. La unidad es Kw-h/Ton. De producto final.
Es un indicador macro que se aplica a toda la planta, por ser ésta una pequeña industria.
Los datos nos permitirán conocer y evaluar la cantidad de energía que se usa en la producción de varilla trefilada.
Acción para mejorar: analizar las actividades de los procesos productivos y mejorarlos.
2. Clasificación y desarrollo de la base de dados
Construir una plantilla de control en la que conste sobretodo una casilla para el factor de potencia, la misma que debe
ser registrada en forma diaria. Adicionalmente los consumos eléctricos se disponen en las facturas mensuales que
emite la Empresa Eléctrica Quito.
La toma de este dato es responsabilidad del técnico eléctrico.
Para la varilla trefilada existe una base de datos con informes diarios de producción.
El responsable para este ítem es el gerente administrativo.
La información es enviada diariamente al profesional de producción más limpia.
El responsable del Eco equipo sistematiza la información al sistema de información de producción más limpia.
3. Determinación de los recursos necesarios
Una persona para la toma de datos.
Un multímetro para efectuar mediciones de energía eléctrica.
Una planilla de control para registro de mediciones de producción y eléctricas.
Un computador para la sistematización de la información.
4. Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso de los productos terminados de kg a t.
Convertir las lecturas del multímetro en kW-h.
5. Definición de la frecuencia de la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período
Producción de varilla trefilada en Diaria Mensual
toneladas
Consumo de energía eléctrica en kw-h. Semanal Mensual

Responsable por la evaluación: Luis Guano

Cargo: Gerente administrativo Fecha: 28-06/2004


113
99

Tabla 8.3. Ficha descriptiva del plan de monitoreo


Estudio de Caso No. 2
FICHA DEL PLAN DE MONITOREO
1. METODOLOGÍA DE LAS EVALUACIONES
Luego de recibir el alambrón, pesamos en una balanza de 2,5 toneladas de capacidad y almacenamos en las bodegas de
materia prima.
Para iniciar el proceso productivo de trefilación, tomamos una de estas bobinas ya pesadas y lo dirigimos al sitio de
decalaminado mecánico, en esta área es donde se genera el desperdicio.
La varilla de amarre (desperdicio) se pesa en la balanza de 2,5 toneladas de capacidad al final de cada lote.
2. RECURSOS NECESARIOS
Una persona para la toma de datos.
Una persona para la sistematización de datos.
Una planilla de control para registro de producción diaria de producto terminado y residuos.
Un computador para la sistematización de la información.
Balanza de 2,5 toneladas de capacidad
3. DEFINICIÓN DE LA FRECUENCIA PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS
Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período
Producción de varilla t Trefilación Diaria Mensual
trefilada en toneladas
Generación de residuos kg Trefilación Diaria Mensual

Responsable por la evaluación: Luis Guano

Cargo: Gerente Administrativo Fecha: 28-06/2004


114
100

Tabla 8.4. Ficha de indicadores ambientales


FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Generación de varilla de amarre por ESTUDIO DE CASO No.: 2
INDICADOR: materia prima

1. Descripción del indicador ambiental


Es un indicador relativo. La unidad es kg/t. De producto final.
La evaluación se lo ejecutará en el proceso de recepción de materia prima y trefilación.
Los datos nos permitirán conocer y evaluar la cantidad de desperdicios que se generan en la producción de varilla
trefilada.
Acción para mejorar: enderezar este desperdicio para darle un valor agregado.
2. Clasificación y desarrollo de la base de dados
Para la varilla trefilada existe una base de datos con informes diarios de producción. También se realiza un registro
diario de la generación de residuos.
El responsable para este ítem es el gerente administrativo.
El responsable del Eco equipo sistematiza la información al sistema de información de producción más limpia.
3. Determinación de los recursos necesarios
Una persona para la toma de datos.
Una persona para la sistematización de datos.
Una planilla de control para registro de producción diaria de producto terminado y residuos.
Un computador para la sistematización de la información.
4. Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso de los productos terminados de kg a t.
Mantener el peso de los residuos en kg.
5. Definición de la frecuencia de la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período
Producción de varilla trefilada en Diaria Mensual
toneladas
Generación de residuos Diaria Mensual

Responsable por la evaluación: Luis Guano

Cargo: Gerente administrativo Fecha: 28-06/2004


115
101

Tabla 8.5. Ficha descriptiva del plan de monitoreo


Estudio de Caso No. 3
FICHA DEL PLAN DE MONITOREO
1. METODOLOGÍA DE LAS EVALUACIONES
Para iniciar el proceso de trefilación, se dispone de una bobina de materia prima, de la misma que se genera el
desperdicio
La varilla de amarre (desperdicio) se pesa en la balanza de 2,5 toneladas de capacidad al final de cada lote.
Este desperdicio generado es enderezado, para finalmente utilizarlo como materia prima para la elaboración de estribos
para columnas de pequeñas construcciones.
2. RECURSOS NECESARIOS
Una persona para la toma de datos.
Una persona para la sistematización de datos.
Una planilla de control para registro de producción diaria de producto terminado y residuos.
Un computador para la sistematización de la información.
Balanza de 2,5 toneladas de capacidad
3. DEFINICIÓN DE LA FRECUENCIA PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS
Parámetro Unidad Punto de la evaluación Frecuencia Período
Producción de varilla t Trefilación Diaria Mensual
trefilada en toneladas
Generación de residuos kg Enderezada Diaria Mensual
sólidos por producto

Responsable por la evaluación: Luis Guano

Cargo: Gerente Administrativo Fecha: 28-06/2004


116
102

Tabla 8.6. Ficha de indicadores ambientales


FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES
NOMBRE DEL Recuperación de los retazos de material ESTUDIO DE CASO No.: 3
INDICADOR:

1. Descripción del indicador ambiental


Es un indicador relativo. La unidad es kg/t. De producto final.
La evaluación se lo ejecutará en el proceso de recepción de trefilación y enderezada.
Los datos nos permitirán conocer y evaluar la cantidad de desperdicios que se generan en la producción de varilla
trefilada.
Acción para mejorar: elaboración de estribos a partir del residuo enderezado para darle un valor agregado.
2. Clasificación y desarrollo de la base de dados
Para la varilla trefilada existe una base de datos con informes diarios de producción. También se realiza un registro
diario de la generación de residuos.
El responsable para este ítem es el gerente administrativo.
El responsable del Ecoequipo sistematiza la información al sistema de información de producción más limpia.
3. Determinación de los recursos necesarios
Una persona para la toma de datos.
Una persona para la sistematización de datos.
Una planilla de control para registro de producción diaria de producto terminado y residuos.
Un computador para la sistematización de la información.
Una balanza de 2,5 toneladas de capacidad.
4. Determinación de los factores de conversión
Convertir el peso de los productos terminados de kg a t.
Mantener el peso de los residuos en kg.
5. Definición de la frecuencia de la recopilación de datos
Parámetro Frecuencia Período
Producción de varilla trefilada en Diaria Mensual
toneladas
Generación de residuos Diaria Mensual

Responsable por la evaluación: Luis Guano

Cargo: Gerente administrativo Fecha: 28-06/2004


117
103

CAPÍTULO 9

Conclusiones
ü Los casos analizados y puestos en ejecución dan los resultados
esperados.
ü La información histórica es de mucha importancia para fijar la línea base.
ü El apoyo de la Gerencia es de vital importancia para la buena marcha de
este tipo de programas.
ü La cooperación del personal de planta ahorra tiempo en la toma de
información para el llenado de los formularios y su posterior análisis.
ü La implementación de este programa requirió el funcionamiento del Eco-
equipo, el mismo que da a conocer a todo el personal cuál es la esencia de
esta metodología, ya que si ellos no se involucran, difícilmente se verán los
resultados esperados.
118
104

CAPÍTULO 10
Recomendaciones
ü Los proyectos pendientes que se analizaron, deben ser ejecutados de
acuerdo a los recursos disponibles y siguiendo la misma metodología.
ü Levantar un manual de procedimientos de todo el proceso de producción.
ü Capacitar tanto al personal administrativo como de planta, para el manejo
de esta metodología.
ü Verificar en forma anual el estado de los proyectos ejecutados y analizar
sus resultados, con el fin de realizar los respectivos reajustes.
119
105

BIBLIOGRAFÍA

1. Beltrán, Carmona, Carrasco, Rivas & Tejedor (2002). Guía para una gestión
basada en procesos. Berekintza. España.

2. Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia (2003). Manual de orientación


del Consultor de producción más Limpia. Cooperación Técnica BID –
CEPL. Ecuador.

3. Consejo Empresarial Brasilero para el desarrollo sustentable (2001). Guía


de Producción más Limpia. Brasil.

4. Junta de Castilla y León (2004). Trabajando con los Procesos: Guía para la
Gestión por Procesos. España.

5. Kern, Donald (1982). Procesos de transferencia de calor. Compañía Editorial


Continental S. A. De C. V. México.

6. Marks, Theodore Baumeister, Eugenie Avallone, Teodore Baumeister III


(1981). Manual del Ingeniero Mecánico. Mc Graw-Hill. México.

7. Morrow, L. C. (1986). Manual de mantenimiento Industrial, Compañía Editorial


Continental S. A. De C. V. México.

8. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección de Medio Ambiente


(1999). Instructivo para la aplicación de la Ordenanza Sustitutiva del
Capítulo III. Imprenta Municipal. Ecuador.

9. Ramírez, César (1992). Manual de Seguridad Industrial. Editorial Limusa.


México.

10. Rapín, P. J. (1979). Instalaciones frigoríficas. Marcombo Boixareu Editores.


España.
120
106

11. Tamames, Ramón (1983). Ecología y Desarrollo. Editorial Alianza. España.

12. Voehl, Frank (1997). ISO 9000. Guía de instrumentación para pequeñas y
empresas. Mac Graw-Hill. Colombia.

También podría gustarte