PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Informe del Estudio de Problemática Ambiental
Acumulación de Basura por los Comerciantes del Mercado
Mayorista de Trujillo, 2023
ASIGNATURA:
Tutoría V: Responsabilidad Ecológica
AUTOR (ES):
Castillo Guzmán, Carmen Yamaly
Chavarry Villar, Roy Fernando
Florian Plasencia, Diana Lissethe
López Chávez, Joselin Nicool
Padilla Azahuanche, Angel Manuel
Reyes Abanto, Ana Sofía
Rodríguez Rodríguez, Yoselin Keila
Sánchez Lujan, Anderson Jhonatan
ASESOR(A):
Alvarado Ibáñez, Manuelita Marilyn
TRUJILLO – PERU
2023
ÍNDICE
Contenido
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL..........................................4
III. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN............................6
IV. OBJETIVOS.............................................................................................................6
IV.1 Objetivo General.....................................................................................................6
IV.2 Objetivos Específicos............................................................................................6
V. ANTECEDENTES DE ESTUDIO................................................................................7
VI. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................8
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................8
I. INTRODUCCIÓN
2
Actualmente, vivimos en un mundo globalizado que permite el acceso a
tecnologías, producción a gran escala, comercio y demás afines, pero hemos
olvidado la importancia del manejo de la acumulación de basura que es
originada por este tipo de proceso diariamente. La contaminación ambiental es
uno de los problemas más preocupantes a nivel mundial pues la degradación
de éste a causa de elementos físicos y sustancias que alteran su naturaleza, lo
hacen menos apto para la vida humana debido a sus repercusiones en la
salud.
El mal manejo de residuos sólidos tiene un impacto progresivo en nuestro
planeta si no se toman las acciones correspondientes, es por ello la
importancia de generar conciencia en la población y la formación a los niños
desde casa sobre la importancia de estas actividades.
Los mercados son el centro de abastecimiento principal de la población y a la
vez el foco donde se origina la mayor cantidad de contaminación, pues en sus
alrededores son utilizados como basureros por los compradores. En nuestra
localidad, el mercado Mayorista no está exento a ello debido a la aglomeración
de comerciantes formales e informales y la falta de cultura de los usuarios
originan a diario aproximadamente 500 kilos de basura. La incorporación de un
plan de segregación de residuos sólidos permitirá una mejor contribución a la
protección del medio ambiente.
Es por ello, que el presente proyecto de investigación está dirigido en brindar
soluciones efectivas frente a la acumulación de basura por los comerciantes del
mercado Mayorista para el bienestar de la población en general y el
ecosistema.
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
3
La gestión de residuos es un desafío importante y urgente, debido a que las
calles y avenidas se han convertido en botaderos, donde grandes cúmulos de
desperdicios se forman en cada esquina.
Uno de estos dilemas es la falta de civismo por parte de la población, es decir,
las malas prácticas de la ciudadanía respecto a temas de segregación de
basura, reciclaje, respeto de los horarios de recojo de basura, buen embolsado
y, sobre todo, el arrojo de desperdicios al suelo.
El problema recurrente de la acumulación de basura en las intersecciones de la
avenida José Gálvez y Los Incas, en alrededores del mercado Mayorista de
Trujillo, Asimismo, consultamos a algunos comerciantes que tienen su puesto
justo frente al foco infeccioso y solo una señora que vende pan, decidió brindar
declaraciones.
El carro de la basura pasa todos los días a las 6 de la mañana a trabajar y a
esa hora no hay basura, pero después que recogen la basura, no sé de dónde
salen otra vez y comienzan a botar nuevamente sus desperdicios” indicó una
de las vendedoras del mercado mayorista.
La proliferación de bacterias y otros patógenos derivados de la putrefacción y
acumulación de desechos de toda índole exponen a gran parte de la población,
en especial a los niños trujillanos y las mascotas que luego se convierten en
vectores, a problemas serios de salud que son, o deberían ser, fácilmente
prevenibles. Esta situación no es responsabilidad única y exclusiva de las
autoridades, sino también de gran parte de la población. Nos referimos a la
famosa y oxidada cultura cívica y la mala costumbre de tirar basura en las
calles.
Trujillo carece de maquinaria propia para los servicios de recolección de
desperdicios, además de carecer de suficiente personal especializado o
capacitado. De igual modo, el caos de la disposición final en botaderos
representa un caldo de cultivo para los recicladores informales, quienes se
exponen a enfermedades serias. Asimismo, la calidad del aire se ve mermada
de manera drástica con la práctica reiterativa de quemar basura, sobre todo, en
los exteriores y entradas a la ciudad.
4
Con escasos rellenos sanitarios a nivel nacional, la gestión eficiente de los
residuos sólidos en el país es un reto que debe comprometer tanto a las
autoridades como a nosotros desde nuestros hogares, apuntan especialistas.
Los residuos sólidos son aquellos desechos que dejan los rubros de bienes y
servicios y su respectivo consumo. Por lo tanto, ya no tienen un valor
comercial. Por ejemplo: restos de comida, prendas de vestir usadas, envases
de vidrio vacíos, entre otros.
Según el especialista, los residuos sólidos tienen un ciclo de vida, siendo la
primera etapa la generación de los desechos; la segunda, su almacenamiento
en algún depósito dentro de las instalaciones que los generan (hogares o
centros comerciales, por ejemplo); la tercera, su transporte a cargo de
empresas especializadas o de las municipalidades; y la última, su disposición
final en un relleno sanitario o un relleno de seguridad en el caso de residuos
peligrosos (aquellos que pueden ser inflamables, tóxicos o radioactivos, entre
otros). No obstante, en el Perú, no todas las municipalidades o gobiernos
regionales cuentan con la infraestructura adecuada para poner fin al ciclo de
vida de los residuos sólidos. “Muchas ciudades tienen botaderos que, por más
que tengan cierto tipo de gestión, no cumplen todos los requerimientos que
establecen las normativas nacionales e internacionales para la buena
disposición de los residuos”
En Perú se generan cada año más de siete millones y medio de toneladas de
residuos sólidos, de los cuales el 64% proviene de los hogares, de acuerdo a
datos del Ministerio de Ambiente del 2015. Con el paso del tiempo, esta cifra se
incrementaría exponencialmente, debido a que, de cumplirse los pronósticos
del Banco Mundial, se calcula que para el año 2025 se generarían hasta 36 mil
toneladas diarias de basura. Ante esta realidad, es necesario plantear
soluciones inmediatas como el reciclaje.
Actualmente, la mala gestión de residuos sólidos por parte de las autoridades
competentes y ciudadanos se ha visto reflejado en la acumulación de basura
5
en las vías públicas perjudicando directamente no sólo al medio ambiente sino
a las personas que viven en los alrededores.
Según el Banco Mundial (2018), estima que para el 2050 se incrementará en
un 70% la producción de residuos debido a que el crecimiento demográfico
contribuye con su producción y su correcto manejo es fundamental para una
mejor sostenibilidad.
Así mismo, la ONU (2021) detalla que, una drástica disminución del uso de
plástico innecesario es importante para enfrentar la crisis de contaminación
global debido a su creciente amenaza de polución al ecosistema.
Por otro lado, la BBC (2019), señala que anualmente se producen 2.100
millones de toneladas de basura a nivel mundial y que sólo un 16% (323
millones de toneladas) es reciclada; siendo EE. UU el país que produce más
desechos por persona del mundo seguido de Canadá y Países Bajos.
III. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN
Para el presente proyecto se realiza la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo concientizar sobre la acumulación de basura por los comerciantes
del mercado Mayorista de Trujillo, 2023?
IV. OBJETIVOS
IV.1 Objetivo General
Fomentar una cultura de reciclaje de la basura en los comerciantes del
mercado Mayorista.
IV.2 Objetivos Específicos
● Sensibilizar a la población para crear conciencia
● Fomentar el reciclaje para optimizar el uso de residuos sólidos
6
● Desarrollar charlas sobre la importancia del cuidado del medio
ambiente y la salud.
V. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
Cruz et al. (2014). Manejo de residuos sólidos en instituciones
educativas CONALEP, México, tiene como objetivo que la presente
investigación sirva como modelo de alternativa para instituciones
educativas para asegurar la eficiencia del proceso de recolección y
manipulación de residuos sólidos. El tipo de diseño es
Fenomenológico, la muestra utilizada es Unidades de Estudio
mediante un estudio comparativo. Concluyendo la determinación de
volumen y composición de residuos sólidos efectuando de manera
correcta el manejo de los mismos.
"En términos de residuos generados por cada persona, América
Latina promedia un kilogramo por ciudadano por día y estaría por
debajo de otros países más avanzados de la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Para regiones
como África", comentó Pon. La postura es que los residuos seguirán
creciendo y en 2050 ascenderán a 671.000 toneladas. El problema,
sin embargo, es que la gestión de residuos en América Latina y el
Caribe es uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad de la
región. De hecho, 40 millones de personas no tienen la oportunidad
de recoger residuos. Además, aproximadamente un tercio de los
residuos acaban en vertederos, que no garantizan una protección
adecuada del medio ambiente y de la salud. El almacenamiento final
incontrolado de residuos o su ausencia o recogida inadecuada
genera vertederos. Los más peligrosos son aquellos en los que los
desechos se vierten sistemática e indiscriminadamente en arroyos o
espacios abandonados o sin supervisión y protección, se queman
intencionalmente para reducir la cantidad o mediante combustión
espontánea y se dejan a diversos operadores. carga de estos
7
contaminantes. Estos vertederos pueden alcanzar millones de
toneladas y ocupar más de 100 hectáreas de terreno.
VI. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación: “Acumulación de basura por los
comerciantes del mercado Mayorista de Trujillo, 2023”, está
fundamentado en una problemática social que ocurre diariamente,
por lo que, es de responsabilidad ciudadana ejercer una correcta
práctica en el manejo de los residuos sólidos y de los gobiernos
municipales a través de campañas de concientización y programas
de recojo de basura como parte de su rol de gobernanza.
Esta investigación cobra relevancia y se justifica toda vez que
indagando en las entidades públicas correspondientes, existe un
estudio similar en nuestra localidad en relación a las dos variables de
la investigación, por tanto, se justifica porque genera aporte a un
estudio realizado en el Enfoque de Acumulación de basura por los
comerciantes del mercado Mayorista de Trujillo, 2023; que exhorta a
los gobiernos municipales a realizar nuevas acciones y cambios en
los protocolos para este lugar, de esta manera, nuestra participación
podría contribuir a un mejor manejo o solución para reducir las cifras
de acumulación de basura y las enfermedades que podrían
desencadenar por la exposición y proximidad de las personas con
estos residuos ya que es un espacio vulnerable para la población;
debido a ello, adquiere Significatividad y trascendencia científica ya
que aporta al conocimiento investigador al proponer mejoras al
sistema de gestión de los residuos sólidos empatizando con la salud
y limpieza de la comunidad local.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES Octubre Noviembre Diciembre
Disponer de un programa de
higiene y saneamiento para la
8
mejora del mercado Mayorista. X
Las municipalidades deben X X X
fiscalizar el cumplimiento de los
protocolos de salubridad e
higiene.
Los administradores del mercado
Mayorista deben garantizar que
X X X
cada puesto de venta cuente con
tachos que contengan una bolsa
plástica.
Promover charlas o reuniones en
la cual los socios o
X X
administradores de cada puesto
lleguen a un acuerdo de horario
en la cual puedan sacar su
basura antes que pase el carro
recolector.
Fomentar y aumentar la
participación ciudadana en
X X X
materia de cuidado y limpieza de
espacio público de los
alrededores del Mercado
Mayorista.
Extender el comunicado en
volantes o letreros, informando a
X
los transeúntes y dueños de
locales sobre la limpieza y
cuidado de todo el entorno.
Organizar la elaboración de
tachos reciclables en el mercado
X
mayorista.
9
Videos educativos con mensajes
de reflexión para el cuidado y
X X
buen funcionamiento de los
alrededores del Mercado
Mayorista.
10