0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

1 Panamá

1PN

Cargado por

Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

1 Panamá

1PN

Cargado por

Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Con una población superior a los cuatro millones de habitantes,14 tiene

una posición privilegiada en varias clasificaciones de desarrollo


en América Latina, ocupando el cuarto lugar más alto de crecimiento en
América Latina según el índice de desarrollo humano 2019.22 Asimismo,
Panamá es el tercer país latinoamericano más competitivo según el Foro
Económico Mundial,23 es el país de su región con mayor crecimiento
económico, con relación al producto interno bruto per cápita,24 a pesar de
lo cual continúa siendo una de las naciones más desiguales de
Latinoamérica.

Panamá,1112 oficialmente denominada República de Panamá, es un país


ubicado en América Central. Su capital y ciudad más poblada es
la Ciudad de Panamá.13 Limita al norte con el mar Caribe, al sur con
el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.
Tiene una extensión de 75 517 km².2 Localizado en el istmo del mismo
nombre, franja que une a América del Sur con América Central, su
territorio montañoso solamente es interrumpido por la cuenca del canal
de Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con
el Pacífico. Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente
en un punto de encuentro de culturas, provenientes de todo el mundo.

El país es el escenario geográfico del canal de Panamá, obra que facilita


la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico; y
que influye significativamente en el comercio mundial. Su población en
2020 ascendía a 4 279 000 habitantes.14Al ser un país
mayoritariamente católico, el 9 de septiembre del 2000, Año santo jubilar,
la Conferencia Episcopal Panameña proclamó oficialmente a Santa
María La Antigua como Patrona de la República de Panamá.15

Políticamente, su territorio está constituido por diez provincias y por seis


comarcas indígenas desde el año 2020.1617 De acuerdo con
la Constitución Política de la República de Panamá, el español es la
lengua oficial del país y todos los panameños tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.18 En 2006, era la lengua materna del
93.1 % de los panameños.19 Otras lenguas, también panameñas, son
reconocidas en el sistema educativo en diversas comunidades, donde la
población indígena es mayoritaria.20

Gracias a su posición geográfica, actualmente ofrece al mundo una


amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y
financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más
grande del continente y la segunda del mundo.21

Toponimia[editar]
La República de Panamá recibe su nombre por la ciudad de Nuestra
Señora de la Asunción de Panamá, donde se celebró el cabildo y se
estableció la jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá, la cual
comprendía en su totalidad el istmo de Panamá. El nombre de Panamá
prevaleció durante la pertenencia del territorio a los virreinatos
de Perú y Nueva Granada, durante el periodo colonial español, y
finalmente fue oficializado tras la firma del Acta de Separación de
Panamá de Colombia. La etimología de la palabra Panamá es de origen
indígena, probablemente de la lengua cueva.25 Existen varias versiones
sobre su significado y referencias asignadas al nombre Panamá, sin
embargo son comúnmente aceptados los significados «abundancia de
peces o abundancia de mariposas».26

Algunos historiadores atribuyen el nombre al árbol conocido en el país


como panamá, y reconocido en otros países como camoruco, de
frondosa sombra y muy común en el área, bajo el cual se reunían
familias aborígenes.

Con respecto a la Ciudad de Panamá, cerca del sitio de fundación de la


ciudad por Pedrarias Dávila, se encontraban pequeños asentamientos de
pescadores llamados panamá, como lo indica en una carta, lo que para
algunos autores pudo ser el motivo para nombrar a la ciudad con este
nombre.
Vuestras Altezas sabrán que Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur
e por ser pescadores los indios dicen Panamá.
Carta de Pedro Arias de Ávila a Fernando el Católico (1516)

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Panamá
Tiempos prehispánicos[editar]

Arte precolombino de Panamá.

Antes de la llegada de los ibéricos, los territorios de Panamá estaban


habitados por diversas etnias que estaban organizadas en cacicazgos,
estos pueblos tenían en común que sus diversos lenguajes provenían de
una familia idiomática conocida hoy como Lenguas chibchenses. No
obstante, estos pueblos formaban grupos diversos, por lo que no
constituían una unidad política unificada.

A raíz de las crónicas españolas del siglo XVI, se ha podido determinar la


extensión de los pueblos que existían en Panamá al momento de la
conquista de América. Además de las crónicas, la historiografía
panameña e internacional ha utilizado el lenguaje, la orfebrería y demás
aspectos culturales, para lograr establecer el área de influencia territorial
de las distintas naciones indígenas.27 Austronesios tenían una red
comercial con Panamá, ya que hay evidencia de que cocos llegaron a la
costa del Pacífico de Panamá desde Filipinas en la época
Precolombina.28

Cacicazgos indígenas orientales[editar]


Entre las naciones indígenas que habitaban el istmo destacaban
los Cuevas, cuyo territorio comprendía el suroeste de Panamá, tanto en
sus costas caribeña y pacífica, incluyendo el Darién. Se ha fijado el río
Atrato como el límite este de los dominios de los cuevas, mientras, por el
oeste, el territorio se extendería hasta Chame en el Pacífico y Quebore
(Río Indio) en el Caribe.2729

Los cacicazgos cuevas más importantes eran los de Pocorosa, Comagre


y Careta; cuyos territorios ocupaban la actual comarca de Guna Yala. En
el litoral Pacífico destacaba el cacicazgo de Chochama que ocupaba una
buena parte del golfo de San Miguel, al igual que la costa comprendida
entre Chimán y la bahía de Chame, el archipiélago de Las Perlas y las
islas de Chepillo, Taboga, Taboguilla y Otoque.27

No obstante en la parte oriental del istmo existieron pueblos que no


hablaban el cueva. Entre ellos destacan los chuchures, de lengua nahua,
que se asentaron en Nombre de Dios. Por otro lado “los de Birú”, fueron
reportados por Pascual de Andagoya y ubicados por Romoli en la cuenca
alta del río Tucutí, y los de ‘Quarequa’ o ‘Careca’ que «habían venido
conquistando de hacia las espaldas del Darién».27

Cacicazgos indígenas en la región central[editar]

Moneda de un centésimo de balboa en honor al


cacique Urracá.

En la parte central del istmo vivían un número plural de tribus indígenas


que no compartían lenguaje ni características fenotípicas comunes. Las
crónicas españolas apuntan que estos cacicazgos mantenían constantes
enfrentamientos bélicos entre ellos por el control territorial.29

Entre los señoríos hallados por los españoles durante la conquista, en


territorios de la actual provincia de Coclé, se menciona a Periquete,
Totonaga, Taracuru, Penonomé. Sin embargo, se ha establecido que
en Natá residía el cacique Acherse que comandaba todos esos
territorios.29

En el área geográfica de la actual península de Azuero se ha


documentado los cacicazgos de Escoria,
Usagaña, Quema, Guararé, Pocrí y París. No obstante se conoce que el
cacique Cutatara de París había dominado mediante la guerra al resto de
los cacicazgos vecinos.29

En la parte central de la actual provincia de Veraguas estaba establecido


el cacicazgo de Tabraba; hacia el norte se encontraba el cacicazgo
de Urracá que se encontraba en el área de la actual Santa Fe; con el
avance de la colonización este territorio albergó una importante
resistencia india.

También podría gustarte